Logo Studenta

ADM-MEN-FEL-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 
 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
 
 “AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” 
 
 ACTA DE SUSTENTACIÓN Nº 011-2020-UNP-FCCAA-UI 
 
 
Los miembros del Jurado Calificador que suscriben, reunidos para estudiar el Trabajo de 
Investigación, presentado por el señor Bachiller JUAN CARLOS MENDOZA FÉLIX, 
denominado “EDUCACIÓN FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DE LAS 
FACULTADES DE MEDICINA HUMANA, DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS E 
INGENIERA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA”, asesorado por el DR. 
ADOLFO ZETA VITE, oídas las observaciones y respuestas formuladas y de conformidad al 
Reglamento de Titulación de la Facultad de Ciencias Administrativas, lo declaran: 
 
APROBADO (X) DESAPROBADO ( ) 
Con la mención de: 
 
 BUENO 
(X ) En consecuencia, queda en condición de ser ratificada por el Consejo Universitario de la 
Universidad Nacional de Piura y recibir el Título Profesional de LICENCIADO EN 
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. 
 
( ) En consecuencia, queda en condición de ser ratificada por el Consejo Universitario de la 
Universidad Nacional de Piura y recibir el Título Profesional de LICENCIADO EN 
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, después que la sustentante incorpore las sugerencias 
del Jurado Calificador. 
 
Piura, 30 de Enero de 2020 
 
 
 
 DR. WILLIAM GIVES MUJICA 
 Presidente 
 
DR. WILMER AHUMADA RIVERA 
 Secretario 
 
 
 
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ADMINISTRATIVAS ESCUELA 
PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
TESIS 
Educación financiera de los estudiantes de las Facultades de 
Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería 
Industrial de la Universidad Nacional de Piura 
 
 
PRESENTADA POR: 
 
 
 
Br. Juan Carlos Mendoza Félix 
Tesista 
 
 
Línea de Investigación: Ciencias Contables y Administrativas 
Sublínea de Investigación: Administración de Personas 
 
 
 
PIURA - 
PERÚ 
2019 
2 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN 
 
TESIS 
 
Educación financiera de los estudiantes de las Facultades de Medicina 
Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Industrial de la 
Universidad Nacional de Piura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIURA – PERÚ 
2019 
3 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN 
 
ANTEPROYECTO DE TESIS 
Educación financiera de los estudiantes de las Facultades de Medicina 
Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Industrial de la 
Universidad Nacional de Piura 
 
 
 
 
 
 
PIURA – PERÚ 
2019 
4 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 
Facultad de Ciencias Administrativas 
Escuela Profesional de Administración 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE TESIS 
Yo, Juan Carlos Mendoza Félix, identificado con Documento Nacional de 
Identidad N° 46753263, en la condición de egresado de la Facultad de Ciencias 
Administrativas, Escuela Profesional de Administración y domiciliado en Calle Tacna 
Nº 627 distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura, con celular 
número 952400798 y correo electrónico jcmf1991@gmail.com 
DECLARO BAJO JURAMENTO, que el trabajo de investigación que presento a la 
Oficina Central de Investigación (OCIN), es original, no siendo copia ni parcial ni total 
de un trabajo de investigación desarrollado y/o realizado en el Perú o en el extranjero, 
en caso de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a los alcances de lo 
establecido en el Art. Nº 411, del Código Penal, concordante con el Art. 32 de la Ley 
27444, Ley de Procedimiento Administrativo General y Normas Legales de Protección 
a los derechos de autor y otros , en fe de lo cual firmo la presente. 
Piura, 03 de Diciembre del 2019 
 
 
 
mailto:jcmf1991@gmail.com
5 
DEDICATORIA 
A mi madre, por su esfuerzo, dedicación, paciencia, confianza y por todo lo que me ha 
dado a lo largo de mi carrera y de mi vida. 
6 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A la Universidad Nacional de Piura por ser la sede de todo el conocimiento adquirido en 
estos años. 
A todos los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas, por contribuir en mi 
formación académica 
Al Dr. Adolfo Zeta Vite, que con su amplia experiencia y conocimientos me orientó al 
correcto desarrollo y culminación con éxito este trabajo para la obtención de la 
Licenciatura en Administración. 
7 
 
RESUMEN 
El estudio describe y compara el nivel de educación financiera de los estudiantes 
de las Facultades de Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería 
Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Se utilizó el enfoque de competencias 
para indagar sobre el nivel de conocimientos, habilidades y hábitos de los estudiantes 
sobre aspectos financieros. La hipótesis que orientó al estudio fue: no existen 
diferencias significativas en los niveles de educación financiera de los estudiantes de las 
tres unidades de observación. El estudio responde a un enfoque cuantitativo, de diseño 
no experimental transeccional de nivel descriptivo-comparativo. Los sujetos de análisis 
fueron 163 estudiantes de las Facultades observadas, a quienes se les aplicó un 
cuestionario diseñado de manera corporativa por un grupo de organizaciones mexicanas 
dirigidas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los 
Servicios Financieros de México. Se analizó los datos con estadística descriptiva para la 
descripción de la variable; y para comparar los datos se utilizó la prueba de normalidad 
y la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis. Los resultados evidencian un nivel medio 
de educación financiera; y la no existencia de diferencias significativas en esos 
resultados pues el nivel de significancia es: Sig.>0.05. 
Palabras claves: educación financiera, conocimientos financieros, habilidades 
financieras, hábitos de ahorro, educación universitaria. 
8 
ABSTRACT 
The study describes and compares the level of financial education of the students 
of the Faculties of Human Medicine, Law and Political Science and Industrial 
Engineering of the National University of Piura. The skills approach was used to inquire 
about the level of knowledge, skills and habits of students about financial aspects. The 
hypothesis that guided the study was: there are no significant differences in the levels of 
financial education of the students of the three observation units. The study responds to 
a quantitative, non-experimental design of a descriptive-comparative level. The subjects 
of analysis were 163 students of the Faculties observed, to whom a corporate design 
was applied by a group of Mexican organizations led by the National Commission for 
the Protection and Defense of Users of the Financial Services of Mexico. Data were 
analyzed with descriptive statistics for the description of the variable; and to compare 
the data, the normality test and the non-parametric Kruskal Wallis test were used. The 
results show a medium level of financial education; and the non-existence of significant 
differences in these results because the level of significance is: Sig.> 0.05. 
Keywords: financial education, financial knowledge, financial skills, saving 
habits, university education 
9 
 
ÍNDICE GENERAL 
PORTADA ................................................................................................................... 1 
PÁGINAS PRELIMINARES ........................................................................................ 1 
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE TESIS ..................................... 4 
DEDICATORIA ........................................................................................................... 5 
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 6 
RESUMEN ...................................................................................................................7 
ABSTRACT ................................................................................................................. 8 
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... 9 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12 
I. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ......................... 15 
1.1. Realidad Problemática ...................................................................................... 15 
1.2. Formulación del problema de Investigación ...................................................... 17 
1.2.1. Problema general ................................................................................... 17 
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................ 17 
1.3. Justificación .................................................................................................. 17 
1.4. Objetivos de la Investigación ........................................................................ 18 
1.4.1. Objetivo General ................................................................................... 18 
1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................. 18 
1.5. Delimitación de la investigación ................................................................... 19 
II. CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................... 20 
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 20 
2.1.1. Antecedentes internacionales ................................................................. 20 
10 
 
2.1.2. Antecedentes nacionales ........................................................................ 24 
2.2. Bases conceptuales........................................................................................ 25 
2.2.1. La educación financiera ......................................................................... 25 
2.2.2. Competencias financieras....................................................................... 28 
2.2.3. Modelamiento de la investigación .......................................................... 29 
2.3. Hipótesis ....................................................................................................... 30 
2.3.1. Hipótesis general ................................................................................... 30 
2.3.2. Hipótesis específica ............................................................................... 30 
III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................. 31 
3.1. Enfoque ........................................................................................................ 31 
3.2. Diseño .......................................................................................................... 31 
3.3. Nivel ............................................................................................................. 31 
3.4. Tipo ....................................................................................................................... 31 
3.5. Sujetos de la investigación ............................................................................ 31 
3.6. Métodos y procedimientos ............................................................................ 32 
3.7. Técnicas e instrumentos ................................................................................ 32 
3.8. Aspectos éticos ............................................................................................. 33 
IV. CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 34 
4.1. Descripción de los resultados ........................................................................ 34 
4.1.1. Niveles de educación financiera de las Facultades de Medicina Humana, 
de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial ................................... 34 
4.1.2. Nivel de conocimientos sobre tasa de interés e inflación entre los 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias 
Políticas y de Ingeniería Industrial ....................................................................... 36 
11 
 
