Logo Studenta

Análisis bibliométrico de las revistas científicas afines a Optom

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 
2020 
Análisis bibliométrico de las revistas científicas afines a Análisis bibliométrico de las revistas científicas afines a 
Optometría en Colombia 2014-2019 Optometría en Colombia 2014-2019 
Katherine Viviana Barrera Suárez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
José Santiago Pinzón León 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria 
 Part of the Optometry Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Barrera Suárez, K. V., & Pinzón León, J. S. (2020). Análisis bibliométrico de las revistas científicas afines a 
Optometría en Colombia 2014-2019. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1666 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud 
at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_salud
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F1666&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/730?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F1666&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1666?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F1666&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS AFINES A OPTOMETRÍA 
EN COLOMBIA (2014-2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Santiago Pinzón León 
50151029 
 
 
 Katherine Viviana Barrera Suárez 
50151083 
 
 
 
 
TUTOR 
Johanna Sareth Acuña Gómez 
Magíster en Administración, Universidad de La Salle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias de la Salud 
 
Programa de Optometría 
 
Bogotá, Colombia 
 
2020 
 
2 
 
Nota de aceptación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma del presidente del jurado 
 
 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, 
de 2020 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
La consolidación de este proyecto de investigación no hubiera sido posible sin nuestro 
empeño y el apoyo de diferentes personas que facilitaron el camino que debimos recorrer. 
Queremos agradecer primero a Dios por su presencia en nuestra vida, porque para 
nosotros es nuestra Luz y Guía. 
A nuestros padres quienes han estado presentes en la realización de nuestros proyectos y 
han sido incondicionales en todo momento. 
A la Universidad de la Salle por su Proyecto Educativo acorde con nuestros intereses y 
expectativas, que nos ha permitido avanzar en este camino de formación académica. 
 A nuestr@s profesor@s por sus conocimientos y entrega en su quehacer, que facilitaron 
nuestro proceso de aprendizaje. 
Particularmente queremos exaltar la labor de la docente Johanna Acuña, asesora de Tesis, 
quien nos ha acompañado más de cerca en todo el proceso de construcción de la 
investigación que adelantamos y con su profesionalismo y aportes nos ha impulsado a 
mejorar cada día en las dificultades que se nos han presentado. 
Por último nos agradecemos a nosotros mismos por no desistir en los momentos de 
debilidad y con nuestra fuerza de voluntad y amor por lo que hacemos demostrarnos que 
“HOY SOMOS UNA MEJOR VERSIÓN DE LO QUE FUIMOS AYER” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN Pág.6 
 
MARCO TEÓRICO Pág.8 
 
MATERIALES Y MÉTODOS Pág.18 
 
RESULTADOS Pág.28 
 
DISCUSIÓN Pág.37 
 
CONCLUSIONES Pág.43 
 
REFERENCIAS Pág.43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LISTAS DE TABLAS Y GRÁFICAS 
 
 
Tabla 1. Construcción de los autores a partir de indicadores bibliométricos 
 y su clasificación. Pág.10 
 
Tabla 2. Categorización de las revistas científicas. Pág.16 
 
Tabla 3. Construcción de los autores a partir de revistas científicas en Colombia afines a 
Optometría. Pág.16 
 
Tabla 4. Construcción de los autores. Variables de los indicadores utilizados. Pág.19 
 
Tabla 5. Construcción de los autores. Áreas temáticas en Optometría a partir de la ley 
372 de 1997. Pág.23 
 
Tabla 6. Diseño metodológico. Pág.26 
 
Tabla 7. Construcción de los autores a partir de tipos de documento. Pág.27 
 
Tabla 8. Contenido temático de cada revista. Pág.29 
 
Tabla 9. Diseño específico de cada revista. Pág.33 
 
Tabla 10. Tipo de documento de cada revista. Pág.36 
 
Gráfica 1. Productividad científica por revista. Pág.28 
 
Gráfica 2. Productividad científica por autores del total de revistas. Pág.29 
 
Gráfica 3. Contenido temático del total de revistas. Pág.30 
 
Gráfica 4.Multiautoría del total de revistas. Pág.31 
 
Gráfica 5. Aislamiento del total de las revistas por año. En porcentaje. Pág.31 
 
Gráfica 6. Price total de las revistas por año. En porcentaje. Pág.32 
 
Gráfica 7. Citas en otro idioma del total de las revistas por año. En porcentaje. Pág.32 
 
Gráfica 8. Price modificado del total de las revistas por año. En porcentaje. Pág.33 
 
Gráfica 9. Diseño específico: Descriptivo. Total revistas. Pág.34 
 
Gráfica 10. Diseño específico: Analítico. Total revistas. Pág.35 
 
Gráfica 11. Diseño específico: Experimental. Total revistas. Pág.35 
 
Gráfica 12. Tipo de documento del total de revistas. Pág.36 
 
Gráfica 13. Indicador descriptores del total de la revistas. Pág.37 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La Bibliometría es una técnica de investigación que analiza el tamaño, 
crecimiento y distribución de la bibliografía en un campo determinado y la estructura social 
de grupos vinculados en las diversas publicaciones. Las Ciencias de la Salud constituyen 
una rama de la ciencia de gran interés social y económico, y, por tanto, los indicadores 
bibliométricos que se hagan a las revistas científicas revisten una gran importancia. 
Objetivo: Reconocer el comportamiento bibliométrico de las revistas científicas afines a 
Optometría en Colombia durante el periodo 2014 – 2019.Materiales y Métodos: Se realizó 
un análisis bibliométrico descriptivo- retrospectivo de corte transversal de las publicaciones 
realizadas en las revistas científicas afines a Optometría en Colombia de Enero del 2014 
a Junio de 2019. Resultados: Se analizaron 241 Artículos publicados en las revistas afines 
a Optometría de Colombia, donde la mayor productividadcientífica por revista fue de SCO. 
La mayor parte de los autores son productores transitorios. El área temática más prevalente 
fue Diagnóstico y Tratamiento. Las publicaciones en su mayoría son escritas bajo la autoría 
de 2 a 5 autores. Las revistas presentan índices de aislamiento altos. El promedio de índice 
de Price en las revistas colombianas de Optometría es de 25,02%. En todas las revistas se 
supera el 50% de las citas en otro idioma diferente al español en sus publicaciones. El 
índice de Price modificado promedio fue de 21,5%. El diseño específico más utilizado es el 
descriptivo de corte transversal. La tipología que predomina es la investigación o artículo 
original. El prescriptor con mayor aparición en las palabras clave de los artículos fue Retina. 
Conclusión: En Colombia existen pocos estudios sobre análisis bibliométricos en lo 
concerniente al área de Optometría, se identificó en el periodo (2014-2019) una producción 
científica inestable y mínima especialmente en 3 de las 5 revistas científicas. Siendo el 
diseño metodológico descriptivo de corte transversal el más utilizado en el total de revistas. 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Bibliometría se puede definir como la técnica de la investigación bibliológica que tiene 
como fin, por un lado, analizar el tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía en un 
campo determinado, y, por otro, estudiar la estructura social de los grupos que la producen, 
midiendo aspectos como: La temática, el impacto o visibilidad, la tipología de los 
documentos, la colaboración, entre otros.(1) 
 
Cada vez que un científico finaliza una investigación, tiene el deber de divulgar sus 
resultados y conclusiones para el resto de la comunidad científica; así la ciencia funciona: 
Como un complejo sistema social con sus propios canales de comunicación, ritos, valores, 
normas, reglas y principios éticos escritos y no escritos. (2) 
 
Uno de los principales medios de divulgación en este campo de la investigación es la revista 
científica, la cual representa el registro público que organiza y sistematiza los conocimientos 
acumulados, constituyéndose un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se 
inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la información creada por 
autores (científicos), perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente 
difundida por las instituciones de información y recibida por usuarios, ya sea para integrar 
y aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos.(2) 
7 
 
 
Las revistas científicas facilitan su difusión a la comunidad científica, sirven de base de 
nuevos conocimientos y consiguen el reconocimiento de sus autores. Son, por tanto, una 
medida de la investigación realizada, sobre todo, en el caso de la investigación de carácter 
básico. Mediante la observación, tratamiento matemático y estadístico de los datos 
bibliográficos incluidos en dichas publicaciones, es decir, por medio de la Bibliometría, se 
llegan a estimar las características y comportamiento de la ciencia.(3) 
 
Las Ciencias de la Salud constituyen una rama de la ciencia de gran interés social y 
económico, y, por tanto, los indicadores bibliométricos que se hagan a las revistas 
científicas revisten una gran importancia estratégica, ya que ellos realizan una evaluación 
completa de su evolución y aspectos por mejorar. 
 
En Colombia se han desarrollado diferentes investigaciones de análisis bibliométrico de las 
revistas relacionadas con las ciencias de la salud, identificando la mayor productividad 
científica en revistas como: Biomédica, Revista de Salud Pública, Colombia Médica, 
Revista Colombiana de Gastroenterología, Revista Colombiana de Obstetricia y 
Ginecología, Revista Colombiana de Anestesiología, entre otras, siendo el área de la salud 
el mayor núcleo de la producción científica en Colombia.(4) 
 
Actualmente los procesos de investigación toman cada día más relevancia, lo que genera 
la necesidad de analizar el curso de la literatura científica con los indicadores 
bibliométricos. 
Tal es el caso particular que valió la pena ser atendido como profesionales de la salud visual 
y ocular, en la búsqueda de generar interés por la investigación y la alta calidad de ésta al 
servicio de la comunidad científica. En este sentido las revistas encargadas de publicar los 
resultados de las investigaciones afines a Optometría en Colombia, (5) merecieron ser 
analizadas y evaluadas a través de la bibliometría, con el fin de ofrecer al lector interesado 
una visión amplia de la calidad de los textos que pretenden informar acerca de las 
investigaciones adelantadas. 
 
