Logo Studenta

circular-de-prueba

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL DERECHO - DER201
Fundamentación:
La asignatura Introducción al derecho desarrolla contenidos necesarios para que el alumno pueda comprender
la relevancia e importancia del fenómeno jurídico, comprendiendo las funciones esenciales que el derecho
cumple en la vida social y su presencia cotidiana. Asimismo la materia permite introducir al alumno en los
conceptos fundamentales respecto a la validez, la vigencia y la eficacia de la norma jurídica en el marco de los
órdenes normativos, comprendiendo de esta manera el alumno la estructura del derecho y su dinámica. Esta
importante función de la materia se expone al alumno a través de los diversos paradigmas respecto a lo que
significa y comprende el derecho.
La materia permite que el alumno comprenda los valores jurídicos centrales y la compleja relación entre la moral
y el derecho. Finalmente permite al alumno conocer los principales problemas vinculados a la interpretación del
derecho y la aplicación del derecho.
Objetivos:
Generales
Comprender la relevancia y funciones sociales del Derecho.
Reflexionar la complejidad de los fenómenos jurídicos.
Desarrollar aptitud de apreciación crítica sobre los valores en general y en particular sobre los valores jurídicos.
Reflexionar sobre los fundamentos de los diferentes paradigmas expuestos en las teorías iusnaturalistas y
iuspositivistas y su evolución.
Reconocer las principales fuentes del Derecho Positivo Interno.
Analizar conceptos y problemas referidos a la interpretación y aplicación del derecho.
Específicos
Analizar las diversas características del Derecho, sus funciones principales y sus manifestaciones
multidimensionales.
Comprender las dificultades definir el derecho y reconocer las diversas propuestas doctrinarias en este sentido.
Identificar los diversos tipos de normas y analizar las características de las normas jurídicas.
Identificar y analizar diversos modelos de ciencia jurídica.
Identificar las tareas y los instrumentos de la dogmática jurídica.
Comprender las relaciones entre derecho y moral y analizar las diversas perspectivas teóricas al respecto.
Reconocer los principales aportes de Hans Kelsen al positivismo jurídico.
Identificar y analizar los diversos problemas del lenguaje que dan lugar a problemas interpretativos.
Analizar las diversas estrategias de integración del derecho.
Comprender el fenómeno de la contradicción normativa y las diversas formas de solución de la misma.
Analizar la noción de sistema normativo y el problema de pertenencia e identificación de las normas a los
mismos.
Identificar y analizar los conflictos de normas en el tiempo y en el espacio.
Competencias:
Genéricas:
 - Conocimientos curriculares y técnicos de la profesión: Conocimientos del
núcleo formativo profesional definido por la Institución y los Organismos
Nacionales al respecto.
 - Gestión de la Información y el conocimiento
Específicas:
1
 - Deontología profesional
 - Manejo de vocabulario técnico jurídico
Contenidos:
1 - Aproximación al derecho y su abordaje conceptual - MODULO 1
1.1 - Función y caracteres del Derecho - MODULO 1
1.1.1 - La función social del Derecho - MODULO 1
1.1.2 - La presencia del Derecho - MODULO 1
1.1.3 - Las funciones del Derecho - MODULO 1
1.2 - Los caracteres del Derecho - MODULO 1
1.2.1 - El lenguaje del Derecho - MODULO 1
1.2.2 - Validez jurídica, formal y material - MODULO 1
1.2.3 - Eficacia jurídica, la coacción - MODULO 1
1.3 - Los valores del Derecho y la justicia - MODULO 1
1.3.1 - Orden jurídico - MODULO 1
1.3.2 - Seguridad jurídica - MODULO 1
1.3.3 - Igualdad jurídica - MODULO 1
1.3.4 - El doble estándar valorativo del Derecho y la justicia - MODULO 1
1.4 - Replanteamiento de la teoría tridimensional del Derecho de Álvarez Ledesma -
