Logo Studenta

Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo 6 agua li

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2022 
Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo #6, agua Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo #6, agua 
limpia en comunidades rurales en los departamentos de Quindío, limpia en comunidades rurales en los departamentos de Quindío, 
Santander, Cesar, Cundinamarca, Bogotá, Caquetá. Santander, Cesar, Cundinamarca, Bogotá, Caquetá. 
Paula Natalia Bejarano Mora 
Universidad de La Salle, Bogotá, pbejarano74@unisalle.edu.co 
Laura Fernanda Guerra Jiménez 
Universidad de La Salle, Bogotá, lguerra31@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil and Environmental Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Bejarano Mora, P. N., & Guerra Jiménez, L. F. (2022). Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo 
#6, agua limpia en comunidades rurales en los departamentos de Quindío, Santander, Cesar, 
Cundinamarca, Bogotá, Caquetá.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/986 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F986&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/251?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F986&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/986?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F986&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo #6, Agua limpia en comunidades rurales 
en los departamentos de Quindío, Santander, Cesar, Cundinamarca, Bogotá, Caquetá. 
 
 
 
 
 
Laura Fernanda Guerra Jiménez 
Paula Natalia Bejarano Mora 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C 
2022 
 
Dedicatoria 
 
Este trabajo de grado se lo dedico en primer lugar a Dios, por que hizo posible esta meta, a mis 
padres que siempre estuvieron en este largo camino, impulsándome cada día a realizar mi sueño 
de ser profesional, recalcándome que siempre después de una lucha constante se puede llegar 
lejos. A mi hermana, mi colega, ingeniera civil egresada de la Universidad de la Salle que me 
demostró que a pesar de tantos obstáculos si es posible llegar a un sueño, que uno no se puede 
rendir y si fracaso debo volver a intentarlo porque de eso trata la vida de tener sueños y luchar 
por ellos. 
Natalia Bejarano M. 
Este proyecto de investigación va dedicado en primer lugar a Dios, porque me ha guiado en el 
camino, me ha dado fortaleza y sabiduría para afrontar los retos que se han interpuesto día a día. 
A mi madre Carolina Guerra que ha hecho una gran labor en mi vida, ya que siempre ha estado 
incondicionalmente a lo largo de mi camino, aconsejándome y acompañándome, velando 
siempre por mi bienestar y mi educación, enseñándome que para alcanzar mis objetivos no debo 
desfallecer nunca y que no existe un objetivo inalcanzable para mí. A mis abuelos, que fueron un 
apoyo incondicional para mi madre y para mí, ellos también se han encargado de velar por mi 
educación y mi bienestar, aunque uno de ellos ya no esté, este trabajo quedará en memoria de 
Enrique Jiménez como una muestra de amor y agradecimiento por suplir el papel de padre en mi 
vida y esta es la prueba de que no me rendí en el camino y que llegué a la meta con gran ayuda 
de él. 
Laura Guerra J. 
 