4.1.3. Grado de habilidad para el manejo de instrumentos financieros entre los 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias 
Políticas y de Ingeniería Industrial ....................................................................... 38 
4.1.4. Nivel del hábito de ahorro y el hábito de elaborar presupuestos entre los 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias 
Políticas y de Ingeniería Industrial ....................................................................... 40 
4.2. Discusión de los resultados ........................................................................... 41 
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 44 
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 45 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 46 
ANEXOS .................................................................................................................... 48 
4.3. Matriz de consistencia básica ........................................................................ 48 
4.4. Matriz de operacionalización ........................................................................ 49 
6.3. Instrumento de recolección de datos .............................................................. 50 
12 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla III-1 Muestra estratificada de la población de estudiantes .................................. 31 
 
Tabla III-2 Calificación del cuestionario ...................................................................... 33 
 
Tabla III-3 Calificación del cuestionario por dimensiones ........................................... 33 
 
Tabla IV-1 Comparación del nivel de educación financiera de los estudiantes ............. 34 
 
Tabla IV-2 Contraste de la educación financiera de los estudiantes de las Facultades de 
Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial (Puntajes: 
0 – 57) ........................................................................................................................ 35 
Tabla IV-3 Comparación del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la tasa de 
interés e inflación ........................................................................................................ 36 
Tabla IV-4 Contraste del nivel de conocimientos sobre la tasa de interés e inflación en 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y 
de Ingeniería Industrial (Puntajes:0 - 4) ....................................................................... 37 
Tabla IV-5 Comparación del grado de habilidad de los estudiantes para el manejo de 
instrumentos financieros ............................................................................................. 38 
Tabla IV-6 Contraste de la habilidad en el manejo de instrumentos financieros en 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y 
de Ingeniería Industrial (Puntajes:0 - 17) ..................................................................... 39 
Tabla IV-7 Comparación del nivel del hábito de ahorro y habilidades para elaborar 
presupuestos en los estudiantes ................................................................................... 40 
Tabla IV-8 Contraste de los hábitos para el ahorro y para elaborar presupuestos en 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y 
de IngenieríaIndustrial (Puntajes:0 - 36) ..................................................................... 41 
13 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico II-1 Modelamiento de la investigación ............................................................ 29 
Gráfico IV-1 Nivel de educación financiera de los estudiantes..................................... 34 
Gráfico IV-2 Puntaje promedio en educación financiera (Escala: 0 – 57) ..................... 35 
Gráfico IV-3 Nivel de conocimientos sobre tasa de interés e inflación ......................... 36 
Gráfico IV-4 Puntaje promedio sobre conocimientos de la tasa de interés e inflación 
(Escala: 0 – 4) ............................................................................................................. 37 
Gráfico IV-5 Nivel de habilidad en el manejo de instrumentos financieros .................. 38 
Gráfico IV-6 Puntaje promedio en el manejo de instrumentos financieros (Escala: 0 – 
17) .............................................................................................................................. 39 
Gráfico IV-7 Nivel de hábito de ahorro y habilidades para elaborar presupuestos ........ 40 
Gráfico IV-8 Puntaje promedio en hábitos de ahorro y habilidades para elaborar 
presupuestos (Escala: 0 – 36) ...................................................................................... 41 
14 
INTRODUCCIÓN 
El estudio de educación financiera en las Facultades de Medicina Humana, 
Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Industrial, se realiza con el objetivo de 
determinar si existen diferencias significativas entre Facultades no vinculadas al 
quehacer empresarial y cuya tendencia es al autoempleo profesional. 
La educación financiera desde el enfoque de competencias incluye el aprendizaje 
de conocimiento, habilidades, actitudes y comportamiento financiero, que permite tomar 
mejores decisiones en la adquisición de productos financieros, potenciando el beneficio 
del financiamiento a través de terceros y disminuyendo los riesgos asociados al 
endeudamiento. En este estudio se utilizará las dimensiones de las competencias 
financieras, propuesta por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los 
Usuarios de los Servicios Financieros CONDUSEF (México) y otros, que son 
conocimientos, habilidades y hábitos (comportamiento frecuente). 
La revisión de los antecedentes de investigación muestra, que se han realizado 
investigaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, sobre educación 
financiera en adultos y jóvenes de zonas urbanas y rurales, tanto para determinar el 
grado alcanzado, como para determinar los factores asociados a ella, ya sea como causa 
o efecto. Este balance evidencia la escasez de los estudios comparativos sobre 
educación financiera. 
Villada, López y Muñoz (2017), Moreno, García y Gutiérrez (2017), Briano, 
Quevedo y Castañón (2016), Zapata, Cabrera, Hernández y Martínez (2016), López 
(2016) Andrade, Martínez y Murphy (2015), Denegri, Cabezas, Páez, Vargas y 
Sepúlveda (2009), estudiaron la educación financiera de los universitarios en el ámbito 
internacional. En el ámbito nacional, se ha estudiado a la educación financiera en 
Facultades relacionadas con el campo empresarial (Tinoco,2018; Guerrero y Mendoza, 
2018). 
El estudio es importante porque muestra las diferencias significativas en el 
comportamiento de la variable, entre los grupos de comparación. Si no hay diferencias 
significativas, se puede proponer soluciones económicas, pues involucra a más de una 
unidad de observación. Si hay diferencias significativas, se proponen solución 
específicas para cada grupo analizado. 
15 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA 
1.1. Realidad Problemática 
La sociedad de consumo ha remplazado el valor de la austeridad por la búsqueda 
del hedonismo y satisfacción del deseo inmediato. Este cambio de valores ha permitido 
una actitud positiva hacia el endeudamiento, lo que ha permitido mayor consumo, pero 
al mismo tiempo ha aumentado el riesgo de las operaciones financieras, especialmente 
en las poblaciones más vulnerables, como son los sectores de menores ingresos y los 
jóvenes (Denegri, Cabezas, Páez, Vargas y Sepúlveda, 2009). 
En este contexto, una educación que privilegie el ejercicio responsable del 
consumo, requiere del desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos 
(comportamiento frecuente) que garanticen un uso racional de recursos económicos 
escasos, que proporcione a las personas las herramientas para mejorar la toma de 
decisiones financieras personales. Domínguez (2013), señala que la educación 
financiera es importante, pues los estudios demuestran que el escaso conocimiento de la 
población acerca de cuestiones económicas y financieras han agravado la crisis 
financiera internacional. 
En consecuencia, las capacidades para manejar adecuadamente las finanzas 
personales, así como los conocimientos y hábitos de consumo responsables, constituyen 
competencias esenciales para toda la sociedad, incluyendo a los estudiantes 
universitarios. Pues, algunos estudios encuentran relación significativa entre la 
capacidad de manejo de las finanzas personales del estudiante universitario y su éxito 
académico, medido en términos de finalización de los estudios en los plazos previstos 
(Denegri, Cabezas, Páez, Vargas, y Sepúlveda, 2009). 
Otras investigaciones, sobre educación financiera y competencias ciudadanas 
han encontrado que, niños, adolescentes y adultos, principalmente de poblaciones 
vulnerables, tienen dificultades en el manejo de la economía doméstica, generando 
sobreendeudamiento, consumismo, deficiente planificación de los recursos familiares y 
personales. Dichos estudios, también muestran que factores como la escolarización, 
lugar de residencia, género y nivel socioeconómico influyen significativamente en la 
manera en que las personas comprenden los fenómenos económicos y en el manejo de 
sus finanzas personales (Palomares y Serrano Marugán, 2016). 
16 
También, Atuesta (2017) enfatiza que la evaluación realizada por PISA sobre 
competencia financiera en el año 2012, promovido por la OCDE, deja un precedente 
significativo al reconocer la importancia de la educación financiera, y revela un bajo 
grado de conocimiento en este tema en Colombia, así como da a conocer que uno de los 
principales problemas encontrados es el analfabetismo en las finanzas, no sólo en pre 
adolescentes sino en adultos. 
Por otra parte, las entidades financieras (bancos, cajas, cooperativas de crédito, 
etc.) han encontrado en el segmento de jóvenes universitarios un segmento atractivo 
para la venta de sus productos y servicios financieros. La facilidad para acceder al 
crédito financiero, impulsa a los jóvenes a gastar de forma desmesurada. Por otra parte, 
se observa una absoluta ausencia de esfuerzos de estas entidades, de brindar 
información que permita a los jóvenes hacer un uso responsable del crédito, incidiendo 
negativamente en su futura inserción laboral y en el desarrollo de su proyecto de vida. 
Guerrero y Mendoza (2019) encontraron que no había diferencias significativas 
en el nivel de educación financiera de los estudiantes de las Facultades de Ciencias 
Administrativas, Ciencias Contables y Financieras y Economía de la Universidad 
Nacional de Piura, caracterizado por un nivel medio de conocimiento financiero, un 
bajo nivel de habilidades financieras y una actitud favorable hacia el manejo de temas 
financieros. Si estos son los resultados de la educación financiera en Facultades, 
vinculadas con el quehacer empresarial y que sus planes de estudios incluyen cursos 
sobre economía y finanzas ¿cuál es el estado de la educación financiera en Facultades, 
que no privilegian estas asignaturas? 
Por otra parte es evidente, que el mercado laboral se caracteriza por una sobre 
oferta de servicios profesionales y escasa demanda de empleos, que conlleva a una 
precarizaciónde las remuneraciones; por lo que la alternativa es el autoempleo, a través 
de la creación de su propio negocio. Esta realidad fue comprendida por la Universidad 
Nacional de Piura que incluyeron en el área de estudios generales, el curso de 
Emprendimiento de negocios. El desconocimiento de estos temas por los estudiantes 
universitarios de estas Facultades, les traería dificultades en un futuro cercano, tanto 
como profesionales, como emprendedores y como ciudadanos responsables. 
17 
Es a partir de estas reflexiones que surge la idea de investigar la educación 
financiera, desde un enfoque de competencias financieras, en un segmento de 
estudiantes cuyo currículo de estudios no prevé cursos de economía y finanzas, pero que 
las condiciones del mercado laboral, requiere estas competencias, en la circunstancia de 
tener que constituir su propia empresa o para asumir responsablemente sus finanzas 
personales. 
1.2. Formulación del problema de Investigación 
1.2.1. Problema general 
¿Existen diferencias en los niveles de educación financiera de los estudiantes de 
las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería 
Industrial? 
1.2.2. Problemas específicos 
(a) ¿Existe diferencia significativa en los niveles de conocimiento sobre la tasa de 
interés y la inflación entre los estudiantes de las Facultades de Medicina 
Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial? 
(b) ¿Existe diferencia significativa en el nivel de habilidades para el manejo de 
instrumentos financieros entre los estudiantes de las Facultades de Medicina 
Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial? 
(c) ¿Existe diferencia significativa en los niveles de hábito de ahorro y el hábito de 
elaborar presupuestos entre los estudiantes de las Facultades de Medicina 
Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial? 
1.3. Justificación 
El presente estudio se basa en investigaciones y/o estudios que demuestran la 
importancia de la educación financiera, esto a raíz que existe un escaso conocimiento de 
la población acerca de aspectos financieros y económicos, generando 
sobreendeudamiento, consumismo, planificación deficiente de los recursos familiares y 
personales. A ello, se suma que las entidades financieras han encontrado un segmento 
atractivo para la venta de sus productos y servicios financieros: Los jóvenes, quienes 
tienden el impulso de gastar de forma desmesurada, y por ende no hacen uso 
responsable del crédito y hay nula o escasa actitud de ahorro, incidiendo de forma 
negativa su futura inserción laboral y el desarrollo de su proyecto de vida. 
18 
A partir de ello, nace el interés de investigar más sobre la educación financiera, 
bajo un enfoque de competencias financieras, que nos permita comparar los niveles de 
educación financiera de las Facultades de Medicina Humana, Ciencias Políticas y de 
Ingeniería Industrial, teniendo en cuenta el nivel de conocimiento sobre la tasa de 
interés y la inflación, el nivel de habilidades para el manejo de instrumentos financieros 
y el nivel de hábito de ahorro y de elaboración de presupuesto y así determinar si existe 
o no diferencias significativas en los niveles de educación financiera en los estudiantes 
de estas carreras universitarias. 
El presente estudio es de suma importancia puesto que constituirá como un 
referente para el estudio de la educación financiera en estudiantes universitarios, desde 
el enfoque de competencias financieras, fortaleciendo la línea de investigación en la que 
se encuentra dicho estudio, permitiendo así que otros investigadores profundicen el 
estudio del tema utilizando las mismas variables o relacionándolas con otras y 
empleando la metodología que se crea conveniente. 
 
