Logo Studenta

Análisis comparativo de estrategias de uso eficiente y ahorro en

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2022 
Análisis comparativo de estrategias de uso eficiente y ahorro en Análisis comparativo de estrategias de uso eficiente y ahorro en 
energía entre las certificaciones CASA, LEED, BREEAM Y EDGE energía entre las certificaciones CASA, LEED, BREEAM Y EDGE 
para viviendas multifamiliares para viviendas multifamiliares 
Sergio Alejandro Manrique Aparicio 
Universidad de La Salle, Bogotá, smanrique77@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil and Environmental Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Manrique Aparicio, S. A. (2022). Análisis comparativo de estrategias de uso eficiente y ahorro en energía 
entre las certificaciones CASA, LEED, BREEAM Y EDGE para viviendas multifamiliares. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/975 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F975&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/251?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F975&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/975?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F975&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS DE USO EFICIENTE Y AHORRO EN 
ENERGÍA ENTRE LAS CERTIFICACIONES CASA, LEED, BREEAM Y EDGE PARA 
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES 
 
 
 
 
 
 
 
SERGIO ALEJANDRO MANRIQUE APARICIO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2022 
 
Análisis Comparativo De Estrategias De Uso Eficiente Y Ahorro En Energía Entre Las 
Certificaciones CASA, LEED, BREEAM y EDGE Para Viviendas Multifamiliares 
 
 
 
 
Sergio Alejandro Manrique Aparicio 
 
 
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Para Optar al Título de 
Ingeniero Civil 
 
 
Director Temático: 
Ing. Sandra Liliana Uribe Celis 
 
 
 
 
Universidad De La Salle 
Facultad De Ingeniería 
Programa De Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2022 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN: 
 
 
________________________________ 
 
________________________________ 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Director técnico 
Ing. Sandra Liliana Uribe Celis 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Jurado 
Ing. Álvaro Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 2022
4 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ 4 
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................. 11 
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 12 
1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 14 
2. PALABRAS CLAVE ............................................................................................................ 14 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 15 
3.1. Descripción Del Problema ..................................................................................................... 15 
3.2. Formulación Del Problema .................................................................................................... 16 
4. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 17 
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 17 
6. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 18 
7. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 21 
7.1. Alcance .................................................................................................................................. 21 
7.2. Justificación ........................................................................................................................... 21 
8. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 23 
8.1. Marco Conceptual .................................................................................................................. 23 
8.2. Marco Teórico ........................................................................................................................ 27 
8.2.1. Sostenibilidad En Colombia ............................................................................................... 27 
8.2.2. Construcción Sostenible...................................................................................................... 28 
 Certificación LEED. ............................................................................................ 30 
 Certificación BREEAM. ...................................................................................... 32 
5 
 
 Certificación EDGE. ............................................................................................ 33 
 Certificación CASA. ............................................................................................ 34 
8.2.3. Consumo Energético ........................................................................................................... 35 
 Consumo Energético En Colombia. ..................................................................... 35 
 Consumo Energético Residencial En La Ciudad De Bogotá ............................... 37 
8.2.4. Eficiencia Energética En La Construcción ......................................................................... 40 
 Diseño Bioclimático............................................................................................. 41 
 Medidas Pasivas. .................................................................................................. 42 
8.2.4.2.1. Orientación Solar. ............................................................................................. 42 
8.2.4.2.2. Relación Ventana Pared (RVP). ........................................................................ 43 
8.2.4.2.3. Sombreado ........................................................................................................ 43 
8.2.4.2.4. Valor U .............................................................................................................. 44 
8.2.4.2.5. Reflectividad De Muros Y Techos. ................................................................... 44 
8.2.4.2.6. Ventilación Natural. .......................................................................................... 44 
8.2.4.2.7. Iluminación Natural. ......................................................................................... 44 
 Medidas Activas................................................................................................... 45 
8.2.4.3.1. Iluminación. ...................................................................................................... 45 
8.2.4.3.2. Climatización Artificial. ....................................................................................45 
8.2.4.3.3. Calentadores Solares. ........................................................................................ 45 
8.2.4.3.4. Energías Renovables. ........................................................................................ 45 
9. IDENTIFICACIÓN DEL USO EFICIENTE Y AHORRO EN ENERGÍA EN LOS 
SISTEMAS DE EVALUACIÓN .................................................................................................. 46 
9.1. Sistema LEED ........................................................................................................................ 46 
6 
 
9.1.1. Sitios Sustentables .............................................................................................................. 46 
 Reducción De La Contaminación Lumínica ........................................................ 47 
9.1.1.1.1. Iluminación Direccionada Hacia Arriba (Uplight). .......................................... 47 
9.1.1.1.2. Traspaso De Luz. .............................................................................................. 48 
9.1.2. Energía Y Atmosfera .......................................................................................................... 50 
 Prueba Y Verificación De Sistemas Básicos ....................................................... 51 
 Mínima Eficiencia Energética.............................................................................. 53 
9.1.2.2.1. Opción 1. Cumplimiento Del Rendimiento Energético. ................................... 54 
9.1.2.2.2. Opción 2. Cumplimiento Normativo: New Buildings Institute Multifamily 
Guide. ................................................................................................................................ 55 
9.1.2.2.3. Opción 3. Simulación Energética De La Unidad De Vivienda. ........................ 56 
 Medición De Energía ........................................................................................... 57 
 Gestión Básica De Refrigerante ........................................................................... 58 
 Puesta En Servicio Mejorada ............................................................................... 58 
9.1.2.5.1. Opción 1. Prueba De Flujo De Suministro De Aire (1 Punto). ......................... 58 
9.1.2.5.2. Opción 2. Equilibrio De Presión (1 Punto). ...................................................... 59 
9.1.2.5.3. Opción 3. Puesta En Servicio Mejorada (3 Puntos). ......................................... 59 
9.1.2.5.4. Opción 4. Puesta En Servicio Mejorada Y Basada En El Seguimiento (1 Punto).
 ........................................................................................................................................... 61 
9.1.2.5.5. Opción 5. Puesta En Servicio Envolvente......................................................... 62 
 Optimización De La Eficiencia Energética .......................................................... 62 
9.1.2.6.1. Opción 1. Cumplimiento De Eficiencia Energética. ......................................... 63 
9.1.2.6.2. Opción 2. New Buildings Institute Multifamily Guide (1–13 puntos). ............ 65 
7 
 
9.1.2.6.3. Opción 3. Simulación Energética De La Unidad De Vivienda ......................... 66 
 Monitoreo E Informes Energéticos De Todo El Edificio .................................... 67 
 Armonización De La Red .................................................................................... 68 
 Energía Renovable ............................................................................................... 70 
 Gestión Mejorada De Refrigerantes................................................................... 73 
 Sistemas De Distribución De Agua Caliente ..................................................... 74 
9.1.3. Calidad Del Ambiente Interior ............................................................................................ 74 
 Confort Térmico................................................................................................... 74 
 Luz Y Vistas De Calidad ..................................................................................... 75 
9.1.3.2.1. Luz Natural........................................................................................................ 75 
9.1.3.2.2. Vistas De Calidad. ............................................................................................. 76 
9.2. Sistema BREEAM ................................................................................................................. 76 
9.2.1. Salud y Bienestar ................................................................................................................ 77 
 Confort Visual ...................................................................................................... 77 
9.2.1.1.1. Iluminación Natural (hasta 4 puntos). ............................................................... 77 
9.2.1.1.2. Vistas Al Exterior (1 Punto). ............................................................................. 78 
 Confort Térmico................................................................................................... 78 
9.2.1.2.1. Modelo Térmico (1 Punto). ............................................................................... 78 
9.2.1.2.2. Adaptabilidad (1 Punto). ................................................................................... 78 
9.2.1.2.3. Controles Y Zonificación Térmica (1 Punto).................................................... 78 
 Viviendas Inteligentes .......................................................................................... 79 
9.2.1.3.1. Vivienda Inteligente Básica (1 Punto). ............................................................. 79 
8 
 
