Logo Studenta

BEEINFOrmed_No7_-_La_Importancia_de_los_insectos_polinizadores_en_la_agriculturajsliiguy

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BEEINFOrmed N° 7
Algunas estadísticas mundiales ilustran la magnitud de 
la contribución de los polinizadores a la agricultura y la 
seguridad alimentaria: 
// De los 115 principales cultivos globales consumidos por 
los seres humanos, 87 dependen, de alguna manera, de la 
polinización animal.1
// El 35 por ciento de los cultivos que comemos, en 
términos del volumen producido globalmente depende, 
hasta cierto punto, de la polinización animal.2
// Se estima que entre el cinco y el ocho por ciento de la 
producción mundial de cultivos, con un valor de mercado 
anual de 235 - 577 mil millones de dólares-USA3, es 
directamente atribuible a la polinización animal.
Las cifras indican de que manera la polinización animal 
aumenta la cantidad y la calidad de muchos cultivos, 
incrementando su valor en términos monetarios para los 
agricultores. Esto es particularmente importante para los 
millones de personas en todo el mundo que dependen de los 
cultivos agrícolas que requieren polinizacion para su sustento.
La importancia de los polinizadores para el sector agrícola 
exige que aumentemos nuestro conocimiento sobre qué 
cultivos necesitan los polinizadores y establecer la mejor 
manera de proteger tanto a las especies silvestres y como 
a las manejadas.
A medida que la población humana aumenta rápidamente, nuestra demanda de alimentos crece 
con ella. Para hacer frente a esto, en el futuro, nuestros sistemas agrícolas deberán producir 
más alimentos de manera sostenible. Los polinizadores son, y seguirán siendo, cruciales para 
estos sistemas. Tanto los polinizadores silvestres (nativos) como los manejados ofrecen servicios 
esenciales de polinización, ya son proveidos sea por la naturaleza o por las personas.
Buscando modelos para optimizarsistemas agrícolas
Los polinizadores realizan un servicio 
crucial que apoya a la diversidad de la 
mayor parte de las plantas del mundo, 
y una parte importante de la agricultura 
mundial.4
La Importancia de los insectos 
polinizadores en la agricultura
BEEINFOrmed N° 7_20182
Las plantas son organismos estáticos: eso significa que no 
pueden moverse. Para reproducirse, deben auto-polinizarse 
o usar vectores externos para transportar sus gametos 
masculinos (el polen) de una flor a otra, fertilizando las partes 
femeninas de cada flor.5 Mientras que el viento y el agua 
transportan algo de polen, los animales ayudan a polinizar 
alrededor de un 87,5 por ciento de las especies de plantas 
con flores.6 Estos animales vienen en muchas formas, 
tamaños y números, como lo demuestra la figura 1.
Se piensa que hasta 200.000 especies de animales diferentes 
actúan como polinizadores7, aunque algunas estimaciones 
ponen esta cifra hasta en 350.000.8 Alrededor de 1.000 son 
vertebrados, incluyendo pequeños mamíferos (como los 
murciélagos o algunos marsupiales como el Pequeño Posum 
Pigmeo de Oceanía) y aves. Los insectos son, sin duda, el 
grupo más grande y las abejas son el grupo más importante 
de polinizadores entre los insectos.
Las relaciones entre los polinizadores y las plantas van 
desde generalistas - polinizadores (como las abejas 
melíferas) que visitan muchas plantas diferentes y plantas 
que tienen muchos polinizadores - hasta relaciones 
altamente especializadas y personalizadas. Estas relaciones 
no son fijas: diferentes especies de plantas pueden 
ser visitadas por diferentes polinizadores en diferentes 
regiones y las relaciones también pueden variar de un año 
a otro dependiendo del cambio en la abundancia de los 
polinizadores.9
Los insectos son polinizadores importantes del mango, pero el 
tipo específico de insecto varía en diferentes partes del mundo. 
Por ejemplo, las abejas son los principales polinizadores en 
algunas partes de Brasil, mientras que en Israel se sabe que 
los abejorros y las moscas aumentan los rendimientos. En 
países tropicales como India, Malasia, Colombia, Costa Rica y 
Filipinas, las moscas (Diptera) son los principales polinizadores 
de este cultivo.11 
Algunas plantas que crecen cerca de las 
plantaciones de castaño de cajú producen 
aceite, que es atractivo para algunas abejas 
recolectoras de aceite. Estas abejas también 
son buenas polinizadoras de cajú. Las abejas 
recolectoras de aceite juntan aceite floral en 
los pelos de sus piernas o abdomen y lo utilizan 
como alimento para sus larvas, para construir 
nidos o para alimentarse.10 
Insectos: El Grupo Líder entre los Polinizadores
Para reproducirse, las plantas deben auto-polinizarse o 
usar vectores externos para transportar su polen de una flor 
a otra, fertilizando las partes femeninas de cada flor.
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 3
Se cree que las flores de cacao atraen a sus 
polinizadores, incluidos una especie de mosquito 
muy pequeña, de varias maneras. Tienen “guías” 
sobre sus pétalos y estaminodia (estambres 
estériles)15; emiten una fragancia; tienen partes de 
hojas de colores brillantes16 y pueden absorber y 
reflejar la luz ultravioleta.17
Figura 1
Polinizadores en la Agricultura
La variedad de grupos polinizadores y especies
 Insectos
Son de lejos el mayor 
 grupo de animales 
 polinizadores 200.000 
 Especies 
 animales
Se cree que hasta 200.000 especies 
animales actúan como polinizadores13; 
Algunas estimaciones ponen esta cifra 
tan alta como 350.000.14
Alrededor de 1.000 son vertebrados, 
incluidos pequeños mamíferos, como 
los murciélagos y las aves. Aun así, 
los insectos son, sin duda, el grupo 
más grande.
Los insectos polinizadores 
incluyen abejas, moscas, 
mariposas, escarabajos, 
avispas, polillas, mosquitos 
y hormigas, entre otros. 
De estas, las abejas son 
el grupo más importante 
con especies silvestres 
y manejadas que actúan 
como polinizadores. 
Son el grupo más importante 
 de insectos polinizadores
Las abejas
Lepidoptera – que incluye 
mariposas y polillas: es el grupo 
más diverso de polinizadores, con 
más de 140.000 especies que se 
cree que visitan flores.12
Las plantas 
pueden ser 
polinizadas por
Animales
Viento
Auto- 
 poliniza- 
 ción
Agua
BEEINFOrmed N° 7_20184
Los insectos son los polinizadores dominantes en los 
sistemas agrícolas - y las abejas encabezan esta lista, 
proporcionando servicios de polinización para muchos de 
nuestros cultivos. Las abejas son un grupo muy diverso. 
Más de 20.000 especies han sido descritas globalmente.18
Alrededor de 50 especies son manejadas por seres 
humanos para diferentes propósitos, por ejemplo para la 
producción de miel, y doce de estas especies se manejan 
específicamente para la polinización de cultivos.19 Algunas 
especies manejadas tienen un uso generalizado, en 
particular la abeja melífera occidental (Apis mellifera).
En contraste, la composición de las especies de abejas 
silvestres varía mucho en todo el mundo, con el mayor número 
de especie encontrado en áreas templadas más cálidas, como 
la cuenca mediterránea, la región de California y ciertas áreas 
semidesérticas.20 Entre ellas se encuentran abejorros, abejas 
sin aguijón, abejas carpinteras y abejas de las orquídeas.