La formación académica de profesionales de Optometría como una de las principales 
bases para desarrollar la investigación, tiene sus orígenes en 1.966 con la primera 
Facultad de Optometría en la Universidad de la Salle , A partir del año 1996 se crean más 
facultades en el país, y nacen las Facultades de Optometría de la Universidad Santo 
Tomás, Fundación Universitaria San Martin, Fundación Universitaria del Área Andina, 
Universidad Antonio Nariño, Universidad Metropolitana de Barranquilla, Universidad El 
Bosque y la más reciente Universidad Del Sinú (6). 
 
Algunas de estas instituciones han desarrollado y financiado revistas científicas con temas 
afines con la Optometría, ya que son estas las vías de difusión más utilizadas por los 
investigadores, las cuales fueron tenidas en cuenta para adelantar un análisis bibliométrico 
a saber: 
 
 
 Revista Investigaciones Andina 
 Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología 
 Revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 
 Revista USTAsalud 
 Revista Salud Bosque 
 
8 
 
 
El análisis de estas revistas científicas se realizó por medio de indicadores bibliométricos 
, los cuales ofrecen un método estándar para la evaluación de la calidad y eficacia de la 
contribución al desarrollo científico de los textos producidos por los grupos de 
investigación(4); contemplando en esta oportunidad los siguientes indicadores 
bibliométricos: 
 
 Productividad Científica (personal y por revista) 
 Índice de Contenido Temático 
 Índice de Multi autoría 
 Índice de Aislamiento 
 Índice de Price 
 Diseños Específicos Utilizados. 
 Tipo de documento 
 Índice de citas en otro idioma diferente al español 
 Índice de citas en otro idioma diferente al español con una antigüedad menor a 
5 años (Price modificado) 
 Indicador de descriptores 
 
Objetivos: 
 
Objetivo general: 
 
Reconocer el comportamiento bibliométrico de las revistas científicas afines a Optometría 
en Colombia durante el periodo 2014 – 2019. 
 
Objetivos específicos: 
 
-Profundizar en los indicadores bibliométricos tenidos en cuenta para el análisis de calidad 
de las publicaciones científicas. 
 
-Organizar en una base de datos los artículos de las revistas de Investigación para su 
respectivo análisis bibliométrico. 
 
-Calcular los indicadores bibliométricos tenidos en cuenta para este estudio. 
 
-Identificar las características de los artículos científicos afines a Optometría a partir de los 
indicadores bibliométricos. 
 
MARCO TEÓRICO 
Las ciencias de la salud requieren para su enriquecimiento del desarrollo constante de la 
investigación científica en su propio seno y de la colaboración de varias otras disciplinas. 
Es necesario someter la literatura científica a una crítica rigurosa y sistemática, utilizando 
todos los medios y métodos a nuestro alcance, dado que la investigación en sí misma es 
portadora de un cambio que exige un verdadero conocimiento de la situación real lograda 
por medio de enriquecimientos teóricos, perfeccionamiento de métodos científicos, entre 
otras variables. De esta manera respondemos a las exigencias de una alta calidad en la 
9 
 
publicación y el desarrollo de los estudios científicos que proporcionen mayor confiabilidad 
y veracidad.(6) 
Siendo la literatura científica susceptiblede análisis, éste puede abordarse, al menos, de 
dos formas: La primera a través de un análisis conceptual (el artículo de revisión sobre un 
tema o área concreta del saber médico), y la segunda, mediante el análisis formal de la 
literatura científica, con la descripción de variables estructurales y la elaboración de índices 
bibliométricos.(7) 
La cienciometría es el estudio cuantitativo de la producción científica indicando que el 
avance en la ciencia se logra con la publicación de los resultados de trabajos científicos, 
basados en el producto y la referencia de otros. Por lo tanto, la comunicación de estos 
trabajos por medio de las revistas científicas representa una medida de la actividad 
científica, que se puede evidenciar cuantitativamente con la bibliometría con base en un 
análisis integral.(8) 
En la actualidad la bibliometría constituye "un medio para situar la producción de un país 
con respecto al mundo, una institución en relación con su país y hasta los científicos en 
relación con sus propias comunidades". Presta también atención al estudio del 
comportamiento de comunidades y disciplinas científicas a través de los resultados de las 
investigaciones, así como las motivaciones y proyectos de redes de investigadores, grupos 
e instituciones. (9) 
Antecedentes de la Bibliometría: 
A pesar de que no existe unanimidad en cuanto al origen de la Bibliometría, existen sucesos 
a los cuales se les atribuye el inicio de los estudios bibliométricos .Uno de ellos es el 
procedimiento que los antiguos griegos idearon para determinar la extensión o medida de 
los manuscritos con base en distintos coeficientes, llamado ‘esticometría’, que se empleó 
para estimar costos y remuneraciones. Otro, la introducción de las matemáticas a las 
disciplinas sociales que tiene sus antecedentes en la doctrina llamada ‘positivismo’, de 
Augusto Comte, filósofo y matemático francés (1798-1857), quien tuvo gran influencia en 
los siglos XIX y XX . 
La antesala de la Bibliometría como tal fue la ‘bibliografía estadística’, siendo reconocido 
dentro de esta disciplina el trabajo publicado en 1917 de F. J. Cole y Nelly Eales “The 
history of comparative anatomy” en el que se analizan las publicaciones de historia de la 
anatomía aparecidas entre 1543 y 1860, constituyéndose en el primer análisis con las 
características de la Bibliometría moderna.(10) 
Posteriormente en 1923 Hulme, bibliotecario de la British Patent Office, presentó un análisis 
estadístico de historia de la ciencia, y en 1926 Gross analizó las referencias en artículos de 
revistas indexadas sobre química, en The Journal of the American Chemistry Society(10) 
En 1969 Pritchard fue quien primero definió ‘Bibliometrics’ (Bibliometría) como la aplicación 
de métodos estadísticos y matemáticos para definir los procesos de la comunicación 
escrita, la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas científicas mediante técnicas de 
recuento y análisis de la comunicación, teniendo en cuenta que en el desarrollo de un 
adecuado análisis bibliométrico son necesarios aspectos como , un uso de indicadores 
realmente estandarizados y con una correcta normalización de resultados, los cuales serán 
10 
 
útiles a la hora de valorar la actividad de investigación científica y la planificación de 
unidades de información.(11) 
Indicadores Bibliométricos: 
Son instrumentos de medición de las producciones científicas escritas, aplicables a 
cualquier área científica, para determinar estadísticamente su crecimiento, evolución , 
visibilidad y estructura , los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera :Indicadores 
Personales, Indicadores de Productividad, Indicadores de Citación, Indicadores de 
Contenido, Indicadores Metodológicos.(12) 
Las herramientas fundamentales para la aplicación de la Bibliometría lo constituyen los 
indicadores bibliométricos, utilizados ampliamente en la evaluación de las producciones 
científicas en diferentes dominios del conocimiento y de las comunidades científicas. Estas 
herramientas describen y evalúan un fenómeno a través de medidas cuantitativas. Cumplen 
dos importantes funciones: La Descriptiva —en la medida que caracteriza el estado de un 
sistema— y la Valorativa, que juzga ese estado, según una perspectiva deseable. (9) 
Indicadores de 
Productividad 
Son de carácter cuantitativo : 
● Personal: Número de publicaciones por investigador, 
institución, grupo. -transitoriedad: cantidad de autores que 
realizan un solo trabajo 
● Multi autoría: Es el conteo de la cantidad de autores de cada 
estudio 
Indicadores de 
Citación 
Análisis de las referencias e información de la obsolescencia de un 
documento publicado 
 
● Índice Price: Indica el porcentaje de referencias con menos 
de 5 años de antigüedad en un documento, frente al total de 
referencias. 
● Aislamiento: Cantidad de referencias del mismo país donde 
se edita la revista. 
● Índice de citas en otro idioma diferente al español: Indica el 
porcentaje de referencias por artículo escritas en otro idioma 
diferente al idioma español. 
● Price modificado: Indica el porcentaje de referencias por 
artículo escritas en otro idioma diferente al idioma español 
con menos de 5 años de antigüedad. 
Indicadores de 
Contenido 
● Contenido Temático: Para descubrir la evolución de las 
corrientes investigadoras 
1.A través de palabras significativas en los títulos 
2.A partir de palabras claves 
Indicadores 
Metodológicos 
● Diseños Específicos Utilizados: La forma de realizar la 
investigación (método , técnicas y procedimiento) 
Tabla 1.Construcción de los autores a partir de Indicadores bibliométricos y su clasificación (12) 
11 
 
 
 
Características de la Bibliometría, limitaciones y ventajas: 
 
Existe la necesidad de evaluar el rendimiento de la actividad científica y su impacto en la 
sociedad con el fin primordial de adecuar convenientemente la asignación de los recursos 
destinados a investigación y desarrollo, punto indispensable en la gestión y planificación 
científica de cualquier institución o país para conseguir una rentabilidad máxima en las 
inversiones en este campo.(13) 
 
Con los indicadores bibliométricos pueden determinar, entre otros aspectos: 
 
a) El crecimiento de cualquier campo de la ciencia, según la variación cronológica del 
número de trabajos publicados en él. 
b) El envejecimiento de los campos científicos, según la "vida media" de las referencias 
de sus publicaciones. 
c) La evolución cronológica de la producción científica, según el año de publicación de 
los documentos. 
d) La productividad de los autores o instituciones, medida por el número de sus trabajos. 
e) La colaboración entre los científicos o instituciones, medida por el número de autores 
por trabajo o centros de investigación que colaboran. 
f) El impacto o visibilidad de las publicaciones dentro de la comunidad científica 
internacional, medido por el número de citas que reciben éstas por parte de trabajos 
posteriores. 
g) El análisis y evaluación de las fuentes difusoras de los trabajos, medido por medio de 
indicadores de impacto de las fuentes. 
h) La dispersión de las publicaciones científicas entre las diversas fuentes, etc. (13) 
 
La Bibliometría como herramienta en la evaluación de la literatura científica es importante 
debido a varias razones: 
1. Revisa los métodos y las ediciones positivas y negativas de las revistas. 
2. Revisa el valor de las publicaciones en las décadas pasadas en una revista en particular. 
3. Es una herramienta que estimula la creación y promoción de decisiones literarias. 
 