Agradecimientos 
 La universidad de la Salle es un lugar en donde se ríe, se sueña, se divierte, se estudia, se 
aprende, se llora, es una lugar donde aprendimos a ver la vida de una manera diferente a tener 
responsabilidades claras, nos enseñó que la vida es un camino largo y con grandes esfuerzos y 
dedicación se puede llegar lejos, es por ello que agradecemos profundamente a esta institución 
por hacer parte de esta historia, por prestarnos sus instalaciones, por los profesionales que hacen 
parte de que ella, los cuales nos dieron bastantes enseñanzas, también queremos agradecerle a la 
secretaria del programa por siempre estar atenta a los requerimientos y solicitudes de nosotros 
los estudiantes, por estar siempre dispuesta a colaborar. A la Ing. María Alejandra Caicedo que 
fue nuestra tutora en este proyecto, gracias por su tiempo y dedicación por estar siempre 
dispuesta para nosotras, por acompañarnos en este proyecto de investigación, gracias porque por 
medio de este trabajo de grado pudimos evidenciar la cosas realidad de nuestra carrera en uno de 
sus diferentes campos, y por ultimo agradecemos al Ing. Edder Velandia por dedicarnos de su 
tiempo para guiarnos y hacer parte de esta investigación, a nuestros padres por ser nuestra mayor 
fuente de inspiración, gracias a todos ustedes por hace este sueño posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
1. Introducción ...................................................................................................................................... 7 
2. Marco de referencia .......................................................................................................................... 9 
2.1 Marco conceptual ...................................................................................................................... 9 
2.2 Marco Teórico ............................................................................................................................... 17 
3. Antecedentes .................................................................................................................................... 23 
4. Objetivos .......................................................................................................................................... 32 
4.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 32 
4.2 Objetivo especifico .................................................................................................................. 32 
Identificar las acciones que adelantan los departamentos que ya cuentan con la inclusión del Objetivo 
de Desarrollo Sostenible 6 dentro de sus planes de desarrollo. ............................................................. 32 
4.3 Alcance y justificación ............................................................................................................ 33 
5. Resultados y análisis de resultados ................................................................................................ 34 
5.1 Capítulo I: Acciones que adelantan los departamentos de estudio con la inclusión de ODS 
numero 6 según su plan de desarrollo. .............................................................................................. 34 
5.1.1 Departamento De Bogotá ................................................................................................ 35 
5.1.2 Departamento De Caquetá ............................................................................................. 42 
5.1.3 Departamento De Cesar .................................................................................................. 50 
5.1.4 Departamento de Cundinamarca ................................................................................... 59 
5.1.5 Departamento De Quindío .............................................................................................. 67 
5.1.6 Departamento De Santander ..........................................................................................75 
5.2 Capitulo II: Requerimientos técnicos para garantizar la prestación del servicio de agua y 
saneamiento en rural .......................................................................................................................... 82 
5.3 Capitulo III: Diagnostico de la política pública .......................................................................... 95 
5.3.1 Estado del arte de la política pública de agua y saneamiento para zonas rurales y 
desarrollos normativos ................................................................................................................... 95 
5.3.2 Diagnostico de política pública ............................................................................................ 100 
5.4 Capitulo IV: Apropiación de tecnologías no convencionales ................................................... 112 
5.4.1 Soluciones individuales (TANDAS).............................................................................. 135 
5.4.2 evaluación de las Soluciones alternativas implementadas en las regiones visitadas de 
Colombia (Visitas de campo) ........................................................................................................ 155 
6. Conclusiones .................................................................................................................................. 158 
7. Referencias .................................................................................................................................... 162 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los Planes de Desarrollo Territorial del 
año 2016-2019. Fuente: CONPES 3918, del año 2018 ______________________________________________ 18 
Ilustración 2 Aspectos Generales Viceministerio de agua potable y saneamiento básico ____________________ 21 
Ilustración 3 Representación gráfica del acueducto en población urbana y rural __________________________ 23 
Ilustración 4 Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de desarrollo municipales. _____________________ 27 
Ilustración 5 Evolución de cobertura de acueducto _________________________________________________ 29 
Ilustración 6 Espina de pescado Workshop IWA, Agua y saneamiento básico en zonas rurales de Latinoamérica 31 
Ilustración 7Espina de pescado Workshop IWA, Agua y saneamiento básico en zonas rurales de Latinoamérica _ 31 
Ilustración 8 Mapa del departamento de Bogotá. ___________________________________________________ 36 
Ilustración 9 Avance del proyecto: construcción del proyecto ecoturístico Fasynga-Guatavita-si en los municipios 
de Bogotá, Guatavita y Sesquilé ________________________________________________________________ 37 
Ilustración 10 Avance del proyecto: Estudios y diseños para el desarrollo del parque lineal-tramo calle 80 de 
ciudad rio y obras complementarias. _____________________________________________________________ 37 
Ilustración 11 acceso a agua potable en el año 2015 en el departamento de Bogotá _______________________ 40 
Ilustración 12 acceso a agua potable en el año 2019 en el departamento de Bogotá _______________________ 40 
Ilustración 13 Acta de audiencia de apertura de propuestas proyecto Fuente: Acta de cierre empresa Aguas Andal 
2021 ______________________________________________________________________________________ 43 
Ilustración 14 Inversiones del sector de APSB por fuera del PDA de Caquetá. ____________________________ 44 
Ilustración 15 Registro del control del proyecto para el año 2017 ______________________________________ 44 
Ilustración 16 Registro de planeación del proyecto en el PEI Caquetá Fuente: Plan estratégico de inversiones –PEI 
Caquetá, del año 2017. _______________________________________________________________________ 45 
Ilustración 17 acceso a agua potable en el año 2015 en el departamento de Caquetá ______________________ 48 
Ilustración 18 acceso a agua potable en el año 2019 en el departamento de Caquetá ______________________ 48 
Ilustración 19 Estado del proyecto de construcción de los sistemas de acueducto del corregimiento de aurora __ 52 
Ilustración 20 Estado del proyecto de construcción y optimización del sistema de acueducto del corregimiento de 
san bernardo, municipio de pelaya, departamento del cesar __________________________________________ 53 
Ilustración 21 Estado del proyecto de optimización del sistema de acueducto del municipio de Codazzi ________ 53 
Ilustración 22 Estado del proyecto de optimización de los sistemas de acueducto y alcantarillado ____________ 53 
Ilustración 23 Estado del proyecto de sistema de acueducto de cesar Fuente Colombia licita 2021 ____________ 54 
Ilustración 24 Estado del proyecto de optimización del sistema de acueducto para el corregimiento de Iacal Fuente 
Colombia licita 2021 _________________________________________________________________________ 54 
Ilustración 25 acceso a agua potable en el año 2015 en el departamento de Cesar ________________________ 57 
Ilustración 26 acceso a agua potable en el año 2019 en el departamento de Cesar ________________________ 57 
Ilustración 27 Proyecto del departamento de Cundinamarca __________________________________________ 61 
Ilustración 28 Proyecto del departamento de Cundinamarca __________________________________________ 61 
Ilustración 29 Proyecto del departamento de Cundinamarca __________________________________________ 61 
Ilustración 30 Proyecto del departamento de Cundinamarca __________________________________________ 62 
Ilustración 31 Proyecto del departamento de Cundinamarca __________________________________________ 62 
Ilustración 32 Proyecto del departamento de Cundinamarca __________________________________________ 62 
Ilustración 33 Reducción del Índice de Riesgo de Calidad del Agua ____________________________________ 63 
Ilustración 34 Indicadores de cada aspecto en evolución _____________________________________________ 64 
Ilustración 35 Registro del proyecto en el informe general de infraestructura Quindío 2016-2019. ____________ 69 
Ilustración 36 Registro del proyecto en el Viceministerio de agua potable y saneamiento básico. _____________ 69 
Ilustración 37 Registro del proyecto en el informe general de infraestructura Quindío 2016-2019. ____________ 70 
Ilustración 38 Registro de aprobación del proyecto en el periódico El Quindiano. Fuente: El Quindiano, 2019, 
Aprobada optimización de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Montenegro. ___________ 70 
Ilustración 39 Registro del estado actual del proyecto en noticias PDA. _________________________________ 70 
Ilustración 40 Acta de terminación del proyecto en el año 2021. _______________________________________ 71 
Ilustración 41 proyecto de construcción para el desarrollo del departamento de Santander _________________ 76 
Ilustración 42 proyecto del departamento de Santander ______________________________________________ 77 
Ilustración 43 Proyecto departamento de Cundinamarca Fuente: Oriente Noticias 2022 ____________________ 77 
Ilustración 44 Estado del proyecto e información ___________________________________________________ 78 
Ilustración 45 Especificaciones de la Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico __________ 82 
Ilustración 46 Resolución Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico metodología tarifaria _ 84 
Ilustración 47 Requisitos para ser prestador y no prestador __________________________________________ 87 
Ilustración 48 Resolución 0844 requisitos técnicos__________________________________________________ 90 
Ilustración 49 requisitos prestadores de servicio decreto 1898 del año 2016 _____________________________ 92 
Ilustración 50 Indicador acceso a agua potable en suelo rural Fuente: Ods 6, Departamento Nacional de Planeación 
(2020). ___________________________________________________________________________________ 102 
Ilustración 51 Ubicación del municipio de Arcabuco. ______________________________________________114 
Ilustración 52 Inventario de acueductos rurales. __________________________________________________ 121 
Ilustración 53 Descripción del estado del acueducto _______________________________________________ 122 
Ilustración 54 Escala de nivel de servicio para el municipio de Arcabuco Boyacá. ________________________ 123 
Ilustración 55 Ubicación del municipio de Cómbita. _______________________________________________ 124 
Ilustración 56 Escala de nivel d servicio para el municipio de Combita Boyacá. _________________________ 129 
Ilustración 57 casa visitada donde implementan el filtro bioarena ____________________________________ 131 
Ilustración 58 Lugar de la visita _______________________________________________________________ 131 
Ilustración 59 Filtro visitado. _________________________________________________________________ 132 
Ilustración 60 Agua tratada por el filtro._________________________________________________________ 132 
Ilustración 61 Vía de acceso al lugar visitado _____________________________________________________ 133 
Ilustración 62 Casa visitada en donde tienen la utilización del filtro ____________________________________ 133 
Ilustración 63 Líder de la comunidad y colaborador de la entrega de filtros de bioarena ___________________ 134 
Ilustración 64 Almacenamiento del agua ya tratada lista para el consumo ______________________________ 134 
Ilustración 65 tipos de fuente de agua __________________________________________________________ 136 
Ilustración 66 Ejemplos de fuentes de agua mejoradas que tienen barreras para reducir el riesgo de contaminación 
(de izquierda a derecha): manantial protegido, pozo perforado protegido y tanque de captación de agua protegida
 _________________________________________________________________________________________ 139 
Ilustración 67 Goteros y canales desprotegidos. Ejemplos de sistemas de transporte de agua que pueden permitir el 
ingreso de contaminantes o medida que el agua se mueve ___________________________________________ 140 
Ilustración 68 filtros domésticos comunes (de izquierda a derecha): filtro de tela, filtro bioarena, filtro cerámico 
tipo olla y filtro de membrana _________________________________________________________________ 143 
Ilustración 69 Beneficio del TANDAS en cuanto a rapidez y economía, salud. ___________________________ 145 
Ilustración 70 Método de barreras múltiples______________________________________________________ 147 
Ilustración 71 Relación del TANDAS en la salud y en las personas de defensas bajas _____________________ 148 
Ilustración 72 SEDIMENTACION, eliminación y métodos ___________________________________________ 150 
Ilustración 73 Filtración sus métodos y eliminación ________________________________________________ 151 
Ilustración 74 Desinfección, eliminación y métodos ________________________________________________ 152 
Ilustración 75 Contribución del TANDAS ________________________________________________________ 153 
Ilustración 76 Contribución del TANDAS ________________________________________________________ 153 
Ilustración 77 Criterios para selección del TANDAS _______________________________________________ 154 
 
 
file:///C:/Users/moramar/Desktop/TESIS%202022.docx%23_Toc113396681
file:///C:/Users/moramar/Desktop/TESIS%202022.docx%23_Toc113396681
file:///C:/Users/moramar/Desktop/TESIS%202022.docx%23_Toc113396687
file:///C:/Users/moramar/Desktop/TESIS%202022.docx%23_Toc113396687
1. Introducción 
En el año 2000 la ONU junto con los líderes del mundo se reunieron para adoptar una serie de 
objetivos denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin garantizar la prosperidad, 
el bienestar y la conservación del ambiente, a nivel global y nacional. Colombia es un país en el 
que las desigualdades sociales son muy visibles, durante varios años ha existido una gran brecha 
entre la población rural y la población urbana. Una de las grandes y visibles problemáticas que 
enfrenta y preocupa a la población rural es el difícil acceso al agua potable y el saneamiento básico, 
esto se debe a que el nivel de desarrollo disponible no es suficiente para que dicha población tenga 
cobertura en su totalidad de este servicio. 
Colombia como todos los demás países se comprometieron a alcanzar diferentes metas para el año 
2015, participo en la implantación de dichos objetivos, pero, los resultados fueron desfavorables 
en cuanto al sector de agua y saneamiento básico rural. Analizando los resultados obtenidos al 
largo de los 15 años a nivel mundial se propuso implementar nuevos objetivos más específicos 
pasando de 8 objetivos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a 17 Objetivos de Desarrollo 
Sostenible. Así creando la nueva agenda global hasta el año 2030. 
Los objetivos de desarrollo sostenible son el producto de un consenso general para alcanzar los 
niveles mínimos que garanticen el bienestar de la comunidad y la conservación del ambiente es 
por ello que Colombia se ha destacado por liderar la implementación de los ODS, el país tiene 
como reto alcanzar metas concretas y consolidar avances en materia de pobreza, educación y 
protección del medio ambiente, esta investigación está centrada en el ODS número 6 garantizar la 
disponibilidad de agua y su gestión sostenible, Colombia cuenta con 32 departamentos los cuales 
están incluyendo los ODS en sus planes departamentales, según CONPES 3918 (2018) hay un 
porcentaje de 24% que tienen una implementación alta de los ODS en sus planes departamentales, 
un medio de 38% y un general 38% de los cuales este proyecto se enfoca en 6 departamentos los 
cuales son Caquetá, Bogotá, Cundinamarca, Cesar, Quindío y Santander los cuales están 
clasificados en el CONPES 3918(2018) con una inclusión de los ODS alta. Este proyecto también 
se basa en la resolución 0844 del año 2018 la cual ayuda en la gestión de proyectos de agua y 
saneamiento básico con esquemas diferenciales en zonas rurales los cuales deben tener una 
secuencia en los proyectos desde el perfil hasta la administración, la operación y el mantenimiento. 
Lo que se quiere lograr por medio de esta investigación es analizar y evaluar de qué manera los 
departamentos anteriormente mencionados, están actuando para poder cumplir la meta al año 
2030. Se realizarán visitas a zonas en donde se está ejecutando algún proyecto respecto de 
potabilización del agua, para analizar tecnologías no convencionales, de qué manera impactan 
estas tecnologías a la sociedad, si su manipulación y mantenimiento es fácil para la comunidad. 
Por último, realizar una matriz para poder analizar y evaluar la evolución que se ha tenido en 
cuanto a las metas de los ODS, y que alternativas no convencionales son viables para las 
comunidades del suelo rural. 
 