9.2.1.3.2. Vivienda Inteligente Avanzada (1 Punto). ........................................................ 80 
9.2.1.3.3. Soluciones Inteligentes Adicionales (1 Punto). ................................................ 80 
9.2.2. Energía ................................................................................................................................ 80 
 Eficiencia Energética ........................................................................................... 80 
9.2.2.1.1. Comportamiento Energético (1-15 Puntos). ..................................................... 80 
9.2.2.1.2. Iluminación Interna (1 Punto). .......................................................................... 82 
 Iluminación Externa ............................................................................................. 82 
 Diseño Bajo En Carbono ..................................................................................... 83 
9.2.2.3.1. Diseño Pasivo (2 Puntos). ................................................................................. 83 
9.2.2.3.2. Tecnologías De Bajas Emisiones De Carbono (3 Puntos). ............................... 84 
 Sistemas De Transporte Energéticamente Eficientes .......................................... 84 
9.2.2.4.1. Consumo De Energía (1 Punto). ....................................................................... 84 
9.2.2.4.2. Características De Eficiencia Energética (2 Puntos). ........................................ 85 
 Equipos Energéticamente Eficientes.................................................................... 85 
 Espacio De Secado ............................................................................................... 86 
9.3. Sistema EDGE ....................................................................................................................... 86 
9.3.1. Eficiencia Energética .......................................................................................................... 87 
 Menor Proporción De Vidrio En La Fachada Exterior ........................................ 87 
 Dispositivos De Control Solar Externo................................................................88 
 Pintura Reflectiva/Tejas Para Techo. ................................................................... 89 
 Pintura Reflectiva Para Paredes Externas. ........................................................... 89 
 Aislamiento Del Techo. ....................................................................................... 89 
9 
 
 Aislamiento Térmico De Paredes Externas. ........................................................ 90 
 Vidrio Con Revestimiento De Baja Emisividad. ................................................. 90 
 Vidrio De Alto Rendimiento Térmico. ................................................................ 91 
 Ventilación Natural. ............................................................................................. 92 
 Ventiladores De Techo. ..................................................................................... 93 
 Sistema De Aire Acondicionado. ....................................................................... 93 
 Caldera De Condensación De Alta Eficiencia Para Calefacción. ...................... 94 
 Caldera De Alta Eficiencia Para Agua Caliente. ............................................... 95 
 Bombillas Ahorradoras De Energía. .................................................................. 96 
 Controles De Iluminación. ................................................................................. 96 
 Refrigeradores Y Lavadoras Energéticamente Eficientes. ................................ 97 
 Medidores Inteligentes. ...................................................................................... 97 
 Colectores Solares Para Agua Caliente. ............................................................. 97 
 Energía Solar Fotovoltaica. ................................................................................ 98 
 Otra Energía Renovable Para Generación De Electricidad. .............................. 99 
 Adquisición De Energía Renovable Fuera Del Predio. ..................................... 99 
 Compensación De Carbono. .............................................................................. 99 
9.4. Sistema CASA ....................................................................................................................... 99 
9.4.1. Eficiencia De Recursos ..................................................................................................... 100 
 Gestión De La Energía Y Recurso Hídrico ........................................................ 100 
9.4.2. Eficiencia En Energía ....................................................................................................... 101 
 Calidad De Las Instalaciones Eléctricas De Baja Tensión ................................ 101 
 Eficiencia Energética ......................................................................................... 101 
10 
 
9.4.2.2.1. Opción 1. Método Desempeño (Modelamiento Energético). ......................... 101 
9.4.2.2.2. Opción 2. Método Prescriptivo. ...................................................................... 102 
9.4.3. Bienestar ........................................................................................................................... 105 
 Confort Térmico En Interiores ........................................................................... 105 
10. ANÁLISIS COMPARATIVO ............................................................................................. 106 
10.1. Eficiencia Energética ......................................................................................................... 110 
10.2. Puesta En Servicio ............................................................................................................. 114 
10.3. Medición De Energía Y Monitoreo Energético De Todo El Edificio ............................... 117 
10.4. Gestión Básica De Refrigerante Y Gestión Mejorada De Refrigerantes ........................... 119 
10.5. Optimización De La Eficiencia Energética ........................................................................ 120 
10.6. Calidad De Las Instalaciones Eléctricas De Baja Tensión ................................................ 122 
10.7. Energías Renovables .......................................................................................................... 123 
10.8. Sistema De Distribución De Agua Caliente....................................................................... 124 
10.9. Equipos Energéticamente Eficientes .................................................................................. 125 
10.10. Iluminación Natural Y Artificial ...................................................................................... 127 
10.11. Confort Térmico............................................................................................................... 128 
10.12. Iluminación Externa ......................................................................................................... 131 
11. RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN ........................................................................ 132 
12. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 142 
13. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................ 145 
 
11 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Reducción de Gases de efecto invernadero en tiempos de Covid-19 enero VS marzo 
2020........................................................................................................................................... 23 
Figura 2. Diagrama del balance energético de Colombia 2015 (kTEP/año) ................................ 35 
Figura 3. Consumo energético en el sector residencial urbano .................................................... 36 
Figura 4. Demanda del consumo energético total en Bogotá, año 2018....................................... 38 
Figura 5. Consumo energético residencial, crecimiento poblacional y PIB per capital de Bogotá 
periodo de 2001 a 2012 ............................................................................................................. 39 
Figura 6. Consumo energético per capital según el estrato socioeconómico 2012 ...................... 40 
 
 
12 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Ponderación de los créditos de evaluación de BREEAM ............................................... 33 
Tabla 2. Capacidad instalada por tecnología/recurso ................................................................... 37 
Tabla 3. Valores máximos de iluminación ascendente ................................................................. 47 
Tabla 4. Porcentaje máximo total de lúmenes de luminaria ......................................................... 48 
Tabla 5. Clasificaciones máximas de retroiluminación y deslumbramiento ................................ 49 
Tabla 6. Iluminancia vertical máxima .......................................................................................... 50 
Tabla 7. Puntos por porcentaje de mejora en el rendimiento energético % Coste PCI por debajo 
de PCIt ....................................................................................................................................... 64 
Tabla 8. Puntos por porcentaje de mejora en el rendimiento energético % Emisiones de gases de 
efecto invernadero PCI por debajo de PCIt ............................................................................... 65 
Tabla 9. Porcentaje por encima de ASHRAE 90.1-2016 .............................................................. 66 
Tabla 10. Puntos por alcanzar las calificaciones del índice HERS ............................................... 67 
Tabla 11. Puntos para la adquisición de energías renovables ....................................................... 71 
Tabla 12. Valores de iluminancia de luz natural sistema BREEAM ............................................ 77 
Tabla13. Escala de valores de referencia EPR............................................................................. 81 
Tabla 14. Puntuación según la eficiencia energética .................................................................. 102 
Tabla 15. ahorro de las densidades de potencia de iluminación ................................................. 104 
Tabla 16. Porcentaje de energía renovable ................................................................................. 105 
Tabla 17. Compilación de criterios de evaluación de eficiencia energética ............................... 109 
Tabla 18. Comparación del criterio de Eficiencia Energética .................................................... 111 
Tabla 19. Comparación del criterio de puesta en servicio .......................................................... 116 
Tabla 20. Comparación del criterio medición y monitoreo energético ...................................... 119 
13 
 
Tabla 21. Comparación del criterio uso de refrigerante ............................................................. 120 
Tabla 22. Comparación del criterio optimización de la eficiencia energética ............................ 122 
Tabla 23. Comparación del criterio de calidad de instalaciones eléctricas ................................. 123 
Tabla 24. Comparación del criterio de energía renovable .......................................................... 124 
Tabla 25. Comparación del criterio de sistemas de distribución de agua calientes .................... 126 
Tabla 26. Comparación del criterio de equipos energéticamente eficientes ............................... 127 
Tabla 27. Comparación del criterio de iluminación natural y artificial ...................................... 128 
Tabla 28. Comparación del criterio de confort térmico .............................................................. 131 
Tabla 29. Comparación del criterio de iluminación externa ....................................................... 132 
Tabla 30. Ventajas, desventajas y oportunidades Sistema CASA .............................................. 141 
 
14 
 
1. RESUMEN EJECUTIVO 
Durante la realización del presente proyecto se busca identificar y analizar los criterios de 
evaluación relacionados con la eficiencia y ahorro energético de los sistemas de evaluación 
CASA, LEED, BREEAM y EDGE para viviendas multifamiliares, determinando los elementos 
en común y los únicos presentes en cada certificación. Para ello, se ha realizado un análisis 
comparativo entre los sistemas de evaluación. 
En un principio se hace la recopilación de todas las medidas de los sistemas de 
evaluación relacionados con la eficiencia y ahorro energético, estos fueron tomados de los 
manuales técnicos respectivos de cada sistema de evaluación. Los créditos de los sistemas se han 
asociado según las temáticas en común que evalúan, la información se ha resumido y 
estructurado buscando una mejor comprensión de cada criterio, esto permite tener un análisis 
general del aspecto que incluyen y evalúa cada uno. Se realiza la comparación de los criterios 
que pueden ser comparados de manera individual y se describen las ventajas, desventajas y 
oportunidades para el sistema CASA. 
 