MODULO 1
1.4.1 - Dimensión fáctica - MODULO 1
1.4.2 - Dimensión normativa - MODULO 1
1.4.3 - Dimensión axiológica - MODULO 1
2
1.5 - Los conceptos básicos del Derecho. Teoría de los conceptos básicos. - MODULO 1
1.5.1 - La sanción - MODULO 1
1.5.2 - Acto antijurídico (delito) - MODULO 1
1.5.3 - Responsabilidad - MODULO 1
1.5.4 - Deber jurídico - MODULO 1
1.5.5 - Derecho subjetivo - MODULO 1
1.5.6 - Capacidad jurídica y competencia - MODULO 1
1.5.7 - Persona jurídica - MODULO 1
2 - Norma jurídica y ciencia del derecho - MODULO 2
2.1 - Caracterización general de las normas - MODULO 2
2.1.1 - Las reglas definitorias o determinativas - MODULO 2
2.1.2 - Las directivas o reglas técnicas - MODULO 2
2.1.3 - Prescripciones - MODULO 2
2.1.4 - Normas ideales - MODULO 2
2.1.5 - Costumbres - MODULO 2
2.1.6 - Normas morales - MODULO 2
2.2 - Las normas prescriptivas y sus elementos - MODULO 2
2.3 - La teoría de Kelsen respecto de las normas jurídicas - MODULO 2
2.4 - Las normas jurídicas como juicios de "deber ser" - MODULO 2
2.5 - La estructura de las normas jurídicas - MODULO 2
3
2.6 - Clases de normas jurídicas - MODULO 2
2.6.1 - El caso de las normas que no disponen sanciones - MODULO 2
2.6.2 - Norma jurídica y proposición normativa - MODULO 2
2.6.3 - Críticas a la concepción de Kelsen sobre la estructura de las normas jurídicas
- MODULO 2
2.6.4 - Reglas primarias - MODULO 2
2.6.5 - Reglas secundarias - MODULO 2
2.6.6 - Reglas de reconocimiento - MODULO 2
2.6.7 - Reglas de cambio - MODULO 2
2.6.8 - Reglas de adjudicación - MODULO 2
2.6.9 - Sobre la existencia de las normas jurídicas - MODULO 2
2.7 - El problema del conocimiento científico. Caracteres. La posibilidad de conocimiento
científico del Derecho - MODULO 2
2.7.1 - Algunos modelos posibles de ciencia del derecho - MODULO 2
2.7.2 - La dogmática jurídica - MODULO 2
2.7.3 - La adhesión dogmática al derecho positivo - MODULO 2
2.7.4 - El modelo dogmático del legislador racional - MODULO 2
2.7.5 - Otras técnicas dogmáticas para justificar soluciones originales - MODULO 2
2.8 - Nuevas posiciones respecto a la ciencia del derecho - MODULO 2
3 - El derecho y la moral - MODULO 3
3.1 - lusnaturalismo y iuspositivismo - MODULO 3
3.2 - Distinciones internas en el iusnaturalismo y el positivismo jurídico según Nino -
MODULO 3
4
3.2.1 - Escepticismo ético - MODULO 3
3.2.2 - El positivismo ideológico - MODULO 3
3.2.3 - formalismo jurídico - MODULO 3
3.2.4 - El positivismo metodológico o conceptual - MODULO 3
3.2.5 - El planteo del realismo jurídico - MODULO 3
3.2.6 - El escepticismo ante las normas. Criticas. Examen crítico. - MODULO 3
3.2.7 - El iusnaturalismo a partir de las tesis de Carlos S. Nino - MODULO 3
3.2.8 - Diferencias entre moral y Derecho - MODULO 3
3.2.9 - Moral ideal y moral social - MODULO 3
3.3 - Hans Kelsen y la teoría pura del derecho - MODULO 3
3.3.1 - De la aportación kelseniana y las imputaciones al positivismo jurídico -
MODULO 3
3.3.2 - Crítica a la teoría kelseniana y a algunas tesis iuspositivistas - MODULO 3
3.3.3 - Consideraciones finales - MODULO 3
3.4 - Consideraciones finales - MODULO 3
3.4.1 - Planteamiento del problema - MODULO 3
3.4.2 - Obediencia al Derecho y obligación política - MODULO 3
3.4.3 - Desobediencia civil y objeción de conciencia - MODULO 3
3.4.4 - Henry D. Thoreau y su tesis de la desobediencia civil - MODULO 3
3.4.5 - Algunas respuestas al problema de la obediencia al derecho - MODULO 3
4 - Problemática de la interpretación y aplicación del derecho - MODULO 4
5
4.1 - El ordenamiento jurídico y su aplicación - MODULO 4
4.1.1 - El ordenamiento jurídico como sistema - MODULO 4
4.1.2 - El principio de compatibilidad y las antinomias - MODULO 4
4.1.3 - La plenitud del ordenamiento jurídico y sus lagunas - MODULO 4