No todas las especies de abejas son importantes para la 
agricultura. Cuando observamos a través de cultivos, años 
y regiones, solo un pequeño número de especies comunes 
dominan (ver figura 2): esto significa que el 80 por ciento 
de la polinización de los cultivos es proporcionado por solo 
el dos por ciento de las especies de abejas y las especies 
amenazadas o poco comunes rara vez se observan en los 
campos de cultivo.21
Abejas: Ayudantes de la agricultura 
Figura 222
Las Especies de Abejas identificadas en 90 Estudios 
como dominantes en la Polinizacion de Cultivos 
De las 20.000 especies de abejas silvestres conocidas, 
los polinizadores de cultivos suman 121 especies en 46 géneros*
* Algunas especies y géneros están 
presentes en más de una región.
Figuras basadas en Kleijn et al. (2015)
Centro y Sud América
9 especies
en 5 géneros
Sud África
Apis mellifera
Europa
41 especiesen 12 géneros
Asia
7 especies
en 5 géneros
Nueva Zelanda
5 especies
en 3 géneros
Norte América
 59 especies
en 21 géneros
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 5
En promedio, las abejas silvestres 
contribuyen con US$ 3.251 por 
hectárea a la producción mundial 
de cultivos – casi lo mismo que las 
abejas melíferas manejadas.26
Los zumbidos que emiten las abejas 
varían ampliamente en longitud, y duran 
desde 0,1 a pocos segundos.30
A pesar de esto, hay varias razones para conservar la 
diversidad de los polinizadores más allá de estas especies 
polinizadoras clave en el paisaje agrícola. Una es proporcionar 
seguridad en el tiempo y el espacio, ya que las especies 
que rara vez se observan en los cultivos ahora, pueden, 
en el futuro cobrar importancia.23 Proteger la diversidad de 
los polinizadores también ayuda a contrarrestar los riesgos 
asociados con la dependencia a una pequeña cantidad 
de especies para la polinización y puede hacer que los 
sistemas agrícolas sean más resistentes a largo plazo. Más 
inmediatamente, la diversidad de los polinizadores necesita 
protección porque hay relaciones específicas entre ciertos 
cultivos y ciertos polinizadores. Si un polinizador desaparece 
de un paisaje, no se garantiza que otro tomará su lugar 
y proporcionará el mismo servicio de polinización de los 
cultivos.
Esta diversidad necesita protección mediante la integración de 
medidas de conservación con prácticas agrícolas sostenibles, 
que pueden aumentar los rendimientos de los cultivos y 
proteger a las abejas (especies silvestres y manejadas) y 
otros polinizadores. Pero, si bien sabemos bastante sobre 
la biología y la ecología de los polinizadores manejados 
(como la abeja melifera) y su importancia para los diferentes 
sistemas agrícolas, nuestra comprensión y conocimiento de la 
mayoría de los polinizadores silvestres (nativos) están menos 
desarrollados.24 Aumentando esta comprension apoyaria 
los esfuerzos de conservación y ayudaria a mantener la 
diversidad y efectividad de los polinizadores.25
Creando un zumbido: 
Cómo las abejas acceden al polen 
‘escondido’
Alrededor de 15.000 plantas de flor, incluyendo 
cultivos importantes como tomates y pimientos, 
esconden su polen en bolsas en sus anteras que 
solo se pueden alcanzar a través de aberturas muy 
pequeñas.27 Para acceder a este polen, las hembras 
de ciertas especies de abejas, como los abejorros, 
han evolucionado para usar una técnica conocida 
como sonicación o “polinización por zumbido”.
Las anteras de estas plantas (como las del tomate), 
están especialmente adaptadas para evitar que 
algunos insectos accedan al polen (como los 
escarabajos comedores de polen, las moscas y 
las abejas que no zumban), por lo que el polen no 
se pierde entre los polinizadores ineficientes y los 
“ladrones de polen” (visitantes que remueven el polen 
pero no polinizan).28 Las anteras también pueden 
aumentar la eficiencia de la transferencia de polen 
expulsándola en áreas específicas del cuerpo del 
polinizador, que tienen más probabilidades de entrar 
en contacto con el estigma de otras flores.29 
Cómo funciona:
// Una abejas se posa sobre la flor y enrrolla su cuerpo 
alrededor de las anteras.
// Comienza a ‘zumbar’ (vibrar rápidamente) con su 
cuerpo, causando que el polen caiga.
// El polen se adhiere a su cuerpo y es transportado a 
la colmena u otra flor.
Un abejorro polinizando una flor de tomate.
BEEINFOrmed N° 7_20186
Se estima que la producción mundial de 
café en 2016 (más de 90 billones de granos 
de café) requirió de al menos 22 billones de 
visitas de polinizadores a las flores de estas 
plantas.35
Hay muchos ejemplos de la gran importancia de los polinizadores 
para los agricultores, especialmente en términos de aumento en el 
volumen y la calidad de los cultivos producidos. Un ejemplo es un 
proyecto administrado por CropLife India, cuyo objetivo era sensibilizar 
a los agricultores sobre la importancia de las abejas melíferas en el 
rendimiento de sus cultivos.31 El proyecto utilizó varios enfoques, 
como proporcionar colmenas de abejas subsidiadas y capacitar a 
los agricultores sobre cómo usarlas para la polinización manejada de 
cultivos, así como la capacitación en el Manejo Integrado de Plagas, 
el uso responsable de pesticidas32 y la apicultura práctica. En general, 
el proyecto ayudó a 230 agricultores en el distrito de Maharashtra a 
aumentar sus rendimientos de semillas de cebolla y granada en un 
17 por ciento y casi un 35 por ciento, respectivamente.
Es importante destacar que los agricultores también vieron aumentar 
sus ingresos, en un 19 por ciento en promedio para los productores 
de cebolla y un asombroso 42 por ciento para aquellos que cultivan 
granadas. Estos mayores beneficios no solo se debieron a los mayores 
rendimientos, sino también a la mejora de la calidad: por ejemplo, 
el color y la forma de las granadas eran más atractivas para los 
consumidores. Además, el gasto en pesticidas se redujo a medida 
que se enseñaba a los agricultores a usarlos de manera selectiva y 
específica.
No solo las abejas manejadas influyen en la calidad del cultivo. 
La alta diversidad de polinizadores puede mejorar varios cultivos 
comercialmente importantes.33 Por ejemplo, las fresas que no han sido 
polinizadas por un grupo diverso de insectos como moscas, abejas 
solitarias y abejas melíferas pueden tener formas más pequeñas e 
irregulares, mientras que las que son polinizadas por estos insectos 
diversos, son más grandes y tienen menos deformaciones34, lo que 
permite a los agricultores cobrar un precio más alto por su producto. 
El café es otro cultivo de importancia mundial donde parece que una 
gran diversidad de polinizadores puede mejorar la calidad.
Un proyecto de cuatro años del Bayer Bee Care Center en Colombia 
tiene como objetivo establecer el alcance de esta relación.
Como los Polinizadores mejoran los Rendimientos y 
Calidad de los Cultivos
Sushil Desai, Gerente de Custodia en Bayer India 
(izquierda): “Fue genial ver cómo los agricultores 
comenzaron a ver a las abejas como valiosas 
compañeras del campo, como parte de su negocio”.
Científicos de Cenicafe y Juliana Jaramillo, científica 
del Bee Care de Bayer (derecha), seleccionan parcelas 
de café donde se realizarán evaluaciones de la 
diversidad de polinizadores.