 
 
 
 
2. Marco de referencia 
2.1 Marco conceptual 
Conceptos Básicos 
• BOGOTA: Bogotá es la capital y la ciudad más grande de Colombia, El clima o 
temperatura que se puede encontrar en Bogotá tiene mucho que ver con la ubicación 
estratégica de la ciudad. Al tener una altura de 2.600 metros y estar rodeada de 
montañas, su clima o temperatura durante el día es templado con un promedio es de 
19 °C, bajando un poco en las noches (Colombia travel,2022), al año 2018 se estimó una 
población de 7.181 millones de personas en el departamento (DANE,2016). 
• SANTANDER: El Departamento de Santander está situado al noreste del país en la 
región andina con una Población de 2’061.079 Habitantes (Proyección DANE 2015), su 
capital es Bucaramanga – 527.913 Habitantes (Proyección DANE 2015). El departamento 
de Santander está dividido en 87 municipios, 2 corregimientos, 477 inspecciones de policía, 
así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 37 
círculos notariales con 50 notarías, un círculo principal de registro con sede en 
Bucaramanga y 14 oficinas seccionales, 2 distritos judiciales, Bucaramanga, con 5 
cabeceras de circuito judicialen Bucaramanga, Málaga, San Vicente de Chucurí, Zapatoca 
y Barrancabermeja, y San Gil, con 5 cabeceras de circuito en San Gil, Charalá, Socorro, 
Puente Nacional y Vélez. El departamento constituye la circunscripción electoral de 
Santander (Gobernación de Santander, 2017). 
• CESAR: El Cesar es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado en la zona 
noreste del país, posee una extensión de 22.905 km² y una población de 1.041.203 
habitantes. Situado en la parte nororiental del país, Cesar limita al norte con los 
departamentos de La Guajira y Magdalena; por el sur, con Bolívar, Santander y Norte de 
Santander; y por el este, con Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela. 
Sus coordenadas son 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de latitud norte y 72º53’27’’ y 74º08’28’’ de 
longitud oeste. Su capital es Valledupar (Gobernación del departamento de Cesar, 2022) 
• CAQUETÁ: es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito 
Capital, componen el territorio de la República de Colombia. Se localiza al sur del país y 
sus territorios hacen parte de la región de la Amazonia ubicándose como el límite noroeste 
de la región. Cuenta con una superficie 88.965 Km², lo que representa el 7.79 % del 
territorio nacional siendo el tercer departamento más extenso del país; a su vez representa 
el 22.9% del área que Colombia aporta a la Gran cuenca Amazónica. Su capital es la ciudad 
de Florencia y está dividido política y administrativamente en 16 municipios (Toda 
Colombia, febrero 20|9) 
• QUINDIO: Departamento ubicado en la parte centro occidental del país La superficie es de 
1.845 km2, y limita por el norte, con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; 
por el este, con el departamento del Tolima; por el sur con los departamentos del Tolima y 
del Valle del Cauca; y por el oeste, con el departamento del Valle del Cauca. El Quindío 
es uno de los departamentos más pequeños de nuestro país, posee una gran riqueza 
climática, con alturas entre 900 y 4.750 metros sobre el nivel del mar, El clima del 
Departamento de Quindío es muy variado, debido principalmente a factores como la 
latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. El Departamento 
del Quindío cuenta con 543.532 personas, de las cuales el 87% de la población vive en las 
cabeceras urbanas y el 13 % en zonas rurales. Los pobladores del Quindío se les denomina 
https://www.todacolombia.com/informacion-de-colombia/index.html
con el gentilicio de quindiano y a los habitantes de la capital se les conoce popularmente 
como cuyabros (Gobernación de Quindío, 2020). 
• CUNDINAMARCA: El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte 
central del país, Población 2’680.041 (Proyección DANE 2015), El departamento de 
Cundinamarca está dividido en 116 municipios, 14 corregimientos, 177 inspecciones de 
policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. El sistema hidrográfico del 
departamento de Cundinamarca comprende dos grandes cuencas; al oeste, la del río 
Magdalena, y al este la del río Meta. A estas cuencas confluyen un total de 11 subcuencas. 
El río Magdalena recibe las aguas de los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Minero y Ubaté. 
Por su parte el Meta recibe los ríos Guavio, Negro, Humea, Guatiquía y Machetá 
(Colombia mania,2017). 
• AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO: Agua que puede ser utilizada por humanos 
para beber, cocinar, preparar alimentos, la higiene personal y el lavado de utensilios de 
cocina (ollas, cubiertos, vajillas, vasos, entre otros) (Resolución 0844 Min vivienda,2018). 
• AGUA PARA LA SUBSISTENCIA DE LA FAMILIA RURAL: Volumen de agua 
incorporado a un sistema de agua para consumo humano y doméstico, destinado a las 
actividades cotidianas de la familia rural en cantidad y calidad necesarias para desarrollar 
su forma de producción del mínimo de recursos necesarios alimentación (Ministerio de 
calidad y consumo, 2018). 
• ENTORNOS: Escenarios de vida cotidiana en los cuales las personas se desarrollan y 
construyen relaciones sociales, históricas, culturales y políticas con la sociedad a la que 
pertenecen. Incluyen los espacios físicos del hogar, y los de carácter educativo, 
comunitario, institucional y laboral en los que habitualmente se reúnen las personas. 
• ESQUEMA DIFERENCIAL: Un conjunto de condiciones técnicas, operativas, jurídicas, 
sociales y de gestión para permitir el acceso al agua apta para el consumo humano y al 
saneamiento básico en un área o zona determinada del suelo urbano, atendiendo a sus 
condiciones particulares. Dicho esquema termina cuando se superan las condiciones del 
servicio que dieron origen a la prestación en condiciones diferenciales dentro del plazo 
fijado o cuando culmine el plazo del plan que contiene las metas y gradualidad para el logro 
de los estándares señalados por la regulación. 
• VIVIENDA DISPERSA: Es aquella ubicada en la zona rural, que está separada de núcleos 
de población por áreas cultivadas, prados, bosques, potreros, carreteras o caminos, entre 
otros. Zona de actuación: Delimitación geográfica del área de un proyecto de agua para 
consumo humano y doméstico o de saneamiento básico en zonas rurales (Servigenerales, 
2019). 
• ZONA RURAL: Espacio con escasa cantidad de habitantes en donde su actividad se enfoca 
en el campo y la producción agrícola 
• AGUA: es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en estado 
más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71 %) de la superficie 
del planeta Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el Sistema Solar y 
el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo (su forma sólida) 
“Raffino,2020”. 
➢ EL AGUA POTABLE: Es toda el agua que sea apta para el consumo humano, tanto 
para beber como para preparar alimentos o comidas. Existen valores máximos de pH, 
minerales, sales y microorganismos que distinguen el agua potable del agua no apta para 
https://concepto.de/sustancia/
https://concepto.de/color/
https://concepto.de/naturaleza/
https://concepto.de/planeta-tierra/
https://concepto.de/sistema-solar/
https://concepto.de/universo/
https://concepto.de/consumo/
https://concepto.de/alimentos/
https://concepto.de/ph/
https://concepto.de/microorganismo/
su consumo. Esto significa que el agua potable es poca en comparación con las grandes 
masas de agua no potable, como la del mar o la lluvia (Editorial etece, 2021). 
➢ CLORO RESIDUAL LIBRE (CRL): exceso de cloro que no se consume ni se combina y 
permanece en el agua de consumo después del tiempo de contacto. El cloro residual libre 
ayuda a prevenir la descontaminación del agua tratada, ya que está disponible para matar 
agentes patógenos nuevos que ingresan en el agua. 
➢ COAGULANTE: un elemento (en general, una sal metálica) que se agrega al agua para 
hacer que las partículas que flotan se agrupen. Los coagulantes hacen que las partículas 
decanten más rápido. 
➢ DESINFECCIÓN: proceso que inactiva o mata los agentes patógenos del agua. Es el 
último paso del proceso de tratamiento doméstico del agua, que se realiza después de la 
sedimentación y la filtración (CAWST, 2019). 
➢ EROSIÓN: desgaste gradual del suelo o las rocas causado por fuerzas de la naturaleza, 
como el agua, el viento o el hielo. Las fuentes de agua que están cercas de zonas con mucha 
erosión pueden verse más afectadas por la contaminación. 
➢ FILTRACIÓN: proceso físico en el que el agua pasa a través de algún medio filtrante, 
como la arena, la cerámica, una tela o una membrana. En general, la filtración se hace 
después de la sedimentación para reducir aún más la turbidez y eliminar los agentes 
patógenos. El agua puede atravesar los poros de un filtro, pero las partículas quedan 
atrapadas en el medio filtrante (CAWST, 2019). 
➢ FUENTE DE AGUA MEJORADA: un tipo de fuente de agua que tiene más probabilidades 
de proteger contra la contaminación externa, en particularcontra la contaminación por 
heces. Algunos ejemplos de fuentes mejoradas son los pozos perforados, los manantiales 
protegidos y las redes de agua corriente. Esta definición fue muy importante para 
monitorear el avance logrado para alcanzar el ODM relacionado con el agua (CAWST, 
2019). 
➢ FUENTE DE AGUA NO MEJORADA: fuente que no cumple con las características 
mencionadas en la definición de "fuente de agua mejorada". Ninguna fuente de agua 
superficial es mejorada (CAWST, 2019). 
➢ HELMINTOS: también llamados "gusanos" o "duelas". Organismos multicelulares 
grandes que, en general, son perceptibles a simple vista en su fase adulta. Según su 
naturaleza, los helmintos se clasifican en: helmintos de vida libre o helmintos parasitarios. 
En su fase adulta, los helmintos no se pueden reproducir en los seres humanos (CAWST, 
2019). 
➢ MÉTODO DE BARRERAS MÚLTIPLES: añadir tantas barreras (medidas de control) 
como sea posible para reducir la posibilidad de beber agua no segura. Cada barrera reduce 
gradualmente los riesgos para la salud (CAWST, 2019). 
➢ OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): ocho objetivos de desarrollo 
internacional con metas específicas para el año 2015. El séptimo objetivo proponía reducir 
a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento 
básico. A partir del año 2016, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reemplazaron 
a los ODM. 
➢ OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): también llamados "objetivos 
globales". Son una ampliación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que finalizaron 
en el año 2015. Son 17 en total, cada uno con metas específicas por lograr para el año 2030. 
El objetivo 6 es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el 
saneamiento para todos (UN, 2021). 
➢ PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL AGUA: un enfoque preventivo de todo el 
sistema basado en los riesgos para garantizar que el agua permanezca segura desde la 
captación (fuente) hasta el consumidor (miembro de la familia) (CAWST, 2019). 
➢ PROTOZOOS: organismos microscópicos unicelulares que, según su naturaleza, pueden 
ser parasitarios o de vida libre. En los seres humanos, son capaces de reproducirse, lo cual 
contribuye a que sobrevivan y permite el desarrollo de infecciones graves originadas por 
un único organismo (CAWST, 2019). 
➢ TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL PUNTO DE DISTRIBUCIÓN: tratar el agua en un 
lugar central (por ejemplo: una planta de tratamiento) antes de distribuirla en general, por 
medio de una red de tuberías hacia las casas o los vecindarios (CAWST, 2019). 
➢ TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL PUNTO DE CONSUMO (PDC): tratar el agua en 
el hogar o en la institución donde se usará el agua. También llamado "tratamiento del agua 
a nivel domiciliario” (CAWST, 2019). 
➢ SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA GESTIONADO DE FORMA SEGURA: en los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible, se define a este servicio como aquel que está ubicado 
en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contiene contaminación fecal ni de 
sustancias químicas prioritarias (CAWST, 2019). 
➢ SEDIMENTACIÓN: proceso físico de tratamiento del agua usado para reducir la turbidez. 
La sedimentación puede ser algo tan simple como dejar que las partículas del agua decanten 
en el fondo de un balde o tanque. Algunas veces, se agregan coagulantes para hacer que 
las partículas se agrupen y decanten más rápido (CAWST, 2019). 
➢ SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA: la combinación de prácticas utilizadas dentro 
de la comunidad para la recolección, el transporte, el tratamiento y el almacenamiento del 
agua de consumo. Los sistemas de suministro de agua pueden ser muy diversos. La mayoría 
de las comunidades tiene una variedad de fuentes de agua, métodos de transporte, sistemas 
de tratamiento y prácticas de almacenamiento (CAWST, 2019). 
➢ TURBIDEZ: la "opacidad" o "suciedad" del agua. La turbidez es causada por partículas 
sólidas en suspensión, como la arena, el limo y la arcilla, que flotan en el agua. Las 
partículas dispersan la luz, lo que hace que el agua tenga un aspecto turbio y sucio. La 
turbidez se mide en unidades nefelometrías de turbidez (UNT). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2 Marco Teórico 
 