Al analizar por medio de métodos bibliométricos el impacto científico de las publicaciones 
en el área de Ciencias de la Salud se crea un paradigma sobre la fidelidad y calidad de 
dicha información; esto constituye la utilidad crítica que la Bibliometría aporta, es decir, 
realiza una tarea de juez en la evaluación de dichas publicaciones, con sus ya conocidas 
limitaciones, lo cual no le resta méritos a su función.Además evalúa la relación y engranaje 
que existe entre los autores, sus publicaciones y las revistas médicas, generando 
movimiento de cada uno ,lo que hace crecer al otro respectivamente.(14) 
 
 
Existe limitaciones en los análisis bibliométricos que han sido identificados, como es el 
caso del indicador de productividad científica, uno de los indicadores más simples y donde 
se pueden asumir puntos que no son ciertos: 1) que todo el conocimiento obtenido por los 
científicos se encuentra en esos trabajos, y 2) que cada uno de los trabajo contiene igual 
proporción de conocimiento. 
 
En relación con los análisis de citas pueden existir deficiencias ya que aunque proporcionan 
12 
 
una medida de la actividad científica, no dicen nada acerca de la naturaleza del trabajo ni 
de la razón de su utilidad o impacto. 
 
El desarrollo de indicadores cada vez más fiables es uno de los principales objetivos de la 
Bibliometría, usando técnicas bibliométricas que sean capaces de analizar la ciencia con 
una objetividad satisfactoria. 
 
Debemos tener presente que al ser la ciencia considerada multidimensional, no se puede 
valorar con un único indicador simple por las limitaciones que se pueden tener por ejemplo 
donde entre más pequeña sea la unidad a evaluar, más difícil será el proceso; es el caso, 
de la valoración individual de los científicos. 
 
Los actuales indicadores se deben emplear con mucha cautela, y solo para comparar 
grupos homogéneos de científicos que trabajan en la misma especialidad. 
 
Los Indicadores de citación pueden variar drásticamente entre diferentes áreas, por lo cual 
no se puede utilizar para comparar científicos de distintos campos, pues mientras en 
Bioquímica se producen unas 30 referencias por artículo, por término medio, en Ingeniería 
o Matemáticas solo se generan 10 referencias, por lo que la probabilidad de ser citado en 
Literatura Bioquímica es 3 veces mayor que en Matemáticas.(14) 
 
Por otro lado, en el caso de una revisión por expertos se puede poner en duda la parcialidad 
de estos por una falta de guías claras para todos los expertos sobre el criterio empleado en 
la evaluación. Si se desea analizar el indicador de producción no tendremos en cuenta el 
conocimiento total de los científicos y se asume que cada uno de los trabajos contiene igual 
proporción de conocimiento siendo esto un error.(13) 
 
Igualmente se puede tener sesgos en cuanto a la calidad de los artículos , la variación en 
las formas de publicación que se dan con el tiempo , presiones políticas y sociales que 
obligan a publicar para ganar curriculum generando fragmentación en varios artículos en 
vez de publicar únicamente uno o la publicación de un mismo trabajo con ligeras 
variaciones. Si tenemos en cuenta la recolección de datos pueden existir defectos de forma 
en las bases de datos bibliográficas dando origen a indicadores no fiables.(15) 
 
La aplicación de estos indicadores no se debe limitar a la aportación de una serie de datos 
estadísticos, sin más y por separado. Pues estos tienen la capacidad de ser integrados y 
analizados para obtener una explicación solida sobre la actividad científica que se está 
considerando siendo de esta manera capaces de orientar acerca del valor científico de una 
revista.(16) 
 
 
Bibliometría en ciencias de la Salud: 
 
Las ciencias de la Salud son una de las áreas con mayor producción científica por lo que la 
Bibliometría es una herramienta de gran importancia para su análisis como se evidencia en 
el estudio “A bibliometric analysis of global trends of research productivity in tropical 
medicine” donde se estimó la contribución de diferentes regiones del mundo a la 
investigación publicada en las principales revistas de medicina tropical. Los datos 
correspondientes a la producción absoluta y relativa de artículos en cada región del mundo 
se evidenciaron con Europa occidental superando a todas las demás regiones del mundo 
en publicaciones de investigación en el campo de la medicina tropical para el período 1995–
13 
 
2003, con África en segundo lugar y América Latina y el Caribe en tercer lugar, obteniendo 
11,860 artículos de 12 revistas estudiadas. (17) 
 
La comunidad académica se esfuerza por identificar el mejor enfoque para evaluar la 
cantidad y la calidad de la producción de investigación entre diferentes límites geográficos, 
idiomas y disciplinas científicas. Así mismo la mayoría de los científicos están de acuerdo 
en la utilidad del factor de impacto, y los indicadores ajustados adicionales para las 
comparaciones internacionales. 
En la investigación “ A bibliometric analysis in the fields of preventive medicine, occupational 
and environmental medicine, epidemiology, and public health actual” se identificó y 
cuantificó la producción de investigación de diferentes regiones del mundo en los campos 
de Medicina Preventiva, Medicina Ocupacional y Ambiental, Epidemiología y Salud Pública 
en todo el mundo en el período de 1995 y 2003 . En total 72 revistas y 49.980 artículos. 
Siendo Estados Unidos el líder mundial en productividad de investigación en la 
subcategoría "Medicina preventiva y ocupacional / ambiental", tanto en términos de 
cantidad como de calidad (7,280 artículos, factor de impacto medio 1.5) de artículos 
publicados, en segundo lugar Europa Occidental con el número de artículos publicados 
(5,306), mientras que Canadá ocupa el segundo lugar en cuanto al factor de impacto medio 
(1,4) junto con América Central y América Latina, en salud pública. Estados unidos de 
nuevo ocupo el primer lugar.(18) 
En Colombia se ha indagado por indicadores en las revistas de publicación relacionadas a 
las ciencias de la salud, en el estudio “Producción Científica en Ciencias de la Salud en 
Colombia, 1993-2003”. El cual con el objetivo de Analizar la producción científica en el área 
de la salud en Colombia, observó que los artículos originales predominan (77,1 %), 
seguidos de los reportes de Ensayos clínicos controlados (4,9 %), la revisión de artículos 
(4,2 %) y los reportes de casos (2,6 %). Es decir cerca del 90% de las publicaciones son de 
estos cuatro tipos. En cuanto a los editoriales, artículos de revista y reportes de casos y las 
publicaciones, esencialmente se hacen en inglés 78,4 % y en español 19,6 %.(19) 
 
Otros autores señalan que los procesos de investigación de una sociedad, objeto de 
medición en la Cienciometría, no son enteramente “objetivos y neutros” como una ley física 
natural, sino que forman parte de las estructuras sociales y están inmersos en éstas, por lo 
que varían de unas sociedades a otras. Es por esto que las investigaciones referidas a las 
necesidades nacionales o regionales de América Latina y el Caribe solo tienen salida en 
revistas locales y, naturalmente, estas no tienen “ventana” en el SCI, que indexa lo que 
considera “Literatura Internacional de Élite”. En particular en las ciencias médicas, no es 
posible ni sencillo obtener indicadores confiables sobre investigación científica para 
propósitos de comparaciones entre países, basándose solamente en la literatura médica 
indexada y dejando de lado otras variables tales como financiamiento, recursos humanos, 
etc. En cambio, se ha postulado una correlación fuertemente positiva entre los niveles de 
investigación y la calidad de la atención de salud. Esto va directamente relacionado con 
que el desarrollo general de un país determina tanto el nivel de investigación médica como 
el de bienestar social .(20) 
Un análisis bibliométrico sin duda permitirá conocer la disponibilidad de la información 
científica con el uso de métodos estadísticos para analizar un cuerpo de literatura y para 
revelar el desarrollo histórico. 
14 
 
La evaluación de la literatura científica consta de tres pasos: 1) recuperación y evaluación 
de la disponibilidad de evidencia; 2) evaluación de la calidad de la evidencia; y 3) síntesis 
de la evidencia combinada de múltiples estudios para extraer inferencias sobre la evidenciaacerca de un tema en particular. 
Estos métodos de análisis bibliométricos han sido utilizados para evaluar el progreso 
médico en cardiología, audiología, salud mental, epilepsia, medicina de emergencia, 
diagnóstico médico, salud aliada, artritis, endodoncia, ortodoncia, y cirugía pediátrica, 
entre otros.(21) 
Bibliometría en Optometría: 
 
El análisis bibliométrico se ha realizado en el área de Oftalmología, Corteza Visual y 
Optometría para revelar la productividad de la investigación en varios países, por ejemplo, 
Nueva Zelanda, Australia, América del Sur, Europa y los Estados Unidos. Sin embargo, hay 
pocos datos sobre los patrones de productividad reales o esperados de las actividades de 
salud ocular.(22) 
 
Aunque alrededor del 90% de las personas ciegas viven en los países en desarrollo, el 92% 
de los artículos publicados por las cinco revistas de oftalmología de mayor impacto fueron 
aportados por investigadores de las naciones desarrolladas. 
 
