Logo Studenta

Análisis_de_los_Factores_Socioeconómicos_de_los_Estudiantes_de_Ingeniería_Industrial_Campus_Valledupar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 1 
Análisis de los Factores Socioeconómicos de los Estudiantes de Ingeniería Industrial 
Campus Valledupar 
 
 
 
 
 
 
 
Rueda Martínez Neider Andrés y Álvarez Ayazo Rafael Andrés 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ingeniería 
Ingeniería Industrial 
Valledupar 
2022 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 2 
Análisis de los Factores Socioeconómicos de los Estudiantes de Ingeniería Industrial 
Campus Valledupar 
 
 
 
Rueda Martínez Neider Andrés y Álvarez Ayazo Rafael Andrés 
 
 
Trabajo de Grado Para Optar por el Título de Ingeniero Industrial 
 
 
 
Asesor 
Mendoza Galvis Darwin José 
Magister en Control y Automatización Industrial 
 
 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ingeniería 
Ingeniería Industrial 
Valledupar 
2022 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 3 
Acta de Sustentación 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 4 
Cesión de Derechos 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 5 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 6 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 7 
Tabla de Contenido 
Introducción .................................................................................................................................. 17 
Problema de la Investigación ........................................................................................................ 18 
Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 18 
Formulación del Problema ............................................................................................................ 20 
Objetivos de la Investigación ........................................................................................................ 20 
Objetivo General ........................................................................................................................... 20 
Objetivos Específicos.................................................................................................................... 20 
Justificación .................................................................................................................................. 20 
Justificación Teórica ..................................................................................................................... 20 
Justificación Práctica .................................................................................................................... 21 
Justificación Metodológica ........................................................................................................... 21 
Justificación Social ....................................................................................................................... 22 
Delimitación .................................................................................................................................. 22 
Temporal ....................................................................................................................................... 22 
Espacial ......................................................................................................................................... 22 
Institucional................................................................................................................................... 22 
Marco Teórico ............................................................................................................................... 23 
Antecedentes ................................................................................................................................. 23 
Bases Teóricas .............................................................................................................................. 25 
Factores Sociales ........................................................................................................................... 25 
Factores Económicos .................................................................................................................... 26 
Condiciones de Calidad ................................................................................................................ 26 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 8 
Normatividad Colombiana en Educación y Calidad ..................................................................... 27 
Rendimiento Académico ............................................................................................................... 27 
Nivel Socioeconómico .................................................................................................................. 28 
Cuadro de Operacionalización de las Variables ........................................................................... 28 
Marco Metodológico ..................................................................................................................... 29 
Nivel de la Investigación .............................................................................................................. 29 
Diseño de la Investigación ............................................................................................................ 29 
Fase del Diseño ............................................................................................................................. 30 
Población y Muestra ..................................................................................................................... 30 
Técnicas de Recolección y Análisis de los Datos ......................................................................... 31 
Resultados ..................................................................................................................................... 32 
Identificar las Condiciones Sociales que Están Presente en la Comunidad de Estudiantes del 
Programa de Ingeniería Industrial sede Valledupar. ..................................................................... 32 
Edad .............................................................................................................................................. 32 
Estado Civil ................................................................................................................................... 33 
Número de Hijos a Cargo ............................................................................................................. 34 
Tipo de Creencia Religiosa que Practica ...................................................................................... 35 
Tipo de Vivienda, Tenencia y Estrato........................................................................................... 36 
Servicios Públicos que Presenta la Vivienda Donde Vive............................................................ 37 
Cantidad de Megas que Tienen en el Servicio de Internet ............................................................ 39 
Lugar de Residencia ...................................................................................................................... 40 
Barrio de Residencia ..................................................................................................................... 41 
Tipo de Familia ............................................................................................................................. 42 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 9 
Con Quién Convive....................................................................................................................... 43 
Pertenece a un Grupo de Apoyo ................................................................................................... 44 
Grupo Étnico al que Pertenece ...................................................................................................... 45 
De qué ha Sido Víctima ................................................................................................................46 
Tipo de Discapacidad .................................................................................................................... 47 
Determinar las Condiciones Económicas que Afectan los Estudiantes del Programa de Ingeniería 
Industrial de la Universidad Santander Sede Valledupar ............................................................. 48 
Situación Laboral .......................................................................................................................... 48 
Ingresos Mensuales ....................................................................................................................... 49 
Recibe Algún Tipo de Subsidio .................................................................................................... 50 
Forma de Pago de la Universidad ................................................................................................. 51 
Personas que Aportan al Pago de la universidad .......................................................................... 52 
Razones por la que Trabaja ........................................................................................................... 53 
Promedio de los Gastos Personales en los que se Incurre ............................................................ 54 
Identificar los Factores Socioeconómicos más Relevantes que Podrían Incidir en el Rendimiento 
Académico y Deserción ................................................................................................................ 55 
Conclusiones ................................................................................................................................. 64 
Recomendaciones ......................................................................................................................... 65 
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 66 
Apéndices ...................................................................................................................................... 69 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 10 
Lista de tablas 
Tabla 1 Cuadro de Operacionalización de las Variables .............................................................. 28 
Tabla 2 Distribución Edad de Estudiantes .................................................................................... 32 
Tabla 3 Distribución de Estado Civil ............................................................................................ 33 
Tabla 4 Distribución Número de Hijos ......................................................................................... 34 
Tabla 5 Distribución Tipo de Creencia Religiosa que Práctica .................................................... 35 
Tabla 6 Distribución de Tipo de Vivienda, Tenencia y Estrato .................................................... 36 
Tabla 7 Número de Servicios Encontrados en la vivienda ........................................................... 37 
Tabla 8 Cantidad de Megas del Servicio de Internet .................................................................... 39 
Tabla 9 Lugar de Residencia......................................................................................................... 40 
Tabla 10 Barrio de Residencia ...................................................................................................... 41 
Tabla 11Tipo de Familia Presentada Entre los encuestados ......................................................... 42 
Tabla 12 Distribución con Quién Viven los Estudiantes Encuestados ......................................... 43 
Tabla 13 Repuestas a si Pertenece a un Grupo de Apoyo ............................................................. 44 
Tabla 14 Grupo Étnico al que Pertenece ....................................................................................... 45 
Tabla 15¿Ha Sido Víctima de Algún Proceso en Colombia? ....................................................... 46 
Tabla 16 Repuesta a Tipo de Discapacidad .................................................................................. 47 
Tabla 17 Situación laboral ............................................................................................................ 48 
Tabla 18 Ingresos Mensuales Recibidos ....................................................................................... 49 
Tabla 19 Repuestas si Recibe o no Algún Subsidio ..................................................................... 50 
Tabla 20 Forma de Pago Matrícula ............................................................................................... 51 
Tabla 21 Personas que Aportan al Pago de la Universidad .......................................................... 52 
Tabla 22 Razones por la que Trabaja ............................................................................................ 53 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 11 