1.4. Objetivos de la Investigación 
1.4.1. Objetivo General 
Comparar los niveles de educación financiera de las Facultades de Medicina 
Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial. 
1.4.2. Objetivos Específicos 
(a) Comparar el nivel de conocimientos sobre tasa de interés e inflación entre los 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias 
Políticas y de Ingeniería Industrial. 
(b) Comparar el grado de habilidad para el manejo de instrumentos financieros entre 
los estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias 
Políticas y de Ingeniería Industrial. 
(c) Comparar el nivel del hábito de ahorro y el hábito de elaborar presupuestos entre 
los estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias 
Políticas y de Ingeniería Industrial. 
19 
1.5. Delimitación de la investigación 
Delimitación metodológica. La investigación responde al paradigma positivista, 
pues se procesará la información utilizando el enfoque cuantitativo, se describe el 
comportamiento de la variable en cada Facultad y luego se compara. Para establecer las 
diferencias significativas se realizarán pruebas estadísticas. 
Delimitación conceptual. El tema de investigación es educación financiera y su 
estudio responde al enfoque de competencias específicamente las competencias 
financieras, propuesta por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los 
Usuarios de los Servicios Financieros de México. 
Delimitación espacial. La investigación se realizó en la Universidad Nacional de 
Piura. Específicamente en las Facultades de Medicina Humana, Derecho y Ciencias 
Políticas, e Ingeniería Industrial. La Facultad de Ingeniería Industrial cuenta con cuatro 
Escuelas Profesionales: Industrial, Mecatrónica, Informática y Agroindustria. El estudio 
sólo comprende a la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial. 
Delimitación social. El estudio comprende a estudiantes de Facultades de la 
Universidad Nacional de Piura, no vinculadas al quehacer empresarial y que tiene la 
tendencia al autoempleo (los médicos ponen consultorios; los abogados estudios 
jurídicos) y una Facultad que tiende al empleo formal (ingenieros industriales). 
 
 
 