4.1.4 - El ordenamiento jurídico como un sistema abierto y su dimensión espacial-
temporal - MODULO 4
4.2 - Estructura y los procedimientos de creación de normas en Carlos Nino - MODULO
4
4.2.1 - Las fuentes del derecho - MODULO 4
4.2.2 - El orden jerárquico de las normas que integran un sistema jurídico - MODULO
4
4.3 - Conflictos de leyes en el tiempo y el espacio - MODULO4
4.3.1 - Aplicación de las leyes en el tiempo - MODULO 4
4.3.2 - Aplicación de las leyes en el espacio - MODULO 4
4.4 - Interpretación e integración jurídicas - MODULO 4
4.4.1 - Interpretación - MODULO 4
4.4.2 - Naturaleza, tipos y teorías de la interpretación Jurídica - MODULO 4
4.4.3 - Reglas para la interpretación jurídica - MODULO 4
4.4.4 - Interpretación de los actos jurídicos - MODULO 4
4.4.5 - El lenguaje - MODULO 4
4.4.6 - El significado de las palabras - MODULO 4
4.4.7 - Las oraciones y las proposiciones - MODULO 4
4.4.8 - Los problemas de Interpretación del lenguaje jurídico - MODULO 4
6
4.4.9 - Ambigüedad - MODULO 4
4.4.10 - Vaguedad o imprecisión de los términos - MODULO 4
4.4.11 - La carga emotiva del lenguaje - MODULO 4
4.4.12 - La fuerza de las oraciones - MODULO 4
4.5 - Los defectos lógicos de los sistemas jurídicos - MODULO 4
4.5.1 - Las contradicciones entre normas jurídicas - MODULO 4
4.5.2 - La redundancia normativa - MODULO 4
4.5.3 - Las lagunas del derecho - MODULO 4
4.6 - Integración - MODULO 4
4.6.1 - Heterointegración - MODULO 4
4.6.2 - Autointegración: analogía y principios - MODULO 4
4.6.3 - Interpretación e integración en el Derecho Argentino - MODULO 4
4.7 - Reglas de interpretación e integración de los actos jurídicos en el sistema jurídico
argentino. - MODULO 4
Bibliografía:
Básica:
 - Etala, C. ; 2015; Interpretación de las normas en el Nuevo Código; Revista Jurídica La Ley, 653
 - Nino, C. S.; 2004; Introducción al análisis del derecho; Buenos Aires, Argentina ; Astrea
 - Alvarez Ledesma, M. ; 2015; Introducción al derecho; México; Mac Graw Hill.
Ampliatoria:
 - López Mesa, M. ; 2016; Interpretación de la ley en el código civil y comercial (y algunas reglas indicativas para
superar escollos prácticos en la faena hermenéutica).; RCCyC 2016
 - Torre, A. ; 2003; Introducción al derecho; Buenos Aires, Argentina ; Perrot
 - CatenacciImerio, J.; 2006; Introducción al derecho.; Buenos Aires, Argentina ; Astrea
 - Barbarosch, E. ; 2012; La interpretación en el proyecto de código; Revista jurídica La Ley, 1304.
 - J. C. Rivera (Dir.), G. Medina (Coord.), y VV.AA.; 2014; Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ; Buenos
Aires, Argentina ; La Ley
7
Material de estudio del sistema de aprendizaje multimedial.
Bibliografía básica y ampliatoria.
Leyes complementarias.
Diccionario Jurídico.
Buscadores vinculados a la profesión.
Recursos:
Carga Horaria:
La carga horaria total de la materia es de 64 hs. reloj, distribuidas en 64 hs. teóricas y 0 hs. prácticas.
El período de cursado se especifica y actualiza en el Reglamento Institucional, en función de la modalidad de
estudio.
Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas:
En modalidad presencial
Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas
Las actividades se organizan a través de clases teórico-prácticas incentivando el debate y la aplicación de los
conceptos a situaciones de la vida profesional.
Las actividades prácticas propuestas al alumno pueden consistir en actividades grupales con práctica de
resolución de casos profesionales, con lo cual se va evaluando la capacidad de transferencia de los contenidos
teóricos aprendidos, frente a planteos concretos. Existe además una instancia individual, y consiste en el
planteo de casos que el alumno debe resolver en base a los conocimientos teóricos previamente adquiridos.