2. PALABRAS CLAVE 
Certificaciones de sostenibilidad, vivienda, eficiencia energética, sostenibilidad, 
certificación CASA. 
 
15 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
3.1. Descripción Del Problema 
Es natural tener en reflexión, que la humanidad se encuentra experimentando una época 
de crecimiento a un ritmo y escala poco considerado en épocas antecesoras a esta, nuestra 
comprensión del mundo y del universo crece, los avances tecnológicos abarcan todos los campos 
de la vida y con este “crecimiento” está el abuso que le damos a la tierra y a sus recursos, lo que 
generara consecuencias para las futuras generaciones, si no es que ya las estamos sintiendo. 
Al pensar en el crecimiento actual de la sociedad se hace evidente que se deben contar 
con los recursos energéticos para sostener la carga de la vida moderna debido al aumento del 
consumo energético global; según la agencia internacional de la energía, para el 2040 el aumento 
de consumo energético será del 30%, equivalente al añadir otra china y otra india a la demanda 
global (Cristina & Planelles, 2017). Dentro del consumo energético mundial el 50% del consumo 
está bajo la responsabilidad de las edificaciones, en su mayoría se debe al diseño interno de los 
espacios, el material de construcción de bajo aislamiento térmico, el comportamiento de las 
personas que lo habitan y los tratamientos arquitectónicos no eficientes generan mayor impacto 
en la demanda de calefacción, refrigeración y ventilación; el consumo de energía de iluminación, 
electrodomésticos y la actitud del edificio (Abdel-Aal, Maarouf, & El-Sayary, 2018). 
En la construcción se empieza por adoptar sistemas de evaluación sostenible como 
mitigadores del impacto generado al medio ambiente, fundamentados en el hecho que las 
edificaciones en su fase de construcción y operación hacen uso de una gran cantidad de recursos 
naturales y producen elevados volúmenes de contaminantes atmosféricos; el cumplimiento de los 
de los criterios de evaluación permite la obtención de una certificación que acredita el 
cumplimiento de los requerimientos para ser considerado sostenible. En el mundo varios países 
16 
 
han desarrollado este tipo de sistemas de evaluación generando como resultado un estándar 
internacional y algunas haciéndose acreedores de una credibilidad sobre las demás, implicando 
que se haga uso de estas en otros países. 
La certificación CASA aunque reciente en su creación ha sido elaborada con conciencia 
de la situación del país, con la intención de fomentar la sostenibilidad del país y el mejoramiento 
de la calidad de las construcciones, esta certificación así como varias otras emplean un sistema 
de puntuación por categorías, siendo una de estas correspondientes al ahorro y uso eficiente de la 
energía dentro de la edificación. Como hemos visto anteriormente el consumo energético en las 
edificaciones está afectado principalmente por elementos que se pueden controlar y prever antes 
de incluso de hacer uso de esta, estos están considerados en los capítulos relacionados a 
eficiencia energética de cada certificación. Considerando que en la mayoría de los casos un 
proyecto busca obtener el grado de sostenibilidad de una sola certificación, elaborado las pautas 
para satisfacer los requerimientos de esa sola y aunque puede cumplir criterios de otras por las 
semejanzas que presentan, no abría la certeza de estar aprovechado las ventajas que pueden 
ofrecer otros sistemas de evaluación en donde se podrían encontrar criterios de evaluación más 
completos. 
3.2. Formulación Del Problema 
Dentro del país se hace presencia de varios sistemas de evaluación con una mayor 
trayectoria y reconocimiento, la certificación CASA es el sistema de evaluación de construcción 
sostenible de Colombia, elaborado por el consejo colombiano de construcción sostenible (CCCS) 
el cual presupone estar adaptado al contexto del país. 
17 
 
Con respecto a lo dictado por los sistemas de evaluación de construcción sostenible 
LEED, BREEAM, EDGE sobre el uso eficiente y ahorro en energía residencial se plantean la 
pregunta de investigación a continuación expuesta: 
¿Qué ventajas y desventajas presenta la certificación CASA sobre las certificaciones 
seleccionadas en su apartado correspondiente a eficiencia energética? 
4. OBJETIVO GENERAL 
Exponer a partir de una comparación las ventajas y desventajas de la certificación CASA 
Colombia en relación con las certificaciones LEED, BREEAM y EDGE específicamente en el 
uso eficiente y ahorro de energía para viviendas multifamiliares. 
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Identificar los criterios y parámetros de evaluación en las certificaciones de 
construcción sostenible CASA, LEED,BREEAM Y EDGE para el ahorro y uso 
eficiente en energía para el sector residencial. 
• Analizar las diferencias de las metodologías propuestas por las certificaciones CASA, 
LEED, BREEAM Y EDGE en el criterio de eficiencia energética para viviendas 
multifamiliares. 
• Evaluar el alcance y cumplimiento de la certificación CASA con las necesidades 
residenciales en su apartado de eficiencia energética. 
• Identificar los criterios de evaluación de cada certificación que presenten mayores 
ventajas. 
• Generar discusión respecto a la información encontrada y construir las conclusiones y 
recomendaciones de acuerdo con esto. 
 
18 
 
6. ANTECEDENTES 
Durante la investigación se han encontrado distintos títulos que buscan establecer 
relaciones entre las certificaciones, que pueden influir en el desarrollo de la investigación. Uno 
de estos, escrito por Diego Cabellos García y titulado como HERRAMIENTAS Y CRITERIOS 
DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN y en el cual busca establecer 
una base de datos con los criterios y estrategias en que están basados las certificaciones LEED, 
BREEAM, VERDE, Estándar Passivhaus y DGN , y citando lo dicho “ a partir de la base de 
datos, se ha ido realizando una selección de los mejores o más completos criterios que nos 
permiten generar una colección de criterios que podrían sentar las bases de una futura 
herramienta de la evaluación de la calidad de las edificaciones” (2018). Durante este trabajo se 
realiza una investigación de todos los aspectos de evaluación de las certificaciones para nuevas 
construcciones, realizando una comparación da el grado de puntuación que da cada certificación 
a sus criterios de evaluación y dando como conclusión que estas dan un peso de puntos 
desbalanceado, generando más relevancia a algunos puntos que a otros. Aunque este no realiza 
un estudio individualizado por categoría por lo que no se puede dar una conclusión del verdadero 
impacto que pueden tener, se puede apreciar que las certificaciones les dan gran importancia a 
los aspectos energéticos de las edificaciones. 
Según Lajara (2012) en su trabajo titulado ESTUDIO COMPARATIVO Y 
APLICACIÓN DE LAS CERTIFICACIONES MEDIOAMBIENTALES BREEAM, LEED Y 
VERDE aplicado a construcciones de oficinas, se realizó una comparación de las certificaciones 
en los criterios de materiales de construcción y residuos de construcción, dado como resultados 
que realizar una comparación es un proceso demasiado complicado debido a que “cada 
certificación los enfoca y aplica de una forma muy diferente utilizando parámetros distintos para 
19 
 
realizar las evaluaciones. Este hecho hace la comparación detallada de las tres una tarea difícil en 
la que, en muchos casos, … no se obtiene ningún valor añadido”, aunque sirve para identificar y 
consultar los aspectos esenciales de cada certificación y dependiendo de las características del 
proyecto. 
Hablando comparaciones de eficiencia energética, el trabajo por nombre 
COMPARACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE 
EDIFICACIONES EN LA UNIÓN EUROPEA Y LA CATEGORÍA DE EFICIENCIA 
ENERGÉTICA DE CASA COLOMBIA y escrito por Oscar Gallegos Munevar en 2019 presenta 
mediante un caso práctico, una vivienda ubicada en la ciudad tunja en la cual realiza un 
modelamiento mediante el uso de software para determinar la eficiencia de la certificación 
CASA comparando sus resultados con la normativa de la certificación energética de la unión 
europea dando como conclusión que la vivienda en la ciudad de tunja y especialmente por el 
clima de la zona, no cumple con los requerimientos de envolvente y confort térmico debido al 
tipo de material empleado en su construcción por su alta transmisión térmica, acción que mejora 
con el cambio de materiales. Una de las ventajas de la certificación europea contra la CASA es la 
capacidad de evaluar el consumo de energía y cuanta es la generación de CO2 permitiendo 
identificar y adaptar nuevas formas de preservación del medio ambiente. (2019) 
Residencialmente Caram Pereira (2019) realizo una comparación de la certificación GBC 
Casa de Brasil contra la certificación LEED titulada como CERTIFICAÇÕES DE 
SUSTENTABILIDADE PARA EDIFICAÇÕES RESIDENCIAIS: ESTUDO COMPARATIVO 
ENTRE LEED FOR HOMES E CERTIFICAÇÃO GBC CASA con el objetivo de entender cuál 
es más adecuada para edificios residenciales y las posibles mejoras que se pueden realizar en 
estos procesos, dando como resultado que en Brasil la certificación de vivienda es muy poco 
20 
 