Tabla 23 Gastos en los que Incurren los Estudiantes .................................................................... 54 
Tabla 24 Análisis Bibliográfico de Determinantes de la Deserción Universitaria ....................... 56 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 12 
Lista de Figuras 
Figura 1 Fases del Diseño Metodológico ..................................................................................... 30 
Figura 2 Distribución Porcentual Edad ......................................................................................... 32 
Figura 3 Distribución Porcentual Estado Civil ............................................................................. 33 
Figura 4 Distribución Porcentual Número de Hijos a Cargo ........................................................ 34 
Figura 5 Distribución Porcentual Creencia Religiosa ................................................................... 35 
Figura 6 Distribución Porcentual Número de Servicios en la Vivienda que Reside .................... 37 
Figura 7 Distribución Porcentual Servicios en las Viviendas....................................................... 38 
Figura 8 Distribución Porcentual Cantidad de Megas en el Servicio de Internet ......................... 39 
Figura 9 Distribución Porcentual Lugar de Residencia ................................................................ 41 
Figura 10 Distribución Porcentual Zonas de los Barrios de Residencias ..................................... 42 
Figura 11 Distribución Porcentual Tipo de Familia ..................................................................... 43 
Figura 12 Distribución Porcentual de la Pertenencia a un Grupo de Apoyo ................................ 45 
Figura 13 Distribución Porcentual Grupo Étnico al que Pertenece .............................................. 46 
Figura 14 Distribución Porcentual Repuesta a si ha Sido Víctima ............................................... 47 
Figura 15 Distribución Porcentual Tipo de Discapacidad ............................................................ 48 
Figura 16 Distribución Porcentual Situación Laboral .................................................................. 49 
Figura 17 Distribución Porcentual Salario Recibido .................................................................... 50 
Figura 18 Distribución Porcentual si se Recibe Algún Subsidio .................................................. 51 
Figura 19 Pago de Valor de la Matricula Repuesta Porcentual .................................................... 52 
Figura 20 Distribución Porcentual Quien Realiza Pago de la Universidad .................................. 53 
Figura 21 Distribución Porcentual Razones por las que Trabaja .................................................. 54 
Figura 22 Distribución Porcentual Promedio de Gastos Personales............................................. 55 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 13 
Lista de ApéndicesApéndice A. Normatividad Colombiana en Educación y Calidad ............................................... 69 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 14 
Resumen 
Título 
Análisis de los Factores Socioeconómicos de los Estudiantes de Ingeniería Industrial 
campus Valledupar 
Autor(es) 
Rueda Martínez Néider Andrés y Álvarez Ayazo Rafael Andrés 
Palabras Clave 
Factores Socioeconómicos, Industrial, Condiciones, Estudiantes, Social. 
Descripción 
La presente investigación tiene como finalidad analizar los factores socioeconómicos de los 
estudiantes de ingeniería industrial campus Valledupar y su relación con el rendimiento 
académico, los mencionados factores que permean los procesos en que se desarrolla una persona 
dado que diferentes estudios así lo indican. En ese sentido, se desarrolla un instrumento que al 
momento de ser aplicado en la población seleccionada de dicha universidad permite visualizar 
estadísticamente cómo se reflejan esos factores en los estudiantes, dando como resultado valores 
puntuales y sorprendentes que, aunque desconocidos, muestran la realidad de los educandos. A 
partir de los resultados obtenidos en el estudio se determinaron aquellos más importantes para 
establecer unas acciones de mejora y así lograr que estos jóvenes gocen de buena educación 
además de proyectar de acuerdo a los lineamientos del programa las acciones que permitan el 
desarrollo de actividades que generen en el estudiante procesos de apoyo y que garanticen 
mejores índices de desempeño de estos mismos. 
En esta investigación se dará a conocer cómo están los factores socioeconómicos de los 
estudiantes del programa de ingeniería industrial campus Valledupar y los factores que serían los 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 15 
más representativos que de una u otra forma afectan su rendimiento académico dentro de la 
institución. 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 16 
Abstract 
Title 
Analysis of the Socioeconomic Factors of Industrial Engineering Students at the 
Valledupar Campus 
Author (s) 
Rueda Martínez Neider Andrés & Álvarez Ayazo Rafael Andrés 
Keywords 
Socioeconomic factors, Industrial, Conditions, Students, Social. 
Description 
The purpose of this research is to analyze the socioeconomic factors of industrial engineering 
students at the Valledupar campus and their relationship with academic performance, the 
aforementioned factors that permeate the processes in which a person develops since different 
studies indicate this. In this sense, an instrument is developed that, when applied to the selected 
population of said university, allows us to statistically visualize how these factors are reflected in 
the students, resulting in specific and surprising values that, although unknown, show the reality 
of the learners. From the results obtained in the study, the most important ones were determined 
to establish improvement actions and thus ensure that these young people enjoy a good education 
in addition to projecting, according to the program guidelines, the actions that allow the 
development of activities that generate in the student support processes and that guarantee better 
performance rates for them. 
In this research, the socioeconomic factors of the students of the industrial engineering 
program at the Valledupar campus will be revealed and the factors that would be the most 
representative that in one way or another affect their academic performance within. 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 17 
Introducción 
El principal problema que atraviesa la Educación Básica en América Latina es la falta de 
un consenso social que reconozca que existe un problema de equidad y calidad en el proceso 
educativo. Calderón y González (2018) mencionan que es necesario entender no solo al ser 
humano en su contexto de aprendizaje cuando está en un ámbito académico, sino que también 
hay que mirar su contexto social y mental puesto que de una u otra forma este afecta su 
desempeño. 
Es prioritario conocer las condiciones socioeconómicas de la población universitaria. Lo 
anterior, permitirá que las universidades logren obtener mayor información sobre las 
características de sus estudiantes y así diseñar políticas que contribuyan al desarrollo humano, la 
formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de estos (Cancino, et al., 2014). 
Según González y Pérez (2007), la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el 
término salud como un proceso de balance entre el bienestar físico, la estabilidad mental, el 
equilibrio entre las áreas emotivas, sociales y las creencias espirituales, aunque no 
necesariamente religiosas, con lo que se evidencia que los factores sociales son de suma 
importancia en el individuo y generan en él buena salud. En función de esto se podría establecer 
que, si un joven no goza de condiciones sociales buenas, carecerá de salud y esto afectaría su 
rendimiento. 
. 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 18 
Problema de la Investigación 
Planteamiento del Problema 
El principal problema que atraviesa la Educación Básica en América Latina es la falta de 
un consenso social que reconozca que existe un problema de equidad y calidad en el proceso 
educativo. Calderón y González (2018) mencionan que es necesario entender no solo al ser 
humano en su contexto de aprendizaje cuando está en un ámbito académico, sino que también 
hay que mirar su contexto social y mental puesto que de una u otra forma este afecta su 
desempeño. 
Es prioritario conocer las condiciones socioeconómicas de la población universitaria. Lo 
anterior, permitirá que las universidades logren obtener mayor información sobre las 
características de sus estudiantes y así diseñar políticas que contribuyan al desarrollo humano, la 
formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de estos (Cancino, et al., 2014). 
Según estudios realizados, la educación está permeada por las condiciones 
socioeconómicas, asimismo, se enfoca en el desempleo, la salud, la infraestructura, entre otros 
aspectos que afectan directamente la condición mental de los jóvenes y estos se ven afectados 
sobre todo en materia de su desempeño académico (Cancino, et al., 2014). A lo anterior, se suma 
que, al tener un desempeño bajo, muchos estudiantes se ven en la necesidad de desertar de sus 
estudios, generando indicadores negativos que afectan las condiciones de calidad del programa, 
además de que como responsabilidad social enmarcada en la generación y transmisión de 
conocimiento la Universidad de Santander perdería credibilidad. 
En estudios realizados, se ha determinado que las condiciones socioeconómicas son la 
causa principal que afecta el rendimiento escolar, tal lo esboza PNUD (Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo). Las políticas que determinan los gobiernos que están en turno 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 19 
generan índices negativos en cuanto al desempleo, beneficios a subsidios, inflación, etc; lo que 
trae consigo que los hogares tengan menor poder adquisitivo y en consecuencia menor reducción 
a los aportes a educación (Zambrano y Cornejo, 2016). 
En el ámbito colombiano, según Rueda, et al., (2020) la deserción académica es uno de 
los principales problemas que enfrentan los estudiantes de las instituciones de educación superior 
principalmente a causa de las condiciones socioeconómicas, puesto que al darse altos índices de 
deserción, es menor la población capacitada y el impacto que se puede establecer en las regiones 
en materia de ciencia, invocación e investigación, provocando problemas en materia de avances 
y en satisfacción de necesidades básicas. 
Según datos de SPADIES (Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en 
Instituciones de Educación Superior) la deserción durante el segundo semestre del 2020 fue del 
12,7%, presentando un ligero aumento con respeto al segundo semestre del2019 que fue de 
11.72%. Dentro de esta estadística, igualmente se resalta que en cuanto a la ausencia 
intersemestral en el segundo semestre 2020 se estableció en el 16.7%, teniendo en cuenta 
información de las Instituciones de Educación Superior (IES) se evidencia que para el año 2020 
la tasa de deserción fue de 18,44% superior a la tasa promedio emitida a nivel general, por lo que 
se establece un índice preocupante y requiere ser objeto de indagación. 
Según el Espectador (2021) en una encuesta realizada a 63 IES públicas del país, cerca 
del 77 % de sus estudiantes de pregrado pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2, y 
alrededor del 20 % al estrato 3, población que se ha visto altamente afectada por la actual 
situación de emergencia que atraviesa el país debido al Covid-19. Sumado a lo anterior, en cifras 
del 2020, fueron 243.801 estudiantes los que desertaron por problemas socioeconómicos por los 
efectos del coronavirus. En la economía, esto permite identificar qué tan susceptible es la 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 20 
educación frente a los problemas sociales y económicos que enfrenta un país. 
Al identificar los factores socioeconómicos las universidades tendrán la capacidad de 
adoptar estrategias que permitan a los estudiantes mejorar sus desempeños a través de 
condiciones que mitiguen el impacto y permitan cumplir a cabalidad con sus estudios. 
Formulación del Problema 
En relación al sustento definido anteriormente se plantea el siguiente interrogante: ¿Qué 
factores socioeconómicos presentan los estudiantes de ingeniería industrial campus UDES 
Valledupar que podrían afectar su rendimiento académico? 
Objetivos de la Investigación 
Objetivo General 
Analizar los factores socioeconómicos de los estudiantes de ingeniería industrial campus 
Valledupar y su relación con el rendimiento académico. 
Objetivos Específicos 
 Identificar las condiciones sociales que están presente en la comunidad de 
estudiantes del programa de ingeniería industrial sede Valledupar. 