Según la organización de naciones unidas (2021), el OBJETIVO DE DESARROLLO 
SOSTENIBLE NUMERO 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el 
saneamiento para todos. La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, 
una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales 
producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a 
mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua 
potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. 
• Metas para el año 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio 
asequible para todos 
• Para el año 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene 
adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención 
a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables 
• Para el año 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, 
la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y 
productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales 
sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de 
seguridad a nivel mundial 
• Para el año 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos 
en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de 
agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de 
personas que sufren de escasez de agua 
• Para el año 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los 
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda 
• Para el año 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos 
los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos 
• Para el año 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en 
desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el 
saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el 
aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las 
tecnologías de reciclaje y reutilización 
• Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión 
del agua y el saneamiento 
 
Ilustración 1 Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los Planes de Desarrollo Territorial del año 2016-
2019. Fuente: CONPES 3918, del año 2018 
PLAN DE DESARROLLO: Es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social 
en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades 
insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos 
(secretaria distrital de planeación, 2022). 
IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS APROPIADAS: Los proyectos 
deberán orientarse en todas sus etapas, a la implementación final de la solución tecnológica 
que resulte más simple, adecuada y costo-eficiente en relación con las necesidades y 
expectativas de la comunidad, promoviendo la participación comunitaria en la selección de 
tecnologías y en la apropiación de las soluciones implementadas. estimulará la inclusión de 
innovaciones tecnológicas asociadas a las formas de vida rural, que disminuyan la dependencia 
de apoyo externo en la administración u operación y mantenimiento de los sistemas 
(Resolución 0844, 2018). 
 DISPONIBILIDADDEL AGUA: Los proyectos deberán considerar la oferta ambiental 
disponible del recurso hídrico, términos cantidad y calidad, y teniendo en cuenta su 
susceptibilidad a la variabilidad climática; las necesidades de agua de la comunidad para el 
consumo humano y doméstico, incluyendo en este último, el agua para la subsistencia de la 
familia rural; las medidas para mejorar la calidad del agua disponible de acuerdo con sus 
diferentes usos en la vivienda rural, y la implementación de prácticas para el uso sostenible del 
agua (Resolución 0844,2018). 
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Los proyectos en todos sus componentes deberán 
orientarse a la preservación de los cuerpos de agua y del suelo, y para ello se deberán identificar 
las medidas de protección, de ahorro y uso eficiente del agua, de consumo responsable y de 
reducción de generación de residuos sólidos y sus impactos, bajo un enfoque de economía 
circular (Resolución 0844,2018). 
SOSTENIBILIDAD OPERATIVA: Durante todas las etapas del proyecto, deberán 
considerarse las posibilidades efectivas de la comunidad para hacerse cargo de la gestión 
sostenible de los servicios públicos domiciliarios o del aprovisionamiento en el largo plazo, lo 
que implica la selección de soluciones tecnológicas apropiadas acordes a las condiciones 
particulares de la comunidad; las previsiones para la mejora gradual de la entrega de servicios 
bajo un enfoque de demanda; el fortalecimiento de capacidades de quienes se hagan cargo de 
la administración u operación del sistema y las posibilidades de recuperación de los costos 
necesarios para su funcionamiento permanente y eficiente. Resolución 0844 Min 
vivienda,2018 (p. 6). 
PROGRESIVIDAD: Los proyectos deberán enfocarse en la atención prioritaria de las 
necesidades básicas de agua para consumo humano y doméstico y saneamiento básico en la 
zona de actuación, previendo las acciones para el mejoramiento gradual de la entrega de estos 
servicios, en armonía con las normas vigentes de ordenamiento del suelo rural, y priorizando 
la atención en núcleos de población (Resolución 0844,2018). 
NIVEL DE SERVICIO: Se refiere a la proporción de la población que tiene acceso a distintos 
niveles de abastecimiento de agua para consumo (por ejemplo, que no tiene acceso al agua, 
que cuentan con acceso básico, un acceso intermedio o un acceso óptimo) (Tecnología en 
Marcha, diciembre del año 2019.Vol 32 Especial. Laboratorio Nacional de Aguas). 
 Escalas de nivel de servicio: 
• Agua gestionada de manera segura: es el agua tratada para su potabilidad, probada, 
canalizada hasta los hogares y disponible en todo momento. 
• Servicio de agua básico: agua corriente, pozos, sondeos, manantiales protegidos... 
suministrada a una distancia menor a 30 minutos. 
• Servicio limitado: servicio de agua básico a una distancia mayor a 30 minutos. 
• Servicio no mejorado: agua para beber procedente de pozos excavados o manantiales 
carentes de protección. 
• Agua de superficie: agua procedente de pozos excavados o manantiales sin protección que 
provocará enfermedades. 
 VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE YS ANEAMIENTO BASICO: Se encarga de 
promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, programas, 
proyectos y regulación para el acceso de la población a agua potable y saneamiento básico. 
El Ministerio expide la reglamentación correspondiente, fórmula programas y apoya 
financieramente cuando el municipio no pueda atender directamente las inversiones que se 
requieran. El gobierno Nacional reglamenta el acceso de soluciones alternativas de agua potable y 
saneamiento para zonas rurales dispersas. 
 
