Logo Studenta

Literatura Integrador 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo integrador
1- Describe tres sentidos, acepciones de la palabra MITO que se hayan trabajado en el año. Tener en cuenta los distintos textos vistos para poder dar ejemplos (mínimo: cinco) 
2- Elige tres historias del documental sobre "Fantasmas, leyendas y mitos de Buenos Aires" explique en cada caso el limite entre realidad y leyenda-mito 
3- Compara a la Generación del 27 y la Generación del 37 ¿Con qué obras se relaciona cada grupo?
4- ¿Por qué es importante conocer sobre el contexto socio histórico de una obra literaria? Explíquelo con "La casa de Bernarda Alba".
5- A partir de "Edipo" ejemplifique las condiciones del héroe trágico. 
6- En "La cautiva" ¿Por qué se habla de una paradoja al describir el vacío? ¿Por qué resulta fundamental la narración de las desventuras de Brian y María? ¿Cómo influye en esta obra la biografía del autor?
7- ¿Para qué los juglares tenían técnicas especificas? Ejemplifique con "Poema de Mío Cid". Mencione tres características del cantar de gesta que reconozcas en la obra ya mencionada.
1) El mito es una narración protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos, como por ejemplo: “Edipo, rey de Sófocles”, “La casa de Asterión”, “Popol Vu”.
Un mito también puede referirse a una persona o cosa en torno a la cual se ha creado un aura de misterio o que es un un hecho histórico que efectivamente ha sucedido, y cuya narración, con el transcurso del tiempo, se ha ido alterando como por ejemplo: “La dama de blanco”, “El palacio Paz”, “Rufina Cambaceres”.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, donde son considerados como historias verdaderas, por ejemplo: “La Pachamama”, “Pandora”, “Deolinda Correa”.
2) La fundación de Buenos Aires
Los aspectos principales sobre los que se traza la línea entre la realidad y la leyenda de la fundación de Buenos Aires son:
· Cuando muere Juan de Osorio, ejecutado por Pedro Mendoza por culpa de Juan de Ayolas (que le miente y le llena la cabeza de ideas sobre que Osorio quería sublevarse, traicionarlos), se menciona que le pegaron tantas apuñaladas que "el alma se le salió del Cuerpo".
· A partir de la muerte de Osorio todo empezó a salirles mal y Mendoza, segado por la culpa tal ves, empieza a escuchar resonar en su cabeza el asesinato que había cometido.
El Palacio Paz
En la historia del Palacio Paz se puede ver la línea entre realidad y leyenda cuando se cuenta que luego de la muerte de Paz, quien nunca llego a habitar en el, una de las empleadas dice que un día vio sentado en uno de los sillones a un hombre viejo. Este hombre la saluda cordialmente y le comenta que era el general Levalle y que venía a ver como están las cosas por allá, ella le comenta esto a sus compañeras que extrañadas le dicen que Levalle no tenía la descripción que ella les dio y yendo a la oficina del director la joven reconoce en una serie de retratos a Levalle, pero resulta que era un hombre que habia muerto hace muchos años. En el Edificio Evita, se puede ver una línea entre la realidad/leyenda cuando el arquitecto del edificio hace las dos estatuas representando como los policías recibían sobornos, cosa que no estaba en los planos, pero más allá de eso nada paranormal por así decirlo. 
Eustaquio Díaz Vélez 
El día de la boda de su hija, Eustaquio pierde a su yerno y a su hija a causa de unos leones que se escaparon de su jaula, esto porque Eustaquio criaba y domesticaba leones y quiso poner a dos de estos en la entrada de su casa para copiar algo que habia visto en su estadía en Italia, pero en vez de poner dos estatuas quiso poner dos leones vivos. El día de la boda la persona que cuidaba a los leones olvido cerrar bien la jaula y el novio que era un hombre de campo pidió hacer la boda al aire libre, en vez de estar encerrado en cuatro paredes y fue ese día cuando estos animales escaparon y asesinaron al novio, la novia dolida se suicida con una de las armas de su padre.
A partir de estos acontecimiento se traza una línea entre la realidad y la leyenda pues Eustaquio afirma escuchar los lamentos de los fantasmas de ambos difuntos por toda la mansión, entonces para hacer que los fantasmas se alejen deciden colocan las estatuas representando los animales que los asesinaron lograrían ahuyentar a los espíritus.