En modalidad distancia: descripción general de la instancia:
El alumno debe realizar los 4 Trabajos Prácticos (los mismos están basados en situaciones profesionales o bien
en las sentencias existentes sobre casos de la vida real, disponibles en el EPIC y aprobar al menos 3 de ellos
con nota igual o superior al 50% y las demás actividades solicitadas en Foros de debate sobre los temas del
programa que ameriten su discusión según el contexto en el cual se desarrolla la asignatura.
Metodología:
La materia se organiza bajo el modelo pedagógico de aula invertida y el aprendizaje basado en competencias,
en todas las modalidades de estudio. Los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas a ser
empleadas, contemplando el desarrollo de objetos de aprendizaje y el abordaje del material bibliográfico. Las
actividades prácticas, se construyen en base a las siguientes didácticas: aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje basado en retos, método de casos y aprendizaje basado en proyectos. Todas ellas estimulan el
aprendizaje activo por descubrimiento y construcción, el análisis crítico y el entrenamiento en competencias en
un marco de enseñanza situada.
Modalidad a Distancia: los alumnos trabajan con el material bibliográfico y los diversos objetos de aprendizaje
disponibles en el Sistema de Aprendizaje Multimedial (SAM): materiales de lectura, teleclases, videos, trabajos
prácticos, actividades prácticas integradoras, autoevaluaciones y mapas conceptuales etc. Las actividades
prácticas estimulan el análisis crítico, la articulación conceptual y el desarrollo de competencias para el futuro
ejercicio profesional. El docente asume el rol de facilitador, acompaña de manera flexible las trayectorias de
aprendizaje de cada estudiante y promueve la interacción entre pares, a través del calendario, mensajería
online, chats, foros y otros. En la Sub modalidad ED, se suma un espacio de intercambio presencial entre pares,
en los CAUs.
Modalidad Presencial: los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas a ser empleadas,
contemplando el desarrollo de objetos de aprendizaje (presenciales/virtuales) y el abordaje del material
bibliográfico. Las actividades prácticas estimulan la capacidad de resolución de problemas del mundo real, el
análisis crítico y el desarrollo de competencias para el futuro ejercicio profesional. El docente asume el rol de
facilitador que acompaña de manera flexible las trayectorias de aprendizaje de cada estudiante, promoviendo el
trabajo en equipo y la reflexión crítica.
8
Sub Modalidad Presencial Home (PH): es una modalidad blend que potencia las virtudes de los modelos
pedagógicos presenciales y a distancia. De esta manera, a través del Sistema de Aprendizaje Multimedial
(SAM) el alumno accede al material bibliográfico, videos del docente, y diversos objetos de aprendizaje. Las
TICs permiten que el aprendizaje de teorías y conceptos no se limiten a la instancia presencial de una clase,
sino que el alumno pueda acceder a estos contenidos en cualquier momento y lugar, en función de sus
necesidades de aprendizaje. Se hace un uso más eficiente de la presencialidad (aula invertida), la cual se
centra en dispositivos pedagógicos para la aplicación y transferencia de conocimientos, y el desarrollo de
competencias. El docente se convierte en un facilitador que implementa metodologías de aprendizaje donde el
alumno asume un rol protagónico.
Forma de Evaluación:
Modalidad a Distancia: la evaluación se lleva adelante en dos modalidades, una evaluación de proceso a través
del desempeño en los Actividades Prácticas, Actividades Prácticas Integradoras y Trabajos Prácticos; y una
evaluación de término (parcial y/o final) construida institucionalmente y aplicada por mediación tecnológica en
los CAUs. Del resultado de las evaluaciones, y de acuerdo con lo que fija el reglamento se define la condición
del alumno.
A través del reglamento Institucional se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la condición de la
materia: aprobada/promocionada/regular/libre y la escala de notas.
Modalidad Presencial y Presencial Home: la evaluación se lleva adelante en dos modalidades:
a) una evaluación de proceso: construida y acordada por los docentes en el marco de la planificación unificada
en función de las necesidades de enseñanza requeridas por la asignatura, a fin de garantizar la transferencia de
conocimientos y el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes.
b) una evaluación de término (parcial y/o final), construidas institucionalmente con la participación de los
docentes, lascuales se aplican en todas las modalidades de estudios.
Del resultado de las evaluaciones y de acuerdo con lo que fija el reglamento se define la condición del alumno.
A través del reglamento Institucional se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la condición de la
materia: aprobada/promocionada/regular/libre y la escala de notas.
9

Continuar navegando