Ilustración 2 Aspectos Generales Viceministerio de agua potable y saneamiento básico 
Fuente: Viceministerio de agua potable y saneamiento Básico 
 
“De acuerdo con el Censo DANE del año 2018, el 37.2% de la población colombiana ubicada en 
las zonas rurales no cuenta con cobertura del servicio de acueducto. Con el programa Agua al 
Campo y de acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, en 
el año 2019 logramos que 235.918 nuevas personas en las zonas rurales accedieran al servicio de 
Lograr que los colombianos que habitan en zonas 
dispersas y de difícil acceso tenga agua apta para el 
consumo humano 
 
PRIORIDAD DEL 
PRESIDENTE DUQUE 
acueducto, sin embargo, todavía hay un potencial de 1.3 millones de hogares de la zona rural que 
necesitan este servicio pues aún no les ha llegado por estar en zonas apartadas y dispersas", dijo el 
ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón. 
Son funciones del Despacho del viceministro de Agua y Saneamiento Básico, las siguientes: 
• Presentar propuestas relacionadas con la formulación, implementación, seguimiento 
y evaluación de las políticas, estrategias, programas y planes de agua potable y 
saneamiento básico. 
• Proponer los lineamientos para la identificación de las fuentes de financiamiento para 
el sector de agua potable y saneamiento básico y coordinar la asignación de los 
recursos provenientes de dichas fuentes. 
• Proponer los lineamientos de política para incentivar la aplicación de principios de 
gestión empresarial eficiente en la prestación de servicios públicos de acueducto, 
alcantarillado y aseo. 
• Presentar los criterios y lineamientos para la viabilización de los proyectos de agua 
potable y saneamiento básico. 
• Presentar los criterios y lineamientos para el seguimiento de los proyectos de agua 
potable y saneamiento básico. 
 
 
 
 
3. Antecedentes 
Se presentará una recopilación de antecedentes en los cuales se exponen investigaciones en el tema 
de agua potable de Colombia. 
Según Carrasco (2016 ) en el periodo 2006 al 2014, el Gobierno Nacional adoptó como política 
pública sectorial la implementación de los Planes departamentales para el manejo empresarial de 
los servicios de agua y saneamiento (PDA), como un instrumento para regionalizar y fortalecer el 
manejo empresarial de los servicios públicos y concentrar en el nivel departamental los recursos 
nacionales y departamentales, al igual que los provenientes de las Corporaciones Autónomas 
Regionales (CAR) y en especial las transferencias a los municipios. 
 
Ilustración 3 Representación gráfica del acueducto en población urbana y rural 
Fuente: CONPES 3918 2018 
De acuerdo con el CONPES 3810 del año 2014), las regiones en donde se hace un mayor esfuerzo 
de inversión y acciones para mejorar el acceso a agua potable y saneamiento básico son las que 
presentan unas menores tasas de mortalidad y morbilidad por EDA en menores de 5 años 
(Carrasco,2016). 
Para González (2019) el énfasis de “Agua y saneamiento” se enmarca dentro del Plan Nacional 
de Desarrollo del año 2018-2022, en el que se observa que el pacto por la sostenibilidad: “producir 
conservando y conservar produciendo” busca mejorar la calidad del agua y del suelo para la 
prevención de los impactos en la salud pública y la reducción de las desigualdades relacionadas 
con el acceso a recursos; así como la reducción de la presión, el mejoramiento de la calidad del 
recurso hídrico, y el aceleramiento de la economía circular como base para la reducción, 
reutilización y reciclaje de residuos. 
El pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía busca promover la 
competitividad y el bienestar de todos a través de: 
• Agua limpia y saneamiento básico adecuado: hacia una gestión responsable, sostenible y 
equitativa. 
• La implementación de estrategias para el logro de una prestación eficiente, sostenible e incluyente 
de los servicios de agua potable y saneamiento básico (APSB) con orientación regional, y una 
política nacional de gestión integral de residuos sólidos que articule el concepto de economía 
circular. 
• El desarrollo de acciones que garanticen la gobernanza comunitaria y la sostenibilidad de las 
solucionesadecuadas de agua potable, manejo de aguas residuales y residuos sólidos para 
incrementar la cobertura, continuidad y la calidad del servicio en zonas rurales y programas de 
desarrollo con enfoque territorial (PDET). 
La adopción de medidas para proteger las fuentes de agua y garantizar su sostenibilidad en el 
tiempo, con un enfoque de economía circular. 
• La educación en Colombia sobre el valor del agua para la vida y su adecuado uso, así como la 
importancia del aprovechamiento de los residuos y los beneficios de la participación ciudadana en 
el mejoramiento de los servicios, González (2019). 
La directora de SWA manifestó que en Colombia se están haciendo progresos en la adecuación de 
servicio de agua y saneamiento “más a nivel urbano que a nivel de rural”. “Hay retos a nivel de 
rural. El gobierno habla abiertamente de eso, de que tiene hacer inversiones para cerrar las 
brechas”, puntualizó. Para que el país logre cumplir con el sexto objetivo de los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible, Albuquerque propuso la creación de una plataforma donde se reúnan la 
sociedad civil, el gobierno, las agencias de la ONU y organismos donantes de recursos para que 
fluya la información sobre las necesidades de la población en agua y saneamiento. “La plataforma 
multiactoral es nuestra recomendación porque es la base de nuestro trabajo”, sostuvo la directora 
de SWA (García Hernández, 2019). 
El agua potable y el saneamiento básico en Colombia es un sector pujante. La brecha entre las 
ciudades y las zonas rurales, en lo que a cobertura de acueducto y alcantarillado se refiere, requiere 
hoy de proyectos e inversiones, al igual que el tratamiento de aguas residuales, que actualmente 
tan solo alcanza un 40 %. Ampliar la cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado 
en zonas rurales, municipios pequeños y zonas periféricas de grandes ciudades es primordial para 
que Colombia alcance las metas fijadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el 
contexto del agua. Para ello se han puesto en marcha una serie de planes nacionales que, junto con 
los Planes Departamentales de Agua, ponen el foco en el ámbito rural. El objetivo es partir de una 
planificación en el ámbito regional que finalmente repercuta sobre los municipios más pequeños 
del país, de manera que estos mejoren sus indicadores relativos a acceso a agua potable y 
saneamiento básico. 
No obstante, los recursos disponibles para ejecutar estos proyectos están siendo un freno al 
desarrollo de estos. La mayor parte de la financiación para proyectos de agua proviene del ámbito 
nacional, ya sea del Presupuesto General de la Nación o del Sistema General de Participaciones, y 
estos recursos son insuficientes. Es importante emplear nuevas fuentes de financiación que 
sustenten las inversiones que requiere Colombia en materia de agua y saneamiento. Sin embargo, 
el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP) no están dando los resultados esperados” 
(Mejía de Pumarejo, 2016). 
El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la población tenga acceso a 
una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una persona debe consumir entre 1.5 y 
2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos 
problemas de salud. Por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una 
cobertura universal, sino que sea continuo. 
Del total de planes de desarrollo analizados, 568 municipios (56%) incluyen la cobertura urbana 
de acueducto en sus diagnósticos, mientras que el 44% restante no lo hace. Para las zonas rurales 
y de población dispersa, solo el 35% de los municipios incluyen el dato de cobertura de acueducto 
(Ilustración 1A). De los municipios que realizan un análisis con datos estadísticos sobre la 
cobertura de acueducto, 496 (86%) reporta que más del 75% de la población del área urbana tiene 
acceso a este servicio, mientras que para el área rural solo 87 municipios (25%) tienen cobertura 
de acueducto mayor al 75% de la población (Ilustración 1B). 
 