 Determinar las condiciones económicas que afectan los estudiantes del programa 
de ingeniería industrial de la Universidad Santander sede Valledupar. 
 Identificar los factores socioeconómicos más relevantes que podrían incidir en el 
rendimiento académico y deserción. 
Justificación 
El proyecto se justifica por cuanto se enmarca en los siguientes componentes: 
Justificación Teórica 
Con la investigación teórica se responden preguntas como: ¿Se llenará algún vacío de 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 21 
conocimiento? ¿La información recolectada podrá servir de apoyo para desarrollar o comprobar 
alguna teoría? Entre otras preguntas, las cuales sin ninguna barrera podrán ser contestadas en 
esta investigación con lo que se soportaría este contexto y permitiría establecer que el desarrollo 
de este proyecto está sustentado en factores que generan procesos y avalan el progreso del 
mismo. 
En cuanto a nuevo conocimiento la investigación es innovadora, puesto que la encuesta 
desarrollada no se había establecido en el programa la cual reflejará cómo se encuentran los 
jóvenes desde el ámbito psicosocial, con lo que se definirán estrategias que soporten cada una de 
las metodologías y prácticas de enseñanzas establecidas por los docentes de la carrera de 
ingeniería industrial. 
Justificación Práctica 
En este contexto los principales beneficiarios serían los estudiantes del programa por 
cuanto se conocerán como están sus aspectos socioeconómicos y a partir de esto, se establecerán 
estrategias que refuercen sus procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que permitirá mejores 
estrategias didácticas para captar teorías que podrán ponerse en práctica en formas más 
específicas. 
Frente a otro contexto, el otro beneficiario es la Universidad de Santander, sobre todo el 
programa de Ingeniería industrial, pues al desarrollar esta investigación se está cumpliendo con 
una condición de calidad establecida dentro del marco normativo tendiente a la acreditación 
institucional, por lo que esta investigación es necesaria e indispensable para el cumplimiento de 
los procesos de autoevaluación. 
Justificación Metodológica 
El principal componente metodológico desarrollado con esta investigación es el 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 22 
 instrumento, puesto que se diseñó a partir de procesos que se socializaron con docentes del 
programa y se aprobaron desde el comité curricular. Sumado a lo anterior, el resultado obtenido 
se podrá comparar con criterios académicos y así demostrar si las condiciones socioeconómicas 
podrían afectar el proceso de enseñanza que se establece en el programa, además de estas 
consideraciones, se podrán realizar nuevas investigaciones con el fin de profundizar y entender la 
población estudiantil. 
Justificación Social 
El proyecto tiene un alcance netamente social por cuanto se analizará una población y a 
partir de los resultados de definirán estrategias que permitan mejorar los procesos de enseñanzas 
que se encaminen hacia el futuro de los profesionales para que tengan la capacidad de resolver 
problemas en el ámbito donde se desarrollan. 
Delimitación 
Temporal 
Este proyecto se realizará entre agosto de 2021 y diciembre de 2022. 
Espacial 
El proyecto toma como referencia una IES de la ciudad de Valledupar. 
Institucional 
El proyecto se enmarca en el programa de ingeniería industrial de la Universidad de 
Santander UDES sede Valledupar. 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 23 
Marco Teórico 
Antecedentes 
Palacio, et al., (2020) desarrollaron un artículo de investigación titulado “Análisis 
bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes universitarios” para la 
revista de la Universidad de la Sabana, cuyo objetivo se enmarcó en actualizar las variables 
socioeconómicas relacionadas con el abandono de los estudios universitarios. 
La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se basó en revisión 
bibliografica de la información a través de metadatos extraídos de la base de datos dentro de los 
años 2005 y 2019. Con la información recolectada se establecieron análisis estadísticos para 
definir cuáles son esos factores socioeconómicos que afectan la población estudiantil enmarcada 
en el ámbito latinoamericano. 
Dentro de los resultados más importantes definidos por los investigadores estan: 
Al realizar los análisis son fuentes principales para establecer estrategias y formular 
poléticas no sólo institucionales si no públicas que garanticen mejores indicadores de educación 
y permita mejoramientos en la formación de estudiantes. 
Se evidenció que aún existe discriminación por las condiciones socioeconómicas ya que 
las universidades de acuerdo a su estructura económica se reserva el derecho de admisión aún 
conociendo las condiciones en que se encuentran los estudiantes que ingresan a su proceso de 
matrícula. 
Se evidencia que los estudiantes que se mantienen en los procesos académicos son 
aquellos en condiciones estables con lo que se podría generar efectos en la población que está 
desertando ya que son un núcleo poblacional que por sus condiciones y por no tener estudios 
superiores se ven inmersos se mantienen en las circurnstancias en las que se encuentran. 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 24 
Este proyecto se toma de referecnia para el desarrollo teórico ya que permite entender 
como desarrollar un análisis bibliométrico con el fin de definir los diferentes autores que 
soportaran las investiagación desarrollada. 
Leiva y Rios (2018) desarrollaron una articulo de investigacion titulado “Análisis 
socioeconómico y demográfico de los estudiantes de la carrera de economía de la facultad de 
ciencias económicas” para la Universidad Nacional de Cuyo y su objetivo se enfocó en analizar 
la situación socioeconómica y demográfica de los estudiantes de la carrera de Economía UNE.La metodología se enfocó en un proceso de tipo cuantitativo, descriptivo, y se centró en 
la poblacion estudiantil de todos los semestres. La muestra fue intencional y no probabilístico, y 
el instrumento utilizado fue la encuesta. 
Las conclusiones a las que llegaron los investigadores fueron: 
Que frente a los procesos educativos los estudiantes se encuentran en un proceso regular 
y dentro del sexo más representativo es el de las mujeres con un 54% del total de la población 
estudiantil. 
El 76% de los estudiantes es empleado y reciben en promedio el salario mínimo, con el 
cual aportan al pago de sus matrículas lo que evidencia cómo estan los estudiantes desde su 
condición económica para el pago de matrículas. 
Este artículo se toma como referencia para la construcción del instrumento de este 
proyecto. 
Muelle (2020) desarrolló un artículo titulado Socioeconomic and contextual factors 
associated with low academic performance of peruvian students in PISA 2015, para la la revista 
Apunte 86, cuyo objetivo se basó en dimensionar el impacto de los factores socioeconómicos y 
contextuales en el bajo desempeño académico. 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 25 
La metodología desarrollada se enfocó en la aplicación de instrumentos por lo que su 
estructura es descriptiva. La muestra fue representativa y se trabajó con estudiantes de básica 
secundaria; luego de obtener los datos se realizaron análisis estadísticos para definir las 
principales conclusiones: 
A pesar de grandes avances en materia de calidad educativa existe aún una fractura social 
enmaracada en el rendimiento de los estudiantes. 
Además, se evidencia una correlación entre los factores socioeconómicos y cada uno de 
los resultados, sobre todo en aquellas áreas como lectura y matemáticas, igualmente entre mayor 
sea el estrato social mejor son los resultados obtenidos. 
Este proyecto se toma como referencia para definir el instrumento y establecer los 
análisis de correlación que se desarrollaron. 
Bases Teóricas 
Factores Sociales 
Según González y Pérez (2007) la OMS define la salud como un proceso de balance entre 
el bienestar físico, la estabilidad mental, el equilibrio en las áreas emotivas, sociales y las 
creencias espirituales, aunque no necesariamente religiosas, con lo que se evidencia que los 
factores sociales son de suma importancia en el individuo y que generan en él buena salud. En 
función de esto, se establece que, si un joven no goza de condiciones sociales buenas, carecería 
de salud y esto afectaría su rendimiento. 
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los factores 
sociales se dividen en dos elementos principales que son el ajuste y el apoyo social. El primero 
se define como la interacción que tiene el individuo con su entorno, por otro lado, el apoyo social 
se enfoca a la capacidad que tiene el individuo de sentirse valorado en el ámbito donde se 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 26 
desarrolla. Para evaluar estos dos aspectos se requiere apoyo, aceptación, compresión y 
protección, con lo que se evidencia como está la persona desde su ámbito social. 
 Para López y Gentile (2008) dentro de los aspectos a evaluar en un componente social estarían: 
 Población 
 Hogar 
 Educación 
 Vivienda 
 Salud y servicios básicos 
 Pobreza 
 Cohesión social 
Factores Económicos 
Dentro de los factores económicos para Lizarzaburu (2016) se establece la dependencia 
económica que en términos generales se refiere a la capacidad que tiene el individuo de no 
preocuparse por la satisfacción de sus necesidades o de su subsistencia. Dentro de los factores 
económicos es importante revisar la extensión económica de la familia, siendo esta la capacidad 
monetaria no solo del núcleo primario donde está el individuo si no esa extensión que se soporta 
en familiares cercanos y los ingresos que son la sumatoria de las ganancias de ese núcleo que 
sustenta las necesidades económicas. 
Condiciones de Calidad 
Para la Universidad Autónoma del Caribe, las condiciones de calidad son el conjunto de 
los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de 
carácter institucional reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 
de 2019 y reglamentada en la Resolución 015224 de agosto de 2020, para que la Universidad 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 27 
pueda optar por la creación y renovación de programas académicos y pueda seguir brindando un 
servicio educativo en condiciones de calidad. 
Según el Ministerio de Educación (2004): 
Para los programas ofrecidos en la metodología a distancia, o programas ofrecidos a 
través de tecnologías de información y comunicación, se debe verificar que en los 
procesos de preselección y selección existan instrumentos y mecanismos precisos 
(encuestas, entrevistas, demostraciones virtuales, seminarios de inducción etc.) para 
establecer si el candidato tiene las actitudes necesarias y las condiciones técnicas 
mínimas requeridas para trabajar con las estrategias e instrumentos propios de estas 
metodologías educativas. De igual forma, para los procesos de evaluación del desempeño 
académico de los estudiantes el par académico debe verificar que existen las 
metodologías, estrategias e instrumentos idóneos que permitan garantizar la validez y 
confiabilidad de las calificaciones y certificados otorgados. (p.17) 
Normatividad Colombiana en Educación y Calidad 
Normatividad Colombiana en Educación y Calidad se encontrará en el apartado de los 
Apéndices 
Rendimiento Académico 
Cruz et al., (2014) mencionan que: 
El rendimiento académico es la conjugación de distintos factores multicausales que 
inciden en el resultado académico, en el que interactúan elementos sociodemográficos, 
psicosociales, pedagógicos, institucionales y socioeconómicos; entre ellos, elementos tan 
variados como: la motivación, la ansiedad, la autoestima, la percepción del clima 
académico, el entusiasmo, el docente, el sentido de propósito y demás. (p.124) 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 28 
Nivel Socioeconómico 
El nivel socioeconómico se refiere a las condiciones que tienen los estudiantes para 
satisfacer las necesidades que plantea el sostenerse en el momento de su desarrollo profesional, 
tales como: alimentación, vestuario, vivienda, esparcimiento, transporte, material de estudio 
entre otras. Si las condiciones son favorables en este aspecto, suponemos que las actividades 
académicas tendrán resultados satisfactorios y que en su entorno familiar tendrán necesidades 
básicas satisfechas (Cruz et al., 2014). 
Cuadro de Operacionalización de las Variables 
A continuación, se define cada uno de los elementos que hacen parte del cuadro de 
Operacionalización de variables. 
Tabla 1 
Cuadro de Operacionalización de las Variables 
Objetivos Variable Objeto de 
Estudio 
Dimensiones Indicadores Autor 
Identificar las condiciones 
sociales que están presente 
en la comunidad de 
estudiantes del programa 
de ingeniería industrial 
sede Valledupar. 
Factores 
socioeconómicos 
Condiciones 
sociales 
Factores sociales 
Calidad 
educación 
 