frecuente, esto sumado al echo que la mayoría de viviendas en Brasil son de construcción de 
mano propia o por equipos poco especializados dificultando la viabilidad y divulgación de las 
certificaciones. Aunque se da como concluido que la certificación GBC es competente con el 
estándar LEED y se adapta correctamente a la realidad climática, ambiental y social del país. 
Una comparación en Colombia de las certificaciones titulada como VIABILIDAD 
TÉCNICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA 
CERTIFICACIÓN EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA emplea un análisis 
mediante la metodología DOFA en la cual se examina las debilidades, oportunidades, fortalezas 
y amenazas para las certificaciones LEED, CASA y EDGE realizando un comparativo dando 
como resultado que: 
LEED tiene mayor número de fortalezas importantes y claves para el desarrollo de 
proyectos que tenga como objeto la certificación en construcción sostenible… CASA carece de 
fortaleza y entre sus debilidades más relevantes está la falta de validez a los criterios de 
sostenibilidad y de ser una certificación que puede obtenerse sin grandes esfuerzos o cambio. 
(Porto Eljach & Saldarriaga Hoyos, 2019). 
 
21 
 
7. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN 
7.1. Alcance 
Dentro de esta investigación se busca realizar un análisis de las medidas de ahorro y uso 
eficiente de energía, establecidas en tres sistemas de evaluación de construcción sostenible 
(LEED, BREEAM Y EDGE) frente a la certificación de construcción sostenible del país 
(CASA), influyendo de este modo en el mejoramiento de la construcción residencial mediante la 
identificación de las cualidades de las certificaciones que permitan obtener mayores ahorros 
energéticos, así mismo poder determinar factores que permitan completar la certificación del país 
y disminuir carencias que pueda presentar. 
7.2. Justificación 
Dentro de la construcción sostenible se presenta un apartado responsable de evaluar el 
ahorro y uso eficiente en energía, este ahorro inmediato puede llegar a ser de un 30% menor a 
edificios convencionales de las mismas características (Estévez, 2015), por lo que hay un interés 
económico en desarrollar estrategias de uso eficiente. En Colombia siendo el sector de la 
construcción un pilar de la economía cuyo impacto va desde niveles de empleos, crecimiento 
económico, implementación de políticas públicas y privadas, etc. Desarrollándose en la 
actualidad una tendencia de crear construcciones que generen menores impactos ambientales y 
energéticos, implementando dentro de su planeación ítems encargados a la gestión ambiental que 
genera el proyecto. 
La implementación de estrategias desarrolladas por diferentes países encaminadas a 
promover el uso eficiente y ahorro en energía del sector de la construcción se ve reflejada en la 
aplicación de sistemas de evaluación de construcción sostenible, esto a cuenta del importante 
consumo de recursos naturales que presenta el sector. Las certificaciones de construcción 
22 
 
sostenible permiten la evaluación objetiva del grado de sostenibilidad ambiental de las 
edificaciones durante su ciclo de vida, algunas de los sistemas de evaluación de constricción 
sostenible con reconocimiento mundial son LEED (Leadership in Energy & Environmental 
Design), BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) 
y EDGE (Excelencia en diseño para mayoreseficiencias), a nivel nacional tenemos la 
certificación CASA quien presenta la característica de ser creada pensando en el contexto 
colombiano, y aunque no se puede decir que es perfecta es una oportunidad de mejorar la calidad 
de la construcción del país. 
Durante el desarrollo de esta investigación se busca exponer las ventajas y desventajas 
presentes en las certificaciones en el apartado de eficiencia energética, ayudando a la 
identificación de criterios que puedan ser aprovechados en construcciones residenciales futuras 
sin estar sujeto a los lineamientos establecidos por una sola certificación, así como también 
identificar posibles oportunidades de fortalecimiento en el mejoramiento de la eficiencia 
energética residencial del país, encontrando los mejores y más completos criterios que tienen las 
certificaciones (LEED, BREEAM; EDGE) y los posibles aspectos de mejora en la certificación 
CASA. 
 
23 
 
8. MARCO DE REFERENCIA 
8.1. Marco Conceptual 
Preservación Medioambiental 
La preservación medioambiental es un tema crucial a lo largo de los últimos años, debido 
al aumento de la problemática del calentamiento global y distintos factores de contaminación que 
han afectado gravemente los procesos medioambientales que se desarrollan normalmente a nivel 
mundial. Es por esto por lo que cada uno de los diferentes sectores de producción y prestación de 
servicios ha estado en los últimos años en constante proceso de mejoramiento, buscando 
disminuir sus índices de afectación medioambiental, así como las emisiones de tóxicos 
contaminantes que afectan gravemente al entorno. (Yu, Wiedmann, Crawford, & Tait, 2017). 
El comportamiento que se ha tenido durante los primeros meses del año 2020, donde la 
pandemia mundial originada por el virus COVID-19 ha significado una disminución en los gases 
de efecto invernadero (figura 1), causado por la disminución de las actividades industriales y el 
uso de combustibles fósiles rectificando la certeza que somos nosotros aquellos que no 
protegemos el medioambiente. 
Figura 1 
Reducción de Gases de efecto invernadero en tiempos de COVID-19 enero VS marzo 2020 
 
24 
 
Nota: Tomado de los (inesperados) beneficios del coronavirus para el medio ambiente, de 
Martin Laura (2020), www.compromisoempresarial.com/rsc/medio-
ambiente/2020/04/inesperados-beneficios-coronavirus-medio-ambiente/ 
Eficiencia Energética 
El uso eficiente de la energía consiste en reducir la cantidad de energía primaria y de 
combustibles utilizados y en consecuencia las emisiones de CO2 a la atmosfera conservando el 
bienestar, la calidad de vida y el confort de las viviendas, mediante la optimización de la 
eficiencia energética natural y disminuir la energía artificial. 
La Edificación Sustentable 
La edificación sustentable puede definirse como la que comprende aquellas 
construcciones que tienen mínimos impactos adversos sobre el entorno natural y edificado, por lo 
que se refiere a los propios espacios arquitectónicos, a sus entornos inmediatos y, más 
extensamente, el escenario regional y global. 
Sostenibilidad En La Construcción 
El sector de la construcción contribuye en gran parte con las emisiones de gases de efecto 
invernadero y residuos generados a lo largo del ciclo de vida de las construcciones, por lo que no 
es raro que se hayan empezado a desarrollar procesos que permitan contribuir a la sostenibilidad, 
entendiéndola como la disminución de los impactos ambientales, tales como contaminación y 
afectaciones negativas al entorno, todo esto mediante el cambio y mejora de algunas técnicas, 
materiales y procesos de construcción, que permiten desarrollar infraestructuras con excelentes 
desempeños a lo largo de su ciclo de vida. (Abramyan, 2016). 
 
 
25 
 
Certificación Ambiental 
En el sector de la construcción y el desarrollo de infraestructuras, se han ido 
implementado una serie de certificaciones destinadas a acreditar a los proyectos que cumplan 
con algunos criterios de sostenibilidad enfocadas en reducir los impactos y efectos negativos al 
medioambiente causados por el proyecto, centrándose en aspectos de eficiencia energética, uso 
del agua, materiales y calidad del aire; entre las más reconocidas se encuentran BREEAM 
(Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method), CASBEE 
(Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency), DNGB (Deutsche 
Gessellschaft fur Nachhaltiges Bauen),GREEN STAR (Consejos Australiano, Neozelandés y 
Surafricano de Construcciones Sostenibles), LEED: Leadership in Energy and Environmental 
Design). 
Las construcciones sostenibles adquieren un nivel de clasificación según su nivel de 
sostenibilidad de acuerdo con la puntación que acumulen en cada uno de los criterios de 
evaluación que evalúa la certificación a la cual se está optando. 
Diseño Bioclimático 
El principal objetivo del diseño bioclimático es desarrollar estrategias que permitir el uso 
de diversas condiciones ambientales tales como temperatura, humedad y radiación solar, 
combinadas con las características propias del edificio como su orientación, elementos 
constructivos, número y actividades de sus ocupantes. Todo esto con el fin de obtener una 
reducción en consumo de aire acondicionado, calefacción e iluminación artificial, además 
garantizar la calidad de los espacios interiores para el bienestar de los ocupantes. 
 