En la literatura podemos encontrar análisis realizados en diferentes países como muestra 
el estudio “Outcomes associated with ophthalmology, optometry and visual science 
literature in the Science Citation Index from mainland China, 2000–2007” , el cual analiza 
los artículos en el período 2000-2007 en la base de datos de SCI con un total de 961 
artículos. La mayor parte de artículos se centraron en retina, seguidos por córnea y 
conjuntiva, aclarando que en China pocas personas podrían definirse como optómetras con 
base en consideraciones profesionales o regulaciones nacionales. Los datos no excluyeron 
ninguna literatura específica sobre Optometría(22). 
 
El análisis de producción científica en salud visual, específicamente en Optometría puede 
verse afectado, pues así como sucede en China, en otros países la regulación de la 
profesión no es clara por lo que se encuentran algunos análisis de literatura en Oftalmología 
específicamente como “Contribution of Iran to the Ophthalmic Literature over the Past Three 
Decades”, identificando el número de publicaciones oftálmicas indexadas en PubMed de 
1981 a 2010 en algunos países desarrollados siendo el primero Estados Unidos con 34,036 
publicaciones, seguida de Japón 11.553 y Reino Unido 8.030.(23) 
 
El desarrollo de la Optometría como disciplina científica ha sido muy dispar en los diferentes 
países. En España se tienen estudios de diplomado en Óptica desde 1956 pero fue hasta 
el año 2007 que se consideró el título profesional en Óptica y Óptometría. 
 
A partir del año 2009 por la crisis económica que existía en el país fue necesario realizar 
análisis de la producción científica para la asignación de recursos de la manera más racional 
pues se dio una restricción continua del gasto público al ser los recursos materiales y 
económicos destinados a la investigación científica limitados. 
 
En el área de Optometría en el período de 1974-2013, se evidenciaron 1.055 aportaciones 
(24) (artículos, revisiones, cartas al director, etc.), identificando que a partir del año 2006 se 
presentó un incremento del 26,3% en la producción científica, siendo multiplicada casi 4 
15 
 
veces en el período del 2004 al 2013, con la tipología en documentos de (artículos 
originales) como la más usada. Todos los datos recolectados se obtuvieron a través de la 
base EMBASE, demostrando el crecimiento exponencial y futuro prometedor de la 
investigación en Optometría de España.(25) 
 
En Latinoamérica la salud visual también muestra datos de análisis bibliométrico según el 
estudio “Comparative study of scientific publications in Ophthalmology and Visual Sciences 
in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay (1995-2004)” Se utilizó la base de datos 
PubMed / Medline para identificar las publicaciones científicas en oftalmología y Ciencias 
de la Visión, encontrando un total de 1.216 artículos, Brasil está en primer lugar, en 
segundo lugar Argentina , seguido por Chile, Uruguay y Paraguay, siendo el inglés el idioma 
más utilizado seguido por el español y el portugués. Por otro lado la tipología de documento 
más usada fue artículo original y en segundo lugar reporte de caso.(26) 
 
En el artículo 4 de la ley Colombiana 372 de 1997; por la cual se reglamenta la profesión 
de Optometría en Colombia y se dictan otras disposiciones, el que cual trata “De las 
Actividades”, indica claramente los temas de las actividades en los cuales el profesional en 
Optometría puede interactuar, así mismo, se asume que son estas actividades, en las que 
estos profesionales pueden desarrollar con mayor facilidad sus capacidades investigativas 
al estar inmersas en su campo de acción, las cuales son(27): 
 La evaluación optométrica integral 
 La evaluación clínica, tratamiento y control de las alteraciones de la agudeza visual 
y la visión binocular 
 La evaluación clínica, el diseño, adaptación y el control de lentes de contacto u 
oftálmicos con fines correctivos, terapéuticos o cosméticos. 
 El diseño, adaptación y control de prótesis oculares. 
 La aplicación de las técnicas necesarias para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento 
y rehabilitación de las anomalías de la salud visual. 
 El manejo y rehabilitación de discapacidades visuales, mediante la evaluación, 
prescripción, adaptación, y entrenamiento en el uso de ayudas especiales. 
 El diseño, organización, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y 
proyectos, para la promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y readaptación 
de problemas de la salud visual y ocular. 
 El diseño, organización, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos 
que permitan establecer los perfiles epidemiológicos de la salud visual u ocular de 
la población. 
 El diseño, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de 
investigación conducentes a la generación, adaptación o transferencia de 
tecnologías que permitan aumentar la cobertura, la atención y el suministro de 
soluciones para el adecuado control y rehabilitación de la función visual. 
 El diseño, dirección, ejecución y evaluación de programas de salud visual en el 
contexto de la salud ocupacional. 
 Los demás que en evento del desarrollo científico y tecnológico, sean inherentes al 
ejercicio de la profesión. 
 
 
 
 
16 
 
Revistas de Optometría en Colombia: 
 
Las revistas científicas se encontraron en la base de datos del Índice Bibliográfico Nacional 
- IBN Publindex ,el cual se encuentra conformado por las Revistas Colombianas 
Especializadas en Ciencia, Tecnología e Innovación donde son clasificadas de acuerdo con 
el cumplimiento de criterios de evaluación reconocidos internacionalmente para las 
publicaciones científicas relacionados con los procesos de : gestión editorial, evaluación, 
visibilidad e impacto(3), a saber: 
 
 
Tabla2. Categorización de las Revistas Científicas.(28) 
 
Dicha información nos muestra que actualmente la revista Investigaciones Andina es la 
única dentro de las categorizadas, que se encuentra indexada en Publindex. 
 
 
 
 
 
Revista 
Investigaciones 
Andina 
- Perteneciente a la Fundación Universitaria del Área Andina. 
Está dirigida a profesionales de salud, estudiantes e 
investigadores en ciencias de la salud. La revista surge como 
parte del proceso de grupos de investigación que pretenden 
con sus evidencias científicas derivadas de sus trabajos 
originales o/y revisiones sistemáticas de literatura, aportar en 
el proceso de toma de decisiones del sector público y privado 
en las áreas de salud, así como en la formación científica de 
estudiantes de pre y posgrado. 
- Editada desde 2000 
- Periodicidad :Semestral 
- Categoría: B 
Vigencia: 31 de diciembre del 2019 
17 
 
 
 
 
Revista 
Sociedad 
Colombiana de 
Oftalmología 
- Posee contenidos de interés en oftalmología, incluyendo todas 
las subespecialidades; también tiene interés en temas 
científicos relacionados que provienen de otras disciplinas 
como inmunología,farmacología, neurología, endocrinología, 
biología, salud pública y la epidemiología. “La revista tiene por 
objeto difundir y publicar el conocimiento de la región y del 
mundo referente a la especialidad y áreas relacionadas, 
difundiendo así información con alta calidad científica que 
genere aportes y crecimiento del gremio oftalmológico y de la 
salud en general”. 
- Editada desde 1969 
- Periodicidad :Semestral 
- Categoría: C 
Vigencia :30 de junio del 2014 
 
 
Revista Ciencia 
y Tecnología 
para la Salud 
Visual y Ocular 
- “Su objetivo es publicar artículos que se ocupen de la 
investigación contemporánea en salud, tecnología médica-
clínica, Optometría y ciencias de la visión, y que se ciñe a 
estándares bioéticos.”. Esta es dirigida a estudiantes y 
profesionales de la Optometría, de áreas de la salud en 
general, las ciencias básicas y el público interesado en este 
campo, siendo financiada por la Universidad de La Salle. 
- Editada desde 2003 
- Periodicidad :Semestral 
- Categoría: C 
Vigencia :15 de septiembre del 2017 
 
 
 
 
Revista 
USTAsalud 
- La revista USTAsalud surge como un esfuerzo aunado de las 
facultades de Odontología y Optometría de la Universidad 
Santo Tomás. Publica artículos de procesos de investigación 
liderados por estudiantes y docentes de la facultad, cuyos 
resultados contribuyen a la generación de nuevo conocimiento. 
Plantean inquietudes y sobre todo se constituyen como una 
iniciativa a continuar vinculados desde cualquier ámbito en el 
que llevemos a cabo la profesión, en todos aquellos procesos 
que contribuyan con herramientas de juicio, para cada día, 
aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. 
. 
- Editada desde el 2002 
- Periodicidad :Anual 
- Categoría: C 
Vigencia :15 de septiembre del 2017 
18 
 
 
 
Revista Salud 
Bosque 
- “Revista indexada, arbitrada y de acceso libre. Busca difundir 
conocimientos, reflexiones, investigaciones y experiencias 
multidisciplinarias referentes a las dimensiones de salud y 
enfermedad y a la práctica de la medicina y otras profesiones 
de la salud.” se han publicado 6 volúmenes cada uno con 2 
números. 
- Editada desde el 2011 
- Periodicidad :Semestral 
- Categoría: C 
Vigencia: 15 de septiembre del 2017 
 
Tabla 3. Construcción de los autores a partir de revistas científicas en Colombia afines a Optometría 
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Diseño: 
 
Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo- retrospectivo de corte transversal de las 
publicaciones realizadas en las revistas científicas afines a Optometría en Colombia los 
años 2014-2019. 
 
Población y muestra: 
 
241 Artículos publicados en las revistas afines a Optometría de Colombia de Enero del 
2014 a Junio de 2019. 
Tipo de muestra Censal equivalente al 100% de la población. 
 
Criterios de inclusión: 
 
Se incluyeron en el estudio todos los artículos publicados en las revistas afines a Optometría 
en Colombia del 2014 al 2019. 
 