 
 
 
(Palacio et al., 2020) 
(Procel & Sánchez, 
2019) 
(Jama Zambrano & 
Cornejo Zambrano, 
2016) 
(Cancino et al., 2014) 
Determinar las condiciones 
económicas que afectan los 
estudiantes del programa 
de ingeniería industrial 
Universidad Santander 
sede Valledupar. 
 Determinar las 
condiciones 
económicas que 
afectan los estudiantes 
del programa de 
ingeniería industrial 
Universidad Santander 
sede Valledupar. 
Identificar los factores 
socioeconómicos más 
relevantes que podrían 
incidir en el rendimiento 
académico y deserción 
Será resultado de la Investigación 
Nota. Cuadro de Operacionalización de variables definiendo cuáles son los elementos que deben 
explicarse en el marco teórico de estainvestigación. 2021. 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 29 
Marco Metodológico 
El marco metodológico establece cada uno de los componentes necesarios para cumplir 
con los objetivos trazados, en otras palabras, es el paso a paso que se debe seguir. Está 
conformado por los siguientes elementos: 
Nivel de la Investigación 
El nivel de investigación está relacionado con la profundidad con que se aborda el 
problema a investigar (Arias, 2018). Dado esto, el presente proyecto se enmarca en una 
investigación de tipo descriptiva ya que las variables se medirán de forma independiente y estas 
se enuncian en los objetivos. En cuanto a lo planteado, se define que al analizar las condiciones 
socioeconómicas de los estudiantes en la Universidad de Santander solo se describirán 
fenómenos y a partir de estos, definir procesos que permitan establecer mejores estrategias frente 
a la estructura de enseñanza aprendizaje. 
Diseño de la Investigación 
El diseño de la investigación se compone de la estrategia que adopta el investigador para 
poder solucionar cada uno de los objetivos planteados, en este caso la estrategia se define en el 
siguiente esquema: 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 30 
Fase del Diseño 
Figura 1 
Fases del Diseño Metodológico 
 
Nota. Fases del diseño metodológico de la presente investigación. 2021. 
Población y Muestra 
La población se establece de acuerdo al número de estudiantes matriculados en el 
semestre B de 2021, que según la coordinación académica del programa son 255 estudiantes, al 
aplicar la fórmula estadística que permita definir la muestra se definió el siguiente resultado: 
Según esta población para valorar la muestra con un error máximo del 0,05 (confiabilidad 
de 95%) se estima: 
𝑛 =
𝑍2 ∗ 𝑝 (1 − 𝑝)
𝑒2
 
Donde: 
N: Tamaño total de la población (255) 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 31 
Z: para un nivel de confiabilidad del 95% (1.96) 
P (1-p): 0,5 
SE: Error estándar (0,07) 
𝑛 =
𝑍2 ∗ 𝑝 (1 − 𝑝)
𝑒2
= 
(1.96)2(0,5)(1 − 0,5)
(0,07)2
= 196 
De acuerdo a lo calculado anteriormente la población es finita y se puede aplicar el factor 
de corrección para la población finita, por lo tanto: 
𝑛𝑜 = 
𝑛𝑜𝑁 
𝑛𝑜 + (𝑁 − 1)
= 
196(255)
196 + (255 − 1 )
= 111, 066 ≅ 111 
La muestra para este proyecto será de 111 estudiantes del programa de ingeniería 
industrial de la Universidad de Santander sede Valledupar. 
Técnicas de Recolección y Análisis de los Datos 
Para el análisis de datos se utilizarán formularios diseñados en Google (Google Forms) y 
los datos se trasladarán a Excel para su tabulación. 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 32 
Resultados 
Identificar las Condiciones Sociales que Están Presente en la Comunidad de Estudiantes 
del Programa de Ingeniería Industrial sede Valledupar. 
Al aplicar la encuesta los resultados fueron los siguientes: 
Edad 
Frente a la edad los encuestados contestaron como se muestra a continuación: 
Tabla 2 
Distribución Edad de Estudiantes 
Rango de edades Personas 
15-20 Años 63 
21-25 Años 44 
26- 30 Años 4 
Nota. Resultados de la distribución de edad de los estudiantes de ingeniería industrial. 2021. 
Gráficamente los resultados se muestran a continuación: 
Figura 2 
Distribución Porcentual Edad 
 
Nota. Distribución porcentual de edades según los resultados obtenidos. 2021. 
En la figura 2 se observa el 57% de los estudiantes esta entre los 15 y 20 años, seguido 
con un 40% los de edad entre 21 y 25 años, con lo que se podría establecer que el 97 del 
57%
40%
3%
15-20 Años
21-25 Años
26- 30 Años
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 33 
estudiante está en el rango menor de 25 años, esto evidencia que la población es joven y que su 
formación estaría enfocada en parámetros y aptitudes que ronden esta edad, además se establece 
con esto que a la sociedad se están entregando jóvenes capacitados. 
Estado Civil 
A la pregunta sobre el estado civil los resultados fueron: 
Tabla 3 
Distribución de Estado Civil 
Estado civil Personas 
Unión libre 3 
Soltero 108 
Nota. Organización del estado civil de los estudiantes de ingeniería industrial. 2021. 
En el siguiente gráfico se especifica la distribución porcentual: 
Figura 3 
Distribución Porcentual Estado Civil 
 