2019. 
Delimitación temporal. El estudio se realizó en el segundo semestre del año 
20 
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes de la investigación 
2.1.1. Antecedentes internacionales 
Villada, López y Muñoz (2017) publicaron en la revista Formación Universitaria 
el artículo “El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la 
Ingeniería”. En este artículo se analiza la importancia de incluir la educación financiera 
en el proceso de formación de los profesionales de la ingeniería. Señala que la 
educación financiera se hace cada vez más relevante dado el número creciente de 
productos que ofrecen los mercados financieros y su efecto en el desarrollo económico 
de los estados y la calidad de vida de sus ciudadanos. Formula como hipótesis que una 
de las principales causas de las últimas crisis económicas mundiales ha sido la carencia 
de este tipo de educación. Analiza el concepto de educación financiera, su relevancia en 
el mundo moderno y su relación con la ingeniería económica. Finalmente, describe los 
principales aspectos que deben ser incluidos en los currículos de ingeniería y se 
recomiendan algunas medidas para la puesta en práctica de estos conceptos. 
Moreno, García y Gutiérrez (2017) publicaron en la Revista Iberoamerciana de 
Educación Superior, el artículo “Nivel de educación financiera en escenarios de 
educación superior. Un estudio empírico con estudiantes del área económico- 
administrativa”, con el objetivo de medir el nivel de educación financiera que tienen los 
jóvenes que han recibido instrucción formal en finanzas. Aplicaron un cuestionario a 
115 estudiantes universitarios del último semestre de las carreras del área económico- 
administrativa de la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz, México. Evaluaron el 
conocimiento que tienen los jóvenes acerca de tasa de interés, inflación, ahorro, uso de 
tarjeta de créditoy elaboración de presupuestos. 
Midieron la educación financiera siguiendo la metodología utilizada por la 
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios 
Financieros (CONDUSEF), el Banco Nacional de México (Banamex), Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Financial Industry Regulatory Authority 
(FINRA). 
Concluyen que los estudiantes tienen un bajo nivel de educación universitaria, 
debido a que no tienen conocimientos suficientes sobre tasas de interés, inflación, no 
21 
acostumbra a ahorrar y no cuenta con habilidades suficientes para el manejo de 
instrumentos financieros, tales como las tarjetas de crédito. Asimismo, hay evidencia 
favorable en cuanto al hábito del estudiante de elaborar un presupuesto para planear sus 
gastos de acuerdo con sus posibilidades económicas. 
Briano, Quevedo y Castañón (2016), publicaron el artículo “Midiendo la cultura 
financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y 
Administración de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí”. Esta investigación es 
exploratoria, descriptiva y transversal. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 208 
estudiantes, del los cuales el 80% pertenecen a nivel de licenciatura y 20% a posgrado. 
Se aplicó un cuestionario que describe las características socio-demográficas de los 
estudiantes, la administración del dinero y el crédito, el acceso y utilización de los 
productos y servicios financieros, la planeación a corto y mediano plazo, y el 
conocimiento básico de conceptos financieros. Los resultados evidencian un nivel 
medio de cultura financiera en estudiantes de la UASLP, y se identifican como algunos 
de sus determinantes al desconocimiento de instrumentos de ahorro e inversión. 
Zapata, Cabrera, Hernández y Martínez (2016), publicaron en la revista 
Aministración y Finanzas el artículo “Educación financiera entre jóvenes universitarios: 
Una visión general”, donde expone el estado de la educación financiera en México. 
Identifica cuatro aspectos de la educación financiera: ahorro, consumo, crédito y 
previsión. En base a los estudios del Banco Nacional de México (Banamex) reporta los 
siguientes resultados: el 54% de los jóvenes mexicanos tienen el hábito de ahorrar, de 
los cuales el 51% lo hace de manera informal; y el 54% de los jóvenes no lleva ningún 
registro financiero. En cuanto al consumo, los jóvenes identifican que sus principales 
gastos son: alimentación, transporte, educación, diversión, telefonía móvil y servicios; 
el 95% de los gastos los realiza en efectivo; y el 20% de ellos, casi nuncan comparan 
marcas y establecimientos de compra. En base a los estudios de Instituto Tecnológico 
de Estudios Superiores de Moneterrey (ITESM), reporta que los jóvenes mexicanos 
tienen poco conocimiento sobre el crédito y que el 39.76% de ellos recurren a familiares 
y otros 36.94% a una entidad bancaria para obtenerlo. De quienes recurren al crédito 
bancario, el 58% no conocen la tasa de interés anual. Sobre la previsión los jóvenes en 
México tienen escaso conocimiento sobre el seguro y el ahorro para el retiro no es 
motivo de preocupación. 
22 
López (2016), publicó el artículo “La (des) educación financiera en jóvenes 
ecuatorianos: Una aproximación teórica”, en la Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 
Identifica a la “mesada” como el primer ingreso que recibe toda persona antes de tener 
ingresos formales. Tomando como fuente el estudio “Financial Literacy Among Young 
in Latin American and the Caribbean” reporta que el 67% de los latinoamericanos de 18 
y 30 años, poseen conocimientos financieros muy bajos y el 74% reconoce no conocer 
la dinámica del sistema financiero y reconoce que es una barrera para adquirir productos 
financieros, que les permita cumplir con sus metas. El 70% reconoce como una de sus 
metas “disfrutar de la vida y tener buena salud”; el 58% reconoce que a través del 
ahorro puede alcanzar sus metas; sin embargo, el 60% indica que no cuenta con algún 
producto financiero. 
Sobre la educación financiera en el contexto ecuatoriano, toma el estudio de la 
consultora AVAL, quien reporta que en el 2013, el 59% de 5000 ecuatorianos 
frecuentemente le falta dinero para cancelar sus deudas, reportando como causas: gastos 
imprevistos, no ganar lo suficiente, ingresos variables y los gastos se incrementan 
inesperadamente; el 56% no puede cubrir un gasto imprevisto de $ 1000 sin tener que 
recurrir al crédito formal o informal. Solamente el 22% tiene un plan específico sobre su 
actividad financiera, el resto maneja un plan general, subjetivo y discrecional. El 50% 
depende del crédito para pagar cuentas o deudas; el 41% siente estar endeudado hasta el 
límite y el 9% considera haberse sobreendeudado. 
Andrade, Martínez y Murphy (2015), presentaron la tesis titulada “Las 
competencias financieras en jóvenes de instituciones de educación básica en Bogotá y 
United World College (Uwc – Usa). Los resultados fueron obtenidos de una muestra no 
probabilística de 706 estudiantes, que provenían de trece colegios de Bogotá (654 
estudiantes) y de un colegio de Estados Unidos (52 estudiantes). Se comparó los 
resultados del estudio con los resultados de la prueba PISA (2012); se comparó los 
resultados en tres estratos bajo, medio y alto; se comparó los resultados del grado 9 y el 
grado 11; se comparó los resultados de acuerdo al nivel de experiencia en el manejo de 
finanzas del hogar. La calificación se hizo en base a los 5 niveles de competencia 
propuestos por OCDE: nivel 1, se ubican los estudiantes que identifican información 
explícita del problema; nivel 2, aquellos que aplican herramientas matemáticas básicas 
para la resolución de problemas; en el nivel 3, los que logran inferir ideas muy cercana a 
23 
la información explícita; en el nivel 4, a partir de las inferencias logran planificar 
financieramente; y en el nivel 5 aquellos que pueden tomar decisiones a partir de 
relaciones entre variables financieras, como los impuestos y las retenciones. 
Se calculó puntuaciones medias y desviación estándar para describir el 
comportamiento de la variable y de cada dimensión. Para determinar si había 
diferencias significativas entre los promedios de cada grupo de análisis, se usó el 
análisis de varianza ANOVA y un análisis adicional con Kruskal Wallis. 
Se observa que, en términos de experiencia, que los estudiantes del noveno 
grado del estrato medio concentran una experiencia media en cuanto al manejo de 
finanzas personales. Asimismo, los promedios más altos en competencias financieras, 
fueron obtenidos por los estudiantes del estrato medio que cursan el grado 11. Los 
resultados muestran que existen diferencias significativas entre los resultados de la 
prueba PISA (2012) con los resultados obtenidos por el estudio. También existe 
diferencia significativa entre los resultados de la prueba PISA con los resultados del 
grado 11, siendo el estrato medio el que alcanza mejores resultados en ambos estudios. 
En el estrato medio los estudiantes del grado 11 son los que mayormente alcanzan 
mejores niveles que los del noveno; mientras que en el estrato alto los promedios son 
similares y con la prueba de ANOVA se estableció que no hay diferencias significativas 
en este estrato. 
Domínguez (2013) publicó un artículo sobre “Educación financiera en la 
escuela: las competencias según el PISA. PISA, es el Programa para la Evaluación 
Internacional de Estudiantes (PISA) siglas en inglés de Programme for International 
Student Assessment, que se constituye en una reflexión sobre las implicancias y 
exigencias de las competencias planteadas por la Organización para la Cooperación y 
Desarrollo Económico (OCDE) dentro del PISA relacionado con la educación financiera 
de los estudiantes de 15 años de edad en el contexto de la enseñanza secundaria. El 
artículo expone la organización del modelo de educación financieraen PISA, que 
comprende tres dimensiones: contenidos, procesos y contextos. Los aspectos de 
contenido son: dinero y transacciones, planificación y gestión de finanzas, riesgo y 
retribución y entorno financiero. Los procesos incluyen aspectos de identificación de 
información financiera, análisis de la información, en un contexto financiero, 
24 
evaluación de los problemas financieros y aplicación de los conocimientos financieros. 
La dimensión contextos incluye educación y trabajo, hogar y familia, individual y 
sociedad. 
Denegri, Cabezas, Páez, Vargas y Sepúlveda (2009), publicaron el artículo 
“Alfabetización económica en estudiantes universitarios de la carrera de psicología” 
Aplicaron el Test de Alfabetización Económica para Adultos de Gempp y otros (2007) a 
una muestra no probabilística de 172 estudiantes de Psicología de la Universidad de La 
Frontera de Chile, que al momento de aplicar el test habían aprobado la asignatura de 
Psicología Económica y correspondían a alumnos del primer hasta el quinto año de 
estudios (cada año era un estrato). Para el análisis de datos se calculó las puntuaciones 
medias, la desviación estándar y las puntuaciones máximas y mínimas. Para determinar 
diferencias entre los grupos de análisis se aplicó el ANOVA y la prueba adicional de 
Tuckey; y para establecer las diferencias por género se utilizó la prueba T para muestras 
independientes. Los resultados muestran que el promedio de alfabetización económica 
fue de 12.19 con una desviación estándar de 2.892, que lo ubican en un rango de 
alfabetización económica media. El ANOVA muestra que hay diferencias significativas 
entre los estratos con un Sig.<0.001 y la prueba de Tuckey arrojó diferencias 