Criterios de exclusión: 
 
Se excluyeron en el estudio los artículos publicados en revistas afines a Optometría de otros 
países. 
No se incluyó en el estudio los artículos publicados en revistas optométricas de Colombia 
de años anteriores al 2014 y en años siguientes al 2019. 
No se tuvo en cuenta in memoriam y editoriales. 
 
Recopilación y manejo de datos: 
 
Para detectar los Artículos se filtró en los siguientes dominios: Revista ciencia y tecnología 
para la salud visual y ocular, Revista Salud Bosque, Revista USTAsalud, Revista Sociedad 
Colombiana de Oftalmología y Revista Investigaciones Andina, por medio electrónico, 
contemplando los siguientes elementos: 
Área Temática: profesiones de la salud 
Categoría Temática: Optometría 
19 
 
País: Colombia 
Tipo: Revistas. 
 
Se realizó la base de datos para el análisis bibliométrico con cada fila donde se introdujo 
un registro y en cada columna un campo. 
Los campos fueron: 
● Nombre de Revista 
● Año 
● Número de artículos por revista 
● Títulos de los Artículos por revista 
● Número de autores por artículo 
● Autores 
● Diseño específico utilizado de cada artículo 
● Tipo de documento utilizado de cada artículo 
● Palabras clave utilizadas por artículo 
● Área temática por artículo 
● Número de referencias por artículo 
● Número de referencias pertenecientes a Colombia por artículo 
● Número referencias en otro idioma diferente al español 
● Número de referencias por artículo con una antigüedad menor de 5 años. 
● Número de referencias en otro idioma diferente al español con una antigüedad 
menor a 5 años. 
 
 
Variables Tipo de 
variable 
Clasificación Definición Escala de 
medición 
Número de 
citas 
 
Cuantitativas Discreta Las citas se 
colocan al final 
del documento 
completo, 
generalmente 
se ordena por 
orden 
alfabético del 
primer 
elemento de la 
referencia. 
Deben 
incluirse 
solamente las 
obras citadas 
en el texto (no 
se debe 
introducir 
bibliografía 
consultada 
Porcentual 
20 
 
pero no 
mencionada) 
 
Número de 
artículos por 
revista 
 
Cuantitativas Discreta Un artículo 
científico se 
define como 
un informe 
escrito y 
publicado que 
describe 
resultados 
originales de 
una 
investigación. 
 
Porcentual 
 
Palabras 
clave 
Cuantitativas Ordinal Las palabras 
claves son 
utilizadas en 
bases de 
datos de 
artículos (o 
buscadores) e
ntre otros, 
para encontrar 
los artículos 
con temáticas 
en específico. 
 
Decimal 
Número de 
artículos 
escritos por 
un mismo 
autor 
 
Cualitativas Ordinal Un artículo 
científico se 
define como 
un informe 
escrito y 
publicado que 
describe 
resultados 
originales de 
una 
investigación. 
 Productores 
transitorios 
 Productores 
intermedios 
 Grandes 
productores 
21 
 
Diseño 
específico 
 
Cualitativas Nominal 
 “El diseño es 
el plan, la 
estructura y 
estrategia de 
una 
investigación 
cuyo objetivo 
es dar 
respuesta a 
ciertas 
preguntas y 
controlar la 
varianza”. 
 
 
.Descriptivos: 
Reporte de caso 
, Serie de casos, 
Estudio de corte 
transversal, 
Estudios 
poblacionales 
.Analíticos: 
Estudio de casos 
y controles, 
Estudios de 
cohortes, 
Estudios de 
pruebas 
diagnósticas , 
RS 
.Experimental: 
EC con 
enmascaramient
o y asignación 
,EC sin 
asignación 
aleatoria, EC sin 
enmascaramient
o, Estudios cuasi 
experimentales , 
Experimentos 
naturales 
Tipo de 
documento 
 
Cualitativas Nominal Son los 
nombres de 
los 
documentos, 
producto de la 
investigación, 
de los cuales 
se derivan. la 
clasificación 
se da de 
acuerdo con el 
origen donde 
surge la 
información, el 
+ Reportes de Caso 
+Temas de revisión 
+Investigación o 
+Artículos originales 
+Comunicación 
breve o corta 
+Temas de revisión 
+ Reseñas 
 +Cartas al editor 
22 
 
mensaje que 
transmite y la 
estructura del 
documento 
Tipos de 
publicaciones 
científicas 
33 
Área temática 
 
Cualitativas Nominal es un asunto 
que concierne 
al campo 
disciplinar en 
el cual 
nos estamos 
inscribiendo 
como 
investigadores 
 
3 
 Optometría 
pediátrica 
 Optometría 
funcional 
 Diagnóstico 
y 
Tratamiento 
 Salud 
pública y 
ocupacional 
y 
Administraci
ón 
 Ciencias 
Básicas 
Número de 
autores. 
Cualitativas Nominal Otorga méritos 
personales y 
académicos, y 
puede hasta 
tener 
implicancias 
económicas, 
pero también 
significa una 
responsabilidad 
intelectual 
sobre lo 
publicado. 
 Menos de 2 
autores 
 2-5 autores 
 Más de 5 
autores 
 
Tabla 4. Construcción de los autores. Variables de los Indicadores utilizados. (29, 30, 31, 32, 33, 34,35) 
 
23 
 
 Indicadores Evaluados: 
 
 -Índice de Productividad Científica: 
a. Se realizó el conteo de la cantidad de documentos científicos publicados por revista. 
b. Se identificó el índice de productividad personal, el cual mide el númerode publicaciones 
por investigador (12) 
 
𝐼𝑃 = 𝐿𝑜𝑔 𝑁 
Donde: 
IP= Índice de productividad personal 
N= Número de artículos escritos por un mismo autor 
Identificando 3 clases de autores según su productividad (12): 
1. Grandes productores (10 o más trabajos e índice de productividad igual o mayor que 
1 ) 
2. Productores intermedios (entre 2 y 9 trabajos e índice de productividad mayor que 
0 y menor que 1) 
3. Productores transitorios (1 solo trabajo e índice de productividad igual a 0) 
 
-Índice de Contenido Temático (tendencia de investigación): 
 
Estudio de temas por cualquier área científica, usado para descubrir la evolución de las 
corrientes investigadoras. Se realiza a través de palabras significativas en textos o 
descriptores Temáticos o textuales.(12) 
Se Clasificó en las diferentes áreas temáticas propuestas en TABLA 5. “Áreas Temáticas 
en Optometría” según palabras clave de la publicación. 
A Partir de la Ley 372 de 1997, resumiendo las actividades del profesional en Optometría 
en Colombia, esta investigación tomó como áreas temáticas: 
 
Área Temática Palabras Clave 
AT1 Optometría pediátrica 
 
 Ambliopía , Criterios de 
corrección , proceso de 
emetropización , uso de lentes 
de contacto en población menor 
de edad , niños 
 
AT2 Optometría funcional 
 
 Alteraciones de agudeza visual 
, visión binocular , uso de lentes 
de contacto en población mayor 
de edad , adultos 
AT3 Diagnóstico y Tratamiento Uso de tecnologías ópticas , 
exámenes especiales, 
farmacología , Manifestaciones 
sistémicas y detección de 
alteraciones en polo posterior 
24 
 
,patología ocular terapia y 
entrenamiento visual , uso de 
lentes de contacto terapéuticos, 
uso de filtros para baja visión y 
ayudas ópticas para 
rehabilitación visual 
 AT4 Salud pública , ocupacional 
y Administración 
 
Factores epidemiológicos, 
necesidades visuales de la 
población, prevención, 
asistencia, Calidad de vida, 
administración, laboral. 
 AT5 Ciencias Básicas Microbiología, Biología, 
Bioquímica, Óptica Física, 
Anatomía. Fisiología, Educación 
Neurología, Bioética , 
Inmunología, Genética 
,Psicología, Comunicación 
Efectiva 
Tabla 5.Construcción de los autores ,Áreas Temáticas en Optometría a partir de ley 372 de 1997.(27) 
 
 
Estas áreas temáticas concuerdan con algunas de las obtenidas en el estudio “Historia y 
análisis bibliométrico de la revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular”, 
identificando que 82 artículos pertenecen al área de Optometría funcional, 59 al de 
Optometría pediátrica , 55 al de Salud Pública , 43 al de Patología Ocular , 29 al de 
Educación , 26 al de Lentes de Contacto , 22 al área Administrativa y 18 son de Ciencias 
Básicas, para un total de 334 artículos.(36) 
 
Teniendo en cuenta las áreas temáticas propuestas en el estudio “Historia y análisis 
bibliométrico de la revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular”, se integró: 
 .El área temática “patología ocular” al AT3 
. El área “administrativa” al AT4 
. El área “lentes de contacto “al AT1 Y AT2 según la población de estudio o AT3 si se utiliza 
como dispositivo médico de tratamiento o diagnóstico en cualquier tipo de población. 
𝐼𝐶𝑇 = 𝐴𝑇/𝑁𝐴 
 
Donde: 
AT: número total de artículos con la misma área temática 
NA: Número total de artículos 
 
-Índice de Multiautoría: 
Conteo de la cantidad de autores de cada estudio, permite detectar los grupos de 
investigadores científicos que comparten intereses comunes y áreas similares 
desempeñándose en lugares diferentes. (12) 
25 
 
𝐼𝑀𝑈 = 𝑅1/𝑁𝐴 
Donde: 
R1: número de artículos con el mismo número de autores 
 NA: Número de artículos 
Opciones: 
-Menos de 2 autores 
-2-5 autores 
- Más de 5 autores 
Nota: se escogieron estos grupos teniendo en cuenta el mérito que se le da al artículo 
dependiendo el número de autores. Según (12) 
 
-Índice de Aislamiento: 
Hace referencia a la cantidad de referencias que pertenecen a las publicaciones del mismo 
país donde se edita la revista, reflejando la apertura del autor al exterior, así mismo 
ampliando la apertura de la revista donde el autor publicó. (12): 
 
IA =
CITAS 𝑝𝑎𝑖𝑠
TOTAL pais 
x100 
 
 
-Índice de Price: 
Indica el porcentaje de referencias con menos de 5 años de antigüedad (37). 
 