Nota. Resultados de la distribución porcentual del estado civil de los estudiantes. 2021. 
En la figura 3 se observa que el 97% de la población objeto de estudio está dentro del 
estado civil soltero. 
3%
97%
Union libre
Soltero
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 34 
Número de Hijos a Cargo 
En cuanto a los números de hijos que tienen los estudiantes del programa la distribución 
se presenta: 
Tabla 4 
Distribución Número de Hijos 
Número de hijos Personas 
1 Hijo 5 
2 Hijo 1 
No tiene 105 
Nota. Números de hijos a cargo que tienen los estudiantes de ingeniería industrial. 2021. 
En el siguiente gráfico se especifica la distribución porcentual: 
Figura 4 
Distribución Porcentual Número de Hijos a Cargo 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes del número de hijos a cargo. 2021. 
En la figura 4, se observa que el 95% de los estudiantes no tienen hijos a cargo, sin 
embargo, el 5% de ellos tiene máximo 2 hijos, lo que significa que los jóvenes no tienen 
responsabilidades como padres y que llegado el caso de generar algún tipo de ingreso este estaría 
dedicado a otros factores económicos. 
4%
1%
95%
1 Hijo
2 Hijo
No tiene
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 35 
Tipo de Creencia Religiosa que Practica 
En cuanto a las creencias religiosas que practica los resultados se evidencia en la 
siguiente tabla: 
Tabla 5 
Distribución Tipo de Creencia Religiosa que Práctica 
Tipo de Creencia Personas 
Judío 1 
Adventista 1 
Protestante 13 
No religioso 17 
Católico 79 
Nota. Tipo de creencia religiosa que practican los estudiantes de ingeniería industrial. 2021. 
En cuanto a la distribución porcentual los resultados son los siguientes: 
Figura 5 
Distribución Porcentual Creencia Religiosa 
 
Nota. Resultado porcentual del tipo de creencia religiosa que practican los estudiantes de 
ingeniería industrial. 2021. 
En la figura 5, se muestra que el 71% de los estudiantes dice estar dentro de la creencia 
religiosa católica, el 15% no practica ninguna y el 12% es protestante, con lo que se establece 
que los estudiantes se desarrollan bajo un credo católico dándole importancia a mantener dentro 
1%
1%
12%
15%
71%
Judio
Adventista
Protestante
No religioso
Catolico
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 36 
de su estructura de formación principios y valores orientados a estos procesos, hay que tener en 
cuenta que el 39% está dentro de otras creencias y la mitad no practica ningún tipo de creencia. 
Tipo de Vivienda, Tenencia y Estrato 
En cuanto al tipo de vivienda la tenencia que esta presenta y el estrato en el que se 
encuentra, se presenta la siguiente tabla en donde se resume cada uno de estos componentes. 
Tabla 6 
Distribución de Tipo de Vivienda, Tenencia y Estrato 
Apartamento 
 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Total 
Al cuidado 
Familiar 1 3 4 
Arrendada 1 3 2 6 
Propia 1 2 3 
Total 2 6 3 2 13 
Casa 
 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Total 
Al cuidado 1 1 2 
Familiar 14 24 10 2 50 
Arrendada 6 1 1 8 
Propia 9 15 12 1 37 
Total 30 41 23 3 97 
Cuarto 
 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Total 
Al cuidado 1 1 
Familiar 0 
Arrendada 0 
Propia 0 
Total 0 0 0 0 1 
Nota. Resultados tipo de vivienda, tenencia y estrato. 2021. 
La tabla 6 muestra que el 87% de los encuestados vive en casa y esta es familiar, mientras 
que el 12% vive en apartamento del cual el 46% es arredrando, se resalta que la encuesta se 
realizó durante el periodo de pandemia por lo cual los índices bajo de cuartos arrendados para 
tener una estimación de cuantosestudiantes podrían estar viviendo en cuartos arrendados se 
podría cruzar la información de estudiantes que viven fuera de la ciudad. 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 37 
Servicios Públicos que Presenta la Vivienda Donde Vive 
Se les pregunto a los encuestados qué servicios utilizan dentro de la vivienda, por lo cual 
se estipularon los siguientes: agua, luz, gas, internet, tv por cable y alcantarillado, se hace un 
análisis por número de servicios y los resultados fueron: 
Tabla 7 
Número de Servicios Encontrados en la Vivienda 
Número de servicios en 
la vivienda 
Total 
6 Servicios 66 
5 Servicios 24 
4 Servicios 10 
3 Servicios 15 
Nota. Resultados del número de servicios presentes en las viviendas de los estudiantes de 
ingeniería industrial. 2021. 
Porcentualmente se estipula los siguientes resultados: 
Figura 6 
Distribución Porcentual Número de Servicios en la Vivienda que Reside 
 
Nota. Resultados de la distribución porcentual del número de servicios presentes en la vivienda 
que residen los estudiantes. 2021. 
57%
21%
9%
13%
6 Servicios
5 Servicios
4 Servicios
3 Servicios
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 38 
En la figura 6 se observa el 57% de los encuestados dice tener los 6 servicios, seguido del 
21% que solo tiene 5 servicios, de esto hay que rescatar que en un 41% el servicio que dicen no 
tener es el de alcantarillado lo que equivale que aproximadamente 10 estudiantes estarían en 
condiciones de vivienda que no presentan este servicio. Teniendo en cuenta los servicios de 
manera individual la distribución porcentual es la siguiente: 
Figura 7 
Distribución Porcentual Servicios en las Viviendas 
 
Nota. Resultados de la distribución porcentual de los servicios a nivel individual. 2021. 
En la figura 7, se evidencia que los servicios con los que más se cuentan en la vivienda es 
luz y agua con el 19%, seguido de internet y gas con el 17% y dentro de los que menos se cuenta 
es tv por cable con el 15% y alcantarillado con el 15%. 
 
17%
17%
19%
18%
14%
15%
Internet
Gas
Luz
Agua
Alcantarrillado
Tv por cable
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 39 
Cantidad de Megas que Tienen en el Servicio de Internet 
Tabla 8 
Cantidad de Megas del Servicio de Internet 
Cantidad de megas Total 
1 a 5 MB 24 
6 a 10 Mb 21 
21 a 50 Mb 18 
51 a 100 Mb 17 
11 a 20 MB 10 
Se conecta de los datos 
del Celular 
10 
Más de 100 MB 8 
No posee Internet 7 
Nota. Resultados de la cantidad de megas que posee el servicio de internet. 2021. 
Figura 8 
Distribución Porcentual Cantidad de Megas en el Servicio de Internet 
 
Nota. Resultados en porcentajes de la cantidad de megas que se consumen. 2021. 
Como se observa el 21% de los encuestados manifiesta que el servicio de internet está 
entre 1 y 3 megas, seguido del 18% que posee de 6 a 10 megas, si se suman estos datos y los que 
21%
18%
15%
15%
9%
9%
7%
6%
1 a 5 MB
6 a 10 Mb
21 a 50 Mb
51 a 100 Mb
11 a 20 MB
Se conecta de los datos del
Celular
Mas de 100 MB
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 40 
están entre 11 y 20 megas se tiene que en un 46% de los encuestados estarían utilizando servicios 
menos de 21 megas de navegación y los que están entre 21 y 100 megas solo es el 30,4%, lo que 
estaría reflejando que los estudiantes navegan en rengos bajos de internet lo que pudo ser un 
problema a la hora de conectarse durante la pandemia. 
Lugar de Residencia 
Se especifica en esta pregunta como primeras alternativas los municipios cercanos a la 
ciudad de Valledupar y que de acuerdo a información del programa es de donde provienen la 
mayor cantidad de estudiantes de afuera, y se deja la opción de que especifiquen otros lugares. 
Tabla 9 
Lugar de Residencia 
Ciudad de residencia Total 
Valledupar 65 
Bosconia 3 
La Paz 5 
Codazzi 5 
La jagua de Ibirico 6 
San Juan 2 
Villanueva 2 
Urumita 4 
Otras 18 
Nota. Resultado del total de personas que tienen como lugar de residencia Valledupar o 
municipios cercanos. 2021. 
Porcentualmente la distribución quedaría: 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 41 
Figura 9 
Distribución Porcentual Lugar de Residencia 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes del lugar donde residen los encuestados. 2021. 
La figura 9 muestra que el 59% de los estudiantes del programa viven en Valledupar, el 
restante 41% proviene de otros lugares sobre todo los alrededores, teniendo en cuenta la cercanía 
se aseveraría que el 23% de los estudiantes viven en los municipios cercanos que por tiempo 
están en promedio a 55 minutos, los que le da un tiempo promedio aceptado para poder regresar 
a sus municipios a visitar familias y demás. 
Barrio de Residencia 
En cuanto al barrio donde viven se unificó por sectores con el fin de mirar las zonas en 
donde están los estudiantes en sur, norte, occidente y centro, los resultados son: 
Tabla 10 
Barrio de Residencia 
Barrio de residencia Total 
Sur 25 
Norte 13 
Occidente 16 
Centro 11 
Nota. Resultados de barrios de residencia según las zonas. 2021. 
59%
3%
4%
5%
5%
2% 2%
4%
16%
Valledupar
Bosconia
La paz
Codazzi
La jagua de ibirico
San Juan
Villanueva
Urumita
Otras
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 42 
Figura 10 
Distribución Porcentual Zonas de los Barrios de Residencias 
 
