Logo Studenta

Literatura peruana 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LITERATURA PERUANA 
ACADEMIA “FUERZA SAN MARCOS” 
_______________________________________________________________________________________ 
ACADEMIA “FUERZA SAN MARCOS” 
_______________________________________________________________________________________ 
Literatura Prof. Luz Huanca 
Literatura Prof. Luz Huanca 
Literatura Prof. Luz Huanca 
 INCAICA, PREHISPÁNICA, CONQUISTA Y COLONIAL 
 
1. La Literatura Incaica se caracterizó por ser: 
A) eminentemente revolucionaria 
B) esencialmente histórica 
C) oral y colectiva 
D) politeísta y objetiva 
E) exclusivamente narrativa 
 
2. La literatura cortesana prehispánica tuvo una finalidad: 
A) popular 
B) liberal 
C) didáctica 
D) sentimental 
E) revolucionaria 
 
3. Los cantos fúnebres en el período prehispánico recibían el nombre de: 
A) Harawi 
B) Aymoray 
C) Cacharpari 
D) Urpi 
E) Ayataqui 
 
4. ¿Qué tema es ajeno a la obra Ollantay? 
A) La astucia 
B) El poder 
C) El amor constante 
D) El fatalismo 
E) La generosidad 
 
6. Suceso con el que termina el drama Ollantay: 
A) La detención de Ollanta 
B) La muerte de Piqui Chaqui 
C) El inca Pachacútec perdona a Ollanta. 
D) unión de Ollantay, Cusi Coyllur, Ima Súmac 
8. El contexto de la obra Ollantay, se da entre los reinados de: 
A) Pachacútec - Viracocha 
B) Pachacútec - Túpac Yupanqui 
C) Inca Roca - Pachacútec 
D) Inca Roca - Yahuar Huaca 
E) Huáscar - Atahualpa 
 
10. Obra ajena al período de la Conquista: 
A) Suma y narración de los incas 
B) Historia del Perú antiguo 
C) Historia general del Perú 
D) La Florida del inca 
E) Lima fundada 
 
11. La obra de Garcilaso, Comentarios reales de los incas, es: 
A) una novela 
B) un cuento 
C) una epístola 
D) una crónica 
E) una égloga 
 
14. Sobre las crónicas se puede decir que: 
A) nacieron en América para relatar las hazañas de los españoles. 
B) son estrofas de versos octosílabos que imitan a la oda española. 
C) dieron a conocer las hazañas de los conquistadores en nuestras tierras, así como su poderío. 
D) son composiciones políticas para denunciar el maltrato a los españoles. 
E) tuvieron como representante a Juan de Saravia. 
 
19. Autor que rebate los argumentos y ataques a la obra Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora: 
A) Pedro Peralta Barnuevo 
B) Concolorcorvo 
C) El Doctor Océano 
D) Juan Espinoza Medrano 
E) Juan del Valle y Caviedes 
 
9. Las primeras manifestaciones literarias de la Conquista fueron _____, mientras que aquellas que describieron el encuentro de las dos culturas fueron _____. 
A) las coplas - los romances 
B) las canciones - las coplas 
C) las crónicas - las canciones 
D) los comentarios - los romances 
E) las coplas - las crónicas
 
 
 
 
 
 
 
 COSTUMBRISMO, ROMANTICISMO, EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA 
 
1. José Carlos Mariátegui, en el ensayo “Proceso de la literatura”, considera a Mariano Melgar como: 
A) El precursor del Indigenismo 
B) El creador del Yaraví 
C) Un momento curioso de la literatura peruana 
D) El precursor del Romanticismo 
E) El primer mestizo biológico de América 
 
2. Mariano Melgar utilizó como medios de expresión literaria: 
A) la narrativa y el ensayo 
B) el poema y la leyenda 
C) la fábula y la poesía 
D) D) la oda y la retórica 
E) la elegía y el cuento 
 
3. Mariano Melgar recibe una sólida formación humanística, ello debido a la influencia de: 
A) autores latinos y griegos 
B) Virgilio, Propercio y Esopo 
C) escritores novelescos italianos 
D) el Harawi quechua 
E) poetas clásicos latinos 
 
7. El Anticriollismo se caracterizó por: 
A) el predominio del sentimiento 
B) la comprensión a la naciente democracia
C) el estilo clásico y desprecio por lo criollo y popular 
D) su producción literaria excesivamente abundante 
E) el predominio de la razón 
 
8. El Criollismo se caracterizó por: 
A) ironizar a los sectores aristocráticos 
B) destacar los países selváticos 
C) la búsqueda del sentimiento indígena 
D) el gusto por lo popular y cuadros típicos sociales
E) incomprensión por la naciente democracia 
 
9. El Romanticismo aporta al Costumbrismo: 
A) la Intención didáctica. 
B) el gusto por lo pintoresco y local. 
C) el uso del ensayo. 
D) el uso de la lírica. 
E) la rima asonante. 
 
13. Obra teatral de Segura realizada con la colaboración de don Ricardo Palma: 
A) Ña Catita 
B) El sargento Canuto 
C) El santo de Panchita 
D) La Pelimuertada 
E) A las muchachas 
 
14. En la comedia “Ña Catita” encontramos: 
A) un lenguaje culto y rebuscado. 
B) descripciones de balnearios como Chorrillos. 
C) descripciones de tipos populares. 
D) uso de métrica irregular y rima libre. 
E) profunda sátira política. 
 
16. El Romanticismo tuvo entre sus representantes a: 
A) Abraham Valdelomar 
B) Juan del Valle y Caviedes 
C) Manuel Moncloa 
D) Juan de Arona 
E) Carlos Augusto Salaverry 
 
18. Salaverry destaca en la poesía: 
A) social 
B) patriótica 
C) amorosa 
D) sarcástica 
E) religiosa 
19. En la poesía de Carlos Augusto Salaverry no encontramos: 
A) una exaltación del paisaje y el acento becqueriano. 
B) la reflexión filosófica frente a la muerte. 
C) la exaltación del Ande como lugar de refugio. 
D) D) la musicalidad fuerte y el acento declamatorio y enfático. 
E) preponderancia de los moldes clásicos. 
 
20. El tema del poema “Acuérdate de mí” es: 
A) la violencia y la guerra. 
B) la exaltación de la naturaleza. 
C) la felicidad constante. 
D) la nostalgia por la ausencia de la amada. 
E) el amor platónico. 
6. El Costumbrismo, en cuanto al tema y al lenguaje, presenta dos vertientes: 
A) Romanticismo y Neoclasicismo 
B) Barroco y Simbolismo 
C) Primer Renacimiento y Segundo Renacimiento 
D) Renacimiento y Barroco 
E) Anticriollismo y Criollismo

Continuar navegando

Otros materiales