Logo Studenta

Análisis del escenario de daño de estructuras y personas por fen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2020 
Análisis del escenario de daño de estructuras y personas, por Análisis del escenario de daño de estructuras y personas, por 
fenómenos de remoción en masa, barrio Usaquén, Bogotá fenómenos de remoción en masa, barrio Usaquén, Bogotá 
Erick Johan Mesa Argote 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Paula Katherine Rojas Rojas 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Mesa Argote, E. J., & Rojas Rojas, P. K. (2020). Análisis del escenario de daño de estructuras y personas, 
por fenómenos de remoción en masa, barrio Usaquén, Bogotá. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/884 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F884&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F884&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/884?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F884&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE 
DAÑO DE ESTRUCTURAS Y 
PERSONAS, PORFENÓMENOS 
DE REMOCIÓN EN MASA, 
BARRIO USAQUÉN, BOGOTÁ 
 
 
2020 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL – TESIS DE GRADO 
ERICK JOHAN MESA ARGOTE 
PAULA KATHERINE ROJAS ROJAS 
 
DIRECTOR: ING. ALVARO ENRIQUE RODRIGUEZ PAEZ 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE | Bogotá D.C. 
 1 
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE DAÑO DE ESTRUCTURAS Y PERSONAS, POR 
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, BARRIO USAQUÉN, BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ERICK JOHAN MESA ARGOTE 
PAULA KATHERINE ROJAS ROJAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ 
2020 
 2 
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE DAÑO DE ESTRUCTURAS Y PERSONAS, POR 
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, BARRIO USAQUÉN, BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
ERICK JOHAN MESA ARGOTE 
PAULA KATHERINE ROJAS ROJAS 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
ÁLVARO ENRIQUE RODRÍGUEZ PÁEZ 
Ing. Civil 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ 
2020 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, quisiéramos agradecer a nuestros padres que nos han ayudado y 
apoyado en todo este camino, a nuestro tutor el ingeniero Álvaro Rodríguez, por haber depositado 
su confianza en nosotros para la realización de este proyecto y por habernos orientado con su 
conocimiento, recursos y experiencia en el tema. 
 
Así mismo, a los ingenieros Alexander Padilla y Carlos Mario Piscal por brindarnos parte de su 
tiempo y de su conocimiento, además de aconsejarnos con el fin de terminar de la mejor manera el 
presente proyecto. 
 
A todos los docentes que dedicaron su tiempo en nuestra formación personal y profesional a lo 
largo de nuestra carrera. 
 
A todos nuestros amigos y futuros colegas quienes aportaron directa o indirectamente en el 
desarrollo y culminación de la investigación siempre de buena voluntad y desinteresadamente. 
 
Por último, a la Universidad de la Salle por su excelente gestión, por abrir sus puertas y 
brindarnos todas las herramientas necesarias para completar nuestra carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
DEDICATORIA 
 
A Dios, ya que en su inmenso poder me ha llenado de bendiciones a lo largo de toda mi 
vida, brindándome paciencia, sabiduría, fuerza y sobre todo amor por esta maravillosa carrera 
que elegí para que sea mi futuro. 
 
A mi madre que con su infinito amor y comprensión me acompaño en cada momento de mi 
vida académica y de quien aprendí que hay que luchar por lo que se quiere sin importar lo largo y 
difícil del camino; a mi padre, que con su ejemplo me inspira a ser una mejor persona cada día y 
me enseña los valores de la responsabilidad y el compromiso por cumplir una meta. 
 
A mi hermana, ya que siempre ha sido un ejemplo de excelencia y responsabilidad tanto en 
su vida académica como laboral, quien siempre me apoyo y brindo ayuda cuando lo necesité y de 
quien aprendí a buscar siempre un futuro mejor. 
 
A mi amiga Mayerly por acompañarme en este viaje desde el principio, ayudándome a ser 
mejor persona cada día; a mi amiga Viviana, ya que gracias a ella pude crecer y ver con otros 
ojos tanto mi carrera como mi vida. A ellas gracias por compartir tantos momentos que llevare 
siempre conmigo. 
 
 Por último, dedico este momento a cada una de las personas que fueron parte de mi 
proceso formativo, amigos, docentes y sobre todo a mi compañera de tesis ya que más que solo eso 
siempre fue una amiga incondicional, siendo su cariño y apoyo una de las mejores cosas que me 
llevo de esta etapa de mi vida. 
ERICK JOHAN MESA ARGOTE 
 
 5 
 
En primer lugar, a Dios por darme la oportunidad de culminar este proceso académico de 
manera exitosa, por demostrarme día a día que con amor y entrega todo es posible, por brindarme 
sabiduría y sobre todo fortaleza para llevar a cabo cada uno de los logros propuestos a lo largo de 
este camino. 
 
A mi familia por su apoyo incondicional, gracias por estar presentes en cada proceso de mi vida 
enseñándome siempre a actuar con amor, a ser fiel a mis valores y no rendirme jamás. A mi mamá, 
que ha sido ejemplo de aquella mujer fuerte que algún día espero llegar a ser y a mi papá que me 
ha demostrado la importancia de obrar bien. A mis abuelos, que aún tengo la fortuna de tener y 
que han sido mi motor en los días difíciles, quienes siempre han estado para mí y me han brindado 
su más sincero amor, gracias a ustedes soy todo lo que soy. 
 
 A mis amigas, Luisa y Valentina, quienes estuvieron incondicionalmente para mí hasta en 
los momentos más difíciles, siendo una voz de aliento y motivación desde el primer día. A mi 
compañero de trabajo, quien me acompañó en cada momento y con paciencia y entrega logró 
sacar este proyecto a flote, gracias a ustedes por hacer este camino más bonito. 
 
Finalmente dedico este logro a mi compañero no solo de carrera, sino también de vida, 
quien con su infinito amor a lo largo de estos años me ha apoyado y levantado las veces que lo he 
necesitado, quien me ha demostrado que con amor todo es posible y me ha enseñado a confiar en 
mis capacidades, Kevin, infinitas gracias por creer en mí. 
 
 
PAULA KATHERINE ROJAS 
 
 
 6 
Contenido 
 
Objetivos ......................................................................................................................... 12 
Introducción ..................................................................................................................... 13 
1.Definición del problema ................................................................................................ 15 
1.1 Planteamiento .................................................................................................. 17 
1.2 Antecedentes ................................................................................................... 17 
2. Justificación ................................................................................................................. 23 
3. Marco de referencia ......................................................................................................25 
3.1 Marco Teórico ................................................................................................. 25 
3.1.1 Movimientos en masa ................................................................................ 25 
3.1.1.1 Clasificación de los movimientos en masa ..................................... 26 
3.1.2 Deslizamientos .......................................................................................... 30 
3.1.2.1 Deslizamientos rotacionales ........................................................... 30 
3.1.2.2 Deslizamientos traslacionales......................................................... 31 
3.1.3 Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por 
movimientos en masa del servicio geológico colombiano (SGC) ........................ 32 
3.1.3.1 Escenario de daño .......................................................................... 32 
3.1.3.2 Vulnerabilidad ............................................................................... 32 
3.1.3.3 Análisis de la vulnerabilidad .......................................................... 32 
3.2 Marco legal...................................................................................................... 35 
3.3 Marco institucional .......................................................................................... 37 
4. Análisis del escenario de daño en estructuras y personas, por fenómenos de movimientos 
en masa, barrio Usaquén. ................................................................................................. 38 
4.1 Descripción del área de estudio ........................................................................ 38 
4.1.1 Ubicación geográfica ................................................................................. 38 
4.1.2 Historia del barrio Usaquén ....................................................................... 40 
4.1.3 Demografía ............................................................................................... 41 
4.1.4 Actividades económicas ............................................................................ 42 
4.1.5 Uso del suelo ............................................................................................. 42 
4.2 Caracterización geomorfológica....................................................................... 42 
4.2.1 Respuesta sísmica...................................................................................... 42 
4.2.2 Geología y fallas ....................................................................................... 47 
 7 
4.2.3 Topografía................................................................................................. 51 
4.2.4 Clima ........................................................................................................ 53 
4.2.5 Hidrografía ................................................................................................ 55 
4.2.6 Análisis de la amenaza .............................................................................. 57 
4.3 Estudio de la vulnerabilidad ............................................................................. 61 
4.3.1 Identificación y localización de los elementos expuestos. .......................... 61 
4.3.2 Caracterización de los elementos expuestos: tipología, exposición y 
resistencia .......................................................................................................... 63 
4.3.2.1 Exposición de las estructuras ......................................................... 66 
4.3.3 Tipos de daño o efectos esperados como resultado de los escenarios de 
vulnerabilidad .................................................................................................... 73 
4.3.3.1 Fragilidad ...................................................................................... 73 
4.3.3.1.2 Fragilidad de personas ..................................................... 77 
4.3.3.2 Intensidad ...................................................................................... 78 
4.3.4 Cálculo y zonificación de la vulnerabilidad ............................................... 83 
4.4 Cálculo de las pérdidas económicas ................................................................. 84 
5. Resultados y análisis .................................................................................................... 85 
6. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 114 
7. Bibliografía ................................................................................................................ 118 
8. Anexos ....................................................................................................................... 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
Lista de figuras 
 