Nota. Resultados en porcentajes de las diversas zonas de los barrios de residencias. 2021. 
Como se observa el 38% de los estudiantes viven en barrios al sur de la ciudad, el 
restante porcentaje se aseveraría que están en una distribución concéntrica ya que presentan unos 
índices parecidos entre ellos, se rescata que el mayor porcentaje de estos tres es el occidente con 
un 25%. 
Tipo de Familia 
Tabla 11 
Tipo de Familia Presentada Entre los Encuestados 
Tipo de familia Total 
Nuclear 49 
Parental 23 
Compuesta 19 
Extensa 11 
Monoparental 7 
Nota. Resultados sobre el tipo de familia presentada entre los encuestados. 2021. 
38%
20%
25%
17% Sur
Norte
Occidente
Centro
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 43 
Figura 11 
Distribución Porcentual Tipo de Familia 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes teniendo en cuenta el tipo de familia. 2021. 
Como se observa en la figura anterior el 45% de los encuestados manifiesta que su 
familia es nuclear, con lo que se evidencia que los estudiantes viven en familias que están 
conformada por padres e hijos, en segundo puesto estaría con un 21% parental que presentan al 
menos un miembro diferente al núcleo, así mismo la compuesta con un 18%. 
Con Quién Convive 
Esta repuesta presenta varias condiciones con respeto a las personas que viven 
encontrado una distribución tal y como se aprecia en la siguiente tabla: 
Tabla 12 
Distribución con quién viven los estudiantes encuestados 
Personas con quien vive Total 
Abuelo 2 
Abuelo, Mamá y Papá, Tíos 1 
Abuelo, Mamá y Papa, Tíos, Hermanos 1 
Abuelo, Papá, Hermanos 1 
Hermanos 2 
Hermanos, Mamá 2 
Hermanos, Mamá, abuela 1 
Hermanos, Papá 2 
45%
21%
18%
10%
6% Nuclear
Parental
Compuesta
Extensa
Monoparental
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 44 
Tabla 12 (Continuación) 
Personas con quien vive Total 
Hermanos, Padrastro y mamá 1 
Hermanos, Tíos, Mamá, primas 1 
Madrastra, Papá, Hermanos 2 
Madrastra, Hermanos, Tíos, Abuelo 1 
Mamá y papá 20 
Mamá y Papá, Hermanos 47 
Mamá y Papá, Abuelo 1 
Mamá 6 
Mamá y Papá, Abuelo, Hermanos 1 
Mamá, tío, hermana, sobrina y mi persona 2 
Mamá y hermana, tía 1 
Padrastro y mamá, Hermanos 4 
Padrastro y mamá 3 
Solo 4 
Padrastro 4 
Padrastro y hermanos 5 
Nota. Resultados de la distribución sobre con quién viven los estudiantes en sus lugares de 
residencia. 2021. 
Tal como se observa en la tabla se evidencia una distribución bastante amplia con respeto 
a como están conformadas las familias sin embargo se observa que en un 40% está conformada 
por papa, mama y hermanosconvirtiéndose esta en familiar nuclear extensiva seguido en un 18% 
las conformadas por papa y mama, esto sumaria aproximadamente un 58% de las familias en un 
estado nuclear, lo que evidencia familias pequeñas y con factores de relaciones más apegados. 
Pertenece a un Grupo de Apoyo 
Las respuestas se evidencian en la siguiente tabla: 
Tabla 13 
Repuestas a si Pertenece a un Grupo de Apoyo 
Pertenece a un grupo de apoyo Total 
Si 11 
No 104 
Nota. Resultados sobre el total de personas que pertenecen a un grupo de apoyo. 2021. 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 45 
Figura 12 
Distribución Porcentual de la Pertenencia a un Grupo de Apoyo 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes de la pertenencia a un grupo de apoyo. 2021. 
Como se observa el 90% de los estudiantes no está en un grupo de apoyo, lo que 
evidencia que los estudiantes no están recibiendo ayuda desde varios contextos externos a la 
universidad o en su caso si desde bienestar universitario se realiza estas prácticas los estudiantes 
no se sienten identificados. 
Grupo Étnico al que Pertenece 
Tabla 14 
Grupo Étnico al que Pertenece 
Grupo al que 
pertenece 
Total 
Ninguno 71 
Afrocolombiano 34 
Indígena 9 
Otro 1 
Nota. Resultados sobre el total de personas que pertenecen a un grupo étnico. 2021. 
En el contexto porcentual la distribución se especifica en la siguiente figura: 
10%
90%
Si
No
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 46 
Figura 13 
Distribución Porcentual Grupo Étnico al que Pertenece 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes de los distintos grupos étnicos. 2021. 
Frente a esta pregunta las repuestas fueron que en un 62% la población encuestada no 
pertenece a ningún grupo étnico, sin embargo, en un 29% pertenece al grupo afrocolombiano, 
seguido en un 8% indígenas. 
De qué ha Sido Víctima 
En esta pregunta las repuestas fueron. 
Tabla 15 
¿Ha sido víctima de algún proceso en Colombia? 
Ha sido víctima de algún 
proceso en Colombia 
Total 
Ninguno 85 
Desplazamiento 16 
Conflicto armado 13 
Violencia 1 
Nota. Resultados de los estudiantes frente a la pregunta planteada. 2021. 
62%
29%
8%
1%
Ninguno
Afrocolombiano
Indigena
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 47 
Figura 14 
Distribución Porcentual Repuesta a si ha Sido Víctima 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes de la respuesta si ha sido víctima. 2021. 
Como se observa el 74% de los estudiantes no ha sido víctima de algún conflicto en 
Colombia, sin embargo, en un 14% ha sufrido desplazamiento y un 11% ha sido víctima del 
conflicto armado, lo que sumaría un 25% del total, con lo que se evidencia unos factores bastante 
dicientes frente al contexto social de los estudiantes que podría estar afectando su rendimiento. 
Tipo de Discapacidad 
Las repuestas establecidas para esta pregunta fueron: 
Tabla 16 
Repuesta a Tipo de Discapacidad 
Tipo de 
discapacidad 
Total 
Física o motora 3 
Intelectual 1 
Ninguna 111 
Nota. Resultados de los estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad. 2021. 
En forma porcentual las repuestas fueron. 
74%
14%
11%1%
Niguno
Desplazamiento
Conflicto armado
Violencia
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 48 
Figura 15 
Distribución Porcentual Tipo de Discapacidad 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes de los encuestados en condición de 
discapacidad. 2021. 
Como se aprecia la distribución por tipo de discapacidad, se establece que en un 96% de 
los estudiantes no presenta ningún tipo de discapacidad y solo el 4% si presentan. La más 
frecuente es la discapacidad física o motora, adicionalmente, una sola persona contestó que 
intelectual. 
Determinar las Condiciones Económicas que Afectan los Estudiantes del Programa de 
Ingeniería Industrial de la Universidad Santander Sede Valledupar 
Situación Laboral 
En cuanto a la situación laboral los resultados fueron los siguientes: 
Tabla 17 
Situación laboral 
Situación laboral Total 
Desempleado 84 
Independiente 23 
Empleado 8 
Nota. Resultados sobre la situación laboral de los estudiantes de ingeniería industrial. 2021. 
3%
1%
96%
Física o motora
Intelectual
Ninguna
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 49 
Figura 16 
Distribución Porcentual Situación Laboral 
 
Nota. Resultados en porcentajes de la distribución concerniente a la situación laboral. 2021. 
De acuerdo a la gráfica, se observa que el 73% de los estudiantes están desempleados y 
que en un 20% se presenta una situación de independiente, factores muy relevantes en el 
contexto del perfil del programa ya que se puede fortalecer los estudiantes que están haciendo 
trabajos independientes y aquellos que no están en ese plan establecer desde la línea de 
emprendimiento programas y actividades para que los jóvenes puedan generar sus propios 
negocios. 
Ingresos Mensuales 
Frente a esta pregunta la repuesta fueron 
Tabla 18 
Ingresos Mensuales Recibidos 
Ingresos mensuales Total 
Entre 0 y 1 SMVL 8 
Entre 1 y 2 SMVL 12 
Entre 2 y 3 SMVL 7 
Más de 3 SMVL 4 
Nota. Resultado de los ingresos mensuales recibidos por los estudiantes. 2021. 
73%
20%
7%
Desempleado
Independiente
Empleado
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 50 
Porcentualmente la repuesta se distribuyen como a continuación se especifica: 
Figura 17 
Distribución Porcentual Salario Recibido 
 
Nota. Resultados en porcentajes del salario mínimo que reciben los encuestados. 2021. 
Como se aprecia los estudiantes que están trabajando o que son independientes en un 
39% están recibiendo entre 1 y 2 salarios mínimos legales vigente, muy positivo ya que aporta a 
su estructura económica, además el 26% recibe entre o y 1 salario mínimo legal vigente, que 
aunque es la básico es un factor elemental para su sustento en la universidad y es aún más 
positivo el hecho de que hay en un 35% de estudiantes que están recibiendo más de 2 salario 
mínimos legales vigentes. 
Recibe Algún Tipo de Subsidio 
Tabla 19 
Repuestas si Recibe o no Algún Subsidio 
Recibe subsidio Total 
Si 8 
No 117 
Nota. Resultados de la cantidad de personas que reciben algún tipo de subsidio. 2021. 
26%
39%
22%
13%
Entre 0 y 1 SMVL
Entre 1 y 2 SMVL
Entre 2 y 3 SMVL
Mas de 3 SMVL
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 51 
Figura 18 
Distribución Porcentual si se Recibe Algún Subsidio 
 