 
Ilustración 4 Base de Datos con el análisis de 1.008 planes de desarrollo municipales. 
Fuente: UNICEF- Colombia, procuraduría General de la Nación 
 
El alto porcentaje de municipios que no reseñan la cobertura del servicio de acueducto en sus 
planes de desarrollo es el reflejo de que la planeación no se hace con base en prioridades que 
surgen de un diagnóstico de la situación. De ahí que es posible que los programas y proyectos y 
por lo tanto las inversiones no se hagan en los sectores más necesitados. Además, es difícil obtener 
un panorama claro y representativo de la situación del país en materia de cobertura de acueducto. 
Procuraduría general de la nación, 2016 (pp.32-33). 
De acuerdo con la asamblea general en Colombia se plantea para el objetivo 6: Garantizar la 
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. 
6.1 Para el año 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible 
para todos. 
6.2 Para el año 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados 
para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades 
de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables. 
6.3 Para el año 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la 
eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos 
químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un 
aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial. 
6.4 Para el año 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en 
todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce 
para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren 
de escasez de agua. 
6.5 Para el año 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los 
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. 
6.6 Para el año 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los 
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. 
6.a Para el año 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en 
desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el 
saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento 
eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje 
y reutilización. 
6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del 
agua y el saneamiento. Asamblea general de naciones unidas,2015 (p. 21) 
En Colombia de acuerdo con Ruiz, Salazar & Rodríguez (2020) en lo relativo a servicios públicos, 
la introducción de la Constitución de 1991 abrió la posibilidad a los particulares de prestar los 
servicios sin necesidad de autorización estatal. Específicamente, el artículo 365 establece que los 
servicios públicos domiciliarios pueden ser prestados por particulares, el Estado o por 
comunidades organizadas bajo las condiciones contempladas en la norma. 
No obstante, aun cuando hoy en día Colombia ha atravesado diversos ciclos económicos, ajustes 
y cambios institucionales y políticos, la expansión de cobertura, mejoras en calidad y continuidad 
no son plenamente satisfactorios. Más aún, si las metas de la evolución del sector se fijan a partir 
de compromisos internacionales, como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 
(Ruiz, Salazar, Rodríguez. 2020). 
 
 
Ilustración 5 Evolución de cobertura de acueducto 
Fuente: Ruiz, Salazar,Rodríguez, 2020 
 
En Colombia el acceso al agua se considera un derecho fundamental y se define como “el derecho 
de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso 
personal o doméstico” (Corte Constitucional de Colombia, 2017). Por este motivo, garantizar 
disponibilidad del recurso es una de las prioridades establecidas por el Plan Nacional de 
Desarrollo, que pretende reducir brechas en la provisión de servicios públicos como el agua potable 
y saneamiento básico, bajo la premisa de construir “Ciudades Amables y Sostenibles Para La 
Equidad” (Santos, Vargas Lleras, & Gaviria, 2015). Colombia, lideró la propuesta de Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (ODS) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo 
Sostenible para el año 2012 y se comprometió con el cumplimiento de 17 Objetivos de Desarrollo 
Sostenible, para el año 2030 (MinAmbiente, 2017). Para este informe se tiene en cuenta el objetivo 
número 6 que consiste en “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el 
saneamiento para todos” (ONU, 2017), con atención especial a las dos primeras submétases del 
Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que tratan los temas de saneamiento básico y agua potable. 
Martínez, 2017, (p. 3). 
El Plan Nacional de Desarrollo del año 2018-2022, con el objetivo de fortalecer el sector y mejorar 
la prestación de servicios públicos, estimó una inversión de $44 billones para este cuatrienio 
presidencial. De éstos, $19 billones serán destinados a proyectos de agua limpia y saneamiento 
básico. Adicionalmente, el gobierno ha fortalecido instituciones como la Superintendencia de 
Servicios Públicos y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) para financiar y llevar 
soluciones de agua potable y manejo de aguas residuales en zonas de difícil y regiones apartadas 
de la Colombia rural. Pinto, Palomino & Serrano (2020). 
En el año 2019 el Gobierno Nacional lanzó el programa "Agua al Campo", con el que busca 
aumentar la inversión en el sector en zonas rurales. Así mismo, el programa busca contrarrestar 
las deficiencias o malas formulaciones de proyectos de agua potable y saneamiento básico y 
fortalecer los esquemas de apoyo a los operadores usando e implementado el Sistema de 
Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR). Pinto, Palomino & Serrano (2020). 
 
 
Ilustración 6 Espina de pescado Workshop IWA, Agua y saneamiento básico en zonas rurales de Latinoamérica 
Fuente: Adaptado de CAWST 2020 
 
Ilustración 7Espina de pescado Workshop IWA, Agua y saneamiento básico en zonas rurales de Latinoamérica 
Fuente: Adaptado de CAWST 2020 
4. Objetivos 
4.1 Objetivo General 
Evaluar la pertinencia de las estrategias que se vienen implementando para garantizar el 
cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 agua y saneamiento básico (hasta 
la evacuación de aguas residuales y pluvial) en los departamentos de: Quindío, Santander, Cesar, 
Cundinamarca, Bogotá, Caquetá. que se encuentran clasificados dentro del CONPES 3918(2018). 
 
4.2 Objetivo especifico 
 Identificar las acciones que adelantan los departamentos que ya cuentan con la inclusión 
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 dentro de sus planes de desarrollo. 
• Establecer los requerimientos técnicos que deben de caracterizar la prestación del servicio 
de agua y saneamiento en suelo rural. 
• Diagnosticar la política pública dispuesta para garantizar la cobertura de los servicios de 
agua y saneamiento en sector rural. 
• Evaluar la apropiación de tecnologías no convencionales para garantizar la cobertura de 
los servicios de agua sector rural. 
 
 
 
 
 
4.3 Alcance y justificación 
Según el CONPES 3918(2018), el área de estudio serán 6 departamentos que clasifican como un 
nivel alto de incluso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus Planes de Desarrollo 
Territorial (PDT). Estos 6 departamentos de Colombia corresponden a: Bogotá, Quindío, Caquetá, 
Santander, Cundinamarca y Cesar. 
Debido a que los resultados obtenidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio , en el sector de 
agua potable para el año 2015 no fueron favorables surge la necesidad de realizar un seguimiento 
en donde se evalúe que acciones está tomando el país, buscando una mejora en cuanto a calidad 
de vida de las personas, llegando a la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
enfatizados a objetivos más específicos, Colombia busca llegar a esos Objetivos de Desarrollo 
Sostenible en el año 2030 que muestren una mejoría en cuanto al abastecimiento, continuidad y 
calidad del agua en las zonas rurales del país. Relacionado a los 6 departamentos nombrados en 
el CONPES 3918 (2018), se analiza que es necesario conocer el panorama en el que vive cada 
región del país, ya que de esta manera se pueden analizar sus ventajas y desventajas para su 
desarrollo, algunos problemas que afectan a la población agua y alcantarillado es la sobrepoblación 
y muy poca fuente de abastecimiento, en otros casos se logra evidenciar falta de recursos para la 
potabilización del agua. 
 
 
 
5. Resultados y análisis de resultados 
5.1 Capítulo I: Acciones que adelantan los departamentos de estudio con la inclusión de 
ODS numero 6 según su plan de desarrollo. 
En el presente capitulo se exponen las acciones que planearon ejecutar cada uno de los 
departamentos del área de estudio en sus planes de desarrollo en el periodo del año 2016-2019, 
seguido a esto se exponen las acciones que se adelantaron en dicho periodo con las fuentes de 
información como es el Viceministerio de agua potable y saneamiento básico y el informe de 
rendición de cuentas de cada uno de ellos. Esta información se utiliza para analizar si cada uno de 
los departamentos realmente está cumpliendo con los proyectos que tienen estipulados en sus 
planes de desarrollo con el fin de contribuir y alcanzar las metas del ODS 6 para el año 2030, 
adicional a esto se evalúa que dichas acciones ejecutadas sean acordes a los objetivos que el 
CONPES 3810 del año 2014 estipula para así mismo alcanzar las metas anteriormente 
mencionadas. Se analizaron de acuerdo con los siguientes objetivos que hacen parte del CONPES 
3810 del año 2014): 
Tabla 1 Objetivos CONPES 3810 DEL AÑO 2014 
 Fuente: Documento CONPES 3810 DEL AÑO 2014 
Objetivo 1. 
 
Se promoverán mecanismos para fortalecer el conocimiento y seguimiento de la gestión asociada 
al agua potable y saneamiento básico a nivel municipal. 
Objetivo 2. 
 
la planeación del municipio para asegurar el suministro de agua potable y saneamiento básico en 
la zona rural. 
determinarán las acciones que se requieran para implementar o fortalecer esquemas de prestación 
de los servicios que garanticen la sostenibilidad de las inversiones en el área rural. 
Objetivo 3. 
 
Promover proyectos de inversión con tecnologías que tengan en cuenta el contexto geográfico, 
económico, social y con enfoque basado en la demanda 
Promover la investigación y desarrollo, en aspectos relacionados con el suministro de agua potable 
y saneamiento básico para la zona rural 
Objetivo 4. 
 