Figura 1: Población expuesta a movimientos en masa. ...........................................................16 
Figura 2: Seguimiento proceso de conocimiento. ...................................................................18 
Figura 3: Seguimiento proceso de reducción. ........................................................................19 
Figura 4: Seguimiento proceso de manejo. ............................................................................19 
Figura 5: Emergencia en el país por invierno. .......................................................................21 
Figura 6: Caída de bloques en la localidad de Usaquén. .......................................................22 
Figura 7: Caída de rocas en la localidad de Usaquén. ...........................................................22 
Figura 8: Zonas de extracción minera en la localidad de Usaquén...........................................23 
Figura 9: Deslizamientos rotacionales .................................................................................31 
Figura 10: Deslizamientos traslacionales. ............................................................................31 
Figura 11: Análisis de la vulnerabilidad. ..............................................................................34 
Figura 12: Perímetro del barrio Usaquén. ............................................................................39 
Figura 13: Distribución de los grupos poblacionales. ............................................................41 
Figura 14: Mapa de respuesta sísmica, barrio Usaquén. ........................................................45 
Figura 15: Mapa de zonas geotécnicas, barrio Usaquén. ........................................................46 
Figura 16: Mapa geológico de Colombia, barrio Usaquén. .....................................................48 
Figura 17: Mapa de geología urbana, barrio Usaquén .............................................................50 
Figura 18: Mapa topográfico de Bogotá, barrio Usaquén. ......................................................52 
Figura 19: Mapa climático de Colombia, Cundinamarca. .......................................................54 
Figura 20: Mapa de corrientes de agua, barrio Usaquén. .......................................................56 
Figura 21: Intensidad de sismos ocurridos en Bogotá. ............................................................58 
Figura 22: Descripción de la escala de Mercali. ....................................................................59 
Figura 23: Amenaza de movimientos en masa urbano, barrio Usaquén. ...................................60 
Figura 24: Clasificación de las zonas de exposición. ..............................................................67 
Figura 25: Perfil topográfico aproximado del barrio Usaquén. ...............................................72 
Figura 26: Edificación con deterioro a nivel estructural .........................................................75 
Figura 27: Edificación con deterioro a nivel estructural.........................................................76 
Figura 28: Clasificación según coeficiente de importancia de la NSR-10, barrio Usaquén. .........85 
Figura 29: Nivel de amenaza por movimientos en masa, barrio Usaquén. .................................87 
Figura 30: Clasificación por uso del suelo, barrio Usaquén. ...................................................88 
Figura 31: Clasificación por tipología. .................................................................................89 
Figura 32: Edificación tipo A. .............................................................................................91 
Figura 33: Edificación tipo B. .............................................................................................91 
Figura 34: Edificación tipo C. .............................................................................................92 
Figura 35: Edificación tipo D. .............................................................................................92 
Figura 36: Edificación tipo G. .............................................................................................93 
Figura 37: Clasificación por tipología de la red vial. .............................................................93 
Figura 38: Curva esfuerzo vs deformación ladrillo. ............................................................. 101 
Figura 39: valores de deformación del pavimento. ............................................................... 101 
Figura 40: Vulnerabilidad de estructuras............................................................................ 103 
Figura 41:Mapa de vulnerabilidad obtenido mediando el método 2 ....................................... 103 
Figura 42: Vulnerabilidad de personas. .............................................................................. 105 
 9 
Figura 43: Vulnerabilidad red vial barrio Usaquén. ............................................................ 106 
Figura 44: Clasificación del riesgo. ................................................................................... 111 
Figura 45: Porcentaje de predios según sus pérdidas económicas.......................................... 112 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1: Tipos de movimientos en masa. Adaptado por el autor. ..............................................29 
Tabla 2: Marco legal. .........................................................................................................36 
Tabla 3: Marco institucional. ..............................................................................................37 
Tabla 4: Características de las fuentes hídricas en el barrio Usaquén. .....................................55 
Tabla 5: Clasificación de las amenazas presentes en la localidad de Usaquén. ..........................57 
Tabla 6: Identificación de elementos expuestos. .....................................................................61 
Tabla 7: Tipologías de edificaciones. ....................................................................................65 
Tabla 8: Clasificación de la red vial. ....................................................................................66 
Tabla 9: Tipologías de edificaciones. ....................................................................................68 
Tabla 10: Perfil topográfico Nº1. .........................................................................................69 
Tabla 11: Perfil topográfico Nº2. .........................................................................................69 
Tabla 12: Perfil topográfico Nº3. .........................................................................................70 
Tabla 13: Fragilidad por tipología. ......................................................................................74 
Tabla 14: Fragilidad por altura. ..........................................................................................74 
Tabla 15: Fragilidad por conservación. ................................................................................75 
Tabla 16: Fragilidad por edad. ............................................................................................76 
Tabla 17: Vida útil según tipología. ......................................................................................77 
Tabla 18: Velocidad del Movimiento. ...................................................................................80 
Tabla 19: Umbrales tolerables de deformación (límites de asentamiento diferencial NSR-10). ....81 
Tabla 20: Intensidad por deformación ..................................................................................81 
Tabla 21: Clasificación de la vulnerabilidad. ........................................................................83 
Tabla 22: Costo aproximado de daño. ..................................................................................84 
Tabla 23: Calculo de Lr. .....................................................................................................94 
Tabla 24: Calculo de superficies de falla para la zona 1. ........................................................96 
Tabla 25: Calculo de superficies de falla para la zona 2. ........................................................97 
Tabla 26: Clasificación de la vulnerabilidad. ...................................................................... 102 
Tabla 27: Clasificación de la amenaza por el método del FOPAE. ......................................... 107 
Tabla 28: Evaluación de la vulnerabilidad para personas por el método del FOPAE. .............. 108 
Tabla 29: Evaluación de la vulnerabilidad para recursos por el método del FOPAE. ............... 109 
Tabla 30: Evaluación de la vulnerabilidad para sistemas por el método del FOPAE. ............... 110 
Tabla 31: Clasificación para los promedios arrojados. ......................................................... 110 
Tabla 32: Clasificación de la vulnerabilidad. ...................................................................... 110 
Tabla 33: Intervalos de pérdidas. ....................................................................................... 113 
Tabla 34: Medidas de mitigación. ...................................................................................... 113 
 
 10 
Resumen 
 
El presente trabajo evalúa la vulnerabilidad y los daños esperados en cada una de 
las edificaciones presentes en el barrio Usaquén de la ciudad de Bogotá, ante la ocurrencia 
fortuita de un movimiento en masa, así mismo, se tuvo en cuenta la vulnerabilidad de los 
habitantes de la zona la cual se relaciona directamente con la vulnerabilidad de las 
estructuras. A causa de la crisis mundial de salud por motivo del Covid-19 tanto el titulo 
como el alcance del proyecto fueron modificados debido a la imposibilidad de hacer visitas 
de campo a la zona de estudio , lo que impidió recolectar datos relevantes para obtener un 
resultado que pudiera ser aplicado fuera del ámbito académico que además presentara 
datos reales y representativos de vulnerabilidad y riesgo. 
En base a los estudios previos en cuanto al riesgo por movimientos en masa 
realizados por el Instituto Distrital para la gestión del Riesgo (IDIGER), se determinó que 
la localidad de Usaquén por estar en gran parte sobre los cerros orientales de la ciudad 
presenta una amenaza de media a alta en materia de movimientos en masa, de igual forma 
se encontró que es la segunda localidad con más personas expuestas a movimientos en 
masa, por ello se decidió implementar el procedimiento descrito en la Guía metodológica 
para el estudio de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del Servicio Geológico Colombiano 
(SGC) con el fin de catalogar por niveles de vulnerabilidad el barrio y así poder brindar 
recomendaciones validas únicamente para efectos de esta investigación , ya que algunos de 
los datos de entrada fueron tomados de manera teórica, todo esto con el fin mitigar del 
daño que se podría generar ante un movimiento de esta naturaleza. 
Mediante una inspección visual de los elementos externos en las edificaciones se 
recolecto información de vital importancia para los cálculos de la investigación, como la 
 11 
tipología de la estructura, es decir su sistema constructivo, la altura en pisos de cada 
edificación, además de la presencia de grietas o algún indicio de daño con el fin de evaluar 
el estado de conservación de estas. Así mismo esta evaluación visual permitió una 
identificación del uso dado a cada predio y la clasificación por grupos de uso según el 
titulo A de NSR-10, cabe aclarar que, al ser una evaluación externa visual, existe cierto 
margen de error en la veracidad de los datos. 
Para el cálculo de la vulnerabilidad se procedió a encontrar dos variables de las 
cuales depende este valor, la primera de ellas es la fragilidad de cada una de las 
estructuras en el barrio, así como de sus habitantes, la segunda es la intensidad, para su 
cálculo se usaron tres métodos distintos con el fin de observar la variación entre ellos, ya 
que fue posible realizar su cálculo de manera práctica , ambas variables se calcularon con 
ayuda de información teórica obtenida de distintas entidades distritales. 
Finalmente se determinó que con los tres métodos, el grado de vulnerabilidad 
predominante es alto, valor que al combinarlo con el nivel de amenaza medio arrojo un 
riesgo de categoría media para la zona de estudio ante un movimiento en masa, lo que 
generaría en su mayoría pérdidas económicas de entre $30’000.000 y $2.000’000.000, 
ocasionadas por un escenario de daño que abarcaría colapsos parciales tanto de elementos 
estructurales como no estructurales, además de agrietamientos pronunciados en los muros 
de los predios. Por último, se pudo observar que la adaptabilidad del método establecido 
por el SGC mediante su guía metodológica es difícilmente aplicable a una zona urbana 
debido al grado de detalle y la cantidad de estructuras presentes, cabe resaltar que algunos 
de los parámetros utilizados en la presente investigación fueron supuestos de manera 
teórica y por ende su uso debe ser únicamente con fines académicos. 
 12 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Realizar el estado del arte para el estudio del escenario de daño en las estructuras y 
la población ocasionado por los movimientos en masa en el barrio Usaquén, comprendido 
entre las calles 112 y 121 y las carreras 7 y 0. 
 