Nota. Resultados en porcentajes de la pregunta si son o no beneficiarios de algún subsidio. 2021. 
Como se observa, solo el 6% de la población encuestada recibe algún tipo de subsidio, 
con lo que se evidencia que los estudiantes desde la concepción ya sean de su familia o amanera 
individual, debe pagar sus estudios. 
 Forma de Pago de la Universidad 
A esta pregunta las repuestas fueron: 
Tabla 20 
Forma de Pago Matrícula 
Forma de pago 
matrícula 
Total 
Contado 41 
Icetex 34 
Crédito bancos y 
otros 
31 
Becas 9 
Nota. Resultado sobre la forma de pago de la matrícula por semestre académico. 2021. 
6%
94%
Si
No
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 52 
Figura 19 
Pago de Valor de la Matricula Repuesta Porcentual 
 
Nota. Resultados en porcentajes del pago de valor de matrícula. 2021. 
Como se observa el 36% de los estudiantes matriculados paga su obligación financiera de 
manera contada, el 29% lo hace con crédito icetex lo que proyecta deudas a futuro con los 
estudiantes, sin embargo, hay otra parte que también lo hace a crédito que al sumar con esta 
última daría aproximadamente 56% lo que evidencia las condiciones de pago y las dificultades 
que podría llevar estar pagando las cuotas. 
Personas que Aportan al Pago de la universidad 
A esta pregunta las repuesta fueron: 
Tabla 21 
Personas que Aportan al Pago de la Universidad 
Personas que aportan Total 
Mamá y papá 46 
Papá 27 
Mamá 15 
Usted solo 11 
Usted, mamá o papá 16 
Nota. Resultado de las personas que aportan al pago de la universidad.2021. 
36%
29%
27%
8%
Contado
Icetex
Credito bancos y otros
Becas
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 53 
Desde la óptica porcentual se presenta la siguiente figura. 
Figura 20 
Distribución Porcentual Quien Realiza Pago de la Universidad 
 
Nota. Resultados en porcentajes de la persona a cargo del pago de la universidad. 2021. 
Como se observa, el mayor porcentaje se presenta que el pago se realiza entre padre y 
madre con un 40%, seguido de papá, sin embargo, se debe tener claro que los estudiantes están 
aportando directa o indirectamente con un 24% lo que representa una forma de ver que los 
estudiantes se ven en la obligación de realizar algún tipo de actividad económica que permita 
solventar la deuda del semestre. 
Razones por la que Trabaja 
Tabla 22 
Razones por la que Trabaja 
Razones Total 
Gastos personales 15 
Ayuda en el hogar 8 
Pago de estudios 9 
Por experiencia 1 
Por oportunidad 2 
Nota. Resultado de las razones por las que trabajan los estudiantes. 2021. 
40%
23%
13%
10%
14% Mama y papa
Papa
Mama
Usted solo
Usted, mama o papa
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 54 
Figura 21 
Distribución Porcentual Razones por las que Trabaja 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes de los motivos por los que trabajan los 
estudiantes. 2021. 
Como se observa el 43% de los estudiantes trabaja para cubrir sus gastos personales y el 
23% por ayudar en su hogar y un 26% para pagar sus estudios, en contexto estaríamos hablando 
que los estudiantes en un 90% trabajan con el fin de aportar económicamente en algún contexto 
que beneficie su hogar. 
Promedio de los Gastos Personales en los que se Incurre 
Tabla 23 
Gastos en los que Incurren los Estudiantes 
Gastos Totales 
100.000 a 300.000 29 
301.000 a 500.000 49 
501.000 a 700.000 22 
más de 700.000 15 
Nota. Resultados de los gastos en los que incurren los estudiantes. 2021. 
43%
23%
26%
3%5% Gastos personales
Ayuda en el hogar
Pago de estudios
Por experiencia
Por oportunidad
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 55 
Figura 22 
Distribución Porcentual Promedio de Gastos Personales 
 
Nota. Resultados de la distribución en porcentajes del promedio en gastos personales. 2021. 
Como se aprecia el 43% de los estudiantes dice tener en promedio gastos entre 300 y 500 
mil pesos, seguido de 25% que en promedio dice gastar entre 100 y 300 mil pesos, lo que 
significa gastos bastantes dicientes, teniendo en cuenta que no se especifica si dentro de los 
gastos están pagos de pensiones o demás ya que esta encuesta se realizó en periodo de 
pandemias. 
Identificar los Factores Socioeconómicos más Relevantes que Podrían Incidir en el 
Rendimiento Académico y Deserción 
Para este objetivo inicialmente se definió una búsqueda de información de determinantes 
de deserción universitaria, la cual se trabajó en la base de datos Scopus, dando como resultado 55 
artículos. Con base a estos, se tomaron 6 que estaban netamente relacionados con el tema tratado 
en la presente investigación. 
En la siguiente tabla se muestra el análisis realizado a los artículos elegidos. 
 
25%
43%
19%
13%
100.000 a 300.000
301.000 a 500.000
501.000 a 700.000
mas de 700.000
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 56 
Tabla 24 
Análisis Bibliográfico de Determinantes de la Deserción Universitaria 
Título Autores Resumen Determinantes 
 
La predicción de los 
determinantes 
responsables de los 
atributos 
institucionales para el 
abandono de los 
estudiantes de EFL en 
el nivel terciario 
 
Hasan M.K. 
Hasan 
M.K.,Seraj 
Seraj ,Atikur 
Rahman Kh. 
 
Muchos estudiantes del primer año de pregrado en 
universidades privadas de primer nivel en 
Bangladesh luchan por obtener buenas 
calificaciones. Como resultado, muchos estudiantes 
abrazan un futuro sombrío, abandonando sus 
estudios a mitad de camino cuando se supone que 
deben estar modelando su carrera hacia arriba. Por 
ello, los determinantes predominantes que predicen 
los atributos institucionales de la deserción de los 
estudiantes antes de la graduación necesitan 
consideración e investigación. Para ello, se diseñó y 
distribuyó un cuestionario de encuesta entre 390 
estudiantes de inglés como lengua extranjera que 
cursaban estudios principalmente en cuatro 
disciplinas en una universidad en Dhaka, 
Bangladesh. El estudio actual empleó análisis de 
regresión múltiple y encontró que los atributos 
determinantes relacionados con la familia no solo 
se correlacionan estrechamente con los atributos 
determinantes institucionales, sino que son los que 
más contribuyen a predecir las tasas de abandono 
de los estudiantes. 
 
 
Aspectos 
familiares 
Los determinantes del 
abandono 
universitario: Una 
revisión de la 
literatura 
socioeconómica 
Aina 
C.a, Baici E. 
Casalone G.a, 
Este artículo ofrece una revisión exhaustiva de la 
literatura socioeconómica sobre los determinantes 
del abandono de la educación terciaria por parte de 
los estudiantes, con el fin de ayudar a los 
investigadores a comprender mejor este fenómeno. 
Los resultados empíricos se enmarcan en un 
modelo teórico que analiza las elecciones de 
educación superior y los resultados previstos en un 
entorno dinámico, en el que las cuestiones 
informativas y las relacionales son cruciales para 
predecir los logros de los estudiantes. Nuestra 
revisión sugiere que la persistencia/abandono 
universitario de los estudiantes depende de una 
mezcla de factores individuales, institucionales y 
económicos, cuyos efectos sobre la decisión de 
abandono están mediados por la capacidad del 
estudiante para integrarse en el sistema académico. 
Mezcla de 
factores 
individuales, 
institucionales y 
económicos 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 57 
Tabla 25 (Continuación) 
Título Autores Resumen Determinantes 
 
Un análisis 
longitudinal de la 
relación recíproca 
entre la 
procrastinación 
académica, la 
satisfacción con 
el estudio y las 
intenciones de 
abandono en la 
educación 
superior 
 