 
26 
 
Vivienda Multifamiliar 
Son aquellas construcciones destinadas para uso residencial con la característica de estar 
dividida en varias unidades de vivienda integradas en un mismo terreno compartido como bien 
común. Estas se pueden presentar en bloques cuando son edificios de poca altura, en torres 
cuando son construcciones más altas, las viviendas multifamiliares se agrupan y pueden ser 
construidas de manera cíclica repitiendo un mismo tipo de unidad de vivienda agrupándose y 
compartiendo servicios y espacios comunes (escaleras, ascensores, acometidas de servicios, etc.), 
sin interferir en la privacidad de la convivencia al interior de las unidades de vivienda. 
Índice de HERS 
La calificación HERS utiliza un índice, en el cual una casa construida según las 
especificaciones de la casa de referencia HERS alcanza una puntuación de 100, y una vivienda 
neta de cero energías tiene una puntuación de 0. El índice HERS tiene en cuenta el tamaño de los 
elementos del edificio (ventana, piso, techo y áreas del techo) y las características de los sistemas 
mecánicos, luces, electrodomésticos y aislamiento. Cuanto más bajo es el índice HERS de una 
casa, más eficiente energéticamente es en comparación con la casa de referencia HERS. Cada 
disminución de un punto en el índice HERS corresponde a una reducción estimada del 1% en el 
consumo de energía en comparación con la casa de referencia. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
8.2. Marco Teórico 
8.2.1. Sostenibilidad En Colombia 
Llevamos más de tres décadas desde las primeras apariciones del concepto de 
sostenibilidad ambiental en el informe Brundtland de 1987 postulado para las naciones unidas 
que lleva por nombre Our comon future (Nuestro futuro común) donde se definía la 
sostenibilidad como “el desarrollo que cubre las necesidades actuales sin comprometer las 
posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 
1987). Así como también lo propuesto en la cumbre de la tierra llevada a cabo por las Naciones 
Unidas en Río de Janeiro en 1992 en la que se destacó la búsqueda de un equilibrio entre las 
necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, 
sentando también las bases y principios de una asociación entre los países desarrollados y los 
envía de desarrollo para la disminución de emisiones de contaminantes (de Janeiro, 1992). 
Han pasado cerca de cinco décadas desde que se postuló la ley 23 de 1973 por el 
congreso de la república de Colombia que leotorga al gobierno la facultad para adoptar las 
medidas necesarias para coordinar las acciones de las entidades gubernamentales, que directa o 
indirectamente adelantan programas de protección de recursos naturales y por lo cual formula el 
decreto 2811 de 1974 que dicta “El siguiente será el texto del Código Nacional de Recursos 
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente” que permitió la formación de 
posteriores leyes, normas, decretos y códigos en la búsqueda de proteger y conservar los recursos 
naturales y el medio ambiente, generado en 1993 la ley 99 “por la cual se crea el Ministerio del 
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del 
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, 
SINA” (ley 99 de 1993) en concordancia con la idea de generar una huella de contaminantes más 
28 
 
positiva expresada en la firma del protocolo Kioto en 1997 y en la cual los países reconociendo 
el impacto que produce la emisión de los gases de efecto invernadero de sus naciones y buscado 
la formación de nuevas normativas que permitieran la disminución que los genera. 
Por esto mismo durante los últimos años se han realizado proyectos con un ámbito o 
tendencias hacia el desarrollo más sostenible bajo lineamientos establecidos en un marco 
internacional como el Consejo de la Construcción Verde (US Green Building Council) de 
Estados Unidos quien en 1993 inicio la certificación LEED (Leadership in Energy & 
Environmental Design) que premia precisamente el desarrollo de construcciones sostenibles, o el 
sistema de certificación EDGE (Excelencia en diseño para mayores eficiencias) creado en 2014 
por el banco mundial a través de la corporación financiera internacional, y otros que se han ido 
desarrollando en el mundo; para Colombia se forma en 2008 el consejo colombiano de 
construcción sostenible (CCCS) interesado en elevar los niveles de sostenibilidad de las 
ciudades, brindado de este modo la oportunidad de identificar las prácticas y procesos que se 
desarrollan en diversos proyectos para mejorar o implementar en otros, y dando como 
surgimiento el sistema de certificación CASA el cual se encuentra adaptado al contexto 
colombiano. 
8.2.2. Construcción Sostenible 
Según lo dicho por el misterio de ambiente y desarrollo sostenible citado en Rodríguez 
Potes et al. (2018) “La industria de la construcción en el país consume el 40% de la energía y el 
60% de los materiales extraídos de la tierra, genera el 30% del CO2 y el 40% de los residuos”, 
por lo que la construcción sostenible se ha encaminado en mitigar el deterioro del 
medioambiente generado por el aumento de la población, el desgaste que le hemos causado a los 
ecosistemas, el uso inadecuado de los recursos naturales, la contaminación, el uso de 
29 
 
combustibles fósiles, etc. Los edificios pensados bajo condiciones de sostenibilidad tienen como 
objetivo el disminuir al máximo su impacto negativo en nuestro ambiente a través del uso 
eficiente en energía y demás recursos, modificando las formas de construcción, aplicando nuevas 
tecnologías en la construcción y el ciclo de vida de la edificación pes puede reducir de manera 
considerable la demanda de combustibles fósiles y emisiones de gases efecto invernadero, ahora 
bien, en términos generales en la construcción sostenible se tiene en cuenta tres componentes 
fundamentales que puede ser aplicada en cualquier sector: 
• Componente medioambiental. Busca proteger, garantizar la reducción y el buen uso 
de los recursos naturales (agua, aire, suelo, flora y fauna), controlando la procedencia 
de los materiales de construcción, las estrategias de conservación y mitigación de 
impactos ambientales. También conservación del patrimonio histórico y 
arquitectónico de las ciudades, garantizar también 
• Componente social. La calidad de vida, el bienestar general de las personas que 
habitan el proyecto como los ciudadanos, siempre consiente de las necesidades de las 
personas teniendo en cuenta el transporte, recreación y esparcimiento, calidad del 
aire, iluminación, el confort térmico, etc. 
• Componente económico. Influenciando en los sistemas económicos de la zona 
Dentro de la sostenibilidad en edificaciones no hay ningún lineamiento que se deba 
seguir como un reglamento, más se podría decir que dependerán de la imaginación y pericia de 
los diseñadores en la decisión de las medidas empleadas y el cómo, al existir diversas practicas 
amigables con el medio ambiente se vuelve dificultoso el determinar el nivel de sostenibilidad de 
una edificación, por lo que al ir desarrollando esquemas de construcción sostenible en diversos 
países se ha establecido como forma de evaluación el usar valores cuantificables dando una 
30 
 
puntuación dependiendo de las características de la construcción y dependiendo de esta se le 
otorga cierto grado de certificación a la construcción, evaluando distintos elementos dependiendo 
de la certificación y la categoría de esta. 
 Certificación LEED. LEED o líder en eficiencia energética y diseño sostenible 
por sus siglas en inglés, está reconocido internacionalmente por su trayectoria e historia, así 
como los resultados que han demostrado, esta empezó en 1993 por el consejo de Edificaciones 
Verdes de los EE. UU. (U.S. Green Building Council, USGBC) y en 1998 realizo el primer 
piloto del programa LEED en su versión 1.0, en la actualidad se encuentra en su versión 4.1 
buscando “elevar el nivel de los estándares de construcción para abordar la eficiencia energética, 
la conservación del agua, la selección del sitio, la selección de materiales, la iluminación natural 
y la reducción de desechos” (U.S. Green Building Council, s.f.). Según Fowler et al. (2010) en 
reevaluación se da a conocer que los edificios bajo el tipo de certificación de nueva construcción 
en su tercera versión generan una reducción del 34% de emisiones de CO2 una reducción del 
25% de consumo energético y un 11% en el consumo de agua 
La certificación LEED for Homes para la versión 4.1 evalúa y asigna su puntuación de la 
siguiente manera: 
• Localización y transporte: 15 puntos 
• Sitios sostenibles: 10 puntos 
• Eficiencia del uso del agua: 12 puntos 
• Energía y atmósfera: 34 puntos 
• Materiales y recursos: 13 puntos 
• Calidad ambiental interior: 16 puntos 
• Innovación en el diseño: 6 puntos 
31 
 