Objetivos específicos 
 
• Realizar el análisis de la información encontrada a nivel geológico, 
geomorfológico, topográfico y de composición del suelo presente en la zona de estudio, 
para así conocer las fallas geológicas y complicaciones que se presentan. 
• Llevar a cabo una evaluación referente a las viviendas y la población afectada por 
los fenómenos de movimientos en masa en el barrio Usaquén. 
• Analizar los resultados de la información presentada anteriormente basándose en 
la vulnerabilidad de la población afectada y las amenazas que se presentan. 
• Realizar un mapa de vulnerabilidad por los fenómenos de movimientos en masa 
a las estructuras aledañas de la zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
Introducción 
 
Es evidente que el relieve colombiano es muy variado en todas las regiones del 
país, presentando gran diversidad de accidentes geográficos, como se evidencia en las tres 
cordilleras, occidental, oriental y central, que hacen parte de la gran cordillera de los 
Andes, y atraviesan gran parte del territorio nacional, por ello, según el Instituto Distrital 
de Gestión de Riesgos y Cambio Climático IDIGER, (2019c) “estas tres cadenas 
montañosas, junto con la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de la Macarena (…), 
definen las características geomorfológicas del país, dada sus condiciones topográficas en 
el territorio se presentan fenómenos de movimientos en masa.” 
La ciudad de Bogotá no es ajena al relieve desfavorable y a pesar de que un 
porcentaje alto de su casco urbano se encuentra en una planicie, la constante expansion de 
la ciudad y su aumento exponencial de la población en los últimos años ha ocasionado que 
las personas establezcan sus viviendas en zonas de ladera de montañas, lo cual genera un 
alto riesgo para la vida humana y para las estructuras, estas últimas pueden llegar a 
perderse en su totalidad. 
De acuerdo con el IDIGER, (2019c) “en el Distrito las zonas de ladera en amenaza 
por movimientos en masa se encuentran en las localidades de Usaquén, Chapinero, San 
Cristóbal, Usme, Suba, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz. En ese mismo 
orden de ideas el IDIGER, (2019c) afirma que “las localidades con mayor susceptibilidad a 
presentar deslizamientos de acuerdo con su calificación de amenaza son en su orden: 
Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Usaquén y Rafael Uribe Uribe.” 
 14 
Parafraseando al Servicio Geológico Colombiano, (2017) tomando como base la 
situación en la capital , así como en otras ciudades y municipios, respecto a estos 
fenómenos, el SGC, en representación de la Dirección de Geoamenazas se ha encargado de 
tomar liderazgo en materia de evaluación de amenazas por movimientos en masa a partir 
de la realización de estudios de zonificación a escala nacional, regional y local, generando 
así importantes documentos metodológicos que sirven como guía para la realización de 
estudios y evaluaciones tanto a nivel urbano como rural. 
Uno de esos documentos publicados es la Guía metodológica para estudios de 
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, la cual se utilizó como modelo 
a seguir en esta investigación, cuya zona de estudio comprende el barrio Usaquén, ubicado 
entre las calles 112 y 121 y entre las carreras séptima y primera. Por encontrarse en una de 
las localidades con riesgo por movimiento en masa y partiendo de que la amenaza presente 
por dichos movimientos es en su mayoría de categoría media se evaluó la vulnerabilidad de 
las construcciones presentes, así como lo de los habitantes del sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
1. Definición del problema 
 
Ya que gran parte del territorio del distrito capital se encuentra sobre relieve 
montañoso, se ha venido adelantando estudios acerca de los movimientos en masa que 
afectan a cada una de las localidades y sus respectivos habitantes, de los cuales se ha 
concluido que: 
Del total del área urbana del Distrito Capital, aproximadamente el 9 % se 
encuentra categorizada en amenaza alta por movimientos en masa (2776 Ha), un 56 % en 
amenaza media (16600 Ha) y un 35 % en amenaza baja (11400 Ha) de acuerdo con el 
mapa de amenaza por movimientos en masa en perspectiva de Cambio Climático para 
suelo urbano. (IDIGER, 2019c) 
 
Así mismo el IDIGER ha llevado a cabo los respectivos estudios para conocer el 
estado de las áreas rurales aledañas a la capital en donde se determinó que “del total del 
área rural evaluada, aproximadamente el 6 % se encuentra categorizada en amenaza alta 
por movimientos en masa (6229 Ha), un 45 % en amenaza media (51972 Ha) y un 49 % en 
amenaza baja (59592 Ha).” (IDIGER, 2019c). 
Otro factor que refleja la importancia de tratar temas relacionados a los 
movimientos en masa es la población humana que se verá afectada ante un siniestro de este 
tipo, por ello un dato a destacar es que “en Bogotá la población que habita en zonas de 
ladera de acuerdo con el censo del año 2017 son 160.587 habitantes (…) equivalente al 2% 
de la población para ese año”. (IDIGER, 2019c) 
De acuerdo con datos proporcionados por el IDIGER en el año 2017, la zona que se 
evaluó, que se encuentra en la localidad de Usaquén, la cual es la segunda a nivel distrital 
en cuanto a personas en riesgo por movimientos en masa, más exactamente 40948 
 16 
habitantes. Debido a la constante expansión urbana hacia los cerros orientales, a los 
desplazamientosforzados desde las zonas rurales y la migración de países vecinos, este 
número puede seguir aumentando de forma exponencial, por lo que es de gran importancia 
plantear recomendaciones que mitiguen los efectos del fenómeno de movimientos en masa 
en este sector. 
En la figura 1, se puede evidenciar el número de personas expuestas a movimientos 
en masa en cada localidad. 
 
 
 
Figura 1: Población expuesta a movimientos en masa. 
Fuente: Instituto distrital de gestión del riesgo y cambio climático (IDIGER), (2.017a). Adaptado por el 
autor de: https://www.idiger.gov.co/rmovmasa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
1.1 Planteamiento 
 
En el barrio Usaquén, en la Localidad de Usaquén, se presentan constantes 
moviemientos en masa, en especial caídas de roca y deslizamientos, generando así 
obstaculización en vías, daños en estructuras y perjuicios hacia la vida de las personas que 
habitan en el sector. 
Esto se debe en gran medida a que un porcentaje elevado del área de la zona de 
estudio se encuentra ubicada sobre los cerros orientales de la ciudad, lo que implica que se 
presenten pendientes con ángulos pronunciados, además de que la composición del suelo 
no es la óptima para llevar a cabo la construcción de obras urbanísticas. 
1.2 Antecedentes 
 
Durante el estudio de los escenarios de riesgo que pueden presentarse en un lugar, 
debido a distintos factores, como los movimientos en masa, es de vital importancia brindar 
información oportuna a la comunidad, acerca del tipo y nivel de riesgo en el que se 
encuentran, cuáles son las entidades a las que pueden acudir de ocurrir algún evento y lo 
más importante, que hacer en caso de presentarse un fenómeno que pueda poner en peligro 
la integridad de las personas y/o de las estructuras. 
Ante esto la localidad de Usaquén de la mano con el IDIGER, en el marco de la 
iniciativa distrital de formar un Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático 
(CLGR-CC), ha realizado distintos talleres y capacitaciones referentes a la gestión del 
riesgo. 
Los CLGR-CC están instituidos bajo un plan general donde según la ley 1523 
(2012) “[son] el instrumento que define los objetivos, programas, acciones, responsables y 
 18 
presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, 
reducción del riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación del 
desarrollo local.” (IDIGER, 2019a, p.1) 
Dentro del registro de documentos e informes que se han elaborado, “al momento 
se cuenta con 20 documentos de identificación y priorización, 77 escenarios de riesgo y 20 
documentos del componente programático, para un total de 117 documentos generados por 
los CLGR-CC.” (IDIGER, 2019a, p.1) 
Con estos documentos es posible realizar el seguimiento de las acciones iniciadas 
frente a la gestión del riesgo, evaluando tres aspectos principales: proceso de 
conocimiento, proceso de reducción y proceso de manejo. 
En las figuras 2, 3 y 4, se puede observar el avance presentado por localidad a 
septiembre del año 2018: 
 