estadísticamente significativas entre estudiantes de primer año de estudios con respecto 
a los de tercero y cuarto año. No se evidencia diferencias significativas entre la 
alfabetización económica de estudiantes hombres y estudiantes mujeres, así lo indica de 
t=0.203 con un p=0.839>0.001. 
2.1.2. Antecedentes nacionales 
Tinoco (2018), presentó la tesis “Educación financiera en estudiantes 
universitarios de una universidad del departamento de Junín – 2017” en la Universidad 
César Vallejo para optar el grado académico de Maestro en Finanzas. Esta investigación 
es de tipo básica, diseño no experimental, de nivel descriptivo y transversal [sic]. La 
muestra fue de 180 estudiantes de una población de 349 estudiantes de las Facultades de 
Administración de empresas, Contabilidad y Economía. Utilizó un cuestionario de 24 
ítems; y para el análisis e interpretación de datos, el programa SPSS V. 22, tablas y 
figuras. Los resultados permitieron conocer que los estudiantes universitarios tienen 
conocimientos empíricos sobre educación financiera, desconociendo principalmente 
25 
aspectos como: qué es un producto financiero, cuáles son los riesgos y prevenciones que 
cubren las entidades financieras, tipos de créditos según su necesidad financiera. 
Guerrero y Mendoza (2018), presentaron la tesis Educación financiera de los 
estudiantes de las Facultades de Ciencias Empresariales (FCE) de la Universidad 
Nacional de Piura, Año 2018: Estudio comparativo, en la Escuela de Posgrado de la 
Univeridad Nacional de Piura, para optar en grado académico de Magister con mención 
en Gerencia Empresarial. Se aplicó un cuestionario a una muestra no probabilística de 
184 estudiantes, que cursaban el último año de estudios en las FCE, de los cuales 71 
pertenecen a la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), 63 a la Facultad de 
Ciencias Contables y Financieras (FCCF) y 50 a la Facultad de Economía (FE). Para 
describir la variable se empleó estadística descriptiva: puntuaciones promedio, 
desviación estándar. Para la comparación del comportamiento de la variable, se utilizó 
análisis de varianza ANOVA y la prueba no paramétrica de Kruskal Waliss. Los 
resultados de dicho estudio mostró un nivel medio de educación financiera de los 
estudiantes de las Facultades de Ciencias Empresariales, obteniendo así 69% de la FCA, 
71% de la FCCF y el 73.5% de la FE, también se encontró que no hay diferencias 
significativas (Sig.>0.05) en los niveles de educación financiera de los estudiantes de 
las FCE. 
2.2. Bases conceptuales 
Este apartado comprende aspectos sobre educación financiera, para luego 
abarcar sobre las competencias financieras de los estudiantes universitarios. 
2.2.1. La educación financiera 
Ruíz (2011) basándose en la definición de la OCDE (2004), concibe a la 
educación financiera como la comunicación racionalmente estructurada de ideas, 
conocimientos y estrategias con el fin de producir un aprendizaje. También, lo concibe 
como un proceso de socialización, por el cual un primer interlocutor transmite 
conocimientos, habilidades, valores, costumbres y formas de comportarse a un segundo 
interlocutor. Además, advierte que la educación debe ser flexible, diversa y accesible, 
tanto en tiempo como en el espacio. 
La educación financiera es un proceso, por el cual consumidores e inversionista 
financieros mejoran su comprensión y adquieren conocimientos sobre los diferentes 
26 
productos financieros, sus riesgos y beneficios, desarrolando habilidades que les 
permitan tomar mejores decisiones y mejorar su bienestar económico-financiero (Ruíz, 
2011; Domínguez, 2013). La educación financiera ayuda a prevenir el fraude, tomar 
decisiones adecuadas y evitar situaciones indeseadas, producto de un endeudamiento 
excesivo o por posiciones de riesgos inadecuadas (Ruíz, 2011). 
López (2016) concibe a la educación financiera desde el punto de vista 
conceptual como un proceso que permite a los usuarios financieros mejorar su perfil de 
conocimiento y habilidades para el buen uso de productos financieros, así como para 
tomar las mejores decisiones en dicho uso que eleven su bienestar financiero. 
Atuesta (2017), también la percibe como un proceso, mediante el cual 
consumidores e inversionistas conocen mejor los diferentes productos financieros, 
desarrollando así habibilidades que les permitan tomar mejores decisiones, reducir 
riesgos y lograr más beneficios. 
Sumari (2016) citando a Trivelli (2009), considera que la educación financiera 
es producir un cambio de comportamiento de los agentes económicos desarrollando 
habilidades sobre sus finanzas personales y así mejorar la forma en cómo administran 
sus recursos financieros. 
Tinoco (2018), señala que la educación financiera permite a las personas acceder 
a información y herramientas adecuadas sobre el funcionamiento de la economía y las 
finanzas; y su incidencia e importancia en la vida diaria. Asimismo, señala que 
CONDUSEF (2009), divide la educación financiera en educación financiera básica y en 
educación financiera informativa. La primera, abarca conceptos no bancarizados y en la 
segunda, comprende conceptos comparativos bancarizados. También, precisa que 
Coates (2009) la educación financiera se puede realizar en el ámbito formal (sistema 
escolarizado) como en el no formal. 
También, enfatiza que hay aspectos que reflejan una escasa educación financiera 
como: la escasa participación de sectores sociales en productos y servicios que ofrecen 
las instituciones financieras, los malos hábitos al usar los productos y servicios 
financieros, el desconocimiento de los derechos y obligaciones frente a las instituciones 
financieras y la falta de planeación financiera. 
27 
Atuesta (20017), da a conocer que la importancia de la educación financiera 
radica en que ésta brinda los medios para la toma de decisiones a la hora de utilizar los 
productos y servicios financieros que permitan mejorar la calidad de vida, así como 
fortalece las eficiencias del mercado financiero para los consumidores, evitando así que 
las personas incurran en gastos excesivos, asuman riesgos innecesarios, entre otros 
aspectos. 
La educación financiera, también es importantedebido al acelerado crecimiento 
de los mercados financieros y la globalización, por ello se debe desarrollar 
competencias en los estudiantes, que les permitan comprender la dinámica social y 
económica para viabilizar una idea emprendedora de manera eficaz y eficientemente. 
Domínguez (2013), refiere que la educación financiera comprende tres aspectos 
claves: adquirir un conocimiento y comprensión en materia de finanzas, desarrollar 
competencias en el ámbito de finanzas y ejercer responsabilidad financiera. 
Zapata, Cabrera, Hernández y Martínez (2016) entiende a la educación 
financiera como un medio para alcanzar cultura financiera y define a está última, como 
un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a las personas 
elegir una alternativa financiera que más le convenga, dentro de varias de ellas. 
Además, incluye la cita de Vitt, Anderson, Kent, Lyter, Siegenthaler y Ward (2000) 
sobre cultura financiera, entendida como “habilidad de leer, analizar, administrar y 
comunicar acerca de las condiciones financieras personales que afectan el bienestar 
material” (p 2). 
Amezcua, Arroyo y Espinosa (2014) explican que los bajos niveles de cultura 
financiera se debe en gran parte a la falta de educación financiera. Entiende por cultura 
financiera al “conjunto de conocimientos, prácticas, hábitos y costumbres que cada 
individuo posee para administrar, incrementar y proteger su patrimonio en las diferentes 
etapas de su vida”. Para la OCDE “la educación financiera es el proceso mediante el 
cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos 
financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, 
evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar” (OECD, 2005 p. 
13). 
28 
Mandell (2008) citado por Moreno, García y Gutiérrez (2017), considera que la 
educación financiera se refiere a la capacidad y al conocimiento que tienen las personas 
en materia financiera y que su nivel de educación en la materia determina la correcta 
elección de instrumentos financieros, se considera a la educación financiera como un 
elemento fundamental para la toma de decisiones en las finanzas personales. 
Por otro lado, Sumari (2016), destaca que la educación financiera en el Perú ha 
generado un interés creciente no sólo en el ámbito académico sino también a nivel 
gubernamental, organismos de cooperación financiera, fundaciones, organismos de la 
sociedad civil, empresa privada, entre otros. En ese sentido, el Perú fue el primer país de 
la región que incorporó contenidos de educación financiera en el diseño curricular 
nacional en el año 2009. Sin embargo, es necesario articular esfuerzos mediante el 
diseño de estrategias de educación nacional en educación financiera, en el que se integre 
a los actores públicos y privados. Es así que las entidades financieras y micro 
financieras tienen la responsabilidad de promover iniciativas de educación financiera 
que tenga impacto en sus clientes y sus familias. 
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondo de 
Pensiones promueve y facilita la inclusión financiera y el fomento de la transparencia y 
difusión de la información, mediante la estandarización de criterios y pautas que 
permitan a los usuarios comprender, comparar y tomar decisiones informadas. 
2.2.2. Competencias financieras 
Andrade, Martínez y Murphy (2015) hacen referencia a la competencia como un 
aprendizaje que se diferencia de los conocimientos mecánicos en la medida que éste se 
enfoca en conocer las habilidades y las aptitudes del estudiante para analizar y resolver 
problemas ante diversas situaciones. Además, agrega que es una movilización de 
capacidades cognitivas y prácticas y de otros recursos (actitudes, motivación y valores). 
Al hablar de competencia financiera y Murphy (2015) acude a Pisa (2012), para 
precisar que es un conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias asociadas al 
desarrollo de la capacidad para dar respuesta a las demandas financieras en la sociedad 
actual. 
Denegri, Cabezas, Páez, Vargas, y Sepúlveda, (2018) enfatiza que, las 
capacidades para manejar de manera adecuada las finanzas, así como las actitudes y 
29 
hábitos de consumo responsables, son competencias esenciales para los miembros de la 
sociedad, incluyendo a los jóvenes universitarios. Es así que basándose en D’Agostino 
(2001); McElprang et al. (2005) y Weaver (1992) manifiesta que hay estudios donde 
existe una relación estrecha entre capacidad de gerenciamiento financiero de un 
estudiante y su éxito académico. 
Palomares y Serrano (2016), subraya que, la inadecuada formación en 
competencia financiera, se ha convertido en uno de los factores que inciden en la toma 
decisiones financieras desacertadas. Por ello, esta competencia es reconocida como un 
elemento básico para el desarrollo y estabilidad económica. También, expresa que se 
evidencia que existe una relación entre competencia financiera y el contexto familiar 
económico y educativo de las personas. Bajo este contexto, dicho autor se apoya en 
Lusardi, Mictchell y Curto (2010) para indicar que las personas con competencia 
financiera más elevada proceden de entornos con altos niveles educativos y de familias 
que manejas numerosos productos financieros. 
2.2.3. Modelamiento de la investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico II-1 Modelamiento de la investigación 
 