𝐼𝑂 =
𝑁𝑐
𝑁𝑡
𝑥 100 
 
 
Donde: 
Nc: Número de citas con menos de 5 años en el artículo 
Nt: Número total de citas 
 
 
 
-Índice de citas en idiomas diferentes al español: 
 
𝐼𝐶𝐷 =
𝐶𝑂
𝑇𝑇𝐶
 
 
 
26 
 
Co: Número de citas en otro idioma por artículo 
Ttc: Total de citas por artículo 
 
-Índice de Price modificado: 
 
Teniendo en cuenta lo encontrado al realizar la tabla de datos, quisimos traer a acotación 
la importancia de no solo tener citas en otro idioma, sino además de la actualidad de estas 
mismas, es por esto que decidimos tener un índice donde nos incluyera estas dos 
características. Así construimos el índice de Price modificado, teniendo como base Price 
(citas con una antigüedad de menos de 5 años). 
 
𝐼𝑃𝑀 =
𝐶𝑃𝑀
𝑇𝐶
 
 
 
 
CPM: Citas en otro idioma con una antigüedad menor a 5 años 
Tc: Total de citas por artículo 
 
 
 
 
-Diseños Específicos (12): 
𝐷𝐸 =
𝐴
𝑁
 
 
Donde: 
A: Número de artículos con el diseño específico utilizado (los diseños que se tendrán en 
cuenta para esta investigación están en la tabla 6 N: 
Número total de artículos 
DISEÑOS METODOLÓGICOS 
Descriptivos Analíticos Experimentales 
Reporte de caso Estudio de casos y 
controles 
EC con 
enmascaramiento y 
asignación 
Serie de casos Estudios de cohortes EC sin asignación 
aleatoria 
Estudio de corte 
transversal 
Estudios de pruebas 
diagnósticas 
EC sin 
enmascaramiento 
Estudios 
poblacionales 
RS Estudios 
cuasiexperimentales 
 Experimentos 
naturales 
Tabla 6. Diseño Metodológico. (38) (39) (40) 
27 
 
 
Tipo de documento del artículos(41): 
 
𝑇𝐴 = 𝑃/𝑁 
Donde: 
P:Número de artículos con el mismo tipo de artículo N: 
Número total de artículos 
TIPO DE DOCUMENTO 
Reportes de Caso 
Temas de revisión 
Investigación o artículo original 
Comunicación breve o corta 
Temas de revisión 
Reseñas 
Cartas al editor 
Tabla 7.. Construcción de los autores, a partir de tipos de documento (38) (39) (40) 
Indicador de descriptores(42): 
𝐼𝐷 = 𝐷/𝑁 
 
 
Donde: 
D: Número de veces que se repite una palabra clave en la revista N: 
Número total de palabras clave 
 
 
Análisis de datos: 
 
Para la redacción, manejo, división y análisis de la información se empleó el programa 
Microsoft Excel, en el cual se construyeron tablas en hojas de cálculo para organizar y 
clasificar las variables y construir los indicadores bibliométricos investigados en este 
proyecto. Se diseñaron tablas de distribución de frecuencia, estadísticas y se graficaron los 
correspondientes indicadores encontrados, para su posterior análisis 
 
 
 
28 
 
Implicaciones éticas: 
En esta investigación no se generó ningún riesgo de impacto significativo, ni daño físico de 
ninguna índole. Se respetó la propiedad intelectual de los derechos de autor según la ley 
número 23 de 1982 que establece protección para los autores de obras literarias, científicas 
y artísticas. Hubo garantía a la seguridad de cualquiera que sea el modo o forma de 
expresión y destinación: Libros, folletos, escritos; conferencias, alocuciones, sermones y 
otras obras de la misma naturaleza. Para la protección de derechos de autor se citarán 
todos los documentos bajo la norma Vancouver. 
Se obedeció al derecho fundamental al habeas data (Ley 1266 de 2008), que otorga la 
facultad al titular de datos o autor de exigir inclusión, acceso actualización y certificación de 
los datos así como limitación en las posibilidadesde divulgación o publicación. Se garantizó 
este derecho mediante las editoriales de las revistas. 
 
 
 
RESULTADOS 
 
La gráfica 1 nos muestra el porcentaje de producción científica obtenido por cada una de 
las revistas analizadas. 
La revista con mayor productividad científica (mayor cantidad de artículos publicados) 
durante el período 2014-2019 fue Sociedad colombiana de oftalmología, y las revistas con 
menor productividad científica fueron Investigaciones Andina y USTAsalud 
 
 
Grafica 1. Productividad científica por revista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0% 20% 40% 60%
ciencia y tecnología para la salud visual
y ocular
sociedad colombiana de oftalmología
usta salud
investigaciones andina
salud bosque
42%
54%
1%
1%
2%
29 
 
 
 
La gráfica 2 nos muestra el porcentaje de publicaciones por autor que se encuentran en las 
revistas analizadas. 
La mayoría de autores en el período 2014-2019 realizaron una sola publicación en las 
revistas científicas, seguido por los autores que publicaron entre 2 y 9 estudios o también 
llamados productores intermedios. 
 
 
 
Grafica 2. Productividad científica por autores del total de revistas. 
 
 
La revista Ciencia y Tecnología para la salud visual y ocular junto a Sociedad Colombiana 
de oftalmología cubrieron todas las áreas temáticas propuestas por este análisis 
bibliométrico. Las tres revistas restantes omitieron temáticas como: diagnóstico y 
tratamiento, salud pública, ocupacional, administración y ciencias básicas. 
 
 Optometría 
pediátrica 
Optometría 
funcional 
Diagnóstico y 
tratamiento 
Salud pública, 
ocupacional y 
administración 
Ciencias 
básicas 
Ciencia y 
tecnología para la 
salud visual y 
ocular. 
 
19% 15% 23% 27% 17% 
Sociedad 
Colombiana de 
Oftalmología 
 
4% 44% 43% 5% 4% 
investigaciones 
Andina 
 
50% 50% - - - 
USTAsalud 
 
 
33% 67% - - - 
Salud Bosque 
 
 
25% 25% 50% - - 
Tabla 8. Contenido temático de cada revista. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
productores
transitorios
productores
intermedios
grandes
productores
94%
6% 0%
30 
 
 
 
 
 
La investigación en Optometría en Colombia teniendo en cuenta las cinco revistas 
científicas posee principalmente temáticas de diagnóstico y tratamiento seguido de 
optometría funcional, dejando de lado temas como la Optometría Pediátrica. 
 
 
 
Grafica 3. Contenido temático del total de revistas 
 
 
Gran parte de los estudios Colombianos publicados respecto a la salud visual y ocular son 
escritos por 2 a 5 autores, demostrando una preferencia por la colaboración entre colegas 
y profesionales de otras profesiones. 
 
 
Grafica 4. Multiautoria del total de revistas 
11%
32%
34%
14%
9%
pediatria
 funcional
 diagnóstico y
tratamiento
 Salud pública ,
ocupacional y
Administración
 Ciencias Básicas
12%
82%
6%
MENOS DE 2
2_5
MAS DE 5
31 
 
 
 
Únicamente la revista Sociedad colombiana de oftalmología tiene valores positivos durante 
todos los años analizados, las cuatro revistas restantes tienen valores variables. 
 
 
Grafica 5. Aislamiento total de las revistas por año. En porcentaje. 
 
 
 
 
El porcentaje promedio del índice de Price de las 5 revistas fue de 25,02% , donde Ciencia 
y Tecnología para la salud visual y ocular , Salud Bosque y Sociedad colombiana de 
oftalmología se encuentran por encima de este en el porcentaje total de los años evaluados. 
 
 
Grafica 6. Price total de las revistas por año. En porcentaje. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Las cinco revistas científicas presentan en los seis años evaluados resultados totales 
superiores al 50% de citas en otro idioma diferente al español. Se puede decir que las 
publicaciones Colombianas son basabas en literatura de países extranjeros de mayor 
actualidad y validez. 
 
 
Grafica 7. Citas en otro idioma total de las revistas por año. En porcentaje. 
 
 
 
El porcentaje promedio de las 5 revistas fue de 21.56%, sociedad colombiana de 
oftalmología, Investigaciones Andina y Salud Bosque se encuentran por encima de este en 
el porcentaje total de los años evaluados. 
 
 
 
 
 
Grafica 8. Price modificado total de las revistas por año. En porcentaje. 
 
33 
 
 
 
 
 
 La tabla muestra los datos encontrados de cada revista dependiendo su diseño específico 
utilizado. RC (reporte de caso), SC (serie de casos), CT (estudio corte transversal), P 
(poblacionales), CC (estudio de casos y controles), EC (estudio de cohortes), PD (estudio 
de pruebas diagnósticas), RS (revisión sistemática), ECE (EC con enmascaramiento y 
asignación), ECSA ( EC sin asignación aleatoria), ECSE (EC sin enmascaramiento), ECU 
(estudios causiexperimentales), EN ( experimentos naturales). 
 
 
 Descriptivo Analítico Experimental 
Ciencia y tecnología 
para la salud visual y 
ocular. 
 