• Prioridades regionales: 4 puntos 
Partiendo de estos, la certificación otorga un grado según la cantidad de puntos 
obtenidos: 
• Platino: 80 o más puntos. 
• Oro: 60-79 puntos. 
• Plata: 50 -59 puntos. 
• Certificación: 40 -49 puntos. 
La certificación LEED también ofrece distintas modalidades de certificación 
dependiendo del tipo de construcción, para la versión 4,1 son: 
• Diseño y construcción de edificios BD + C. Para nuevas construcciones o 
renovaciones importantes. 
• Diseño de Interiores y Construcción ID + C. Para proyectos completos de 
acondicionamiento interior. 
• Operaciones y mantenimiento de edificios O + M. Para edificios existentes que están 
en obras de mejora o poca o ninguna construcción. 
• Desarrollo del vecindario de ND. Para nuevos proyectos de desarrollo de terrenos o 
proyectos de reurbanización que contengan usos residenciales, usos no residenciales o 
una combinación. 
• Casas. Para viviendas unifamiliares, multifamiliares 
• Ciudades y comunidades. Para ciudades enteras y subsecciones de una ciudad 
• Recertificación LEED. Se aplica a todos los proyectos ocupados y en uso que hayan 
obtenido previamente la certificación LEED 
• LEED cero. Para proyectos con metas netas cero en carbono 
32 
 
 Certificación BREEAM. Método de evaluación y certificación de 
sostenibilidad de edificaciones por sus siglas en ingles es una certificación elaborada por el BRE, 
(Building Research Establishment) del Reino Unido iniciado en 1990 con su primeraversión, 
busca evaluar y ponderar los niveles de sostenibilidad tanto en la fase de diseño, como en la 
ejecución y mantenimiento, permitiendo certificar el proyecto de acuerdo con el uso y tipo de 
proyecto con los siguientes sistemas: 
• BREEAM nuevas construcciones. 
• BREEAM a medida. 
• BREEAM urbanismo. 
• BREEAM vivienda. 
• BREEAM en uso. 
La certificación BREEAM otorga niveles de sostenibilidad, de acuerdo con el desempeño 
ponderado en 10 categorías Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, 
Residuos, uso ecológico del suelo, Contaminación, Innovación, se evalúa cada categoría 
separadamente y luego se pondera sobre el máximo establecido para cada una, mostrado en la 
tabla 1. La máxima puntuación posible es de 110% y dependiendo de la suma de los resultados 
para cada categoría se clasifica el nivel de certificación: 
• >30% Aprobado 
• 45% Bueno 
• 55% Muy bueno 
• 70% Excelente 
• 85% Excepcional 
 
33 
 
Tabla 1 
Ponderación de los créditos de evaluación de BREEAM. 
 
Nota. Esta tabla muestra el nivel de ponderación para cada categoría de evaluación, tomado de 
Lajara Gómez, A (2012) Estudio comparativo y aplicación de los métodos de evaluación 
medioambiental BREEAM, LEED y VERDE para materiales y residuos en la construcción 
sostenible de edificios de oficinas. 
 Certificación EDGE. Esta certificación fue promovida por el IFC (corporación 
financiera internacional) en varios países del mundo, el IFC es una empresa miembro del grupo 
del banco mundial. Para cumplir con la certificación el edificio debe cumplir como mínimo una 
reducción del 20% en el consumo de agua, energía y energía incorporada en los materiales. 
EDGE ofrece un software gratuito para diseñar de manera cuantificable en términos de recursos 
el diseño del edificio, se adjunta la mayor cantidad de información del edificio y el programa le 
ofrece las mejores soluciones y sistemas para el ahorro. 
Los niveles de certificación son: 
• NIVEL 1: Certificación EDGE. 20% o más de ahorro en energía, agua y energía 
incorporada en los materiales. 
Créditos Ponderación
Gestión 11,5%
Salud y Bienestar 14%
Energía 18%
Transporte 8%
Agua 11%
Materiales 12%
Residuos 7%
Uso del suelo y ecología del lugar 9,5%
Contaminantes 9,5%
Innovación 10,0%
PUNTOS TOTALES 110,00%
34 
 
• NIVEL 2: Certificación EDGE Advanced, Certificación EDGE y un ahorro del 40 % 
o más. 
• NIVEL 3: Zero Carbón. Certificación EDGE Advanced y un 100 % de energías 
renovables en el emplazamiento o fuera de este, o compensaciones de emisiones de 
carbono adquiridas que totalizan el 100 % de reducción de emisiones. 
 Certificación CASA. La certificación fue realizada y promovida por el consejo 
colombiano de construcción sostenible (CCCS), el cual tiene dos grados de certificación el 
primero denominado CASA 2.0 aplicado a proyectos de vivienda nueva que no sea de interés 
social, y el segundo es CASA VIS para los proyectos nuevos de vivienda de interés social, 
CASA está basado en un sistema de puntuación para siete categorías: sostenibilidad en el 
entorno, sostenibilidad en obra, eficiencia en agua, eficiencia en energía, eficiencia en 
materiales, bienestar y responsabilidad social. La máxima puntuación posibles es de 95 puntos y 
el nivel el máximo nivel de certificación es de 5 estrellas, las puntuaciones son: 
• 5 estrellas (Excepcional): >85 puntos 
• 4 estrellas (Excelente): 71-84 puntos 
• 3 estrellas (Sobresaliente): 61-70 puntos 
• 2 estrellas (Muy bueno): 51-60 puntos 
• 1 estrella (Bueno): 40–50 puntos 
35 
 
8.2.3. Consumo Energético 
 Consumo Energético En Colombia. El departamento nacional de planeación 
(DPN) en 2018 presenta un informe titulado Energy Demand Situation en el cual se puede 
encontrar de manera contable la forma de producción, importación, transformación y utilizada la 
energía del país en el año 2015, el cual está explicado e ilustrado (figura 2) a continuación: 
Figura 2 
Diagrama del balance energético de Colombia 2015 (kTEP/año). 
 
Nota. Figura tomada de DNP, D. N. (2018). Energy Demand Situation in Colombia, pág. 12. 
La gráfica muestra el flujo de energía equivalente en kTEP (Tonelada equivalente de 
petróleo) de cada uno de los suministros primarios, pasando por la transformación de 
algunos de estos primarios a derivado de petróleo y electricidad, hasta llegar a los cuatro 
sectores principales de consumo en el país. Del lado izquierdo se observa la producción 
de energía primaria con 141,990 kTEP/año, de los cuales se exportaron 92,261 kTEP/año 
(65% de la producción) y los 49,729 kTEP/año restante se utilizaron en el suministro 
interno (35% de la producción). 
El suministro interno de energéticos primarios tuvo una alta porción que fue 
transformada a derivados del petróleo y electricidad, además de otras entradas y salidas 
de importaciones, exportaciones y almacenamiento. El consumo neto interno que se 
36 
 
abasteció, luego de estos procesos de intercambio y transformación fue de 29,655 
kTEP/año. (DNP, 2018, pág. 12). 
De la figura 2 podemos ver que el sector residencial en Colombia en el año 2015 cerca 
del 16% del consumo total, y en la figura 3 podemos ver la distribución del consumo residencial 
urbano, definiendo básicamente que el mayor porcentaje esta dado por procesos de cocción, 
refrigeración e iluminación, en relación con los demás actores involucrados. 
Figura 3 
Consumo energético en el sector residencial urbano. 
 
Nota. Figura¡Error! Marcador no definido. tomada de DNP, D. N. (2018). Energy Demand 
Situation in Colombia, pág. 16. 
Aunque para el año 2018 la capacidad energética del país cambio considerablemente, 
según la tabla 2 se identifica que las centrales hidroeléctricas tienen una mayor participación con 
un 69.18% de la capacidad total instalada. 
 
 
37 
 
 
Tabla 2 
Capacidad instalada por tecnología/recurso. 
 
Nota: se presenta la capacidad instalada diferenciada por tipo de tecnología/recurso y su 
respectiva participación porcentual con respecto a la capacidad total. Tomado de: Generación, G. 
D. E. (2018). Informe Mensual De Variables De Generación Y Del Mercado Eléctrico 
Colombiano– agosto de 2018 Subdirección De Energía Eléctrica–Grupo De Generación.: 
http://www.siel.gov.co/portals/0/generacion/2018/Informe_de_variables_Ago_2018.pdf 
 Consumo Energético Residencial En La Ciudad De Bogotá. En Bogotá 
durante el año 2018 la demanda energética llego a ser de 18893,77 GWh siendo el sector 
residencial el de mayor consumo con un total del 71.72%, equivalente a 13549,9 GWh de 
energía; en la figura 4 se aprecia el porcentaje de los sectores involucrados. El número de 
usuarios registrados en el mismo periodo para la ciudad de Bogotá era de 2’362.464 con un 
crecimiento del 5,69% con respecto al año anterior, encontrándose el 87,82% (2’074.676 
usuarios registrados) en el sector residencial. (RAP-E, 2020, págs. 42-45). 
 