 
Conocimiento sobre tasa 
de interés 
 
Conocimiento sobre 
inflación 
Habilidades 
 
Hábitos 
Facultad de 
Medicina Humana 
 
 
Conocimiento sobre tasa 
de interés 
 
Conocimiento sobre 
inflación 
Habilidades 
 
Hábitos 
Facultad de Derecho 
y Ciencias Políticas 
 
 
Conocimiento sobre tasa 
de interés 
 
Conocimiento sobre 
inflación 
Habilidades 
 
Hábitos 
Facultad de 
Ingeniería Industrial 
30 
2.3. Hipótesis 
2.3.1. Hipótesis general 
No existen diferencias significativas en los niveles de educación financiera de 
los estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas 
y de Ingeniería Industrial. 
2.3.2. Hipótesis específica 
(a) No existe diferencia significativa en los niveles de conocimientos sobre la tasa 
de interés e inflación entre los estudiantes de las Facultades de Medicina 
Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial. 
(b) No existe diferencia en el nivel de habilidades para el manejo de instrumentos 
financieros entre los estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de 
Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial. 
(c) No existe diferencia en los niveles de los hábitos de ahorrar y el hábito de 
elaborar presupuestos entre los estudiantes de las Facultades de Medicina 
Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial. 
31 
 
 
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 
3.1. Enfoque 
El enfoque es cuantitativo pues sistematiza información sobre la educación 
financiera en tres Facultades de la UNP, cuyos resultados son sometidos a prueba 
estadística. 
3.2. Diseño 
Es un diseño no experimental, pues no se manipula las dimensiones de la 
variable educación financiera. Solamente, se describe el compartimiento de las 
dimensiones tal cual se presentan en el momento de recoger la información. 
3.3. Nivel 
El nivel de la investigación es descriptivo comparativo o también denominado 
de diferencias de grupos, pues se describe el nivel de educación financiera de tres 
Facultades no vinculadas al ámbito empresarial: Medicina Humana, Derecho y Ciencias 
Políticas e Ingeniería Industrial de la UNP, con fines de establecer si existen diferencias 
significativas entre ellas. 
3.4. Tipo 
El estudio es de tipo transversal, pues la información corresponde al período que 
se realizará la investigación, en términos figurados “es una fotografía” de las 
dimensiones: conocimiento del cálculo del interés, inflación, hábito del ahorro, 
habilidadpara el manejo de instrumentos financieros y hábito de elaborar presupuestos. 
3.5. Sujetos de la investigación 
La población serán los estudiantes universitarios de las Facultades de Medicina 
Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Industrial de la Universidad 
Nacional de Piura. 
Tabla V-1 Muestra estratificada de la población de estudiantes 
 
Facultad 
 Población Muestra 
N° % Nº 
FMH 85 30 49 
FDCP 115 41 67 
FII 83 29 47 
Total 283 100 163 
32 
Para calcular el tamaño de muestra emplearemos la fórmula siguiente: 
 
 
 
Dónde: 
n es el tamaño de la muestra 
Z es el nivel de confianza 
p es la probabilidad de ocurrencia 
q es la probabilidad de no ocurrencia 
N es el tamaño de la población 
e error muestral 
 
 
 
 
n = 163 
 
3.6. Métodos y procedimientos 
El método general a utilizar es el deductivo – inductivo. Se utiliza el método 
deductivo, partiendo de la revisión de los antecedentes y del marco teórico, se estructura 
el problema, se plantean los objetivos, se enuncian las hipótesis y se propone el 
procedimiento metodológico. El método inductivo se utiliza en el trabajo de campo, la 
descripción y discusión de resultados, para elaborar las conclusiones y 
recomendaciones. 
El procedimiento se inicia con la aplicación del cuestionario a los estudiantes y 
utilizando estadística básica se describe el nivel de educación financiera de cada 
Facultad; y luego se realiza prueba de hipótesis para determinar si existen diferencias 
significativas; finalmente se elaboran las conclusiones del estudio. 
3.7. Técnicas e instrumentos 
La educación financiera se medirá utilizando la metodología empleada por la 
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios 
Financieros CONDUSEF (México), el Banco Nacional de México (Banamex), 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Financial Industry 
Regulatory Authority (FINRA). 
33 
Para la prueba de hipótesis se consideró los niveles de calificación que aparecen 
en la Tabla III-2 y III 3. La primera se utiliza para la determinación del nivel general de 
educación financiera; y la segunda para la calificación de cada una de las dimensiones 
de la variable. 
Tabla V-2 Calificación del cuestionario 
 
Intervalo Calificación 
Bajo 0 – 18 
Medio 19 – 38 
Alto 39 – 57 
 
 
Tabla V-3 Calificación del cuestionario por dimensiones 
 
Nivel Conocimientos Habilidades Hábitos 
 Escala 0 – 4 Escala 0 – 17 Escala 0 – 36 
Bajo 1 – 1.5 0 – 5 0 – 11 
Medio 1.6 – 2.9 6 – 11 12 – 23 
Alto 3.0 – 4.0 12 – 17 24 – 36 
 
 
Para establecer si hay diferencia significativa entre los grupos de comparación 
(Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Medicina Humana e Ingeniería Industrial), 
primero se realizó la prueba de normalidad y en base a dichos resultados se aplicó la 
prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, a un nivel de significancia de Sig.>0.05. 
3.8. Aspectos éticos 
El estudio cumplió los estándares éticos dispuestos en el Código de Ética para la 
Investigación de la UNP. Se respeta la propiedad intelectual, citando adecuadamente a 
todas las fuentes bibliográficas empleadas, de acuerdo al protocolo de citación y de 
referencias exigidas en el Reglamento de tesis de la UNP. Se presenta los datos de 
manera objetiva, de acuerdo a los cánones de rigurosidad del método científico y se 
respeta la confidencialidad de los datos, utilizando cuestionarios anónimos. 
34 
IV. CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
4.1. Descripción de los resultados 
4.1.1. Niveles de educación financiera de las Facultades de Medicina Humana, 
de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial. 
 
 
Tabla IV-1 Comparación del nivel de educación financiera de los estudiantes 
 
 Facultad 
Nivel de 
educación 
financiera 
Derecho y Ciencias 
 Políticas 
 
Medicina Humana 
 
Ingeniería Industrial 
 
Total 
 Nº % Nº % Nº % Nº % 
Bajo 13 19,4% 10 19,6% 10 22,2% 33 20,2% 
Medio 51 76,1% 37 72,5% 34 75,6% 122 74,8% 
Alto 3 4,5% 4 7,8% 1 2,2% 8 4,9% 
Total 67 100,0% 51 100,0% 45 100,0% 163 100,0% 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
 
Gráfico IV-1 Nivel de educación financiera de los estudiantes 
La tabla IV-1 da cuenta de los niveles de educación financiera de los estudiantes 
de las Facultades de Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería 
Industrial; se observa que la mayoría de dichos estudiantes evidencian un nivel medio 
de educación financiera; este nivel se refleja en el 76.1% de estudiantes de Derecho y 
Ciencias Políticas, en el 72.5% de los estudiantes de Medicina Humana y en el 75.6% 
de los estudiantes de Ingeniería Industrial; mientras que el 19.4%, 19.6% y 22.2%, 
35 
respectivamente muestran un nivel bajo; sólo el 4.5%, 7.8% y 2.2%, de dichos 
estudiantes evidencian un nivel alto en educación financiera, 
Tabla IV-2 Contraste de la educación financiera de los estudiantes de las Facultades de 
Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería Industrial 
(Puntajes: 0 – 57) 
 
 
Facultades 
 
Nº 
 
Media 
Desviación 
estándar 
 
†Sig. 
Derecho y Ciencias Políticas 67 27,3 8,7 
Medicina Humana 51 28,1 8,6 0,890 
Ingeniería Industrial 45 27,6 8,6 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
†: Prueba de Kruskall Wallis 
 
 
 
 
Gráfico IV-2 Puntaje promedio en educación financiera (Escala: 0 – 57) 
 
 
Al comparar el puntaje promedio de educación financiera los estudiantes de las 
Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Medicina Humana e Ingeniería Industrial, 
los resultados muestran que el puntaje promedio de entre 27 y 28 puntos obtenidos por 
los estudiantes de las tres facultades, son muy similares, lo que se corrobora con los 
resultados de la prueba de Kruskall Wallis, que indican que no hay diferencias 
significativas (Sig.>0.05) entre dichos puntajes; cabe señalar que dichos promedios 
36 
están en el rango de 19 – 38, corroborando el nivel medio de educación financiera 
alcanzado por los estudiantes. 
4.1.2. Nivel de conocimientos sobre tasa de interés e inflación entre los estudiantes de 
las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y de Ingeniería 
Industrial. 
 