76% 18% 5% 
RC SC CT P CC EC PD RS ECE ECSA ECSE ECU E
N 
5% 5% 68% 22% 17% 11% 17% 56
% 
- 50 
% 
33 
% 
17% - 
Sociedad Colombiana 
de Oftalmología 
 
73% 23% 4% 
RC SC CT P CC EC PD RS ECE ECSA ECSE ECU E
N 
44% 26% 23% 7% 10% 13% 20% 57
% 
20% 40% - 20% 2
0
% 
investigaciones Andina 
 
 
100% - - 
RC SC CT P CC EC PD RS ECE ECSA ECSE ECU E
N 
- - 50% 50% - - - - - - - - - 
USTAsalud 
 
 
100% - - 
RC SC CT P CC EC PD RS ECE ECSA ECSE ECU E
N 
- 33% 33% 33% - - - - - - - - - 
Salud Bosque 
 
 
- 100% - 
RC SC CT P CC EC PD RS ECE ECSA ECSE ECU E
N 
- - - - 25% 25% - 50
% 
- - - - - 
Tabla 9. Diseño especifico utilizado de cada revista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
En primer lugar los estudios descriptivos. 
Siendo los más utilizados la subdivisión corte transversal en las publicaciones totales de 
las revistas. 
 
 
Grafica 9. Diseño específico: descriptivo. Total revistas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En segundo lugar los estudios Analíticos. 
Siendo los más utilizados la subdivisión revisión sistemática en las publicaciones totales 
de las revistas. 
 
 
Grafica 10. Diseño específico: Analítico. Total revistas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
En tercer lugar los estudios descriptivos. 
Siendo los más utilizados la subdivisión EC sin asignación aleatoria en las publicaciones 
totales de las revistas. 
 
 
Grafica 11. Diseño específico: Experimental. Total revistas 
 
No se registraron documentos con tipología comunicación breve o corta y reseñas en todas 
las revistas. 
 
 Reporte 
de caso 
Comunicación 
breve o corta 
Reflexión Cartas 
al 
editor 
Investigación Temas 
de 
Revisión 
Reseñas 
Ciencia y 
Tecnología 
para la 
 salud visual y 
ocular 
- - 6% - 56% 38% - 
Sociedad 
Colombiana de 
Oftalmología 
 
40% - - - 46% 15% - 
Investigaciones 
Andina 
 
- - - - 100% - - 
USTAsalud 
 
 
- - - - 100% - - 
Salud Bosque 
 
 
- - 25% 25% 50% - - 
Tabla 10. Tipo de documento de cada revista. 
36 
 
Más de la mitad del total de los documentos analizados son investigación o artículo original. 
 
 
Gráfica 12. Tipo de documento del total de revistas. 
 
 
 
El número de veces que se encontró una palabra clave en los artículos es directamente 
proporcional a su tamaño en la gráfica. 
 
 
Gráfica 13. Indicador descriptores total de la revistas. 
 
 
 
 
 
 
22%
51%
24%
3%
Reportes de Caso
Investigación
Comunicación breve o
corta
Temas de revisión
reflexion
Reseñas
37 
 
DISCUSIÓN 
 
Durante el proceso de elaboración de este estudio fueron evidentes aspectos positivos y 
por mejorar, respecto al comportamiento de la investigación en el período 2014-2019 de 
las revistas científicas afines a Optometría en Colombia, basados en el análisis de 
indicadores bibliométricos. 
 
Gracias a los indicadores bibliométricos se logró determinar la actualidad, calidad, cantidad, 
entre otros, de las publicaciones realizadas en las revistas. 
 
El análisis bibliométrico de las revistas del área de la salud visual y ocular en Colombia es 
mínimo, dándole mayor importancia a esta investigación. Se encontraron estudios 
orientados a una revista en específico, y con esta investigaciónse buscó abarcar todas las 
revistas científicas afines a Optometría, salud visual y ocular en Colombia, lo que genera 
una gran relevancia para la Optometría en Colombia por la ampliación que se dio al análisis, 
contemplando el total de contenidos científicos al respecto. 
 
En el análisis del indicador de Productividad se evidenciaron varios aspectos a saber: 
 
Se identificaron de un total de 241 Artículos publicados en las revistas afines a optometría 
de Colombia de Enero del 2014 a Junio de 2019 una productividad científica en primer 
lugar de la revista Sociedad Colombiana de Oftalmología con un 54 % (131 artículos), en 
segundo lugar Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular con un 42% (101 artículos), 
en tercer lugar Salud bosque con 2%( 4 artículos), en cuarto lugar USTAsalud ( 3 artículos) 
y en quinto lugar Investigaciones Andina (2 artículos), obteniendo estas dos últimas el 
mismo porcentaje del 1%. 
 
Este indicador cobra importancia al permitirnos comparar las producciones científicas entre 
grupo similares, no obstante no evalúa la calidad de la producción científica. (16) 
 
En los indicadores de producción influyen varias circunstancias que pueden alterar los 
resultados como por ejemplo la periodicidad de publicación. En 4 de las revistas evaluadas 
la periodicidad es semestral, a excepción de USTAsalud la cual publica anualmente, 
deduciendo que las demás revistas pueden obtener un número mayor de artículos 
publicados en el período evaluado. Es por ello que merece atención lo descrito en el artículo 
¨Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la Salud editadas en 
castellano¨ donde se indica que la relación entre periodicidad y número de artículos no 
siempre es directamente proporcional. (2) 
 
Otra circunstancia se puede dar cuando la revista se dedica exclusivamente a temas 
específicos de Optometría, con respecto a las que abarcan diferentes temas como salud y 
otras áreas del conocimiento, donde incluso dos revistas con la misma periodicidad de 
publicación y editando la misma cantidad de números, la producción científica de la revista 
con temas específicos de Optometría va a ser superior. Como lo fue en la revista Ciencia y 
tecnología para la salud visual y ocular la cual fue mayor que en las revistas como 
Investigaciones Andina, USTAsalud y Salud Bosque, donde se abarcan diferentes áreas, 
atribuyendo una diferencia marcada en este estudio de los índices de productividad entre 
las revistas científicas. 
 
En el caso de productividad científica por autores se encontró que el 94% son productores 
transitorios (con solo un artículo publicado), el 6% siguiente productores intermedios (con 2 
38 
 
a 9 artículos publicados) y finalmente grandes productores obtiene el 0,1% (con 10 o más 
artículos publicados). 
 
Según el artículo ¨ Historia y análisis bibliométrico de la revista Ciencia y Tecnología para 
la Salud Visual y Ocular¨ existían 9 grandes productores en esta revista en los años 2003- 
2017. Actualmente solo se encontró 1 gran productor en el período del 2014 -2019 de la 
misma (36). En las demás revistas no hubo grandes productores en el período investigado 
y no se halló literatura sobre la productividad científica de autores en períodos anteriores. 
 
Es evidente la existencia de un selecto grupo de productores intermedios, lo que indicaría 
que posiblemente estos productores sean miembros activos de diferentes grupos de 
colaboración o investigación, debido a que están directamente relacionados estos grupos 
de investigación con una mayor productividad. 
 
Como señalan Sierra y otros, algunos profesionales terminan su vida laboral activa sin 
escribir apenas un artículo científico de su autoría, a pesar de conocer la existencia de 
canales a través de los cuales pueden hacerlo. Los diferentes factores relacionados al 
déficit de publicación científica se dividen en 3: relacionados con el autor (interés/ 
motivación / tiempo /desconocimiento), relacionados con la organización (orden de 
prioridades: asistencia-docencia- investigación/políticas para la investigación y desarrollo 
/recursos) y relacionados con el proceso de publicación (proceso de revisión por pares con 
rigor/ gestión del proceso editorial/ acceso a publicaciones de acto impacto) (3). Se puede 
atribuir a esto que la productividad científica por autores es en su mayor parte productores 
transitorios. 
 
En Colombia la investigación en Optometría no cuenta con un grupo grande de escritores 
que constantemente publiquen artículos para así desarrollar a mayor profundidad temas 
específicos de salud visual, lo que hace pensar que los escritores publican artículos 
ocasionalmente por un compromiso con su institución. 
 
En contenido temático de la revista Ciencia y tecnología para la Salud Visual y Ocular el 
área con mayor porcentaje fue Salud Pública, Ocupacional y Administración con 27%, 
seguida Diagnóstico y Tratamiento con 23%, Optometría Pediátrica 19%, Ciencias Básicas 
17% y Optometría Funcional 15 %. 
 
Las áreas temáticas de esta revista fueron analizadas anteriormente en el artículo ¨Historia 
y análisis bibliométrico de la revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular¨, 
pero no son comparables con este análisis bibliométrico, a pesar de ser nombradas de la 
misma manera, no son compatibles en su contenido. Por ejemplo el área de Optometría 
Funcional en este estudio es: Alteraciones de la Agudeza Visual, Visión Binocular, Uso de 
Lentes de Contacto en población mayor de edad, adultos; y en el de ¨Historia y análisis 
bibliométrico de la revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular¨ es: Refracción 
visual, Estado Motor y Acomodativo, Cuidado primario ocular, Diagnóstico y Tratamiento, 
Pronóstico Visual enfocado en pacientes mayores de 13 años. 
 