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 7
La vainilla es endémica de América Central y su producción 
en otros lugares es limitada debido a la ausencia de 
polinizadores naturales.36 Identificar a los polinizadores 
originales, aprender a criarlos y luego introducirlos en 
nuevos países productores de vainilla, como Madagascar, 
podría traer consigo beneficios económicos.
Diferentes cultivos tienen diferentes dependencias.
El grado en que las diferentes plantas dependen de los 
polinizadores animales varía considerablemente, de ser 
un servicio esencial a no ser importante. Muchas frutas, 
verduras y cultivos estimulantes (por ejemplo, el café) 
dependen en gran medida de los polinizadores animales, 
especialmente de los insectos. En contraste, algunos cultivos 
básicos importantes como los cereales, el maíz o las papas 
no requieren de la polinización por insectos en absoluto.37 
La figura 3 ilustra el rango de dependencias para los cultivos 
líderes a nivel mundial.38
Muchas de las frutas y verduras que nos gusta comer son 
altamente dependientes de los polinizadores animales, 
específicamente de los insectos.
Datos adaptados de Klein et al. 2006’
ESENCIAL ALTA 
DEPENDENCIA
MODERADA
DEPENDENCIA
LEVE 
DEPENDENCIA
NO 
IMPORTANTE
SIGNIFICANCIA
DESCONOCIDA
?
chirimoya, nuez de 
brasil, melón, cocoa, 
kiwi, macadamia, 
maracuyá, serba, 
sapodilla, zapallo, 
vainilla, sandia
almendra, manzana, 
damasco, palta 
(aguacate), arándano, 
alforfón, cardamomo, 
cajú, nuez de cola, 
cilantro, cranberry, 
pepino, comino, 
durián, feijoa, semillas 
de hinojo, níspero, 
mango, naranjillo, nuez 
moscada, durazno,pera, pimiento, 
ciruelo, frambuesa, 
escaramujo, cereza 
agria, carambola, frutilla 
(fresa) (var. Polinización 
cruzada), cereza dulce, 
tomate (invernadero)
grosella, haba, 
alcaravea, castaña, 
coco, café, berenjena, 
saúco, higo, guayaba, 
haba de jacinto, 
alubia, jujube, 
zapote, mostaza, 
quibombó, pimentón 
(vegetal), granada, 
higo chumbo, canola, 
algodón, sésamo, 
karité, soya, girasol, 
madroño
acerola, caupí, cítricos 
(mayoría de las 
variedades), goma 
guar, jobo, frejol riñón, 
linaza, ojo de dragón, 
lichi, palma (aceite), 
colza, papaya, maní, 
caqui, guandú, 
rambután, cártamo, 
caimito, frutillas (var. 
polinizadas por el 
viento), tamarindo, 
tomate (campo)
garbanzo, arveja, 
uva, lenteja, oliva,ají 
(picante), quínoa, 
cereales, arroz, papa 
anís, árbol del pan, 
amomo, yaca, níspero 
europeo, sapote, 
anís estrellado, frejol 
alado,grano de 
tercipelo
Figura 339 
La Dependencia de los principales Cultivos a los Polinizadores Animales
Los cultivos caen dentro de las siguientes categorías:
BEEINFOrmed N° 7_20188
La Necesidad de Nidos: 
Mejorando la Producción de Fruto de 
la Pasión en Brasil
Los polinizadores son esenciales para las frutas de 
la pasión (maracuyá), ya que las plantas no pueden 
autofertilizarse y requieren de la polinización cruzada.40 
Son un cultivo importante para la exportación en 
Brasil, aunque la producción a menudo no satisface 
la demanda.41 En muchas áreas donde se cultiva 
maracuyá, la densidad de los polinizadores efectivos 
para este cultivo son bajos, por lo que en algunos 
lugares, los cultivos deben ser polinizados a mano, lo 
que aumenta los costos de producción.
De manera alentadora, las investigaciones muestran 
que con la introducción de nidos de abejas carpinteras 
ocupadas se puede aumentar la polinización.42 Las 
abejas carpinteras son el polinizador más importante 
del cultivo: son del tamaño correcto para las flores de 
maracuyá y tienen el comportamiento de alimentación 
adecuado.43 Estas abejas anidan en materiales como 
la madera muerta (Ej.: árboles caídos y troncos), tallos 
huecos y nidos-trampas hechos de bambú.44
La investigación encontró que la introducción de nidos 
en huertos fue un enfoque de manejo exitoso. Más del 
50 por ciento de las hembras introducidas continuaron 
usando sus nidos originales y otras establecieron 
nuevos nidos después de la introducción (si hubiese 
materiales disponibles). Esta medida puede tener 
beneficios potenciales para los agricultores. Aumentó 
la tasa de visitas de las abejas al cultivo, lo que puede 
tener un impacto en la polinización, aunque esto aún no 
se ha demostrado.
Abeja carpintera haciendo un nido en una rama de un árbol acacio.
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 9
La efectividad de los polinizadores varía según algunos factores, como su 
abundancia; si alcanzan plantas individuales de la misma especie y su capacidad 
para recoger el polen, transferirlo y depositarlo en los órganos apropiados de la 
planta.56 Por ejemplo, el polen recolectado en el cuerpo especializado de abejas 
mineras se transfiere más fácilmente al estigma que de los pequeños mechones 
de pelos en las patas traseras de las abejas melíferas.57
Bayer apoyó un estudio con investigadores y agricultores locales en 
Brasil para investigar como mejorar la polinización en melones. 
Tanto las abejas silvestres como las manejadas contribuyen 
a la polinización de los cultivos a su manera, a través de los 
diferentes tipos de cultivos y regiones.45 En muchos lugares, 
estos dos tipos de abejas se complementan entre sí y 
aumentan la polinización en general, aunque en otros puede 
haber efectos ecológicos negativos debido a la competencia 
por los alimentos y el hábitat.
Diversas y libres: abejas silvestres
Hay más de 20.000 especies diferentes de abejas en el 
mundo, la mayoría de ellas silvestres. La mayoría de las 
especies de abejas silvestres son solitarias, por lo tanto no 
viven en colonias y, como tales, son menos propensas a 
los problemas, como plagas y enfermedades, que pueden 
afectar a las poblaciones de abejas manejadas. También 
están disponibles gratuitamente si los factores de los cultivos 
y el paisaje proporcionan un hábitat adecuado para ellas, 
aunque los agricultores pueden necesitar invertir en medidas 
de conservación para proteger a las poblaciones cercanas.
Sin embargo, hay límites en su utilidad. Los agricultores 
pueden encontrar que los polinizadores locales y silvestres 
no proporcionan el nivel de servicio de polinización que 
necesitan. Por ejemplo, las abejas silvestres con frecuencia 
son demasiado dispersas en los paisajes de campos 
intensivos para polinizar los cultivos adecuadamente.46 
Implementable y confiable: abejas manejadas
Dadas estas limitaciones, muchos agricultores optan por la 
conveniencia de comprar o alquilar polinizadores manejados. 
Estos pueden proporcionar servicios de polinización de una 
manera más confiable y son más fáciles para “dirigirlas” que 
las poblaciones silvestres. Las abejas mieleras son las espe-
cies manejadas más comunes – la Abeja Melífera Occidental 
es la visitante más frecuente de flores de cultivos en todo el 
mundo47 – y, a menudo, la más valiosa económicamente.
