Logo Studenta

alteraciones_parpados

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA 
 
 
 
 
9.- ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS 
 
CODIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ACUERDO AL CIE 10: 
Ptosis: Adulto H024, Congénitas Q10.0, Ectropión: H021, Entropión: H020 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
Los párpados son estructuras de protección de los globos oculares, dos superiores y dos inferiores. 
Constituidos por diferentes tejidos como piel, músculo orbicular, músculo elevador del párpado, tarso, 
conjuntiva, glándulas lagrimales accesorias, glándulas sebáceas. Cualquiera de éstos elementos 
pueden condicionar alguna patología, de las más frecuentemente observadas se encuentran Ptosis, 
Ectropión y Entropión. 
 
Ptosis se define como posición anormalmente baja del párpado superior. Se clasifica de acuerdo a 
su etiología en neurogénica, miogénica, aponeurótica y mecánica. Los tipos de ptosis más comunes 
observados en la consulta: 
Niños y adultos: Mecánica, posterior a traumatismo, con lesión directa de la aponeurosis del 
elevador. 
 
Adultos: Aponeurótica producida por la debilidad del músculo elevador del párpado superior 
producida por una dehiscencia o desinserción del mismo. Incluye a la involutiva y la posquirúrgica 
(posterior a cirugía de extracción de catarata). 
 
Niños: Miogénica que afecta directamente al músculo como el caso de la congénita simple. 
 
+ Congénita simple: producida por una distrofia del desarrollo del músculo elevador. 
 
+ Involutiva: secundaria a cambios inducidos por el envejecimiento a nivel de la aponeurosis del 
músculo elevador del párpado. 
 
+ Posquirúrgica: Ocurre posterior a cirugía de catarata por dehiscencia de la aponeurosis debido a la 
manipulación del complejo superior con una sutura en brida. 
 
La evaluación clínica se realiza considerando los parámetros normales de posición de borde 
palpebral superior ( cubre 1 mm. córnea superior) y apertura palpebral de 9 mm. aproximadamente. 
 
Ectropión. Se define como la eversión del borde palpebral, con pérdida de contacto del globo ocular, 
afecta el párpado inferior. 
 
Se clasifica de acuerdo a su etiología en involutivo, cicatrizal, paralítico y mecánico. 
El tipo involutivo observado en personas de tercera edad, por alargamiento de los tendones cantales 
laterales 
. 
Tipo cicatrizal es secundario a cicatrización o contracción de piel y tejidos circundantes, por lesiones 
químicas, traumatismos etc. separando el párpado del globo ocular. 
 
Tipo paralítico producido por parálisis facial, con disminución en la función del orbicular que permite 
la separación del borde palpebral. 
 
 
 
33 
 
GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA 
 
 
Tipo mecánico producto de una tumoración cerca del borde palpebral cuyo peso evierte al párpado. 
 
El borde palpebral inferior de manera normal se encuentra a nivel del limbo inferior y en contacto con 
el globo ocular, el punto lagrimal inferior en contacto con la conjuntiva bulbar. Clínicamente se valora 
la presencia de ectropión al permitir observar esclera entre el borde palpebral y el limbo, las pestañas 
hacia fuera permitiendo ver parte de conjuntiva tarsal y el punto lagrimal, en diferentes grados. 
 
Entropión. Se define como la rotación del borde palpebral hacia adentro, lesionando en diferentes 
grados la superficie del globo ocular. 
 
Se clasifican por su etiología en involutivo, cicatrizal, espástico. 
 
Tipo involutivo principalmente por laxitud del tendón medial y lateral del párpado, cabalgamiento del 
músculo orbicular preseptal sobre el pretarsal. 
 
Tipo cicatrizal producido por cicatriz a nivel conjuntival y tracción del borde palpebral. 
 
Tipo espástico se presenta un espasmo del músculo orbicular que cuando llega a ser constante 
produce entropión. Clínicamente se debe valorar la posición de borde palpebral, alteración de la 
superficie del globo ocular y conjuntiva tarsal secundaria. 
 
 
ELEMENTOS DIAGNÓSTICOS. 
Ptosis: Antecedentes de edad de inicio y duración establece la diferencia entre congénitos y 
adquiridos. Cirugía ocular previa. Cuadro clínico: Disminución de visión, posición compensadora de la 
cabeza con mentón elevado, monocular o binocular. Exploración: Grado de ptosis, altura pliegue 
palpebral, tamaño de hendidura palpebral, función del elevador. 
 