 
38 
 
 
Figura 4 
Demanda del consumo energético total en Bogotá, año 2018. 
 
Nota: Esta gráfica muestra el porcentaje de consumo total en GWh de la ciudad Bogotá en el año 
2018 para distintos sectores, tomado de Balance energético potencial energético de generación 
en la región central de RAP-E, 2020 (pág. 42-45): https://regioncentralrape.gov.co/wp-
content/uploads/2020/04/Balance_Energético-Región-Central.pdf 
En la dinámica poblacional uno esperaría que el consumo energético de Bogotá 
aumentase de manera constante con el crecimiento de la población en la capital, pero reparando 
en la figura 5 y lo postulado por Martínez et al: 
Mientras que las tasas de crecimiento de la población son estables y disminuyen 
progresivamente, las tasas de variación del consumo residencial son dinámicas y muy 
superiores. No es el aumento de la población, el cual es muy lento, el que explica el 
crecimiento del consumo de energía residencial en la región capital. (2013, pág. 82).39 
 
 
Figura 5 
Consumo energético residencial, crecimiento poblacional y PIB per-capital de Bogotá periodo 
de 2001 a 2012. 
 
Nota: Esta gráfica relaciona las tasas de crecimiento anuales del consumo de energía residencial, 
la población y el PIB per cápita en Bogotá para el periodo 2001–2012, tomado de Análisis de la 
situación energética de Bogotá y Cundinamarca (pág. 82), por Martínez et al, 2013. 
Al no ser el aumento de la población un factor determinante en el consumo energético, 
este puede deberse al uso que la población le da; la capacidad adquisitiva que tengan 
determinaría el consumo, como lo muestra la figura 6 en el cual se evidencia que los estratos más 
altos tienen mayor consumo energético por persona, debiéndose posiblemente a la capacidad de 
comprar y usar más electrodomésticos o a patrones individuales de consumos, la complejidad de 
los factores determinantes en el consumo residencial de energía hace necesaria las medidas de 
gestión del recurso, fortaleciendo las existentes que permitan un uso eficiente de la energía por 
los consumidores. 
 
40 
 
 
Figura 6 
Consumo energético per-capital según el estrato socioeconómico 2012. 
 
Nota: Esta gráfica representa el consumo energético per-capital en kWh por habitante según el 
estrato socioeconómico de la capital para el año 2012, tomado de Análisis de la situación 
energética de Bogotá y Cundinamarca (pág. 67), por Martínez et al, 2013. 
8.2.4. Eficiencia Energética En La Construcción 
Toda edificación debe cumplir con los requerimientos de confort en su interior para poder 
brindar a sus ocupantes bienestar y calidad de vida, por lo que, existen una serie de servicios 
básicos que al juntarse causan un gran impacto energético, y aunque bien el consumo y 
utilización de energía depende del uso dado a la edificación y al comportamiento interno de sus 
habitantes, (Zhu & Li, 2015). 
Es por esto, por lo que existen y se han desarrollado técnicas que puedan ser aplicadas 
desde la fase de construcción de un proyecto, generando que se desarrollen ahorros significativos 
en cuanto al consumo energético, la utilización de tecnologías que permitan el ingreso de 
radiación solar cuando existan condiciones, así como bloquear cuando hay temporadas de sol 
intenso. Así mismo el diseño de la infraestructura también juega un papel relevante, haciendo un 
buen uso de un diseño bioclimático para mejorar el aprovechamiento de la luz natural y 
disminuir el consumo de luz artificial, y la implementación de cubiertas verdes también 
41 
 
disminuye el consumo energético total además de contribuir en aspectos de aclimatación y 
confort. (Ma, Zhou, Lu, Ding, & Cao, 2016) según un artículo presentado por Aristizábal et al 
(2017) del grupo Bancolombia este tipo de edificaciones generan un ahorro del 25% de consumo 
energético, un 19% de ahorro en costos operativos y de mantenimiento de la edificación, 
presenta un 4% menos de espacios vacíos a diferencia de las construcciones tradicionales, porque 
los consumidores cada día desean mejores locaciones y espacios más atractivos de vivienda, esto 
conlleva aumentos hasta del 20% en los costos de arrendamientos de los espacios de estas 
construcciones. 
 Diseño Bioclimático. Una forma de obtener una óptima eficiencia energética es 
tener una consideración e integración de todos los elementos que pueden llegar a afectar o tener 
impacto en el consumo de la edificación, el uso de la arquitectura bioclimática permite 
desarrollar estrategias que aprovechan las diversas condiciones ambientales como la temperatura, 
la humedad, la radiación solar, clima, viento combinando con las características del edificio 
como la orientación, la arquitectura, sistemas constructivos, materiales para poder proporcionar 
confort térmico, acústico y calidad de aire disminuyendo también el consumo energético, el uso 
de aire acondicionado, calefacción e iluminación artificial general del edificio buscando una 
construcción ecológica, con procesos constructivos responsables con el medio ambiente. 
El diseñador encargado en general emplea el uso de softwares especializados que 
permiten un análisis multivariado considerado valores del clima local, asolamiento y ganancias 
térmica de la edificación, factores de confort térmico, uso de iluminación natural y artificial, etc., 
analizando su interacción con el modelo del edificio; obteniendo las mejores condiciones de 
orientación, tamaño de ventanas, posicionamiento de muros, tipo de material de construcción 
según la ubicación del proyecto, calidad de la iluminación interior (natural y artificial), así 
42 
 
mismo se hace análisis sobre medidas pasivas y activas que se han realizado en otros proyectos o 
de las cuales se ha hecho investigaciones pasadas y que puede detonar un efecto a considerar. 
 Medidas Pasivas. Son las medidas consideradas en el diseño bioclimático que no 
hacen uso de ningún equipo eléctrico, pero tiene efecto en el consumo energético, emplean el 
aprovechamiento de las condiciones ambientales del entorno, maximizando las fuentes de control 
térmico, ventilación y reducción energética artificial maximizando el uso natural, sin hacer uso 
de sistemas mecánicos o eléctricos. Se hace hincapié en la envolvente del edificio que es la capa 
exterior del edificio (cubierta, paredes, ventanas), impactando por la cantidad de radiación solar 
transmitida a través de la fachada está determinada por la orientación y la ubicación del edificio, 
esto determina también la iluminación natural y se hace necesario la utilización de la ventilación 
cruzada como medida de enfriamiento. 
“La metodología parte de la identificación de las condiciones climáticas temperatura y 
humedad relativa características de cada zona climática en el país, siendo el clima, el factor más 
determinante en el consumo de agua y energía, su comprensión permite establecer 
condicionantes para el diseño con el fin de evitar una incidencia negativa de las condiciones 
ambientales en el confort del edificio” (Ministerio de vivienda, 2015). En climas fríos se hace 
necesario maximizar el calentamiento por radiación (orientación solar) y reducir el impacto de 
los vientos, dependiendo de la temperatura se hace pertinente la orientación solar de algunas 
zonas de la vivienda y el uso de sombras para disminuir la radiación sobre todo en climas cálidos 
húmedos se hace necesario maximizar las sombras y el flujo de viento. 
8.2.4.2.1. Orientación Solar. El sol es la fuente principal de energía, es un factor 
determinante en el diseño bioclimático permitiendo la obtención de luz natural, la climatización 
natural, el uso de paneles solares, etc. El sol hace una trayectoria de este a oeste que varía su 
43 
 