Las abejas manejadas ofrecen varios beneficios. Su 
presencia puede ser controlada por agricultores o 
apicultores; algunos tienen comportamiento de forrajeo 
generalista; y son polinizadores relativamente competentes.48 
Muchos viven en colmenas o colonias que pueden ser 
atraídos por el cultivo objetivo o posicionarse según sea 
necesario.49 En muchos casos, son más versátiles que 
otros polinizadores50 y son esenciales en lugares donde los 
polinizadores silvestres no visitan los cultivos agrícolas todo 
el tiempo en cantidad suficiente. 51
Sin embargo, las abejas manejadas también tienen 
limitaciones. Por ejemplo, la abeja no visita todas las 
especies de cultivos: es un visitante frecuente de un 
pequeño número de cultivos polinizados por insectos.52 
Las abejas no son siempre las polinizadoras más eficaces. 
Su efectividad se puede reducir por factores como el 
desajuste entre el tamaño del cuerpo y el tamaño de la flor, 
la baja producción de néctar del cultivo y los mecanismos 
especializados de liberación de polen en algunas plantas.53 
En tales situaciones, otras especies de abejas encajan 
mejor. También hay cada vez más pruebas de que las altas 
densidades de abejas manejadas pueden contribuir a la 
disminución de los polinizadores silvestres54, especialmente 
cuando las abejas son especies invasoras (como en las 
Américas). Por ejemplo, pueden pasar de sus tierras 
agrícolas objetivo a los hábitats naturales que las rodean55 y 
superar a los polinizadores silvestres para obtener alimentos. 
Estas interacciones requieren una consideración cuidadosa 
al introducir abejas manejadas en un ecosistema.
Abejas silvestres o manejadas:
¿Cuáles son mejores para la Producción Agrícola?
BEEINFOrmed N° 7_201810
Cuando las abejas manejadas y silvestres se encuentran
Las abejas silvestres y manejadas a veces visitan las mismas flores, 
lo que puede ser ventajoso para ciertos cultivos: sus interacciones 
mejoran el servicio de polinización provisto.58 No es simplemente 
una cuestión de números (es decir, más visitantes conducen a más 
polinización); Las distintas interacciones de comportamiento entre 
los dos grupos pueden aumentar la eficiencia de la polinización.
Por ejemplo, en California, EE. UU., investigadores encontraron que 
la presencia de especies polinizadoras silvestres cambió el compor-
tamiento de forrajeo de las abejas melíferas en los almendros.59 Los 
árboles en los huertos de almendros a menudo se plantan en hileras 
con dos o más variedades alternas porque necesitan de la poliniza-
ción cruzada para fertilizarse y el polen necesita ser movido a través 
de las hileras. En ausencia de abejas silvestres, las abejas melíferas 
tendieron a moverse a lo largo de las filas, limitando su eficacia 
como polinizadores.En contraste, en huertos con diversas especies 
silvestres, las abejas melíferas se movían entre hileras más a menu-
do, aumentando su efectividad. Puede ser que las abejas silvestres 
compitieran por los recursos, obligando a las abejas melíferas (que 
solían visitar las flores más tarde en el día) a viajar más lejos. Otra 
teoría es que las abejas silvestres dejaron un aroma en las flores 
que visitaron, lo que hizo que las abejas melíferas las evitaran.60 El 
efecto neto fue que el aumento de la diversidad de los polinizadores 
mejoró los servicios de polinización proporcionados por las abejas 
melíferas, lo que significa un mayor número de frutos y mayores 
beneficios para los agricultores.
Sin embargo, la introducción de especies manejadas en un nuevo 
ecosistema también puede llevar a efectos ecológicos negativos. Esto 
tiene implicaciones para la agricultura, ya que las abejas manejadas 
recientemente introducidas pueden reducir el número de polinizado-
res silvestres. Investigaciones en Suecia encontraron que al colocar 
colmenas de abejas melíferas adyacentes a los campos de canola, 
reduce la densidad general de abejorros, abejas solitarias y otros in-
sectos en el cultivo, lo más probable debido a que estas especies han 
sido desplazadas por causa de la competencia e interferencia.61
Para responder a la pregunta de si las abejas silvestres o manejadas 
son mejores para la producción de cultivos: se puede decir que se 
trata de lograr el equilibrio adecuado. Tener la cantidad correcta 
de polinizadores manejados y silvestres en una región agrícola es 
clave, ya que para muchos cultivos una combinación de ambos es 
el escenario ideal.
Una buena Combinación: cómo las 
abejas silvestres mejoran la polinización 
de los girasoles con las abejas melíferas
La investigación en California sobre girasoles 
híbridos encontró que las interacciones de com-
portamiento entre las abejas silvestres y las abejas 
melíferas aumentaron la eficiencia de la polinización 
hasta en cinco veces.62 Cuando el número de abejas 
silvestres era bajo, la polinización de las abejas melí-
feras producía tres semillas por visita en promedio; 
cuando las abejas silvestres eran abundantes, esto 
aumentó a 15 semillas.
El factor crítico es lo que hicieron las abejas melífe-
ras después de visitar una flor. Cuando interactua-
ron con una abeja silvestre en una flor macho, el 20 
por ciento se mudó a una flor hembra (la transferen-
cia de polen entre estas es esencial para la poliniza-
ción); cuando interactuaron con otra abeja melífera, 
sin embargo, solo el siete por ciento lo hizo.63
La presencia de abejas silvestres podría influir en el 
comportamiento de las abejas melíferas de varias 
maneras. Por ejemplo, las abejas silvestres macho 
en busca de una pareja podrían posarse sobre las 
abejas melíferas, obligándolas a volar y aumentando 
la probabilidad de mudarse a una flor diferente.64 
Los girasoles son el segundo cultivo 
oleaginoso más importante del mundo, 
después de la soja, y la demanda mundial 
de aceite de girasol aumenta cada año.65
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 11
Identificar nuevas especies entre los polinizadores silvestres 
que podrían servir como los polinizadores manejados es 
un creciente – e importante – campo de investigación. 
Esto incluye identificar qué especies silvestres podrían 
manejarse (de manera similar a las abejas melíferas) o 
descubrir las mejores formas de proteger las poblaciones 
silvestres y aumentar su contribución a la polinización de 
los cultivos. Algunos servicios de polinización, que no son 
abejas melíferas, ya están disponibles comercialmente y son 
exitosos, como el uso de abejorros para polinizar tomates 
en invernaderos.66 Otro grupo prometedor son las abejas sin 
aguijón, que tienen el potencial de polinizar muchos cultivos 
tropicales (ver más abajo).
Conoce los Polinizadores 
del Futuro
Figura 4
Buscando la próxima Generación de 
Polinizadores
Se están realizando investigaciones para comprender mejor 
la biología de las abejas silvestres y su posible contribución 
a la polinización de los cultivos. Esto incluye los proyectos 
establecidos por el Bayer Bee Care Center para identificar si 
algunas especies de abejas silvestres podrían convertirse en 
polinizadores manejados para diferentes cultivos.
Brasil: 
Una colaboración con la 
Universidad Federal de 
Ceará está investigando los 
polinizadores silvestres que 
mejor se adaptan a cultivos, 
incluyendo acerola, tomate, 
cajú, melón y sandía.
Un Proyecto que comprende: 
Botswana, Camerún, República Democrática 
del Congo, Etiopía y Kenia está explorando la 
eficiencia de diez especies de abejas sin aguijón 
en cultivos polinizados, incluyendo macadamia y 
varios tipos de vegetales.
Tailandia: 
Este proyecto se enfoca 
en la polinización de 
mango por abejas sin 
aguijón, colaborando con 
expertos de la Universidad 
de Kasetsart.