Figura 2: Seguimiento proceso de conocimiento. 
Fuente: IDIGER. (2.019a). Avance del plan de acción de los Consejos Locales de Gestión de Riesgos y 
Cambio Climático. Recuperado de https://www.idiger.gov.co 
 
 19 
 
Figura 3: Seguimiento proceso de reducción. 
Fuente: IDIGER. (2.019a). Avance del plan de acción de los Consejos Locales de Gestión de Riesgos y 
Cambio Climático. Recuperado de https://www.idiger.gov.co 
 
 
Figura 4: Seguimiento proceso de manejo. 
Fuente: IDIGER. (2.019a). Avance del plan de acción de los Consejos Locales de Gestión de Riesgos y 
Cambio Climático. Recuperado de https://www.idiger.gov.co 
 
Basados en la información expuesta en las gráficas, estadísticamente la localidad de 
Usaquén presenta un atraso respecto a las demás localidades en materia de conocimiento 
 20 
acerca de los movimientos en masa, pero en contraste, es la localidad que mejor se encuentra 
en cuanto procesos de manejo de estos siniestros. 
Entre los casos más representativos en la localidad de Usaquén relacionados con 
movimientos en masa, resalta uno que ocurrió en el año 2016, en donde la Alcaldía de 
Usaquén planeo reubicar a 55 familias en viviendas de interés social debido a que 
habitaban sectores de la localidad catalogados como de riesgo alto no mitigable. (Vásquez, 
2016). 
En cuanto a otros antecedentes de movimientos en masa en la localidad 
documentados, de acuerdo con la hemeroteca del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos 
y Cambio Climático (IDIGER) con apoyo de entidades tales como El Tiempo, Universidad 
de la Salle y la Biblioteca Nacional de Colombia, se tiene registro de 38 eventos 
relacionados a este fenómeno, generando desde obstrucción en vías, hasta pérdidas 
humanas. 
El primer evento registrado en la hemeroteca data del año 1937. Entre los eventos 
registrados resalta uno del año 1990 que ocurrió en la zona de estudio del presente trabajo 
es decir el barrio Usaquén, en él, hubo alrededor de 120 personas damnificadas por 
deslizamientos. 
En la figura 5, se observa una fotografía de periódico el tiempo donde se evidencia 
el deslizamiento ocurrido: 
 21 
 
Figura 5: Emergencia en el país por invierno. 
Fuente: El Tiempo (1.990). Deslizamientos en el norte de Bogotá. Recuperado de https://app2.sire.gov.co/ 
 
Entre los sectores que presentan afectación por movimientos en masa se 
encuentran, “Buena Vista, Balcones de Vista Hermosa, Mirador del Norte, Codito (…), 
Estrellita 1, Soratama, Santa Cecilia, Arauquita, Cerro Norte, Torca sector II cantera la 
cabaña, Villa Nidia y Delicias del Carmen. UPZ San Cristóbal, Los Cedros y Usaquén.” 
(Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Localidad de Usaquén, 2017, p. 11) 
En la localidad se tiene como principales causas de los movimientos en masa, los 
factores socio naturales, entre ellos la explotación minera por lo cual en el año 2017 el 
CLGR-CC de Usaquén realizó una “Caracterización General del Escenario de Riesgo por 
Movimiento en masa por desarrollo minero a cielo abierto (canteras)” en donde se 
presentan antecedentes, causas, consecuencias y estudios de la afectación en los 
movimientos en masa por parte del desarrollo minero en la localidad. 
De acuerdo con la identificación de escenarios de riesgo según el criterio de 
fenómenos amenazantes, se presentan movimientos de masa provocados por sismos en: 
 
Oriente de la Carrera 7ª y comprende las UPZ Verbenal (Balcones de vista 
hermosa, Buenavista, Chaparral, El Codito, Horizontes, La Estrellita, y Mirador del norte), 
y San Cristóbal Norte (Cerro norte, Arauquita I y II sector, Santa Cecilia parte alta y baja, 
 22 
Soratama y Villa Nidia) y los sectores correspondientes a los antiguos frentes de 
explotación minera (canteras) de la localidad. (Consejo Local de Gestión del Riesgo y 
Cambio Climático. Localidad de Usaquén, 2017, p.12). 
 
En las figuras 6, 7 y 8, se pueden apreciar fotografías de los problemas que se 
presentan en algunas partes de la localidad mencionadas anteriormente: 
 
 
Figura 6: Caída de bloques en la localidad de Usaquén. 
Fuente: IDIGER (2.019b). Recuperado de https://www.idiger.gov.co/ 
 
 
Figura 7: Caída de rocas en la localidad de Usaquén. 
Fuente: IDIGER (2.018). Recuperado de https://www.idiger.gov.co/ 
 
 
 23 
 
Figura 8: Zonas de extracción minera en la localidad de Usaquén. 
Fuente: IDIGER (2.017b). Recuperado de https://www.idiger.gov.co/ 
 
 
2. Justificación 
 
Los movimientos en masa son un fenómeno que se presenta de manera constante en 
diversas áreas de la región andina, las cuales son reconocidas según Mergili, Marchant y 
Moreiras (2015), “por su actividad sísmica y volcánica, [y] se caracterizan por su abrupta 
topografía con pronunciadas diferencias de elevación.” (p.3). El desarrollo de los procesos 
de movimientos en masa depende en gran medida de las condicionesnaturales que se 
presenten en el lugar, “específicamente en cuanto a topografía, geología, actividad sísmica 
y volcánica, clima y vegetación; lo mismo ocurre con el grado y la forma de intervención 
antrópica.” (Mergili, Marchant, & Moreiras, 2015, p.115). 
Cabe resaltar que, de acuerdo con (EM-DAT, 2011), “de todos los países andinos, 
Colombia es uno de los más afectados por remociones en masa” “y es, en el mundo, uno de 
los hot spot de riesgos más importante” (Nadim et ál. 2006) en (Mergili, Marchant, & 
Moreiras, 2015, p.118). 
Existen diversas causas que originan estos fenómenos, las cuales pueden ser, el 
clima tropical húmedo, la actividad sismo-tectónica, la actividad volcánica, el crecimiento 
urbano en pendientes abruptas (Mergili, Marchant, & Moreiras, 2015, p.118). 
 24 
De acuerdo con la información presentada anteriormente, se considera que la 
ciudad de Bogotá es uno de los puntos con mayor riesgo de Colombia, ya que, según el 
IDIGER (2016): 
La ciudad de Bogotá está expuesta a la actividad sísmica generada por los diversos 
sistemas de fallas geológicas activas existentes en el país, en mayor o menor grado, en 
función de la distancia de la capital a estos sistemas, tales como el sistema de Falla Frontal 
de la Cordillera Oriental (Falla Guaicáramo, Falla Algeciras), Falla Usme, Honda e Ibagué. 
 
Hablando propiamente de Usaquén, e interpretando los datos presentados por el 
IDIGER (2019c), esta es una de las localidades que más se encuentra en riesgo por los 
movimientos en masa, debido a que un 8% del territorio está en amenaza alta, un 49% en 
amenaza media y un 43% en amenaza baja. Según la información presentada en el plano 
normativo No. 4 del POT, creado en base al Estudio de zonificación por inestabilidad del 
terreno en diferentes localidades de Santa Fe de Bogotá y adelantado por el Fondo para la 
Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) en el año 1998: 
 La zona de ladera de la localidad de Usaquén, que corresponde aproximadamente 
al 60% del área de la localidad, cuenta con 1329 Ha (aprox. 20%) calificadas en amenaza 
media por Fenómeno de Remoción en Masa, con algunos sectores que califican en 
amenaza alta y que se asocian principalmente a zonas de explotación minera, los cuales 
alcanzan aproximadamente el 8% del área de la localidad; alrededor de los estas zonas se 
localizan algunos asentamientos que pueden verse afectados por efecto de las canteras. 
(FOPAE, 2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
3. Marco de referencia 
3.1 Marco Teórico 
3.1.1 Movimientos en masa 
Los movimientos en masa son procesos de la Geodinámica Externa, los cuales 
modifican las diferentes formas del terreno. Los deslizamientos, a su vez, son la principal 
manifestación de los movimientos en masa. Los deslizamientos, como todos los 
movimientos en masa, involucran el movimiento, pendiente abajo, de los materiales que 
componen la ladera bajo la influencia de la gravedad y pueden ser disparados por lluvias, 
sismos y actividad humana. (Mora Chinchilla, 1992, p. 1) 
Los desplazamientos pueden presentarse hacia el exterior del talud y en sentido 
descendente. Las laderas o taludes pueden ser naturales o bien conformados de manera 
artificial al efectuar excavaciones en el terreno o incluso terraplenes, es de gran 
importancia antes de aplicar soluciones estabilizadoras a una ladera o talud identificar 
correctamente la etapa de deterioro presentada o los mecanismos de rotura, ya que de lo 
contrario dichas soluciones pueden llegar a ser poco efectivas o contraproducentes. (Duque 
Escobar & Escobar Potes, 2016, p. 132) 
Las zonas montañosas tropicales son muy susceptibles a sufrir problemas de 
deslizamientos de tierra debido a que generalmente, se reúnen cuatro de los elementos más 
importantes para su ocurrencia tales como son la topografía, sismicidad, meteorización y 
lluvias intensas. 
Los movimientos en masa con el tiempo sufren las consecuencias del deterioro, lo 
que puede dar lugar a la necesidad de mantenimiento o construcción de obras de 
 26 
estabilización. Al deterioro, sin embargo, se le da muy poca atención en el momento del 
diseño y el énfasis se dirige a evitar las fallas profundas, más que a evitar los fenómenos 
anteriores a la falla. 
El deterioro comprende la alteración física y química de los materiales y su 
subsecuente desprendimiento o remoción. Este incluye la alteración mineral, los efectos de 
relajación y la abrasión. La iniciación y propagación de fracturas es de significancia 
particular en la destrucción de la superficie que puede conducir a caídos de roca o colapso 
del talud. (Suarez Díaz, 1998, pp.124, 129) 
3.1.1.1 Clasificación de los movimientos en masa 
 