posición según la ubicación (la latitud), la fecha y hora, e influenciado por el clima de la zona se 
hace necesario tomar medidas, en climas fríos se debe posicionar las ventanas en dirección 
donde se presente mayor incidencia solar disminuyendo los volúmenes de orientación este-oeste 
para evitar la generación de sombras, en caso contrario en climas cálidos se debe optar por la 
creación de sombras en espacios principales y reducir la fachada en dirección directa al sol. 
Dependiendo de las condiciones del entorno se tendrá que elegir la mejor orientación para 
satisfacer el confort interno y la iluminación natural. 
8.2.4.2.2. Relación Ventana Pared (RVP). Las ventanas son puntos de transmisión de 
calor hacia y desde la edificación en una proporción más alta que los muros debido a su menor 
resistencia al flujo de calor, la relación (RVP) es el área de la ventana dividida en el área del 
muro, y entre mayor sea, mayor será la ganancia de calor o la perdida, en climas fríos es deseable 
la radiación solar durante el día, las ventanas en climas cálidos pueden aumentar 
significativamente las cargas de enfriamiento de los edificios, del mismo modo una RVP más 
alta permite una mayorentrada de luz natural, el objetivo consiste en encontrar un nivel óptimo 
de luz natural sin afectar demasiado la ganancia de calor en climas templados y húmedos, por 
esto es recomendable una RVP menor del 40% para cualquier tipo de edificación, en caso de que 
sea mayor se es recomendable el uso de otras medidas, como el sombreado o el coeficiente de 
ganancia de calor solar del vidrio (SHGC) (Ministerio de vivienda, 2015). 
8.2.4.2.3. Sombreado Consiste en la colocación de elementos estructurales o no 
estructurales ubicados en la fachada que permitan bloquear la entrada de la radiación solar al 
interior de la edificación cuando hay exceso o sea necesario, en caso de climas fríos el uso de 
persianas para evitar el deslumbramiento permitiendo el calentamiento. En caso de usar 
44 
 
balcones, doseles o elementos horizontales se hace necesario determinar el ángulo de sombra con 
la correspondiente carta solar y la orientación de la ventana. 
8.2.4.2.4. Valor U. La transmitancia térmica o valor U (W/m² K) es el nivel de 
aislamiento que tiene un material sea el vidrio, el concreto, el ladrillo, este representa la 
capacidad del material de impedir la salida del calor en climas fríos o entrada de calor en climas 
cálidos a través de la envolvente del edificio, entre menor sea mayor es el nivel de aislamiento. 
Se debe verificar el Valor de U de cada material para que este sea el menor posible, ya sea 
cambiando los espesores de los materiales o directamente el material en sí. 
8.2.4.2.5. Reflectividad De Muros Y Techos. En circunstancias de casos extremos de 
calor o alta radiación solar se puede aplicar una capa de pintura en muros y techos con un alto 
índice de reflectividad solar que reflecte la mayor cantidad de radiación, esta medida permite 
reducir la carga de refrigeración mejorando el confort interior. 
8.2.4.2.6. Ventilación Natural. Una ventilación natural bien diseñada permite ventilar 
espacios y renovar el aire mediante una correcta circulación, llegando a ser un medio de 
enfriamiento natural de habitaciones, en general se da mediante aperturas en niveles distintos y 
lado opuesto de las paredes en una habitación, el uso de pozos de calor, o el uso del efecto 
chimenea son algunos de los métodos empleados para otorgar ventilación natural. 
8.2.4.2.7. Iluminación Natural. Al orientar las ventanas con relación a la carta solar se 
puede aumentar el ingreso de la luz solar a la edificación, disminuyendo el uso de iluminación 
artificial. 
45 
 
 Medidas Activas. Son el uso de sistemas mecánicos y/o eléctricos para crear 
condiciones de confort al interior de las edificaciones, tales como calderas y aire acondicionado, 
ventilación mecánica, iluminación eléctrica, etc. La operación de los equipos debe ser eficiente, 
es decir, consumir menor cantidad de energía que equipos tradiciones o algún lineamiento 
establecido por normatividad. 
8.2.4.3.1. Iluminación. La iluminación contribuye significativamente al consumo 
energético en todos los edificios, el uso de tecnologías que hagan uso eficiente de la energía 
mejora la iluminación interna a tiempo que reducen el consumo, lámparas compactas 
fluorescentes, lámparas T5 y T8, lámparas de diodos emisores de luz (LED). 
8.2.4.3.2. Climatización Artificial. El uso de calefacción, ventilación o aire 
acondicionado (HVAC) son implementados en caso de ser requeridos estos deben cumplir con 
un coeficiente de desempeño (COP) con un COP de valor 3.5 es considerado la línea base y entre 
mayor es el COP mayor será el ahorro energético. 
8.2.4.3.3. Calentadores Solares. Están diseñados para suministrar agua caliente 
haciendo uso de la energía solar disponible durante la mayor parte del año. 
8.2.4.3.4. Energías Renovables. El uso de recursos renovables aprovecha los recursos 
naturales sin afectar negativamente el medio ambiente, la energía solar es la más abundante de la 
tierra esta puede ser aprovechada para obtener energía con ayuda de paneles o como calor, la 
energía geotérmica hace uso del calor producido en el interior de la tierra principalmente en 
zonas de alta actividad volcánica y fallas geológicas, la energía eólica aprovecha la energía 
cinética del viento para convertirla en energía usable, la energía biomásica es el aprovechamiento 
de la materia orgánica ya sea por combustión directa o la elaboración de biogases y 
biocombustibles. 
46 
 
9. IDENTIFICACIÓN DEL USO EFICIENTE Y AHORRO EN ENERGÍA EN LOS 
SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
Dentro de este capítulo se realiza una recopilación de los requerimientos de cumplimiento 
establecidos por los sistemas de evaluación analizados para aquellos criterios que directamente 
afectan al uso eficiente y ahorro de energía, contemplados en los manuales técnicos de cada 
sistema de evaluación; para esta recopilación se buscan los criterios dentro de cada categoría que 
presenta el manual que se considera tienen afectaciones en el consumo energético, se hace un 
resumen para cada uno, realizando una descripción del objetivo de cada criterio, las opciones y 
elementos necesarios para el cumplimiento, tomando referencia directamente del manual 
correspondiente para cada sistema de evaluación. 
9.1. Sistema LEED 
Para el sistema de evaluación LEED se hace uso y referencia de la guía LEED v4.1 
Residential BD+C Multifamily Homes (2020), a continuación, se postulan de acuerdo con las 
categorías que maneja el manual aquellos criterios que afectan el uso eficiente y ahorro de 
energía. 
9.1.1. Sitios Sustentables 
La categoría de sitios sustentables establece la interacción con el entorno, dentro de estos 
criterios se establece y enfatiza la relación entre el proyecto construido y el ecosistema local, 
preservando la biodiversidad y las internaciones con el ambiente natural. 
47 
 
 Reducción De La Contaminación Lumínica (Light Pollution Reduction) – 1 
Punto. La contaminación lumínica es producida por emisiones de alta intensidad de luz que, en 
las noches una parte es enviada hacia el cielo en vez de al suelo por las fuentes de iluminación 
ineficientes. El objetivo de este criterio es mejorar la visibilidad del cielo nocturno e incentivar el 
uso de diseño de iluminarias más eficientes. 
Para todas las fuentes de iluminación (luminarias) exteriores ubicados dentro de los 
límites del proyecto, se deben cumplir los requisitos de iluminación ascendente y traspaso de luz 
eligiendo una de las dos opciones, (Opción 1) método de retroiluminación-iluminación 
direccionada hacia arriba-deslumbramiento (Backlight Uplight Glare, BUG) o (Opción 2) el 
método de cálculo. Para cualquiera de estas opciones se debe contar con la clasificación de zona 
de iluminación (MLO) para el proyecto proporcionada por la Sociedad de Ingeniería de 
Iluminación (IES) y la Asociación Internacional de Cielo Oscuro (IDA) en la guía de Model 
Lighting Ordinance (MLO). 
9.1.1.1.1. Iluminación Direccionada Hacia Arriba (Uplight). 
• Opción 1. Método de calificación BUG. No se deben exceder los valores máximos de 
iluminación ascendente (Tabla 3), basadas en la fuente de luz específica instalada en la 
luminaria definida en el apéndice A de IES TM-15-11. 
Tabla 3 
Valores máximos de iluminación ascendente. 
 
Zona de 
Iluminación 
MLO
Clasificacion de 
Luz ascendente 
de luminaria
LZ0 U0
LZ1 U1
LZ2 U2
LZ3 U3
LZ4 U4
48 
 
Nota: Esta tabla muestra los valores máximos de iluminación ascendente para luminarias para la 
certificación LEED v 4.1. Tomado de U.S. Green Building Council. (2020). LEED v4.1 
Residential BD+C: Multifamily Homes Guide. Obtenido de https://www.usgbc.org/leed/v41, 
Pag 62. 
• Opción 2. Método de cálculo. No exceder el porcentaje de lúmenes totales emitidos 
por encima de la horizontal (Tabla 4) dependiendo la zona de iluminación. 
Tabla 4 
Porcentaje máximo total de lúmenes de luminaria. 
 
Nota: Esta tabla muestra el porcentaje máximo permitido del total de lúmenes de luminaria

Continuar navegando