BEEINFOrmed N° 7_201812
Nacida para ser silvestre o manejada: abejas sin aguijón
Hay alrededor de 500 especies de abejas sin aguijón que 
forman la tribu Meliponini dentro de la familia de abejas 
Apidae. Estas se encuentran en la mayoría de las regiones 
tropicales y subtropicales, pero la gran mayoría de las 
especies se encuentran en las Américas. Como grupo, 
tienen un gran potencial como polinizadores, ya que son 
visitantes habituales de las plantas silvestres y con flores. 
Las abejas sin aguijón también tienen varias características 
que las hacen adecuadas para la polinización manejada de 
cultivos: recolectan polen de una variedad de plantas no 
relacionadas67; estas abejas se pueden adaptar para visitar 
nuevas plantas68 y es posible criarlas en grandes cantidades, 
es decir, las colonias también se pueden colocar en colmenas 
y reubicarlas artificialmente.69 Además, varían mucho en el 
tamaño de la colonia, el tamaño del cuerpo y la estrategia de 
forrajeo. Esta diversidad permite la selección de las especies 
más apropiadas para cultivos particulares.70
Las abejas sin aguijón incluso tienen algunas ventajas sobre 
las abejas melíferas. En general, son menos agresivas con 
los humanos y los animales domésticos, aunque aún pueden 
defenderse mordiendo, y pueden ser más resistentes a las 
enfermedades y parásitos que afectan a las abejas melíferas.71 
Sin embargo, esta última cualidad puede disminuir si se crían 
intensivamente.
Su potencial para impulsar la agricultura también es 
considerable y se sabe que estas abejas visitan más de 90 
cultivos72, incluyendo café, guayaba, ratán, cardamomo 
y sandía.73 Ya se han identificado como importantes 
polinizadores para 18 cultivos tropicales74, incluyendo nueces 
de macadamia, coco y mango.
En la actualidad, sin embargo, existen limitaciones para su 
uso generalizado en la agricultura. No pueden sobrevivir a 
los inviernos fríos, lo que limita su rango geográfico75, y por 
el momento existe una falta de tecnología necesaria para 
criarlas, lo que lleva a que la disponibilidad de colmenas sea 
limitada.
Las abejas sin aguijón se han manejado 
para la producción de miel y cera durante 
siglos, por ejemplo, los mayas y otros grupos 
prehispánicos de América Latina utilizaron su 
cera en la producción de ornamentos de oro.
Las abejas sin aguijón 
tienen un potencial 
considerable para 
impulsar la agricultura. 
Han sido identificados 
como importantes 
polinizadores para 18 
cultivos tropicales.74
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 13
El balance correcto entre polinizadores silvestres y 
manejados es fundamental para lograr los servicios de 
polinización necesarios para una buena cosecha de cultivos. 
Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra como la 
urbanización, la intensificación de la agricultura y otros 
factores han afectado negativamente a las poblaciones de 
polinizadores locales en diferentes partes del mundo.
Un rango de medidas de conservación en regiones de cultivo 
intensivo puede ayudar a mantener la diversidad, al preservarlos recursos que los polinizadores necesitan (figura 5). Estas 
medidas protegen a los polinizadores de cultivos dominantes 
en los ecosistemas agrícolas y contribuyen a mantener la 
biodiversidad del ecosistema, incluidos los polinizadores 
menos importantes desde el punto de vista agrícola.
La Necesidad de proteger a todos los Polinizadores
Figura 576, 77
¿Qué necesitan los Polinizadores?
// Una fuente de alimento: Muchas especies de abejas silvestres 
son comedores quisquillosos, y prefieren plantas específicas para su 
alimentacion.
// ‘Peldaños’ (o corredores): Son necesarios para conectar áreas 
naturales o semi-naturales a través de paisajes fragmentados por la 
agricultura u otras actividades humanas. Los peldaños pueden ser 
franjas de flores, setos, pequeños parches de bosque con vegetación 
circundante u otras estructuras de paisaje.
// Fragmentos de vegetación natural: Proporcionar lugares de anidación 
y refugio para abejas silvestres.
// Sitios de anidación: Las diferentes especies de abejas silvestres 
prefieren diferentes ambientes y materiales para anidar. Muchos 
anidan en el suelo, por lo que la creación de montículos de tierra 
en un paisaje los invita a anidar allí.
Las amenazas 
para muchos 
polinizadores 
son la pérdida de 
hábitats naturales 
debido a la 
intensificación 
agrícola.
Una revisión de 16 
metanálisis sobre 
los efectos de esta 
tendencia encontró 
consecuencias 
negativas para los 
polinizadores.
BEEINFOrmed N° 7_201814
Existen varias medidas ecológicas para proteger a 
los polinizadores. Algunas de estas son a nivel de 
campo, como sembrar franjas de flores entre cultivos, 
(re) introducir setos y plantar árboles. Estos ya están 
demostrando ser eficaces: se ha determinado que la 
siembra de flores silvestres y el establecimiento de 
franjas de margen mejoran las visitas de abejas en 
cultivos dominantes en los paisajes agricolas.78 Por 
el contrario, las investigaciones han demostrado que 
restringir el uso de químicos y retrasar el inicio anual de 
las actividades agrícolas, no aumentan las densidades 
de los polinizadores de los cultivos dominantes .79
Otros enfoques se implementan a nivel de paisaje, como 
la conservación de hábitats naturales y seminaturales en 
paisajes agrícolas.
No existe un enfoque de “talla única para todos” para 
la conservación de todas las especies, dadas sus 
diferentes preferencias por diversas fuentes de alimentos 
y sitios de anidación. Además, no hay garantía de 
que un cierto enfoque de conservación funcione para 
todos los sistemas agrícolas. El objetivo es identificar 
la solución correcta para cada región, cada cultivo y 
cada polinizador, y esto requiere investigación. La buena 
noticia es que en muchos lugares, los científicos ya están 
descubriendo medidas efectivas que son relativamente 
simples y económicas de implementar.80
En Alemania existen más de 500 
especies de abejas silvestres.
Se pueden introducir diferentes medidas para mantener la 
diversidad de poliniadores a nivel del campo. Un ejemplo es 
la siembra de franjas de flores entre cultivos, como aquí en la 
región de Eifel en Alemania
Flores Silvestres para Insectos Silvestres: 
Ayudando a Abejas y Mariposas en 
Alemania 
El Bayer Bee Care Center está colaborando con socios en 
todo el mundo para identificar qué medidas de conservación 
funcionan mejor para los polinizadores en diferentes regiones. 
Por ejemplo, en Baden-Wurtemberg, Alemania, se está 
trabajando para identificar qué medidas de mejora ecológica 
son más efectivas para la conservación de las abejas y 
mariposas silvestres en un área dominada por cultivos de maíz 
y cereales.
El proyecto, ejecutado en colaboración con el IFAB alemán 
(Instituto de Agroecología y Biodiversidad) y el ILN (Instituto de 
Ecología del Paisaje y Conservación de la Naturaleza), introdujo 
dos medidas de mejora ecológica para las abejas silvestres:
// Las franjas y áreas de flores silvestres, creadas en diferentes 
tamaños e interconectividad, se sembraron con varias 
mezclas de flores.
// “Bancos de abejas” terrestres de 10-20 m construidos para 
proporcionar nidos de abejas silvestres que anidan en el suelo.