En esta revista las diferencias de porcentajes entre las áreas temáticas no son tan 
marcadas, lo que refleja gran apertura a nuevos temas de investigación, cubriendo las 
diferentes problemáticas de salud visual y ocular. Por otro lado se evidencian diferencias 
marcadas en revistas como Sociedad colombiana de oftalmología donde Optometría 
Funcional tiene el 44%, Diagnóstico y Tratamiento 43%, Salud Pública, Ocupacional y 
Administración un 5%, Optometría Pediátrica y Ciencias Básicas con 4% cada una. 
39 
 
 
Esta revista está dirigida especialmente a médicos oftalmólogos donde aparentemente su 
fin principal es el enfoque clínico. Las áreas temáticas de la profesión de oftalmología 
fueron compatibles con las propuestas por este análisis para Optometría, como 
Diagnóstico y Tratamiento y/u Optometría Funcional con el mayor número de porcentaje en 
contenido temático. 
 
Por otro lado la revista Investigaciones Andina muestra una igualdad en temas de 
Optometría Pediátrica con 50 % y el otro 50% en Diagnóstico y Tratamiento, sin tratar los 
otros 3 temas propuestos en esta investigación. La revista USTAsalud centra su contenido 
temático igualmente en dos ramas, Optometría Funcional (67%) y Optometría Pediátrica 
(33%). Y por último la revista Salud Bosque tiene como su principal temática Diagnóstico y 
Tratamiento (50%), seguido de Optometría Funcional (25%) al igual que Optometría 
pediátrica (25%). Cada una de estas revistas se enfoca en temas muy específicos, los 
cuales no alcanzan a cubrir las problemáticas de salud visual y ocular en su totalidad y 
dejan de lado los temas como Salud Pública, Ocupacional y Administración, además de 
Ciencias Básicas. Teniendo en cuenta la productividad científica obtenida por estas revistas 
podemos observar que es directamente proporcional a las áreas temáticas tratadas, debido 
a que entre más bajo fue su productividad menos temas de interés se abarcaron. 
 
El Optómetra en Colombia está en la capacidad de investigar áreas como Salud Pública, 
Ocupacional, Administración y Ciencias Básicas, por su formación íntegra y amplia, sin 
embargo en estos resultados demuestran un mínimo interés enestos temas, enfocándose 
en áreas que han venido siendo tratadas constantemente a través del tiempo, dejando de 
lado la innovación. 
 
Existe un predominio de multiautoría de 2-5 autores por artículo acorde a los diferentes 
estudios encontrados en áreas de la salud, siendo estos necesarios para obtener resultados 
válidos dado que es característico en las ciencias médicas (43) (26) . Esto podría indicar 
que cada vez es mayor la colaboración entre profesionales de Optometría e interdisciplinar, 
que posibilitaría a las publicaciones tener un desarrollo a profundidad sobre un tema en 
específico o que podamos ver varios enfoques que apuntan a un mismo fin en común. Con 
el apoyo de varios profesionales con especialidades distintas podemos complementar un 
estudio para que quede enriquecido de saberes diversos, evitando así el riesgo de caer en 
sesgos como es el caso cuando un autor escribe bajo sus propios juicios de valor. 
 
La apertura de las revistas al exterior según el grado de aislamiento muestra que Ciencia 
y Tecnología para la Salud Visual y Ocular presenta valores variables con los máximos 
entre los años 2015 y 2017 sin embargo debemos correlacionar esto con sus contenidos 
temáticos, al ser la única revista que posee un alto porcentaje en Salud Pública, 
Ocupacional y Administración dado que estos temas están arraigados a factores sociales 
propios del país. 
 
 La revista de Sociedad colombiana de oftalmología presenta en todos los años analizados 
valores bajos, lo que significa un alto grado de apertura. Del mismo modo la revista 
Investigaciones Andina en los dos artículos publicados. En comparación con la revista 
USTAsalud que obtuvo valores altos mostrando así la escasa apertura de ésta al exterior. 
 
 
Este comportamiento se puede atribuir a la no regularización de la Optometría como 
profesión en una gran cantidad de países del mundo. Además si tenemos en cuenta que la 
40 
 
literatura analizada de Colombia es escrita en su mayoría en idioma español, por lo que no 
va a tener gran relevancia en países como Estados unidos, el Reino Unido, Alemania, 
donde la Optometría tiene actualmente grandes niveles de investigación. 
 
En países como Brasil, Argentina, Chile las revistas de Optometría colombianas 
posiblemente puedan llegar a tener mayor validez o importancia, pero en estos países los 
temas de Salud Visual y Ocular son tratados por la profesión de Oftalmología. Esta es una 
de las razones por las que la Sociedad Colombiana de Oftalmología tiene un grado de 
apertura bastante alto. 
 
El índice de Price indica el porcentaje de referencias con menos de 5 años de antigüedad 
por cada artículo (37). En las revistas Sociedad colombiana de Oftalmología, Ciencia y 
Tecnología para la Salud Visual y Ocular y Salud Bosque existe un porcentaje mayor al 
promedio (25,02%). Esto demuestra cierta actualización y rigor científico de las 
publicaciones en estas revistas a nivel del país. Sin embargo si la comparación fuera con 
revistas extranjeras, las revistas colombianas tendrían valores por debajo de estas. (43) 
 
Las revistas USTAsalud e Investigaciones Andina se encuentran por debajo del promedio 
mostrando poco dinamismo y actividad. 
 
Todas las revistas alcanzaron más del 50% en citas de otro idioma diferente al español, 
siendo las más utilizadas en inglés y portugués (26), lo cual es un elemento valioso a 
resaltar puesto que la literatura en inglés es considerada con mayor validez científico en 
Optometría, dado que los países que utilizan el idioma inglés son mayormente países 
desarrollados, con grandes recursos económicos para un alto nivel en la investigación. 
 
No basta únicamente con literatura en otro idioma para realizar una investigación de alta 
calidad, sino que ella además sea de actualidad y acorde con los diferentes cambios que 
se dan en la ciencia. Por esta razón, motivados en desarrollar un análisis más profundo, se 
modificó el índice de Price, denominándolo ¨índice de Price modificado¨. 
 
El índice de Price modificado tiene en cuenta las citas con menos de 5 años de antigüedad 
y así mismo Salud Visual y Ocular, en estos años ha tenido un nivel alto de actualidad en 
el idioma español con falencias en la búsqueda de nueva literatura en otro idioma, lo cual 
es coherente con el porcentaje de citas en otro idioma, donde a pesar de superar el 50% 
como en todas las revistas, obtuvo el porcentaje más bajo entre ellas. 
 
La revista Sociedad colombiana de Oftalmología mantuvo durante todos los años 
analizados los mayores porcentajes en los índices de Price y citas en otro idioma como 
resultado de esto su porcentaje en Price modificado es el mayor entre todas las revistas. 
Estos resultados resaltan positivamente a esta frente a las demás revistas, esto significa 
que su literatura es actual y realizada con base en literatura científica mundial de alta 
calidad. 
 
El comportamiento de la revista Investigaciones Andina fue muy variable. El índice de Price 
estuvo bajo el promedio, pero en citas en otro idioma logró aproximadamente ¾ de sus 
referencias en inglés, siendo el segundo con mejor porcentaje en índice de Price 
modificado. Por su baja productividad científica (2 artículos), son notables los cambios a 
través del tiempo analizado, no obstante sus pocos artículos publicados demuestran una 
buena calidad, reiterando que la productividad científica no es directamente proporcional a 
la calidad de las publicaciones. (16) 
41 
 
 
Por otro lado la revista Salud Bosque tuvo un comportamiento positivamente estable en 
cuanto a sus índices de citas como Price, citas en otro idioma y por ende de Price 
modificado. A diferencia de la revista USTAsalud donde las citas utilizadas son en su 
mayoría desactualizadas tanto en español como en otro idioma respecto a las demás 
revistas. 
 
Respecto al índice de diseño específico utilizado en la revista Ciencia y Tecnología para la 
Salud Visual y Ocular y Sociedad colombiana de oftalmología, el diseño descriptivo fue el 
de mayor porcentaje, seguido de analítico y por último con un mínimo porcentaje el 
experimental. Investigación Andina y USTAsalud tuvieron en su totalidad el diseño 
descriptivo opuesto al de Salud Bosque donde fue el analítico el total. 
 
En la gráfica total de diseño específico por consiguiente a lo anteriormente mencionado, 
el diseño descriptivo alcanza ¾ partes, siendo la subdivisión corte trasversal el más utilizado 
con 43%, seguido de reporte de caso con 26%, serie de caso con 17% y en último lugar 
poblacional con 15%. Esto coincide con el estudio ¨diseños de investigación utilizados en 
revistas odontológicas de la red SCIELO: una visión bibliométrica¨ (44) y ¨Análisis 
bibliométrico de la producción científica de las agendas nacionales de investigación en Perú 
2011-2014¨ (45), en el cual se presenta en su mayoría descriptivo con subdivisión corte 
transversal. 
 
La evidencia de los cortes transversales no es suficiente para tomar decisiones clínicas 
concretas, basadas en ello, como si la podrían entregar ensayos clínicos con un nivel de 
evidencia tipo 1ª Y 1B. (46,47). En el transcurso de la realización de este análisis 
bibliométrico se evidenció un déficit e incluso el no planteamiento de un diseño específico 
claro que fue utilizado por los profesionales en los artículos, apoyando la idea de la literatura 
la cual indica que muchos profesionales de las ciencias de la salud tienen falencias 
metodológicas para el proceso de publicación. (44) 
 
La tipología de documento preponderante es la investigación o también considerada 
artículo original, en las 5 revistas. En la totalidad de documentos se encontró investigación 
en un 51%, temas de revisión 24%, reporte de caso 22% y 3% de reflexión. Resultados 
similares a los obtenidos en otros análisis bibliométricos. (19, 25, 26,43) 
 
A pesar de que la investigación tenga una mayor relevancia, los resultados arrojan un déficit 
en su diseño metodológico, indicando que se deben mejorar los protocolos

Continuar navegando

Otros materiales