En la tabla 1, se observa la clasificación del deterioro en una zona de ladera, así 
como un esquema grafico que acerca a la realidad en campo: 
 
TIPO DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN GRAFICA 
 
 
 
Caída de 
granos 
Consiste en la caída de granos 
individuales de la masa de roca con 
desintegración física a granos como 
prerrequisito. Causa un debilitamiento 
general del material de roca. No 
representa una amenaza en sí misma, 
pero puede conducir a la pérdida de 
soporte y subsecuente colapso en 
pequeña escala. 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 27 
 
 
 
 
Descascarami
ento 
Caída de cáscaras de material de la 
masa de roca. Las cáscaras tienen forma 
de láminas con una dimensión 
significativamente menor a las otras dos 
dimensiones. Los fragmentos en forma 
de láminas no son grandes y no 
constituyen una amenaza significativa, 
sin embargo, se produce un depósito de 
sedimentos en el pie del talud. 
 
(Suárez, 1998) 
 
 
 
Formación, 
inclinación y 
caída de losas 
de roca 
Se forman prismas o pequeñas placas 
con dimensión mínima de 50 mm, 
pudiendo existir deslizamiento y 
rotación o pandeo. Generalmente, las 
fracturas a tensión paralelas a la 
superficie del talud son prerrequisito 
para su ocurrencia, seguidas por la 
pérdida de soporte. Pueden caer grandes 
bloques de material y pueden significar 
una amenaza importante. 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 
 
Caídos de 
bloques 
Pueden caer por gravedad, en forma 
ocasional bloques individuales de roca 
de cualquier dimensión, produciendo 
un deterioro en la estructura del talud. 
Estos caídos corresponden a los caídos 
de roca en la clasificación general de 
movimientos en taludes. 
 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 28 
 
 
Desmoronamie
nto del talud 
El desmoronamiento general del talud 
produce la caída de bloques de diversas 
dimensiones en forma semicontinua. 
Puede causar una amenaza significativa 
y crear grandes acumulaciones de 
detritos en el pie del talud. 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 
 
Caídos de roca 
La caída de muchos bloques de roca “en 
un solo evento” requiere que haya 
ocurrido un debilitamiento de la masa 
de roca, debido a la fragmentación y a 
la ausencia de soporte lateral. El 
volumen de la falla depende de los 
diversos planos de discontinuidad y 
puede cubrir en un solo momento varios 
planos (falla en escalera). 
 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 
 
Lavado 
superficial o 
erosión 
La erosión es el desprendimiento, 
transporte y depositación de partículas 
o masas pequeñas de suelo o roca, por 
acción de las fuerzas generadas por el 
movimiento del agua. Las gotas de 
lluvia pueden contribuir al 
desprendimiento de las partículas o 
granos. Puede producir sedimentación 
de materiales en el pie del talud. 
 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 29 
 
 
Flujo de 
detritos 
El desprendimiento y transporte de 
partículas gruesas y finas en una matriz 
de agua y granos en forma de flujo seco 
o saturado. Los flujos de detritos son 
impredecibles, mueven grandes 
volúmenes de material y pueden crear 
una amenaza moderada a alta. 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 
 
Colapso 
Bloques independientes de gran tamaño 
colapsan debido a la faltade soporte 
vertical. El tamaño de los bloques es de 
más de 500 mm e incluyen los taludes 
negativos (overhangs). Representa una 
escala grande de amenaza, de acuerdo 
con su tamaño y potencial de colapso. 
 
(Suárez, 1998, p. 7) 
 
 
Disolución 
La disolución de materiales solubles en 
agua que puede ser acelerado por las 
condiciones locales, especialmente la 
presencia de aguas agresivas. Puede 
producir cavidades internas que 
podrían colapsar o formar cárcavas 
kársticas. 
 
(Suárez, 1998, p. 7) 
Tabla 1: Tipos de movimientos en masa. Adaptado por el autor. 
Fuente: Suarez J. (1.998), p.p. 6-11. 
 
 
 
 
 
 30 
3.1.2 Deslizamientos 
 
“Los deslizamientos de tierra son uno de los procesos geológicos más destructivos 
que afectan a los humanos, causando miles de muertes y daños en las propiedades, por 
valor de decenas de billones de dólares cada año” (Brabb y Hrrod, 1989). Tal es el impacto 
en la superficie del planeta que según Suarez (1998), “Producen cambios en la morfología 
del terreno, diversos daños ambientales, daños en las obras de infraestructura, destrucción 
de viviendas, puentes, bloqueo de ríos, etc.” (p.1) 
En cuanto a la definición de estos movimientos se plantea que, “Son movimientos ladera 
abajo de masas de suelo o roca sobre una o varias superficies de rotura, o zonas 
relativamente delgadas con intensa deformación de corte, en los que se preserva a grandes 
rasgos la forma de masa desplazada.” (Duque & Escobar, 2016, p. 133). 
3.1.2.1 Deslizamientos rotacionales 
 
El primer tipo de deslizamiento se describe de la siguiente manera: 
El terreno en movimiento experimenta un giro a lo largo de una superficie de 
rotura curvilínea y cóncava, y según un eje situado por encima del centro de gravedad de la 
masa deslizada. El material de cabecera queda con una inclinación contra ladera, generando 
depresiones donde se acumula el agua e induciendo nuevas reactivaciones. En el pie, por el 
contrario, se presentan abombamientos o levantamientos del material con una superficie 
convexa. (Duque & Escobar, 2016, p.133) 
 
En la figura 9 es posible observar el comportamiento de los deslizamientos tanto en 
suelo como en roca: 
 31 
 
Figura 9: Deslizamientos rotacionales 
Fuente: González L. (2.002). Ingeniería geológica, p. 624. 
 
 
3.1.2.2 Deslizamientos traslacionales 
 
El segundo tipo de deslizamiento ocurre bajo condiciones distintas en el: 
Las masas se desplazan a lo largo de una superficie de rotura plana u ondulada, 
pudiendo deslizar posteriormente sobre la superficie del terreno original y proseguir si la 
inclinación es suficientemente fuerte. Los componentes de la masa desplazada se mueven 
inicialmente con la misma velocidad y trayectorias paralelas, pudiendo fragmentarse o 
disgregarse si posteriormente aumenta su velocidad, derivando en un flujo más que en 
deslizamiento. (Duque & Escobar, 2016, p 133) 
 
De igual forma en la figura 10, se observa la dirección típica y comportamiento de 
este movimiento en suelos y rocas: 
 
Figura 10: Deslizamientos traslacionales. 
Fuente: González L. (2.002). Ingeniería geológica, p. 624 
 
 
 
 
 32 
3.1.3 Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por 
movimientos en masa del servicio geológico colombiano (SGC) 
3.1.3.1 Escenario de riesgo 
 
Según la UNGRD (2009), un escenario de riesgo es un fragmento de territorio o un 
campo delimitado que permite desarrollar de manera más simplificada las labores de 
planeación, ejecución y evaluación de todas aquellas acciones para reducir y controlar el 
riesgo. Al mismo tiempo se facilita la comprensión y priorización de los problemas que se 
presentan, permitiendo la plena caracterización de los factores de riesgo, sus causas y su 
relación entre las mismas para llevar a cabo de forma efectiva la implementación de las 
medidas de mitigación y las entidades que deben intervenir. (p.122) 
3.1.3.2 Vulnerabilidad 
 
Según el SGC (2016), la vulnerabilidad abarca el concepto de fragilidad ya sea 
social, ambiental, física, etc, que un grupo de personas posee de ser afectadas ante la 
ocurrencia de un evento físico de gran peligro. Así mismo, “corresponde a la 
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, 
así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser 
afectados por eventos físicos peligrosos” (p. 20) 
3.1.3.3 Análisis de la vulnerabilidad 
 