Tabla IV-3 Comparación del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la tasa de 
interés e inflación 
 
 Facultad 
Nivel de 
conocimientos 
Derecho y Ciencias 
Políticas 
 
Medicina Humana 
 
Ingeniería Industrial 
 
Total 
 Nº % Nº % Nº % Nº % 
Bajo 29 43,3% 22 43,1% 23 51,1% 74 45,4% 
Medio 38 56,7% 29 56,9% 22 48,9% 89 54,6% 
Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 
Total 67 100,0% 51 100,0% 45 100,0% 163 100,0% 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
 
Gráfico IV-3 Nivel de conocimientos sobre tasa de interés e inflación 
Al evaluar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de las Facultades 
de Derecho y Ciencias Políticas, Medicina Humana e Ingeniería Industrial, los 
resultados dejan en evidencia que éste, está en un nivel medio en las dos primeras 
Facultades (Derecho y Ciencias Políticas y Medicina Humana), según se deduce de la 
opinión del 56.7% y 56.9%; sin embargo, se debe resaltar que el resto de estudiantes de 
37 
dichas Facultades, 43.3% y 43.1%, evidencian un nivel de conocimientos bajo; en 
cambio, en la otra Facultad, el nivel medio se refleja en el 48.9%, mientras que el 51.1% 
restante, evidencian un nivel de conocimientos bajo. Se observa que es en la Facultad de 
Ingeniería Industrial, donde el nivel de conocimientos es ligeramente más bajo que el de 
las otras Facultades. 
 
Tabla IV-4 Contraste del nivel de conocimientos sobre la tasa de interés e inflación en 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y 
de Ingeniería Industrial (Puntajes: 0 - 4) 
 
 
Facultades 
 
Nº 
 
Media 
Desviación 
estándar 
 
†Sig. 
Derecho y Ciencias Políticas 67 1,7 ,9 0,327 
Medicina Humana 51 1,8 ,9 
IngenieríaIndustrial 45 1,6 ,8 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
†: Prueba de Kruskall Wallis 
 
 
Gráfico IV-4 Puntaje promedio sobre conocimientos de la tasa de interés e inflación 
(Escala: 0 – 4) 
Los puntajes promedio sobre conocimientos de la tasa de interés, están en el 
rango de 1.6 a 1.8 puntos; y son muy similares en las tres Facultades investigadas, 
corroborando el nivel medio de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la tasa de 
interés; la prueba estadística en este caso, corrobora que no hay diferencias 
significativas (Sig.>0.05) en los conocimientos que tienen los estudiantes sobre la tasa 
38 
de interés. No obstante, se debe señalar que son los estudiantes de Ingeniería Industrial, 
los que muestran un nivel ligeramente inferior que los estudiantes de las otras 
Facultades, según se deduce del promedio más bajo. 
 
4.1.3. Grado de habilidad para el manejo de instrumentos financieros entre los 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y 
de Ingeniería Industrial. 
 
 
Tabla IV-5 Comparación del grado de habilidad de los estudiantes para el manejo de 
instrumentos financieros 
 
 Facultad 
Grado de 
habilidad 
Derecho y Ciencias 
Políticas 
 
Medicina Humana 
 
Ingeniería Industrial 
 
Total 
 Nº % Nº % Nº % Nº % 
Bajo 19 28,4% 19 37,3% 14 31,1% 52 31,9% 
Medio 48 71,6% 32 62,7% 31 68,9% 111 68,1% 
Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 
Total 67 100,0% 51 100,0% 45 100,0% 163 100,0% 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
 
 
Gráfico IV-5 Nivel de habilidad en el manejo de instrumentos financieros 
De acuerdo a los resultados, el nivel de habilidad en el manejo de instrumentos 
financieros de los estudiantes de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, 
Medicina Humana e Ingeniería Industrial, es de nivel medio, según se deduce de las 
39 
respuestas del 71.6, 62.7% y 68.9%, respectivamente. El resto de estudiantes de dichas 
Facultades, 28.4%, 37.3% y 31.1%, evidencian un nivel de habilidad bajo. 
 
 
Tabla IV-6 Contraste de la habilidad en el manejo de instrumentos financieros 
en estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas 
y de Ingeniería Industrial (Puntajes: 0 - 17) 
 
 
Facultades 
 
Nº 
 
Media 
Desviación 
estándar 
 
†Sig. 
Derecho y Ciencias Políticas 67 6,9 2,0 0,627 
Medicina Humana 51 6,6 2,1 
Ingeniería Industrial 45 6,5 2,1 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
†: Prueba de Kruskall Wallis 
 
 
Gráfico IV-6 Puntaje promedio en el manejo de instrumentos financieros (Escala: 0 – 
17) 
 
Los resultados indican que el puntaje promedio en la habilidad en el manejo de 
instrumentos financieros es de alrededor de 7 puntos en las tres Facultades investigadas: 
Derecho y Ciencias Políticas, Medicina Humana e Ingeniería Humana; estas cifras 
además son muy similares no existiendo diferencias significativas (Sig.>0.05) entre 
ellas. Dichos promedios además se encuentran en el rango de 6 a 11, corroborando la 
habilidad media que tienen los estudiantes en el manejo de dichos instrumentos. 
40 
4.1.4. Nivel del hábito de ahorro y el hábito de elaborar presupuestos entre los 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y 
de Ingeniería Industrial. 
 
Tabla IV-7 Comparación del nivel del hábito de ahorro y habilidades para elaborar 
presupuestos en los estudiantes 
 
 
Nivel del hábito de 
ahorro y 
elaboración de 
presupuestos 
 Facultad 
Derecho y Ciencias 
Políticas 
 
Medicina Humana 
 
Ingeniería Industrial 
 
Total 
 Nº % Nº % Nº % Nº % 
Bajo 20 29,9% 13 25,5% 12 26,7% 45 27,6% 
Medio 18 26,9% 17 33,3% 13 28,9% 48 29,4% 
Alto 29 43,3% 21 41,2% 20 44,4% 70 42,9% 
Total 67 100,0% 51 100,0% 45 100,0% 163 100,0% 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
 
 
Gráfico IV-7 Nivel de hábito de ahorro y habilidades para elaborar presupuestos 
Los resultados de la tabla anterior muestran que el 43.3%, 41.2% y 44.4%, de los 
estudiantes de las tres Facultades investigadas, evidencian un nivel alto en sus hábitos 
de ahorro y para elaborar presupuestos; otro 26.9%, 33.3% y 28.9%, evidencian un 
nivel medio en dichos hábitos, mientras que las cifras restantes, 29.9%, 25.5% y 26.7%, 
evidencian un nivel bajo. Éstos son los aspectos de la educación financiera que más 
valoran los estudiantes; en este caso, hay una mayor cantidad con un nivel alto en los 
hábitos de ahorro y para elaborar presupuestos. 
41 
Tabla IV-8 Contraste de los hábitos para el ahorro y para elaborar presupuestos en 
estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, de Derecho y Ciencias Políticas y 
de Ingeniería Industrial (Puntajes:0 - 36) 
 
 
Facultades 
 
Nº 
 
Media 
Desviación 
estándar 
 
†Sig. 
Derecho y Ciencias Políticas 67 18,7 7,8 0,840 
Medicina Humana 51 19,7 7,4 
Ingeniería Industrial 45 19,5 7,5 
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes 
†: Prueba de Kruskall Wallis 
 