Scheunemann 
A.a, 
A.,Schnettler 
T.c,Bobe 
J.d,Fries 
S.a,Grunschel 
C.c 
 
El abandono de los estudiantes es un proceso 
multicausal. Diferentes modelos teóricos sobre el 
abandono estudiantil consideran el comportamiento 
de estudio disfuncional y la baja satisfacción con el 
estudio como posibles determinantes de las 
intenciones de abandono de los estudiantes durante 
sus estudios universitarios. Sin embargo, estos 
modelos dejan de lado las conceptualizaciones 
contemporáneas que asumen relaciones inversas 
entre las intenciones de abandono y otros 
determinantes del proceso de abandono. Hasta 
ahora, la evidencia empírica sobre estos supuestos 
es escasa. El presente estudio longitudinal de tres 
olas exploró las relaciones recíprocas entre la 
procrastinación académica, la satisfacción con el 
estudio y las intenciones de abandono durante un 
semestre. Para ello, utilizamos datos de N = 326 
estudiantes universitarios matriculados en 
matemáticas y derecho. Nuestro modelo de panel 
latente con retardo replicó los resultados empíricos 
transversales existentes entre las variables. En 
cuanto a las relaciones longitudinales, como se 
esperaba, los efectos cruzados mostraron que una 
mayor intención de abandonar los estudios estaba 
significativamente relacionada con una mayor 
procrastinación académica y una menor satisfacción 
con los estudios. Inesperadamente, la 
procrastinación académica no se relacionó 
significativamente con las intenciones de abandono 
posteriores. Además, una mayor satisfacción con 
los estudios se asoció significativamente con una 
mayor intención de abandonar los estudios, 
posiblemente debido a las expectativas no 
cumplidas. Además, una mayor satisfacción con los 
estudios se relacionó significativamente con una 
mayor procrastinación posterior, posiblemente 
debido a lamayor confianza de los estudiantes 
satisfechos. Nuestros resultados amplían la visión 
de las intenciones de abandono como parte de la 
interacción dinámica de los determinantes del 
abandono de los estudiantes y la necesidad de 
refinar los supuestos de los modelos de abandono 
en consecuencia. 
 
procrastinación 
académica, la 
satisfacción con 
el estudio y las 
intenciones de 
abandono) 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 58 
Tabla 26 (Continuación) 
Título Autores Resumen Determinantes 
 
Un análisis de los 
factores que afectan 
al abandono escolar: 
El caso de las 
universidades 
tunecinas 
 
Srairi S. 
 
El objetivo es analizar los determinantes del 
abandono universitario en el primer año de los 
programas de licenciatura en las universidades 
tunecinas. Se consideraron 160 instituciones de 
educación superior con un promedio de 671 
programas de estudio de licenciatura por año desde 
2013 hasta 2018. Utilizando varios modelos 
econométricos regresamos la tasa de abandono de 
los estudiantes en cuatro categorías de indicadores: 
características de los estudiantes y factores 
institucionales, contextuales y externos. Los 
resultados muestran que la relación entre 
estudiantes y personal tiene una influencia positiva 
en el abandono de los estudiantes. También 
encontramos una asociación negativa entre la 
calidad del personal y la tasa de abandono. Además, 
el análisis revela la importancia de los factores 
contextuales, como el alojamiento en la 
universidad, para ayudar a los estudiantes a 
completar la educación universitaria. Por último, la 
regresión también indica una interacción 
significativa y positiva entre la tasa de desempleo y 
la tasa de abandono 
 
 
Tasa de 
desempleo, 
factores interno 
de la institucion, 
factores 
emocionales, 
lugar de 
vivienda 
Predicción temprana 
del abandono 
universitario - Un 
enfoque de bosque 
aleatorio 
Behr A.SBehr 
A.M.,Teguim 
K. 
H.D.Teguim 
K. 
Predecimos el abandono universitario utilizando 
bosques aleatorios basados en árboles de inferencia 
condicional y en un amplio conjunto de datos 
alemanes que cubren una gran variedad de aspectos 
de la vida estudiantil y de los cursos de estudio. 
Modelamos la decisión de abandono como una 
clasificación binaria y nos centramos en la 
predicción muy temprana del abandono de los 
estudiantes modelando por etapas la transición de 
los estudiantes desde la escuela a través de la fase 
de decisión de estudios hasta los primeros 
semestres en la universidad. Un resultado directo de 
esta investigación es la provisión de información a 
las universidades que deseen implementar sistemas 
de alerta temprana y servicios de asesoramiento 
más personalizados para apoyar a los estudiantes en 
riesgo de abandono durante una etapa temprana de 
los estudios. 
Satisfacción del 
estudiante, 
autoconcepto 
 
 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 59 
 Tabla 27 (Continuación) 
Título Autores Resumen Determinantes 
El abandono de la 
educación superior en 
Alemania: una 
evaluación empírica 
de los determinantes 
de los estudiantes de 
grado 
Behr A. Behr 
A.,Giese 
M.b,Teguim 
K. 
H.D.b,Theune 
K.b 
El abandono de la universidad es un proceso 
complejo de toma de decisiones, durante el cual se 
acumulan varias condiciones y problemas de 
diferentes ámbitos de la vida y el estudio que se 
afectan mutuamente. Este estudio se basa en el 
National Educational Panel Study (NEPS), que 
incluye una amplia gama de información sobre el 
curso de los estudios y las características de los 
estudiantes, y pretende ofrecer un análisis global de 
los determinantes que influyen en la decisión de 
abandono de los estudiantes. Los determinantes 
pueden clasificarse en antecedentes demográficos y 
familiares, la situación financiera de los estudiantes, 
su educación previa, los determinantes 
institucionales, así como la motivación y la 
satisfacción con el estudio. Tanto un análisis 
bivariante como un modelo de regresión logística 
con regularización LASSO identifican muchos 
determinantes importantes ya conocidos antes o al 
principio del estudio, como las variables 
relacionadas con la educación previa y la 
satisfacción, lo que permite la identificación 
temprana de los estudiantes de riesgo y la 
aplicación de programas de prevención. 
Antecedentes 
demográficos y 
familiares, la 
situación 
financiera de los 
estudiantes, su 
educación 
previa, 
Nota. Análisis bibliográfico sobre los determinantes que se han tenido en cuenta para identificar 
las causas de bajo rendimiento académico y deserción estudiantil. 2021. 
Sumado a lo anterior se toman como referencia los documentos del Ministerio de 
Educación Nacional, que por rango de años analiza la deserción universitaria en el país. 
En la investigación sobre deserción universitaria, tendencias y resultados llevada a cabo 
por Rodriguez (2019), se evalúa la deserción en Colombia entre los años 2006 y 2016 se 
especifica que: 
 Nivel familiar de ingresos: Entre menor sea el ingreso mayor probabilidad de 
desertar. 
 Grado educativo de la madre: Entre menor sea el grado de la madre más 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 60 
 probabilidad de desertar hay, en cuanto a la madre sea solo bachiller mayor es la probabilidad. 
 Vivir en arriendo: Entre tener una casa propia y vivir en arriendo, este último 
genera mayor probabilidad de deserción. 
 Número de hermanos: Entre más hermanos mayor tasa de permanencia. 
 Tasa de desempleo de la región influye en el grado de permanencia del estudiante. 
 Los estudiantes indígenas tienen mayor probabilidad de desertar. 
 Estudiantes de hogares separados tienen mayor probabilidad de desertar. 
 Estudiantes de estratos 2 y 3 tienen mayor probabilidad de desertar. 
De igual forma, se analiza el documento Educación Superior Colombiana de Guzmán 
Ruiz et al., (2009) en donde se especifica que los determinantes de la deserción escolar son: 
 Vivienda propia. 
 Nivel de ingresos. 
 Numero de hermanos. 
 Educación de la madre. 
 Tasa de desempleo departamental. 
 Si trabaja el estudiante. 
 Ubicación de la institución superior con respeto a los estudiantes. 
Por último, se toma el documento Informe sobre los determinantes de la deserción en 
Colombia, de la autoría de la Universidad de los Andes (2014) y se especifica que los mayores 
determinantes son: 
 Trabajo al momento de entrar a la universidad. 
 Edad de ingresos. 
 Ingresos familiares. 
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS 61 
 Nivel educativo de la madre. 
 Números de hermanos. 
 Posición entre hermanos. 
De acuerdo a estos análisis, se establece que los determinantes que podrían afectar tanto 
la deserción como el nivel académico de los estudiantes de la universidad son: 
a. Vivir en arriendo: Teniendo en cuenta el análisis establecido en la encuesta se 
evidenció que el 12% de los encuestados viven en apartamentos y de este el 46% es en arriendo. 
Al definir en cifras serían aproximadamente 15 estudiantes los que estarían en riesgo de 
deserción o en su defecto que su nivel académico puede verse afectado. Aunque parezca una 
cifra insignificante, el Ministerio de Educación (2021) publicó la estadística de deserción para las 
universidades durante el año 2018 la cual fue del 8,79%, lo que significa que la universidad 
objeto de estudio estaría en un 4% más que la media nacional. 
b. Ingresos mensuales: En cuanto a los ingresos mensuales, aunque no hubo una 
pregunta directamente relacionada con esta temática, se toma como factor de evaluación el hecho 
que el 73% de los estudiantes no trabaja. Si se proyecta esta cifra al nivel económico de la 
familia, se podría aseverar que la composición de esta misma puede pagar el semestre y que el 
estudiante no está en la necesidad de trabajar para cubrir ciertos gastos, sin embargo, el restante 
que corresponde

Continuar navegando

Otros materiales