Los resultados hasta la fecha81 muestran que la creación de 
áreas de flores silvestres en el diez por ciento de las tierras 
cultivables82, utilizando una combinación de flores silvestres 
anuales, resistentes al invierno y perennes, constituye una 
valiosa contribución para apoyar a los polinizadores. En uno de 
los sitios de estudio, el número de especies de abejas silvestres 
aumentó de un promedio de ocho en 2010 (al inicio del 
proyecto antes de que se introdujeran las medidas de mejora) 
a un máximo de 31, seis años después (tras la introducción de 
medidas de mejora).
Este enfoque parece beneficiar también a las especies en 
peligro de extinción. Por ejemplo, la Abeja Minera de Alas 
Violeta (Andrena agilissima), una especie en peligro de 
extinción en la Lista Roja Alemana, y la especie de abeja del 
surco en peligro crítico, Lasioglossum lineare, ambas fueron 
identificadas en los sitios de los estudios. 
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 15
¿Mas flores, más abejas y más manzanas?
Un proyecto, establecido por el Bayer Bee Care Center, la Universidad 
de Friburgo y el Centro de Competencia del Lago de Constanza, 
está estudiando los enfoques de ecosistemas más adecuados para 
apoyar la polinización en huertos de manzanos en el suroeste de 
Alemania. Las manzanas son las frutas más cultivadas en Europa83, 
a menudo se cultivan intensivamente en huertos que proporcionan 
hábitats de baja calidad para las abejas y otros polinizadores. Como 
las manzanas dependen en gran medida de la polinización de los 
insectos, especialmente de las abejas84, es esencial preservar estas 
especies polinizadoras.
Un enfoque que se está probando tambien es la creación de setos 
(barreras). Los manzanos solo florecen durante unas dos semanas en 
primavera. Por el contrario, los setos pueden proporcionar recursos 
florales durante toda la temporada y podrían ser una fuente valiosa 
de alimentos para los polinizadores, como los abejorros, que tienen 
largos períodos de actividad durante el año. Los setos también 
pueden proporcionar sitios de anidación para abejas que anidan en 
cavidades y anidan en el suelo.
El proyecto determinará si los setos ayudan a mejorar los servicios 
de polinización y si ciertos tipos de setos “atractivos” pueden apoyar 
a los polinizadores de manera más efectiva que las franjas de flores 
silvestres. Los investigadores también monitorearán los efectos sobre 
otros insectos beneficiosos, los agentes de control biológico como las 
avispas predatoras. Se espera que esto ayude a identificar medidas 
holísticas a nivel de ecosistema que mejoren las poblaciones de 
polinizadores y apoyen el Manejo Integrado de Plagas.32
No hay duda de que las abejas y otros 
polinizadores desempeñan un papel importante 
en los sistemas agrícolas de todo el mundo. 
El valor de su contribución a las personas es 
significativo, tanto en términos económicos 
como en términos de garantizar la seguridad 
alimentaria y la nutrición, apoyar su subsistencia, 
permitir la diversificación agrícola y mantener los 
ecosistemas naturales.85
A medida que la investigación sobre las relaciones 
entre la agricultura y los polinizadores continúe 
a buen ritmo, así como los experimentos para 
identificar las medidas de conservación y mejora 
más efectivas, nuestra comprensión de estas 
criaturas seguirá creciendo. Las medidas de 
manejo, ya sea para aumentar la polinización o 
para conservar a los polinizadores, se volverán 
más refinadas y específicas, brindando a los 
agricultores la información y las herramientas que 
necesitan para lograr el equilibrio correcto entre la 
agricultura y la conservación de la naturaleza en 
sus campos.
Lograr este entendimiento asegurará que la 
polinización proporcionada por las abejas y otros 
animales continuará, y de hecho aumentará,beneficiando a los agricultores, consumidores y a 
la naturaleza.
Conclusiones
BEEINFOrmed N° 7_201816
BEENOW. 2018. Pollinator project in India: Delivering a honey-sweet 
message. Bayer Bee Care Center, Monheim, Germany. Available at: 
https://beecare.bayer.com/media-center/beenow/detail/pollinator-project-
in-india.
Brittain, C. et al. 2013. Synergistic effects of non-Apis bees and 
honey bees for pollination services. Proc. R. Soc. B. 280: 20122767. 
doi.org/10.1098/rspb.2012.2767.
Camillo, E. 2003. Polinização de maracujá. Holos Editora, Ribeirão Preto, 
Brazil.
Chumacero de Schawe, C. et al. 2016. Abundance and diversity of flower 
visitors on wild and cultivated cacao (Theobroma cacao L.) in Bolivia. 
Agroforest Syst. 92(1): 117–125. Doi: 10.1007/s10457-016-0019-8.
Corbet, S.A. and P.G. Willmer. 1980. Pollination of the yellow passion fruit: 
nectar, pollen and carpenter bees. J. Agric. Sci. 95(3): 655–666.
De Luca, P.A. and M. Vallejo-Marín. 2013. What’s the ‘buzz’ about? 
The ecology and evolutionary significance of buzz-pollination. 
Curr. Opin. Plant Biol. 16(4): 429–435. Doi:10.1016/j.pbi.2013.05.002. 
Evans, E. 2017. From humble bee to greenhouse pollination workhorse: 
can we mitigate risks for bumble bees? Bee World 94(2): 34–41. 
Doi:10.1080/0005772X.2017.1290892.
Evans, L.J. M.R. Goodwin and B.G. Howlett. 2011. The role of insect 
pollinators in avocado (Persea americana) pollination in New Zealand and 
Australia. In Proceedings VII World Avocado Congress 2011 
(Actas VII Congreso Mundial del Aguacate 2011), 5–9 September 2011, 
Cairns, Australia. 
FAO. 2018. AGP - Integrated Pest Management. Food and Agriculture 
Organization of the United Nations, Rome, Italy. Available at: 
www.fao.org/agriculture/crops/thematic-sitemap/theme/pests/ipm/en/.
Ferraz, J.V. and L. Lot. 2007. Fruta para consume in natura tem boas 
perspectivas de renda. In Agrianual Anuário Estatísticoda Agricultura 
Brasileira, FNP Consultoria e Comércio, São Paulo, Brazil.
Free, J.B. 1993. Insect pollination of crops, 2nd edition. Academic Press, 
London, UK.
Fürst, M.A. et al. 2014. Disease associations between honeybees and 
bumblebees as a threat to wild pollinators. Nature 506: 364–366.
Gallai, N. et al. 2009. Economic valuation of the vulnerability of world 
agriculture confronted with pollinator decline. Ecol. Econ. 68(3): 810–821. 
Doi: 10.1016/j.ecolecon.2008.06.014.
Garibaldi, L.A. et al. 2013. Wild pollinators enhance fruit set of crops 
regardless of honey bee abundance. Science 339(6127): 1608–1611.
Referencias
Geldmann, J. and J.P. González-Varo. 2018. Conserving honey 
bees does not help wildlife. Science 359(6374): 392–393. 
Doi:10.1126/science.aar2269.
González-Varo, J.P. and M. Vilà. 2017. Spillover of managed honeybees 
from mass-flowering crops into natural habitats. Biol. Conserv. 212(A): 
376–382. Doi: 10.1016/j.biocon.2017.06.018.
Greenleaf, S.S. and C. Kremen. 2006. Wild bees enhance honey 
bees’ pollination of hybrid sunflowers. PNAS 103(37): 13890–13895. 
Doi:10.1073/pnas.0600929103.
Haaland, C., R.E. Naisbit and L.F. Bersier. 2011. Sown wildflower strips 
for insect conservation: a review. Insect Conserv Divers 4(1): 60–80.