Interpretando lo expuesto en la guía metodológica para estudio de amenaza, 
vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, el análisis de la vulnerabilidad debe 
realizarse en zonas identificadas previamente como de amenaza alta. (SGC, 2016, p.16) 
 33 
 Por esta razón y según el mapa de amenaza por movimientos en masa del SGC en 
el caso del barrio Usaquén se analizó y evaluó la vulnerabilidad presente, así mismo para 
facilitar y agilizar el estudio se usaron datos de información predial obtenidos de fuentes 
tales como Mapas Bogotá, debido a que realizar un levantamiento topográfico eleva los 
costos y el tiempo de ejecución del estudio. 
Para la correcta identificación de los bienes físicos se tuvo en cuenta parámetros 
tales como, el número de edificaciones, el área construida, , el uso del suelo, la antigüedad 
de la estructura, el número de pisos, la ubicación geográfica, el sistema constructivo usado, 
entre otros. En el caso de las calles se obtuvo el ancho de cada una con el fin de ser 
clasificadas posteriormente. 
Así mismo se hizo una evaluación para cada predio con el fin de identificar a que 
coeficiente de importancia establecido por NSR-10 pertenecía. En la figura 11, se observa 
un resumen del procedimiento usado para realizar análisis de la vulnerabilidad escala 
1:5000: 
 
 34 
 
Figura 11: Análisis de la vulnerabilidad. 
Fuente: Autores (2.019) 
 
 
 35 
3.2 Marco legal 
 
Norma jurídica Generalidades 
 
 
Ley orgánica de 
ordenamiento 
territorial (loot) 
Es una de las herramientas que permitió la reestructuración del Sistema 
Nacional de Gestión del Riesgo. 
Generó que los entes territoriales pudieran organizarse en una gestión 
conjunta al nivel central bajo los principios de descentralización, 
coordinación, complementariedad y concurrencia. 
Tiene el objetivo de fomentar acciones estratégicas coordinadas hacia 
el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de la 
emergencia. 
 
 
 
 
 
Sentencia t-175/13 
Establece la responsabilidad de las autoridades municipales en la 
prevención y atención de desastres y deber de reubicación. 
La administración municipal tiene obligaciones y competencias 
específicas en lo concerniente al tema de prevención y atención de 
desastres, por lo que debe tener información actual y completa acerca 
de las zonas de alto riesgo de deslizamientos o derrumbes que se 
encuentran en su municipio, y una vez obtenida dicha información se 
procede a la reubicación de esas personas que se encuentran en 
situación de riesgo. 
Además, instaura que corresponde a las autoridades locales promover y 
apoyar programas o proyectos de vivienda de interés social para las 
personas afectadas por desastres naturales. 
 
 
 
 
Decreto 837 de 2018 
Plan distrital de gestión del riesgo de desastres y del cambio climático 
para Bogotá D.C. 2018-2030 
Tiene como objetivo aumentar la capacidad del Distrito Capital para 
afrontar el riesgo de desastres asociado con los fenómenos naturales, 
socio naturales, tecnológicos, biosanitarios y humanos no 
intencionales, y los efectos del cambio climático, a partir de la 
implementación de acciones de conocimiento, reducción, manejo del 
riesgo, mitigación y adaptación al cambio climático, que contribuyan a 
la seguridad, bienestar, la calidad de vida de las personas y el 
desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. 
 
Decreto 1807- 19 
septiembre 2014 
Establecelas condiciones y escalas de detalle para incorporar de 
manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los contenidos de 
mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial 
municipal y distrital o en la expedición de un nuevo plan. 
 
CONPES 3146 de 
2001 
Se somete a consideración del CONPES la estrategia para consolidar la 
ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de 
Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo, y las acciones 
prioritarias para su desarrollo en un horizonte de tres años. 
 
 
Decreto 456 de 2008 
Reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan 
otras disposiciones. 
 36 
El Plan de Gestión Ambiental es el instrumento de planeación de largo 
plazo de Bogotá, D.C., en el área de su jurisdicción, que permite y 
orienta la gestión ambiental de todos los actores distritales con el 
propósito de que el proceso de desarrollo propenda por la 
sostenibilidad del territorio distrital y la región. 
Reglamento 
colombiano de 
construcción sismo 
resistente NSR-10 
Se presentan requisitos mínimos que garantizan que se cumpla el fin 
primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de un 
sismo fuerte. 
La defensa de la propiedad es un resultado indirecto de la aplicación de 
las normas, pues al defender las vidas humanas, se obtiene una 
protección de la propiedad, como un subproducto de la defensa de la 
vida. 
Resolución 0751 del 7 
de junio de 2018 
Por la cual se actualiza el Mapa No. 3 “Amenaza por Remoción en 
Masa” del Decreto Distrital 190 de 2004. 
 
Decreto 2157 de 2017 
Se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión 
del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco 
del artículo 42 de la ley 1523 de 2012. 
 
 
Resolución 592 de 
2015 
Por la cual se adoptan los lineamientos para la elaboración, registro y 
verificación de los Planes Escolares de Gestión de Riesgos y Cambio 
Climático (PEGR-CC) en las instituciones y establecimientos oficiales 
y privados, de atención integral a la primera infancia, infancia y 
adolescencia, instituciones educativas y de Educación para el Trabajo y 
Desarrollo Humano del Distrito Capital. 
Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de 
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de 
Desastres. 
 
 
Decreto 523 del 16 de 
diciembre de 2010 
El cual adopta las disposiciones de microzonificación sísmica de 
Bogotá, D.C., de acuerdo con los resultados del estudio de zonificación 
de la respuesta sísmica de Bogotá, de conformidad con el reglamento 
colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 expedido de 
acuerdo con la ley 1400 de 1997 por medio de sus decretos 926 y 2525 
de 2010. 
Deroga el decreto distrital 193 de 2006. 
 
Tabla 2: Marco legal. 
Fuente: Autores (2.020) 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
3.3 Marco institucional 
 
Institución Generalidades 
 
 
Instituto Distrital de 
Gestión de Riesgos y 
Cambio Climático 
(IDIGER) 
Es la entidad de carácter público encargada de ejecutar, orientar y 
coordinar aquellas labores para lograr la reducción del riesgo de 
desastres, el manejo de emergencias y la adaptación al cambio 
climático en la ciudad de Bogotá. Al integrar la gestión de riesgos y el 
cambio climático en una sola entidad, se logra un sistema integrado de 
gestión mediante el cual se satisfacen asertivamente las necesidades de 
las personas y se evita de manera efectiva pérdidas materiales y vidas 
humanas. 
 
 
 
 
Servicio Geológico 
Colombiano (SGC) 
Es una agencia vinculada al Ministerio de Minas y Energía encargada 
de todas aquellas investigaciones en materia de los recursos del 
subsuelo, la evaluación y monitoreo de cualquier amenaza de origen 
geológico como base para la gestión integral del riesgo, el potencial de 
los recursos, entre otras, mediante la investigación en geociencias. Al 
integrar y analizar la información geo científica del subsuelo se logra 
actualizar el mapa geológico colombiano y así llegar a un mayor 
entendimiento de la dinámica del suelo colombiano. 
 
Infraestructura de 
Datos Espaciales para 
el Distrito Capital 
(IDECA) 
Es una institución a cargo de la alcaldía mayor de Bogotá que tiene 
como función la producción, disponibilidad y acceso a la información 
geográfica de la ciudad de Bogotá, mediante la recolección de 
información, el cumplimiento de políticas y acuerdos institucionales y 
la aplicación de tecnologías, con el fin de lograr un desarrollo más 
efectivo en materia de gestión del riesgo para el Distrito Capital. 
 
 
Unidad Nacional para 
la Gestión del Riesgo 
de Desastres 
(UNGRD) 
Es la organización que tiene como objetivo dirigir de manera 
responsable la implementación de la gestión del riesgo de desastres en 
el territorio nacional. Esta encargada de la planeación, implementación 
y evaluación de los procesos de conocimiento del riesgo, así como su 
reducción y el manejo de desastres asociados con fenómenos de origen 
natural, socio natural y humano de manera no intencional. Así mismo 
se encarga de dirigir y coordinar el Sistema Nacional para la 
Prevención de Desastres en Colombia. 
Tabla 3: Marco institucional. 
Fuente: Autores (2.020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
4. Análisis del escenario de daño en estructuras y personas, por fenómenos de 
movimientos en masa, barrio Usaquén. 
4.1 Descripción del área de estudio 
Usaquén es uno de los barrios más tradicionales y de mayor historia en la ciudad de 
Bogotá, además es una de las zonas más exclusivas de la capital colombiana. El barrio hace 
parte de la localidad que lleva el mismo nombre, ubicada en el extremo nororiental de la 
ciudad. 
4.1.1 Ubicación geográfica 
El barrio Usaquén se encuentra ubicado dentro de la localidad designada con el Nº 
1 en Bogotá es decir la localidad de Usaquén, esta a su vez cuenta con 9 UPZ , de estas la 
correspondiente a la zona de estudio es la Nº 14; de acuerdo con información del Consejo 
Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Localidad de Usaquén (2017): 
La UPZ Usaquén se localiza en el extremo sur de la localidad de Usaquén, tiene 
una extensión de 492,7 hectáreas, que equivalen al 12,94% del total de área de las UPZ de 
esta localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la Avenida Contador o Avenida Calle 134 y el 
borde norte de la Urbanización Bosque de Medina; al oriente, con el perímetro urbano; al 
sur, con la Avenida Carlos Lleras Restrepo o Avenida Calle 100; y al occidente, con la 
Avenida Laureano Gómez o Avenida Carrera 9. (p. 9) 
 