Priorizar acciones orientadas a apoyar la recuperación y conservación de las fuentes abastecedoras 
en cada región. 
Los criterios que se tienen en cuenta para la respectiva evaluación se hacen a partir del grado de 
cumplimiento de cada uno de los objetivos anteriormente mencionados en contraste con la 
información de las acciones que se adelantan en cada uno de los departamentos, y se definen los 
rangos de evaluación de esta manera: 
Tabla 2 Rango de grado de cumplimento para evaluar la matriz 
Fuente: propia 
 
5.1.1 Departamento De Bogotá 
A continuación, se encontrarán los análisis de cada fuente de información de los proyectos, con lo 
que plantea el departamento ya sea en su plan de desarrollo, en el Viceministerio de agua potable 
y saneamiento básico, la rendición decuentas y el avance que ha tenido el departamento en cuanto 
al ODS 6. Se encuentra: 
• Plan de Desarrollo: 
En el año 2016, el PDT del año 2016-2019 de Bogotá planteó “Los principales proyectos a ejecutar 
en infraestructura relacionada con el suministro de agua son tanques y estaciones de bombeo”. 
Grado de cumplimiento Observación
Alto Si se cumple 80- 100 % estipulado en el PDT
Medio Si se cumple 50- 79 % estipulado en el PDT
Bajo Si se cumple 20- 50 % estipulado en el PDT
Deficiente Si se cumple 0- 10 % estipulado en el PDT
 
Ilustración 8 Mapa del departamento de Bogotá. 
 tomado de: https://mapadecolombia.org/mapa-de-bogota-colombia 
Consultando en los portales oficiales de contratación, como lo es el Viceministerio de agua potable 
y saneamiento básico, Alcaldías, rendición de cuentas solo se encuentran los que se referencia a 
continuación en la siguiente tabla. 
• Acciones que se adelantan en el departamento de Bogotá. 
Según el Viceminiterio de agua potable y saneamiento básico, Bogotá cuenta con 4 proyectos 
planteados, este departamento reporta que el 50% de los proyectos han sido terminados, lo que 
hace que resalte su efectividad. 
Con la información recopilada se hace una clasificación de acuerdo con el desarrollo de los 
proyectos, en donde se encuentra que este departamento ejecuta proyectos de acueducto y otros 
los cuales incluyen proyectos de conservación de la naturaleza y obras complementarias. 
 
 
 
 
Proyectos con meta de resultado 100% según 
PDT 2016-2019 de Bogotá 
• Tanque los Soches 
• Estación de bombeo El paso 
• Ampliación tanque la Laguna 
• Tanque y estación de bombeo el Zuque 
• Línea de impulsión El Paso- Los Zoches 
• Línea Bosa-Kennedy 16” 
• Tanque Suba Medio Sur y estación de 
bombeo 
• Línea las villas 
Tabla 3 Proyectos presentados en el departamento de Bogotá 
 Fuente: Adaptado del Viceministerio de agua potable y saneamiento básico 
PROYECTO ESTADO DEL PROYECTO SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS 
construcción del 
proyecto ecoturístico 
fasynga- Guatavita- si 
en los municipios de 
Bogotá, Guatavita y 
Sesquilé - 
Cundinamarca. 
En el portal del Viceministerio de 
agua potable y saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
DEVUELTO 
 
 
Ilustración 9 Avance del proyecto: construcción del proyecto 
ecoturístico Fasynga-Guatavita-si en los municipios de 
Bogotá, Guatavita y Sesquilé 
Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá (2020) 
https://regaliasbogota.sdp.gov.co/es/proyectos/fdr/2018000
050003/general 
Según la alcaldia mayor de Bogota argumenta que debido a 
que la CAR no se pronunció sobre las solicitudes de permisos 
de ocupación de cauce en los tiempos previstos por la norma, 
el proyecto ha sido desaprobado en la sesión del OCAD 
centro oriente del 14 de julio del año 2020 
estudios y diseños para 
el desarrollo del 
parque lineal-tramo 
calle 80 de ciudad río y 
obras 
complementarias, 
Bogotá 
 
En el portal del Viceministerio de 
agua potable y saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
EN EVALUACIÓN 
 
 
Ilustración 10 Avance del proyecto: Estudios y diseños para 
el desarrollo del parque lineal-tramo calle 80 de ciudad rio 
y obras complementarias. 
Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá (2020) 
https://regaliasbogota.sdp.gov.co/es/proyectos/fdr/2018000
050014/general 
Según la alcaldía mayor de Bogotá el proyecto a la fecha ya 
ha sido terminado. 
construcción del 
sistema de acueducto 
para el corregimiento 
de san juan, las 
veredas, nueva 
granada, el toldo, san 
Antonio, san José y 
concepción de la 
localidad de Sumapaz, 
municipio de Bogotá 
En el portal del Viceministerio de 
agua potable y saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
TERMINADO 
 
El proyecto no registra trazabilidad, pero en el portal de 
información del Viceministerio de agua potable y 
saneamiento básico se registra como terminado. (N/A) 
construcción del 
sistema de acueducto 
para las veredas de 
curubital, agualinda, 
chiguaza, la requilina, 
la unión, el hato, los 
andes, uval, los soches 
. 
En el portal del Viceministerio de 
agua potable y saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
TERMINADO 
 
El proyecto no registra trazabilidad, pero en el portal de 
información del Viceministerio de agua potable y 
saneamiento básico se registra como terminado. (N/A) 
https://regaliasbogota.sdp.gov.co/es/proyectos/fdr/2018000050003/general
https://regaliasbogota.sdp.gov.co/es/proyectos/fdr/2018000050003/general
https://regaliasbogota.sdp.gov.co/es/proyectos/fdr/2018000050014/general
https://regaliasbogota.sdp.gov.co/es/proyectos/fdr/2018000050014/general
Según la alcaldía mayor de Bogotá el proyecto presentado como devuelto tuvo la siguiente razón: 
Debido a que la CAR no se pronunció sobre las solicitudes de permisos de ocupación de cauce en 
los tiempos previstos por la norma, el proyecto ha sido desaprobado en la sesión del OCAD centro 
oriente del 14 de julio del año 2020. Dentro de las funciones multipropósito que cumple el embalse, 
se encuentran las de abastecer agua junto con otros embalses, a la Planta de Tibitoc quien a su vez 
abastece el 15% del agua a la ciudad de Bogotá y a 7 municipios del país (Gachancipá, Cajicá, 
Chía, Soacha, Funza, Mosquera, Madrid). Del mismo modo, el aporte de agua hecha por el embalse 
al río Bogotá reduce las concentraciones de algunos contaminantes que predominan en época de 
verano, lo cual impacta de manera importante la potabilización del agua que se realiza en la Planta 
Tibitoc. 
• Informe de Rendición de Cuentas del año 2020 
En la siguiente tabla se encuentra la meta sectorial del departamento de Bogotá con una línea base 
al año 2016 y una meta sectorial para el año 2024, en el caso de Bogotá se encuentran 3 metas 
enfocadas a la parte de potabilidad del agua que son: 
Tabla 4 Metas al 2024 del Plan de desarrollo departamental de Bogotá. 
Fuente: Departamento Nacional de planeación, Objetivos de desarrollo sostenible. 
Meta Sectorial Línea Base Meta sectorial 
para el año 
2024 
Incorporar 129.000 suscriptores en el servicio de acueducto 
en Bogotá y Soacha 
37.291 129.000 
 
Mantener la continuidad del servicio de acueducto por 
encima del 98.36% en Bogotá, Soacha y Gachancipá 
98.36% 98.36% 
Diagnostico regional y formulación de la estrategia de 
desarrollo para el acueducto regional 
No disponible 100% 
 
Analizando la tabla de redición de cuentas en la primera meta se observa en la línea base al año 
2018 un número de suscriptores de 37.291 es decir que al cabo de 5 años tienen que tener 91.709 
nuevos suscriptores para lograr la meta al año, en la segunda meta se tiene un balance en la 
continuidad del servicio que esté por encima del 98.36% es decir este valor tiene que mantenerse 
hasta el año 2024 por que hasta el momento tienen el 98.36%estipulado, en la última meta no está 
disponible la información no se reporta ningún diagnóstico y no es posible analizar su avance o su 
punto de equilibrio. 
5.1.1.2 Análisis de resultados de Bogotá. 
Basados en la información suministrada por el Viceministerio de agua potable y saneamiento 
básico, se concluye que Bogotá ha realizado proyectos enfocados al mejoramiento del agua potable 
en zonas rurales de Colombia, ya que ha dispuesto la infraestructura de dos (2) acueductos en el 
corregimiento de San Juan, las veredas de Nueva Granada, el Toldo, San Antonio, San José y 
Concepción, de la localidad de Sumapaz, y por otro lado en las veredas de Curubital, Agualinda, 
Chiguaza, la Requilina, la Unión, el Hato, los Andes, Uval, los Soches, sector II de la zona rural 
de la localidad de Usme. 
Según el informe de rendición de cuentas se encuentran 3 proyectos con metas para el año 2024 
en el que se desea ampliar la cobertura del servicio con un aumento de suscriptores, de acuerdo 
con la línea base y la meta propuesta se evidencia un avance de 28.9% al año 2020, lo que quiere 
decir que se está avanzando para lograr la suscripción de129.000 personas, pero debido al déficit 
de información en cuanto a ese proyecto no es posible inferir si se logrará la meta dispuesta. 
• Seguimiento al Cumplimiento a las metas para el año 2030 del ODS 6 
En la siguiente tabla se encuentra el avance del departamento de Bogotá en cuanto al ODS número 
6, desde el año 2015 al año 2019. 
 