Harder, L.D. and R.M.R. Barclay. 1994. The functional significance of 
poricidal anthers and buzz pollination: controlled pollen removal from 
Dodecatheon. Funct. Ecol. 8(4): 509–517.
Hargreaves, A.L., L.D. Harder and S.D. Johnson. 2009. Consumptive 
emasculation: the ecological and evolutionary consequences of pollen 
theft. Biol. Rev. 84(2): 259–276.
Heard, T.A. 1999. The role of stingless bees in crop pollination. 
Annu. Rev. Entomol. 44: 183–206.
Hector, A. et al. 2010. General stabilizing effects of plant diversity on 
grassland productivity through population asynchrony and overyielding. 
Ecology 91(8): 2213–2220.
Herrera, C.M. 1987. Components of pollinator “quality”: comparative 
analysis of a diverse insect assemblage. Oikos 50(1): 79–90.
Hung, K-L.J. et al. 2018. The worldwide importance of honey bees as 
pollinators in natural habitats. Proc. R. Soc. B. 285(1870): 2017–2040. 
Doi: 10.1098/rspb.2017.2140.
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 17
Junqueira, C.N. et al. 2013. Nest management increases pollinator density 
in passion fruit orchards. Apidologie 44(6): 729–737. 
Doi: 10.1007/s13592-013-0219-4.
Klein, A.M., I. Steffan-Dewenter and T. Tscharntke. 2003b. Pollination 
of Coffea canephora in relation to local and regional agroforestry 
management. J. Appl. Ecol. 40(5): 837–845. 
Doi: 10.1046/j.1365-2664.2003.00847.x.
Klein, A.M. et al. 2007. Importance of pollinators in changing landscape 
for world crops. Proc. R. Soc. 274(1608): 303–313. 
Doi: 10.1098/rspb.2006.3721.
Klein, A.M. et al. 2018. Relevance of wild and managed bees for human 
well-being. Current Opinion in Insect Science 26: 82–88.
Kleijn, D. et al. 2006. Mixed biodiversity benefits of agri-environment 
schemes in five European countries. Ecol. Lett. 9(3): 243–254.
Kleijn, D. et al. 2015. Delivery of crop pollination services is an insufficient 
argument for wild pollinator conservation. Nat. Commun. 6: 7414. 
Doi: 10.1038/ncomms8414.
Leonhardt, S.D. et al. 2013. Economic gain, stability of pollination and bee 
diversity decrease from southern to northern Europe. Basic and Applied 
Ecology (Basic Appl. Ecol.) 14(6): 461–471.
Lindström, S.A.M. et al. 2016. Experimental evidence that honeybees 
depress wild insect densities in a flowering crop. Proc. R. Soc. B 
283(1843): 20161641. Doi:10.1098/rspb.2016.1641. 
Lubinsky, P. M. Van Dam and A. Van Dam. 2006. Pollination of Vanilla and 
evolution in the Orchidaceae. American Orchid Society, Miami, USA.
Mallinger, R.E., H.R. Gaines-Day and C. Gratton. 2017. Do managed bees 
have negative effects on wild bees?: A systematic review of the literature. 
PLOS ONE 12(12): e0189268. Doi: 10.1371/journal.pone.0189268.
Martins, K.T., A. Gonzalez and M.J. Lechowicz. 2015. Pollination services 
are mediated by bee functional diversity and landscape context. 
Agric. Ecosyst. Environ. 200: 12–20. Doi:10.1016/j.agee.2014.10.018. 
Maus, C. 2015. The importance of pollinators in agriculture and for seed 
production. Presentation at the World Seed Congress, Krakow, 26th May 
2015. Bayer CropScience AG, Monheim, Germany.
Mburu, J. et al. 2006. Economic valuation of pollination services: review of 
methods. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, 
Italy.
Metcalf, C.L. and W. Flint. 1962. Destructive and useful insects, 
4th edition. McGraw-Hill Book CO. Inc., New York/London, USA/UK.
Michener, C.D. 1979. Biogeography of the bees. 
Ann. Missouri Botanical Garden 66(3): 277–347.
Morse, R.A. and N.W. Calderone. 2000. The value of honey bees as 
pollinators of US crops in 2000. Cornell University, Ithaca, USA.
Ollerton, J. 2017. Pollinator diversity: distribution, ecological function and 
conservation. Annu. Rev. Evol. Syst. 48: 353–376.
Ollerton, J. R. Winfree and S. Tarrant. 2011. How many f 
lowering plants are pollinated by animals? Oikos 120: 321–326. 
Doi:10.1111/j.1600-0706.2010.18644.x.
Paton, A.J. et al. 2008. Towards target 1 of the global strategy for plant 
conservation: a working list of all known plant species – progress and 
prospects. Taxon 57(2): 602–611.
Pirk, C.W.W., R.M. Crewe and R.F.A. Moritz. 2017. Risks and benefits of 
the biological interface between managed and wild bee pollinators. 
Funct. Ecol. 31(1): 47–55. Doi: 10.1111/1365-2435.12768.
Ramírez, F. and T.L. Davenport. 2016. Mango (Mangifera indica L.) 
pollination: a review. Scientia Horticulturae 203: 158–168. 
Doi: 10.1016/j.scienta.2016.03.011.
Ramírez, S.R. et al. 2007. Dating the origin of the Orchidaceae from a 
fossil orchid with its pollinator. Nature 448: 1042–1045.
Rasmussen, C. and J. Olesen. 2000. Oil flowers and oil-collecting bees. 
Det Norske Videnskaps-akademi. I. Matematisk Naturvidenskapelig 
Klasse, Skrifter, Ny Serie 39: 23–31. 
Read, S.F.J. et al.2017. Insect visitors to avocado flowers in the Bay of 
Plenty, New Zealand. New Zealand Plant Protection 70: 38–44.
Rodriguez-Rodriguez, M.C. P. Jordano and A. Valido. 2013. Quantity and 
quality components of effectiveness in insular pollinator assemblages. 
Oecologia 173(1): 179–190. 
Roubik, D.W. 1995. Pollination of cultivated plants in the Tropics: Bulletin 
118. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.
Roubik, D.W. 2002. The value of bees to the coffee harvest. 
Nature 417: 708.
Scheper, J. et al. 2013. Environmental factors driving the effectiveness 
of European agri-environmental measures in mitigating pollinator loss – a 
meta-analysis. Ecol. Lett. 16(7): 912–920.
Slaa, E.J. et al. 2006. Stingless bees in applied pollination: practice and 
perspectives. Apidologie 37(2): 293–315. Doi: 10.1051/apido:2006022.
Stejskal, M. 1969. Nectar y aroma de las flores del cacao. 
Oriente Agropecuario 1(2): 75–92.
Vallejo-Marín, M. et al. 2009. Division of labour within flowers: 
heteranthery, a floral strategy to reconcile contrasting pollen fates. 
J. Evol. Biol. 22(4): 828–839.
van Tussenbroek, B.I. et al. 2016. Experimental evidence of pollination 
in marine flowers by invertebrate fauna. Nat. Commun. 7: 12980. 
Doi:10.1038/ncomms12980.
Veddeler, D., A.M. Klein and T. Tscharntke. 2006. Contrasting responses 
of bee communities to coffee flowering at different spatial scales. 
Oikos 112(3): 594–601. Doi:10.1111/j.0030-1299.2006.14111.x.
Williams, I.H. 1994. The dependence of crop production within the 
European Union on pollination by honey bees. 
Agric. Zoo. Rev. 6: 119–157.