Por su parte el barrio Usaquén limita al norte con la calle 121, al sur con la calle 
112, al oriente con el perímetro urbano de la ciudad y con una reserva forestal nacional 
según el mapa de estructura ecológica principal de la localidad realizado en 2011 por la 
 39 
secretaria distrital de planeación de Bogotá, y al occidente con la carrera 7, como se 
evidencia en la figura 12: 
 
Figura 12: Perímetro del barrio Usaquén. 
Fuente: Lupap. (2.019). Recuperado de: https://lupap.com/places/bogota/barrio-usaquen/342c8c61-b2bf-
4416-aea8-f771f5e4f35f 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://lupap.com/places/bogota/barrio-usaquen/342c8c61-b2bf-4416-aea8-f771f5e4f35f
https://lupap.com/places/bogota/barrio-usaquen/342c8c61-b2bf-4416-aea8-f771f5e4f35f
 40 
4.1.2 Historia del barrio Usaquén 
La historia de Usaquén como una localidad de la capital colombiana es 
relativamente corta comparada con su historia como municipio del departamento de 
Cundinamarca ya que este tiene su origen en épocas prehispánicas. “El título de “usaque”, 
que entrañaba nobleza y linaje dentro de la sociedad muisca, puede ser el origen de la 
palabra Usaquén, que de ser cierto significaría distinción, honor y linaje, así como también 
vigor y fortaleza”. (Alcaldía mayor de Bogotá, 2011, p.2) 
Hablando propiamentede la localidad hasta ahora inexistente de Usaquén la 
Alcaldía mayor de Bogotá, (2011) referencia que: 
En 1954, la Historia de Usaquén, se parte en dos. Hasta ese entonces, el municipio 
de Usaquén hacía parte del Departamento de Cundinamarca y lindaba con Bogotá. Pero 
con la creación del Distrito Especial de Bogotá el 17 de diciembre de 1954 como 
preámbulo a las festividades navideñas, se anexaron seis municipios circunvecinos entre 
ellos Usaquén. Posteriormente, mediante el Acuerdo 26 de diciembre 9 de 1972, pasó a ser 
parte de una de las nacientes alcaldías locales del Distrito Especial de Bogotá. (p.2) 
Algunos lugares de interés en el barrio Usaquén según Absoloutviajes, (S.f.) son, 
“la Iglesia de Santa Bárbara, templo que data del año 1665 y famosa por albergar una gran 
muestra de óleos; el Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara, uno de los más exclusivos 
de la ciudad; y la Plaza de Usaquén urbano” 
 
 
 
 41 
4.1.3 Demografía 
 
Para identificar de una forma más simple el porcentaje de personas por edad en la 
localidad de Usaquén, estas se han dividido en varios grupos de acuerdo con lo dispuesto 
por la secretaria distrital de planeación de Bogotá y se representan en la figura 13: 
 
● Primera Infancia 0 a 5 años 
● Infancia 6 a 12 años 
● Adolescencia 13 a 17 años 
● Jóvenes 18 a 24 años 
● Adultos 25 a 59 años 
● Adultos Mayores 60 años y más 
 
 
Figura 13: Distribución de los grupos poblacionales. 
Fuente: Autores, adaptado de: Monografía Usaquén, (2.011). p.55 Alcaldía mayor de Bogotá. 
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
7,4% 9,1% 7,5%
11,6%
51,2%
13,2%P
o
rc
en
ta
je
Usaquen. Distribucion de los grupos poblacionales
 42 
4.1.4 Actividades económicas 
 
Según la información suministrada por Mapas Bogotá se determinó que en el barrio 
Usaquén hay gran presencia de establecimientos comerciales y de entretenimiento, lo que 
potencia el desarrollo económico de la localidad, en este ámbito se destaca debido a que en 
él se encuentra el reconocido centro comercial Hacienda Santa Barbara, el hotel Hilton, 
alrededor de 30 restaurantes y bares, ocho establecimientos con actividades industriales, 
alrededor de 60 establecimientos con actividades comerciales , un establecimiento de tipo 
financiero y más de 150 establecimientos dedicados a la prestación de servicios. 
Así mismo en el barrio se ubican edificios de gran interés para el estado y la 
comunidad como la alcaldía local de Usaquén, el salón comunal del barrio, una notaría y el 
Hospital de Usaquén; por último, es importante resaltar la presencia de 3 establecimientos 
para alojamiento y hospedaje, entre ellos el reconocido hotel Hilton. 
4.1.5 Uso del suelo 
 
Un porcentaje muy alto de la superficie total de la localidad de Usaquén se 
encuentra hoy en día urbanizada, por lo que el barrio muestra esta misma tendencia, 
aunque conforme se avanza en dirección de los cerros orientales, la ocupación residencial 
no disminuye, persiste la presencia de casas y edificios de apartamentos, por lo que el 
terreno rural es escaso y corresponde a cerros con una pendiente considerable. 
4.2 Caracterización geomorfológica 
4.2.1 Respuesta sísmica 
 
En el mapa de respuesta sísmica para el barrio Usaquén, se puede observar que la 
composición geológica de la zona está dada por cuatro tipos diferentes de suelo y de 
 43 
acuerdo con la información proporcionada por la Alcaldía Mayor de Bogotá (2010) se 
puede describir cada uno de ellos, el primero y con mayor predominancia es el Piedemonte 
a que presenta un comportamiento geotécnico general dado por Suelos de alta capacidad 
portante, pero que al mismo tiempo pueden presentar problemas de inestabilidad en 
excavaciones abiertas, su composición principal es de gravas arcillo arenosas compactas. 
A nivel geotécnico se determina como un suelo coluvial y aluvial norte, así como 
geológicamente está constituido por Coluviones y complejo de conos aluviales. En cuanto 
a la respuesta sísmica, se presenta un Espesor aproximado del depósito inferior a 50 
metros, un período fundamental entre 0.3-0.6 segundos, una velocidad de onda promedio 
de 200-750 m/s y una humedad promedio entre 10-80%. Un porcentaje considerable de la 
zona también compuesta por depósitos de ladera, este suelo se compone principalmente por 
gravas areno arcillosas compactas, se caracterizan por ser suelos de mediana capacidad 
portante y susceptibles a problemas de estabilidad de taludes. Cuenta con un espesor entre 
6-25 metros, un período fundamental inferior a 0.3 segundos, la velocidad de onda 
promedio es variable según el depósito, al igual que la humedad promedio. 
En cuanto a los cerros, su comportamiento geotécnico general está dado por rocas 
de moderada competencia y susceptibles a la meteorización, problemas de estabilidad de 
taludes en excavaciones a cielo abierto, principalmente cuando estén fracturadas, se 
compone principalmente por arcillolitas blandas, su geomorfología está dada por Cerros de 
moderada a alta pendiente, a nivel geológico se presentan Formaciones de arcillolitas. No 
presenta un espesor determinado, su período fundamental es inferior a 0.3 segundos y en 
cuanto a su comportamiento geotécnico se presentan Rocas sedimentarias y depósitos de 
 44 
ladera con espesores inferiores a 6 metros, la velocidad de onda promedio es mayor a 750 
m/s y la humedad promedio es inferior al 10%. 
En la figura 14, se puede apreciar el mapa de respuesta sísmica del barrio Usaquén, 
además en la figura 15, se observa el mapa de zonas geotécnicas el cual está directamente 
relacionado con el anterior, ya que permite establecer algunas características del suelo en la 
zona de estudio. 
 45 
 
Figura 14: Mapa de respuesta sísmica, barrio Usaquén. 
Fuente: Mapas Bogotá, Infraestructura de datos espaciales de Bogotá (IDECA), (2.010). 
 46 
 
Figura 15: Mapa de zonas geotécnicas, barrio Usaquén. 
Fuente: Sistema de información para la gestión del riesgo y el cambio climático (SIRE), (2.017).
 47 
 
4.2.2 Geología y fallas 
 
En el mapa geológico de Colombia elaborado por el SGC presentado en la figura 
16, se identificó información adicional a la encontrada en los mapas geológicos de Bogotá, 
como las fallas cercanas a la zona de estudio, en este caso , aproximadamente a unos 1,8 
Km del centro del barrio Usaquén en dirección oriente se presenta un pliegue anticlinal, 
que según Tejada (1994), ”[en] esta forma estructural de estructura plegada (…) ha actuado 
y está actuando la erosión (…) [en forma de] pasillos, gargantas, cañones, formas kársticas, 
llegando a ser a veces vaciado o arrasado” (p.13). Esto para fenómenos de remoción es una 
condición para tener en cuenta ya que al vaciarse por completo disminuirá la estabilidad y 
resistencia del suelo. 
A unos 4,6 Km hacia el oriente se encuentra una falla inversa de cabalgamiento, las 
cuales, según lo propuesto por Carenas, Giner, González y Rodríguez M, (2014), 
“presentan bajos valores de buzamiento [es decir su inclinación es menor a 45º] y se suelen 
producir en zonas con esfuerzos compresivos.” (p.109) 
 Así mismo esta falla se encuentra seguida por una inversa o de cabalgamiento 
cubierta, además en la zona de estudio se encuentran dos formaciones relevantes, la 
primera compuesta por calizas, fosforitas, y cuarzoarenitas. Mientras que la segunda está 
compuesta por abanicos aluviales y depósitos coluviales 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
Figura 16: Mapa geológico de Colombia, barrio Usaquén. 
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2.015a).
 49 
 