Ectropión: Antecedentes de traumatismo, cirugía, edad. Cuadro clínico: Eversión del borde 
palpebral, sensación cuerpo extraño, lagrimeo. Exploración: Grado de ectropión, laxitud horizontal y 
vertical palpebral, compromiso de la superficie ocular. 
 
Entropión: Antecedentes de traumatismo, cirugía, edad. Cuadro clínico: Borde palpebral invertido, 
sensación de cuerpo extraño, lagrimeo. Exploración: Grado de entropión, laxitud horizontal y vertical 
palpebral, cabalgamiento del músculo orbicular preseptal sobre pretarsal. 
 
INDICACIÓNES TERAPÉUTICAS 
En todos los casos el tratamiento de elección es quirúrgico. El tipo de cirugía en ptosis dependerá 
principalmente de la función del músculo elevador, así como de la presencia o ausencia del 
fenómeno de Bell, de la siguiente manera: 
 
Buena función –> reinserción. 
 
Función disminuida –> resección. 
 
Ausencia de función –> fijación al frontal. 
 
En el caso de ectropión y entropión, se elegirá dependiendo de la causa, reinserción de retractores 
por vía conjuntival ó piel y tira tarsal. En ectropión resección en bloque en casos severos. 
 
El tratamiento médico en caso de ectropión y entropión consiste en lubricantes, presentación en 
gotas, gel y ungüentos para control de alteraciones secundarias. 
34 
 
GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA 
 
 
El pronóstico dependerá de la etiología de cada padecimiento. 
 
La hospitalización es un día previo a la cirugía de acuerdo a programación con resultados de 
laboratorio y valoración cardiovascular (adultos con antecedentes de importancia), valoración pre 
anestésica en caso necesario. Alta por la tarde con receta e indicaciones (reposo relativo). Consulta 
para revisión al día siguiente, retiro de puntos a la semana y anotación de citas de control 
dependiendo de la evolución. 
 
El paciente al ser dado de alta por la Unidad de Órbita y Oculoplástica es referido nuevamente al 
grupo de consulta general correspondiente. 
 
35 
 
GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Holds J, González JL, Salcedo G. La aponeurosis del elevador en la blefaroplastia. En: 
Salcedo G. Cirugía cosmética periorbitaria. 1ra ed. Asociación para evitar la ceguera en México; 
2001:117-30. Ref 
2.- Grande BC. Suturas ajustables en oculoplástica: ectropión, entropión y ptosis. Arch. Soc. 
Canar. Oftal. 2001;12 
3.- Nerad JA. Cirugía Oculoplástica. Los Requisitos en Oftalmología. Madrid: Elsevier Science 
2002. pp: 71-103;157-192. 
4.- Kanski JJ. Oftalmología Clínica. 4a. Ed. Madrid: Elsevier Science 2002; pp: :21-37. 
5. - Wong VA, Beckingsale PS, Oley CA, Sullivan TJ. Management of myogenic ptosis. 
Ophthalmology 2002; 109: 1023-1031. 
6.- Herrrera SM, González RC, Martínez SN, Padilla GC. Comportamiento de la ptosis palpebral 
en el servicio de oculoplástica. Rev Cubana Oftalmol 2002;15(1) 
7.- Mehta P, Patel P, Olver JM. Functional results and complications of Mersilene mesh use for 
frontalis suspension ptosis surgery. Br J Ophthalmol 2004; 88: 361-364. 
8.- Chávez Y; Juárez A; Salcedo G; Resultados de corrección de ptosis palpebral con fijación al 
frontal con silastic. Rev. Mex. Oftalmol 2007; 81(3):125-130 
9.- Ortíz S; Sánchez BF; Ferández E; Mesquida M. Ptosis palpebral. Annals d´ Oftalmología 2009; 
17(4): 203-213 
10.- Cáceres-Toledo M, Ponce-Torres Y, Linares-Iglesias D. Abordaje anterior versus posterior en 
la cirugía de la ptosis palpebral. Rev Cubana Oftalmol 2008; 21(2). Versión On-line 
37

Continuar navegando