3) Los escritores de la generación del 27 fueron republicanos que participaron en forma directa en las reformas de republica. Lo que caracterizaba a esta generación era que en principio se escribían poemas de una gran perfección formal y un complejo entramado de metáforas tal como habia hecho Góngora, pero muy pronto comenzaron a escribir poesía más comprometida con la realidad que conmovió a España. A este grupo se lo relacionaba con el arte vanguardista, y el surrealismo, en este periodo hubo obras como: La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre, de Lorca.
Por otro lado la generación del 37 fueron pensadores que se reunía clandestinamente en la trastienda de la librería de Marcos Sastre. Si bien algunos de ellos prestaron un inicial apoyo al proyecto rosista, ya que veían en él la posibilidad de la unifica tiempo se conformarían como un grupo opositor al caudillo criticando tanto sus decisiones económicas como su autoritarismo a esta oposición al gobierno rosista, muchos de ellos perseguidos se exiliaron en Chile, Brasil y Uruguay. Se relaciona con el romanticismo francés y el inglés como modelos. Algunas de las obras de ese período fueron: El cuento de El matadero de Esteban Echeverría, y su poema La cautiva.
4) Es importante conocer sobre el contexto socio histórico de una obra literaria para entender porque motivos los personajes toman las decisiones que toman en algunos casos, su forma de ser y de pensar, las situaciones que viven, la forma de ver el mundo, la cultura de la época, entre otras cosas. En la casa de Bernarda Alba esto se ve claramente, pues al vivir en una época en la que la mujer era un ser pasivo y que se dedicaba a coser y bordar mientras que el hombre se encargaba del trabajo duro y era el único que poseía voz y voto, ciertas comentarios y formas de actuar estaban justificadas porque pensaban que esas cosas eran normales ya que se habia criado así.
5) El héroe trágico es caracterizado por perderlo rodo debido a un error trágico, también llamado hamartia. Esto le pasa a Edipo, cuya hamartia fue haber matado a su padre, y aunque no sabia que era su padre mato a un hombre sin pensarlo dos veces. La segunda característica de este héroe trágico es el hybris, relacionada con la moral y el actuar bien, Edipo comienza a acusar a Tiresias de haber matado al anterior rey y de querer inculparlo para quitarle el trono. Su forma de actuar cambia a una osada y soberbia. La ultima, anagnórisis, es el comienzo del reconocimiento del conflicto y lo que rodea al héroe. En este punto Edipo al ver las similitudes de la profecía de Yocasta y la suya se de cuenta de que él habia matado a su padre.
6) El poema parte de la paradójica situación de describir un "desierto", "ilimitado horizonte, / llanura y cielo brillante, / desierto y campo doquier". Nada más alejado, pues, del sublime paisaje romántico que esa infinita planicie sin atributos. Esto pues la mera observación resulta insuficiente para construir un paisaje; es necesaria una excursión por ese territorio para apropiárselo.
Debido a la carencia de un paisaje sublime es reemplazada por las personalidades de Brián y María, dos héroes románticos que enfrentan el peligro de la muerte frente a la "naturaleza bárbara" del indio. Así como en la Odisea el héroe griego Ulises debe enfrentarse a terribles monstruos y atravesar los más peligrosos sitios para volver su amada patria, la isla de Itaca, Brián y María necesitan sobreponerse a la violencia salvaje y atravesar el "desierto".
7) Ya sea que se trate de obras improvisadas o aprendidas de una versión en particular, los cantares de gesta eran, sin duda, interpretados por los juglares ante la multitud. Estos artistasdebían recordar, componer o improvisar largas historias de hasta miles de sucesos mientras mantenían interesado a su público para conseguir una mayor paga y así ganarse el pan. Para lograr este cometido, ponían en práctica diversas técnicas diseñadas para mantener al publico cautivo con la historia.
Hay ciertas características del cantar de gesta que aparece en el Poema Mío Cid, y estos son: Estos poemas tienen como antecedente literario a los poemas épicos de la Antigüedad grecorromana y son considerados como el origen o el principio de la literatura de cada país. Los cantares narraban hechos importantes para la comunidad y, también, representaban sus valores. Los cantares de gesta glorificaban las andanzas y las acciones de los grandes héroes nacionales tanto históricos como legendarios.

Continuar navegando

Otros materiales