El segundo mapa es el de geología urbana de Bogotá 1:5000: en él se observó una 
descripción similar, aunque más detallada respecto a los componentes y la edad de cada 
tipo de geología presente en el barrio Usaquén. En este mapa se observan 5 formaciones 
geológicas predominante, la primera de ellas y la que tiene mayor porcentaje de ocupaciónen el barrio es la formación rio Siecha (Qfg), la cual constituye un depósito fluvioglaciar 
formado por “gravas y bloques con intercalaciones de arenas, arcillas orgánicas, y 
paleosuelos color negro” (Helmens, 1990) en (SGC), 2015b, p. 84). 
 La siguiente es la formación Arenisca de labor y tierna (Ksglt), que según (Pérez & 
Salazar, 1978), “comienza con bancos gruesos de arenisca, separados por capas muy 
delgadas de arcillas, que más tarde se intercalan con paquetes de lodolitas y arcillolitas 
estratificadas” (pp ); esta formación está presente aproximadamente en igual porcentaje 
que la formación Plaeners, sin embargo, esta se compone de forma diferente, en su mayoría 
por porcelanitas y con presencia de intercalaciones de arenitas. (Servicio Geológico 
Colombiano (SGC), 2015b, p. 63) 
De igual forma que en la formación rio Siecha, la formación Sabana (Qsa2) que se 
ubica en su mayoría sobre la frontera de la carrera séptima, posee arcillas orgánicas, 
además de “arcillas lacustres (…), turbas arcillas arenosas y arenas arcillosas (Helmens, 
1990) en (SGC), 2015b, p. 83). Por último, se encuentra la formación Arenisca Dura 
(Ksgd), ubicada en el costado más oriental del barrio y constituido por areniscas con 
intercalaciones de limolitas. (Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá (IDECA), 
(2017) 
En la figura 17, es posible visualizar la división de las regiones con cada una de las 
descripciones presentadas: 
 50 
 
Figura 17: Mapa de geología urbana, barrio Usaquén 
Fuente: Mapas Bogotá, Infraestructura de datos espaciales de Bogotá (IDECA), (2.017b)
 51 
 
4.2.3 Topografía 
 
El barrio Usaquén está ubicado en cercanías a los cerros orientales de la ciudad de 
Bogotá por lo que la elevación de las manzanas va en aumento a medida que se transita en 
sentido occidente-oriente llegando a una elevación máxima de 2700 msnm en el perímetro 
urbano cercano a la calle 121 y con cercanía al Parque el Pinal de Santa Bárbara, mientras 
que una elevación de 2680 msnm se observa en el lado más oriental del Parque Cerros de 
Santa Barbara Alta 2, el cual finaliza en la carrera 4 con calle 116. 
Luego de esta elevación máxima se observa un descenso no lineal en la elevación, 
empezando en descensos de 20 metros por 60 metros de longitud, hasta llegar a descensos 
de 20 metros por cada 120 metros de longitud, por ende, la mínima cota de elevación que 
corresponde al barrio se encuentra paralela a la carrera 7, la altura allí es en promedio de 
entre 2570 msnm y 2560 msnm. 
En la figura 18, se puede observar el mapa topográfico del barrio Usaquén que tiene 
como base el mapa geológico de la sabana de Bogotá del SGC, en donde la variación de 
cotas de elevación esta cada 20 metros. 
 
 
 
 
 52 
 
Figura 18: Mapa topográfico de Bogotá, barrio Usaquén. 
Fuente: Servicio geológico colombiano (SGC), (2.015a).
 53 
4.2.4 Clima 
 
Mediante un balance hídrico del suelo, la clasificación de Thorthwaiter refleja el 
estado promedio de la humedad en el suelo. La clasificación completa, consta de cuatro 
índices: el índice de humedad, su variación estacional, la eficacia térmica y la 
concentración estival. El departamento de Cundinamarca presenta gran variedad climática, 
como lo son el clima ligeramente húmedo, moderadamente húmedo, húmedo, muy 
húmedo, per húmedo y subhúmedo seco, que es el clima con mayor predominancia en 
Bogotá. 
En la zona de estudio se presenta el clima subhúmedo húmedo, el cual presenta un 
índice de humedad entre el rango de 20 y 0, además su variación estacional indica que 
existe un déficit de humedad pequeño o nulo, el índice de eficiencia térmica se estudia 
según la evapotranspiración potencial o eficacia térmica (ETP) del suelo, este tipo de clima 
presenta valores de ETP entre 570 y 427. Este tipo de clima ocupa grandes zonas agrícolas 
de las regiones Andina y Caribe. Entre estas se encuentran el altiplano cundiboyacense, y 
sectores de los valles del alto Magdalena y alto Cauca, cuencas de los ríos Chicamocha y 
Zulia y sectores del centro de la región Caribe. 
La distribución de climas según la clasificación de Thorthwaiter, para el 
departamento de Cundinamarca se observa en la figura 19:
 54 
 
Figura 19: Mapa climático de Colombia, Cundinamarca. 
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), (2.010). 
 55 
4.2.5 Hidrografía 
 
El barrio Usaquén posee 2 quebradas dentro de su perímetro urbano, la Quebrada 
Valmaria, que es paralela a la calle 120 A y se extiende desde los cerros hasta 
aproximadamente la carrera 5, así mismo, se encuentra la Quebrada Santa Barbara, que va 
desde la frontera oriental del barrio, hasta la carrera 5, en paralelo con la calle 119. 
 También existe una quebrada muy cercana al límite sur del barrio, esta es la 
Quebrada Morají, es paralela a la calle 112 y a pesar de no estar dentro del barrio se tuvo 
en cuenta para algunas consideraciones. 
La tabla 4, muestra ciertas características de las quebradas mencionadas: 
 
Nombre de la Fuente Área(Ha) Longitud(m) Cuenca Subcuenca 
Quebrada Santa 
Barbara 
175,61 2333,48 Rio Bogotá Rio Salitre 
Quebrada Valmaria Desconocida 1055 Rio Bogotá Rio Salitre 
Quebrada Morají 60,6 1782,63 Rio Bogotá Rio Salitre 
Tabla 4: Características de las fuentes hídricas en el barrio Usaquén. 
Fuente: Autores (2.019), adaptado de: https://quebradasusaquen.wordpress.com/quebradas-usaquen/ 
 56 
 
Figura 20: Mapa de corrientes de agua, barrio Usaquén. 
Fuente: Mapas Bogotá, Infraestructura de datos espaciales de Bogotá (IDECA), (2.017a).
 57 
4.2.6. Análisis de la amenaza 
 
Para llevar a cabo el análisis de la amenaza se toma como base el mapa de amenaza 
por movimientos en masa de la ciudad de Bogotá (figura 23) mediante el cual es posible 
determinar las zonas expuestas por este fenómeno en la capital. Aplicando dicha 
información a la zona de estudio se puede determinar que gran parte de esta se encuentra 
en amenaza media, así como se presentan algunas zonas en amenaza alta y otras en 
amenaza baja. 
Con el fin de complementar la información observada en el mapa de amenaza, se 
identificaron algunos factores que generan amenaza para movimientos en masa de acuerdo 
con el plan local de gestión del riesgo y cambio climático de la localidad de Usaquén 
elaborado por la alcaldia, los cuales se muestran en tabla 5: 
Natural Antrópicas no intencionales Social 
Incendios forestales 
Incendios (estructurales, eléctricos, 
por líquidos o gases inflamables, 
etc.) 
Comportamientos 
no adaptativos por 
temor 
Fenómenos de remoción en 
masa 
Pérdida de contención de materiales 
peligrosos (derrames, fugas, etc.) 
Accidentes de 
vehículos 
Movimientos sísmicos Explosión (gases, polvos, fibras, etc.) 
Accidentes 
personales 
Eventos atmosféricos 
(vendavales, granizadas, 
tormentas eléctricas, etc.) 
Inundación por deficiencias de la 
infraestructura hidráulica (redes de 
alcantarillado, acueducto, etc.) 
Revueltas/Asonadas 
Inundaciones por 
desbordamiento de cuerpos 
de agua (ríos, quebradas, 
humedales, etc.) 
Fallas en sistemas y equipos 
Atentados 
terroristas 
 Minería Hurtos 
Tabla 5: Clasificación de las amenazas presentes en la localidad de Usaquén. 
Fuente: Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Localidad de Usaquén. (2.019). 
 
Los factores que generan mayor amenaza corresponden a los movimientos sísmicos 
y las lluvias según lo mencionado en la guía metodológica para estudios de amenaza 
 58 
vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa (2016, p.16) , con respecto al primero de 
estos, se encontró información histórica en el SGC correspondiente a los sismos que han 
tenido impacto en la ciudad de Bogotá con epicentro en otras regiones del país, los cuales 
han sido un total de 52 desde el año 1644 hasta el 2016 y su intensidad se muestra en la 
figura 21: 
 
Figura 21: Intensidad de sismos

Continuar navegando