Gráfico IV-8 Puntaje promedio en hábitos de ahorro y habilidades para elaborar 
presupuestos (Escala: 0 – 36) 
Los resultados dejan en evidencia que los promedios alcanzados en los hábitos 
para el ahorro y para elaborar presupuestos, se encuentran en el rango de 12 a 23 puntos. 
En este caso, la prueba estadística también deja en evidencia que no hay diferencias 
significativas (Sig.>0.05) en dichos promedios, dejando en claro que los estudiantes 
muestran cierta tendencia al ahorro y para elaborar presupuestos. 
4.2. Discusión de los resultados 
Un primer resultado muestra que aproximadamente en un 70% de los estudiantes 
de las tres Facultades observadas, predomina un nivel de conocimiento medio de 
educación financiera; y la prueba de normalidad indica que no hay diferencias 
42 
estadísticamente significativas en dichos resultados, corroborado por la prueba no 
paramétrica de Kruskall Wallis. 
La dimensión de conocimientos financieros se redujo a dos indicadores de 
educación financiera: conocimiento sobre la tasa de interés y la inflación. Los resultados 
revelan que el conocimiento de los estudiantes está en niveles medios y las pruebas 
estadísticas revelan que no hay diferencias estadísticas en dichos resultados. Hay que 
advertir que no se indagó sobre todos los conocimientos de educación financiera que se 
imparten en la educación superior, solamente se incluyó dos aspectos relevantes. 
Similar situación se presenta en el nivel de habilidades para el manejo de instrumentos 
financieros; y los hábitos para el ahorro y para elaborar presupuestos. 
Estos hallazgos no son corroborados por los estudios de Denegri, Cabezas, Páez, 
Vargas y Sepúlveda (2009), quienes encontraron que los grados de educación financiera 
mejora de acuerdo al nivel académico alcanzado por los estudiantes de psicología; y que 
no hay diferencias significativas en esos resultados. Igualmente, no es corroborado por 
el estudio de Andrade, Martínez y Murphy (2015) cuyos hallazgos evidencian que el 
grado de educación financiera se halla asociado a la educación formal, las competencias 
tranversales y los estudios previos de cursos de economía. Adicionalmente, encontró 
que, el promedio del saber de los estudiantes de Bogotá, son más altos que el promedio 
general de Colombia y más bajos que los de Estados Unidos y países europeos. Estos 
resultados evidencian que la educación se puede asociar al grado de desarrollo de las 
ciudades1. Otro de los hallazgos del estudio fue que los estratos socioeconómicos 
medios de Bogotá, tienen mejor nivel de educación financiera que los estratos altos y 
bajos, esto se puede asociar a la manera como se adquieren estas competencias, que es 
básicamente a través del aprendizaje social. Se explican los niveles bajos en los estratos 
socioeconómicos altos y bajos; en el caso de los primeros, porque esas actividades lo 
realizan los padres, y en el caso de los segundos, porrazones de exclusión. 
En el mismo sentido López (2016), postula que el aprendizaje social es clave para 
la educación financiera, cuando explica que la “mesada” es el primer ingreso que 
gestiona las personas antes de incoporarse al mercado de trabajo. La eficiencia en el 
1 El promedio de Colombia que, es más bajo que el de Bogotá, es que el promedio nacional están 
incluidas ciudades de menor desarrollo educativo que Bogotá. 
43 
manejo del ingreso está condicionada a los esfuerzos y desempeños que tienen en el 
hogar, lo que conlleva a que las personas en su edad adulta no valoren el dinero, 
Los hallazgos son corroborados por el estudio de Guerrero y Mendoza (2018), 
quienes compararon las competencias financieras de los estudiantes de las Facultades de 
Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Piura; y encontraron un grado 
medio de las competencias financieras en estudiantes de Economía, Administración y 
Contabilidad; y no hubo diferencias significativas en los resultados. Era de esperar que 
las competencias financieras fueran más bajas en las Facultades no vinculadas con el 
quehacer empresarial; sin embargo los resultados son similares. Esto se puede explicar, 
porque no se evaluaron los conocimientos de finanzas adquiridos en la educación 
superior; que generalmente corresponden a finanzas corporativas; sino aquellas 
competencias para manejar finanzas personales, que generalmente no son adquiridas en 
el ámbito académico, sino por las experiencias personales, en base a prueba y error. 
44 
CONCLUSIONES 
1. Existe un nivel medio de educación financiera de los estudiantes; y no hay 
diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de observación. 
2. Existe un nivel medio de conocimientos sobre tasas de interés e inflación en los 
estudiantes; y no existe diferencia significativa en los tres grupos de 
observación. 
3. Existe un nivel medio de habilidad en el manejo de instrumentos de educación 
financiera; y no existe diferencia significativa en los tres grupos de observación. 
4. Existe una tendencia media en el hábito para el ahorro y elaborar presupuestos 
en los estudiantes; y no existe diferencia significativa en los tres grupos de 
observación. 
5. Existe hallazgos contradictorios en las investigaciones anteriores en cuanto a 
factores asociados al mejoramiento de la educación financiera. Por ejemplo, no 
se han encontrado diferencias significativas en el nivel de educación financiera, 
entre Facultades que privilegian cursos de economía (Facultados de 
Administración, Economía y Contabilidad) con los que no lo llevan (Derecho, 
Medicina, Ingeniería) 
45 
RECOMENDACIONES 
1. Se sugiere que se incluyan cursos sobre finanzas personales en el currículo de 
todas las Facultades de la universidad, en el nivel de Estudios Generales, pues se 
evidencia que los cursos de finanzas en las universidades, no mejora 
sustancialmente la educación financiera, esto explicado porque los cursos 
impartidos en las universidades se orientan a las finanzas corporativas. 
2. Emprender investigaciones a nivel de meta análisis, para explorar las causas 
asociadas al grado de educación financiera, métodos y teorías de referencias 
utilizadas; así como las unidades de observación y unidades de análisis 
empleadas, para explicar las divergencias en los resultados de las 
investigaciones. 
3. En la medida que el comportamiento de la educación financiera es similar en 
todas las Facultades, se podrían dictar cursos de extensión universitaria a 
alumnos por egresar y egresados, tendientes a mejorar los conocimientos, 
habilidades y actitudes sobre finanzas personales, participando de esta manera 
en el Plan de Inclusión Financiera. 
46 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Amezcua García, E. L., Arroyo Grant, M. G., & Espinosa Mejía, F. (2014). Contexto de la 
educación financiera en México. Ciencia Administrativa , 10. 
Andrade Luque, A., Martínez Hernández , S., & Murphy Santofimio, J. (2015). Las 
competenicas financieras en jóvenes de instituciones de educación básica en Bogotá y 
United World College. Tesis de Grado. Recuperado el 11 de Abril de 2019, de 
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/competencias_financieras_t 
esis_2015.pdf 
Atuesta Vargas, G. (2017). La educación financiera en pre adolescenes y el analfabetismo 
financiero en Colombia. Recuperado el 24 de Abril de 2019, de 
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16089/Atuesta%20Vargas% 
20Gerardo%202017.pdf;jsessionid=8F02894DD386D7931A9B75A505841071?sequen 
ce=1 
Briano Turrent, G. d., Quevedo Monjarás, L. M., & Castañón Nieto, E. (2016). Midiendo la 
cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría 
y Administración de la UASLP. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de 
https://riica2016.unican.es/wp-content/uploads/2016/06/RIICA-2016-Sesiones- 
Paralelas-Mesa-5-Comunicaciones.pdf 
Denegri, M., Cabezas, D., Páez, A., Vargas, M., & Sepúlveda, J. (2009). Alfabetización 
económica en estudiantes universitarios. Calidad de la educación, 234-235. 
Domínguez Martínez, J. (2013). Educación financiera en la escuela: las competencias según el 
PISA. eXtoicos, 73-78. 
Domínguez Martínez, J. M. (Mayo de 2013). Educación financiera para jóvenes: Una visión 
introductoria. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de 
http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_05_13.pdf 
Guerrero Carrasco, A. L., & Mendoza Félix, J. C. (2019). Educación financiera en las 
Facultades de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Piura - Año 
2018: Estudio comparativo. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Piura, Escuela 
de Posgrado, Piura - Perú. 
López Vera, J. (2016). La (Des) educación financiera en jóvenes universitarios ecuatorianos: 
Una aproximación teórica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 6. 
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/competencias_financieras_t
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/competencias_financieras_t
http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_05_13.pdf
http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_05_13.pdf
47 
Moreno García, E., García Santillán, A., & Gutiérrez Delgado, L. (2017). Nivel de educación 
financiera em escenarios de educación superior. Un estudio empírico con estudiantes 
del área económico administrativo. Revista iberoamericana de educación superiro, 
8(22). 
Palomares Ruiz, A., & Serrano Marugán, I. (2016). Influencia de las competencias emocionales 
y financieras en la formación universitaria. Recuperado el 11 de Abril de 2019, de 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n5/art04.pdf 
Ruíz Ramírez, H. (2011). Conceptos sobre educación financiera. Recuperado el 10 de Abril de 
2019, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm 
Sumari Sucasaca, J. H. (2016). Factores determinantes de la educación financiera en personas 
adultas de la urbanización San Santiago de la ciudad de Juliaca, periodo 2015. Juliaca. 
Recuperado el 24 de Abril de 2019, de 
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/448/Judith_Tesis_bachiller_2016 
.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
Tinoco Hinostroza, W. S. (2018). Educación financiera en estudiantes universitarios de una 
universidad del departamento de Junín - 2017. Tesis para opta grado académico de 
Maestro en Finanzas. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de 
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16117/Tinoco_HWS.pdf?sequence 
=1&isAllowed=y 
 
Villada, F., López Lezama, J. M., & Muñoz Galeano, N. (2017). El papel de la educación 
financiera en la formación de profesionales de ingeniería. Formación universitaria, 
10(2). Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003 
Zapata Aguilar, A., Cabrera Ignacio, E., Hernández Arce , J., & Martínez Morales, J. 
(Diciembre de 2016). Educación financiera entre jóvenes universitarios: Una visión 
general. Administración y Finanzas, 3(91-A), 8. 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm

Continuar navegando

Otros materiales