Ilustración 11 acceso a agua potable en el año 2015 en el departamento de Bogotá 
Fuente: ODS. Gov.co 
 
Ilustración 12 acceso a agua potable en el año 2019 en el departamento de Bogotá 
Fuente: ODS. Gov.co 
Como se puede observar en las ilustraciones anteriores que a partir del año 2015 al 2019 que es el 
último registro que se tiene, existe un avance del 0.3%, se podría decir que a partir del año 2019 
al 2030 puede llegar a tener el 100% de agua potable, pero en cuanto a saneamiento hay una 
desmejora del 0.1%, esto puede darse a la falta de PTAP, que están deshabilitadas o aún no se han 
ejecutado de manera adecuada. 
Matriz de evaluación 
Para poder evaluar el departamento de Bogotá se clasifica en 4 aspectos Alto, Medio, Bajo y 
Deficiente, estos rangos se establecen según el grado de cumplimiento que tiene el departamento 
con respecto a los objetivos planteados en el CONPES 3810 del 2014 en contraste con los 
proyectos que se encontraron en el Viceministerio de agua potable y saneamiento básico 
Tabla 5 Matriz de evaluación para el departamento de Bogotá. 
Fuente: propia 
De acuerdo con los análisis presentados anteriormente se evidencia que el departamento de Bogotá 
se encuentra en un grado de cumplimiento medio, por lo tanto, se deduce que los proyectos 
presentados están alineados con los objetivos del CONPES 3810 DEL AÑO 2014, pero que aún 
hay vacíos en sus acciones, ya que falta prestarle atención al esquema institucional generando 
líneas estratégicas que contribuirían a cumplir el objetivo No.1 del CONPES 3810 DEL AÑO 
2014 que es donde no existen planteados proyectos el departamento tendría un mayor grado de 
cumplimiento, lo anterior contribuye a que se logren alcanzar las metas propuestas en el ODS6 
para el año 2030 . 
5.1.2 Departamento De Caquetá 
A continuación, se encontrarán los análisis de cada fuente de información de los proyectos, con lo 
que plantea el departamento ya sea en su plan de desarrollo, en el Viceministerio de agua potable 
y saneamiento básico, la rendición de cuentas y el avance que ha tenido el departamento en cuanto 
al ODS 6. Se encuentra: 
• Plan de Desarrollo 
Según el PDT del año 2016-2019 de Caquetá (2016) Los indicadores en los servicios de acueducto 
y alcantarillado en el departamento expresan un bajo nivel de cobertura en las zonas rurales, ello 
por supuesto sin la calidad adecuada para el consumo humano, lo cual profundiza la marcada 
brecha entre el desarrollo rural y urbano; Por otra parte la cobertura urbana se sitúa en el 92.97% 
evidenciando que la mayoría de los habitantes de las zonas urbanas cuentan con el servicio de 
acueducto, entre tanto que en las zonas rurales los sistemas de suministro de agua son artesanales, 
por cuanto se realiza de forma individual a través de animales de carga, mangueras adaptadas a 
fuentes naturales de agua, y aljibes (p.44). 
De acuerdo con lo anterior en el PDT se plantea lo siguiente: 
• Índice de riesgo de la calidad del agua consolidado departamental en sistemas de zonas 
rurales 
1. Realizar construcción y optimización de acueductos en áreas rurales y comunidades 
indígenas en el departamento. 
2. Implementar sistemas de tratamientos basados en energías alternativas y proceso auto 
sostenibles para el tratamiento de agua en zonas rurales. 
• Acciones que se adelantan: 
Según la información extraida del Viceminiterio de agua potable y saneamiento básico se 
estudiaron a profundidad 7 proyectos que se enfocan en el área de agua potable. 
Tabla 6 Proyectos presentados en el departamento de Caquetá 
 Fuente: Adaptado del Viceministerio de agua potable y saneamiento básico 
PROYECTO ESTADO DEL 
PROYECTO 
SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS 
Optimización de la planta de 
tratamiento de agua potable, 
tanque de almacenamiento y 
línea de conducción para los 
barrios villa norte y la 
pradera municipio de San 
Vicente del Caguán 
En el portal del 
Viceministerio de 
agua potable y 
saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
TERMINADO 
 
El proyecto no registra trazabilidad, pero en el portal de 
información del Viceministerio de agua potable y saneamiento 
básico se registra como terminado. (N/A) 
Ampliación del sistema de 
acueducto para las veredas el 
galán, mono alto, masaya, 
chapinero, carbón, el 
Sánchez, venadito, el portal 
la mono, puerto londoño, 
agua dulce, del sector del 
plan del municipio de belén 
de los andaquies, Caquetá 
En el portal del 
Viceministerio de 
agua potable y 
saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
EN EVALUACIÓN 
 
 
 
Ilustración 13 Acta de audiencia de apertura de propuestas 
proyecto Fuente: Acta de cierre empresa Aguas Andal 2021 
PROYECTO ESTADO DEL 
PROYECTO 
SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS 
No se encuentra información de por qué el proyecto se encuentra 
en evaluación, pero se registra el acta de apertura de propuestas para 
el año 2021. 
 
Construcción de la red de 
distribución del acueducto 
del asentamiento humano las 
palmeras del municipio de 
Florencia 
En el portal del 
Viceministerio de 
agua potable y 
saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
TERMINADO 
 
 
Ilustración 14 Inversiones del sector de APSB por fuera del PDA 
de Caquetá. 
Fuente: Plan estratégico de inversiones –PEI, 2021. 
https://www.pdacaqueta.gov.co/download/173/informes-
pei/8205/plan-estrategico-de-inversiones-pei-2020-2023-capitulo-
2021.pdf 
 
Se registra en el informe del plan estratégico de inversiones la 
terminación del proyecto en la tabla 21 inversiones del sector de 
APSB por fuera del PDA de Caquetá, pero no hay una trazabilidad 
del proyecto. 
 
Construcción del sistema de 
acueducto para la vereda 
Sebastopol la nueva 
Jerusalén del corregimiento 
el Caraño 
En el portal del 
Viceministerio de 
agua potable y 
saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
TERMINADO 
“A través del Plan Departamental de Agua, PDA Caquetá, realizó 
entrega oficial del sistema de acueducto en la vereda Nueva 
Jerusalén del municipio de Florencia, a la alcaldía de ésta misma 
localidad, quienes a su vez realizaron de forma inmediata el proceso 
de manera formal a la Empresa Comunitaria de Servicios Públicos 
“SAJEN”, la cual está compuesta por habitantes de este mismo 
sector rural; el proyecto beneficia aproximadamente unos 500 
habitantes y tuvo una inversión de tres mil millones seiscientos 
ochenta y tres mil, ochocientos veinticuatro pesos, 
($3.682.603.824)”(Plan Departamental de Agua PDA- Caquetá, 
2021). 
Según la información anterior el proyecto fue entregado, por ende, 
se terminó, pero no se registra la trazabilidad del proyecto. 
Terminación línea de 
conducción acueducto por 
gravedad quebrada arenoso, 
construcción red de 
distribución barrio Simón 
Bolívar (reformulación) 
En el portal del 
Viceministerio de 
agua potable y 
saneamiento el 
proyecto sale que fue: 
TERMINADO 
Se registra un control del proyecto en el año 2017 por parte del 
MVCT, pero no se registra más trazabilidad del proyecto 
 
 
 
Ilustración 15 Registro del control del proyecto para el año 2017 
https://www.pdacaqueta.gov.co/download/173/informes-pei/8205/plan-estrategico-de-inversiones-pei-2020-2023-capitulo-2021.pdf
https://www.pdacaqueta.gov.co/download/173/informes-pei/8205/plan-estrategico-de-inversiones-pei-2020-2023-capitulo-2021.pdf
https://www.pdacaqueta.gov.co/download/173/informes-pei/8205/plan-estrategico-de-inversiones-pei-2020-2023-capitulo-2021.pdf
PROYECTO ESTADO DEL 
PROYECTO 
SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS 
Fuente: Ministerio de vivienda ciudad y territorio, 2017. 
 
https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/Mo

Continuar navegando

Otros materiales