Yadav, R.N., S.N. Sinha and N.C. Singhal. 2002. Honeybee (Apis spp.) 
pollination in sunflower hybrid seed production: Effect of planting 
design on honeybee movement and its operational area. Available at: 
https://www.apimondia.com/apiacta/slovenia/en/yadav.pdf.
Young, A.M. M. Schaller and M.A. Strand. 1984. Floral nectaries and 
trichomas in relation to pollination in some species of Theobroma and 
Herrania (Sterculiaceae). Am. J. Bot. 71(4): 466–480.
Young, A.M. et al. 1987. Pollination biology of Theobroma and Herrania 
(Sterculiaceae). 1. Floral biology. Insect Science and its Application 8(2): 
151–164.
BEEINFOrmed N° 7_201818
 1 Klein et al. (2007). Figure based on crops with more than 4 x 106 Mt.
 2 Maus (2015)
 3 IPBES (2016). In 2015 US dollars.
 4 Ollerton (2017)
 5 Ibid.
 6 Ollerton, Winfree and Tarrant (2011)
 7 Maus (2015)
 8 Paton et al. (2008), cited in Ollerton (2017)
 9 Ollerton (2017)
 10 Rasmussen and Olesen (2000). 
 11 Ramírez and Davenport (2016), citing many other studies.
 12 Ollerton (2017)
 13 Ibid.
 14 Paton et al. (2008), cited in Ollerton (2017)
 15 Stejskal (1969), cited in Chumacero de Schawe et al. (2016) 
 16 Young, Schaller and Strand (1984), 
cited in Chumacero de Schawe et al. (2016)
 17 Young et al. (1987) cited in Chumacero de Schawe et al. (2016)
 18 Not all species act as pollinators, and it is not known exactly 
how many species do.
 19 Klein et al. (2018)
 20 Ollerton (2017); Michener (1979)
 21 Kleijn et al. (2015)
 22 Ibid.
 23 Hector et al. (2010); Kleijn et al. (2015)
 24 Garibaldi et al. (2013)
 25 Pirk, Crewe and Moritz (2017)
 26 Kleijn et al. (2015). This figure is based on analysis from 90 studies 
and 1,394 crop fields across five continents.
 27 De Luca and Vallejo-Marín (2013)
 28 Hargreaves, Harder and Johnson (2009), cited in De Luca and 
Vallejo-Marín (2013)
 29 Harder and Barclay (1994) and Vallejo-Marín et al., (2009), 
both cited in De Luca and Vallejo-Marín (2013)
 30 Various sources, cited in De Luca and Vallejo-Marín (2013)
 31 Further details are available in BEENOW (2018)
 32 Integrated Pest Management (IPM) means the careful consideration 
of all available pest control techniques (biological, cultural, mechanical 
etc.) and subsequent integration of appropriate measures that 
discourage the development of pest populations and keep pesticides 
and other interventions to levels that are economically justified and 
reduce or minimize risks to human health and the environment. IPM 
emphasizes the growth of a healthy crop with the least possible 
disruption to agro-ecosystems and encourages natural pest control 
mechanisms. Source: FAO (2018).
 33 Ollerton (2017)
 34 Free (1993), cited in Slaa et al. (2006)
 35 Ollerton (2017)
 36 Lubinsky, Van Dam and Van Dam (2006)
 37 Klein et al. (2007), cited in Gallai et al. (2009)
 38 According to analysis by Klein at al. (2007). A similar exercise by Gallai 
et al. (2009) examined 89 direct crops and 11 commodities used for 
human food. They found 46 crops to be dependent on pollinators: They 
are essential for 6 of these, contribute greatly to 13, contribute modestly 
to 13 and contribute little to 14. 
 39 Klein et al. (2018)
 40 Junqueira et al. (2013)
 41 Ferraz and Lot (2007) 
 42 Junqueira et al. (2013)
 43 Corbet and Willmer (1980) and Camillo (2003); 
cited in Junqueira et al. (2013)
 44 Camillo (2003); cited in Junqueira et al. (2013)
 45 Klein et al. (2018)
 46 Klein et al. (2007)
 47 Garibaldi et al. (2013)
 48 Hung et al. (2018)
 49 Garibaldi et al. (2013)
 50 Klein et al. (2007)
 51 Ibid.
 52 Hung et al. (2018)
 53 Slaa et al. (2006)
 54 Mallinger, Gaines-Day and Gratton (2017), cited in Geldmann and 
González-Varo (2018)
 55 González-Varo and Vilà (2017), cited in Geldmann and González-Varo 
(2018)
 56 Herrera (1987) and Rodriguez-Rodriguez, Jordano and Valido (2013), 
cited in Ollerton (2017)
Referencias
Notas Finales
La Importancia de los insectos polinizadores en la agricultura 19
 57 Various sources, cited in Martins, 
Gonzalez and Lechowicz (2015) 
 58 Pirk, Crewe and Moritz (2017)
 59 Brittain et al. (2013)
 60 Ibid.
 61 Lindström et al. (2016)
 62 Greenleaf and Kremen (2006)
 63 Ibid.
 64 Ibid.
 65 Yadav, Sinha and Singhal (2002)
 66 Free (1993), cited in Slaa et al. (2006)
 67 This means that they collect pollen from a variety 
of unrelated plants.
 68 Heard (1999)
 69 Ibid.
 70 Slaa et al. (2006)
 71 Heard (1999)
 72 Ibid.
 73 Ibid.
 74 Slaa et al. (2006)
 75 Ibid.
 76 Klein et al. (2007)
 77 Ibid.
 78 Kleijn et al. (2015)
 79 Ibid.
 80 Ibid.
 81 Up to the end of 2017.
 82 Testing is now underway to determine 
the impacts of sowing wildflowers on 
5 percent of land.
 83 Leonhardt et al. (2013)
 84 Klein et al. (2007)
 85 Mburu et al. (2006)
Mayor Información
Bayer Bee Care Program: 
beecare.bayer.com
Contacto 
beecare@bayer.com 
Dr. Juliana Jaramillo
Global Scientist Bayer Bee Care 
Dr. Christian Maus
Global Lead Scientist Bayer Bee Care 
Coralie van Breukelen-Groeneveld
Global Head Bayer Bee Care
BEEINFOrmed N° 7_201820
Impresión
PUBLICADO SEPTIEMBRE 2018 POR
Bayer Bee Care Center
Bayer AG Crop Science Division 
Alfred-Nobel-Straße 50
40789 Monheim am Rhein | Alemania
beecare@bayer.com
DISEÑO Y ARTES
ageko . agentur für gestaltete kommunikation
IMPRESIÓN
HH Print Management Deutschland GmbH
FOTOS
Bayer: pp 1 (abajo), 2, 5, 6, 9, 10, 12, 14, 15, 19
Shutterstock: pp 1 (arriba), 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 
15, 16, 20
Fotolia: p 11
Prof. Breno Freitas, p 2 abajo a la derecha
L. Constantino, p 6 banner superior izquierdo café
Cenicafe, p 6 (grupo en plantación de café)
Página 11, Figura 4: Prof. Breno Freitas (Brasil), 
Dr. Nkoba Kiatoko (Kenia), 
Dr. Chama Phankaew (Tailandia)
youtube.com/c/BayerBeeCareCenterMonheim
facebook.com/bayerbeecarecenter
twitter.com/bayerbeecare
linkedin.com/company/bayer-bee-care-center
instagram.com/bayer_beecare
beecare.bayer.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
exm51flores

User badge image

Maria elena vidal

16 pag.
art08

User badge image

Carmen Elena González Mata