Logo Studenta

pd_vXXVIII_n1_1997_art 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El índice de condiciones de vida* 
Alfredo Sarmiento .. 
Clara Ramírez ··· 
La medición de la pobreza busca captar con especial énfasis las ca-
racterísticas de la población con menores niveles de bienestar, inde-
pendiente de que sólo se consideren los bienes primarios, los recursos 
y el ingreso, o que integren, también, dimensiones de libertad, dere-
cho y posibilidades. En las dos formas de estimación utilizadas hasta 
ahora en Colombia, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y la 
Línea de Pobreza, está implícita la consideración de que el bienestar 
se logra con la satisfacción de un conjunto de necesidades que, desde 
algún presupuesto teórico, se toman como básicas. 
El Indice de Condiciones de Vida ICV, desarrollado por la Misión 
Social del DNP, combina en una sola medida variables cuantitati-
vas y cualitativas, y permite integrar características que no se ha-
bían integrado antes, especialmente las relacionadas con el capital 
humano. 
* El índice de condiciones de vida es producto del trabajo realizado por el equipo 
de la Misión Social- DNP- PNUD, que comenzó con la construcción del Modelo 
de ponderaciones del sistema de selección de beneficiarios de programas socia-
les Sisben, elaborado por Elkin Castaño y Hernando Moreno. Posteriormente, 
participaron en diversas etapas de la construcción del ICV, Elkin Castaño. Car-
los Gerardo Malina y Carlos Eduardo Vélez. Lyda Becerra y Rodrigo Acosta 
tuvieron a su cargo el procesamiento de la información. Durante más de un año 
se realizaron reuniones con expertos en pobreza y calidad de vida de distintas 
instituciones, quienes contribuyeron con críticas y sugerencias: Jairo Duarte, 
Daniel Martínez y Manuel Muñoz del Dane, Diego Yepes de la Consejería Social, 
Osear Fresneda del Ministerio de Desarrollo, José Leibovich del Cede, y Ciro 
Martínez y Alejandro Mateus de la Unidad de Desarrollo Social del DNP. Los 
autores agradecen la participación de todos ellos. Las opiniones expresadas en el 
artículo, así corno los errores u omisiones son de responsabilidad exclusiva de 
los autores. 
* * Director de la Misión Social. 
*** Consultora de la Misión Social. 
El indice de 
condiciones de vida 
Introducción 
E 1 análisis de la evolución de la pobreza se inscribe en un contex-to más amplio que corresponde 
al análisis de la evolución de las condicio-
nes de bienestar. La pobreza es un subcon-
junto particular de las condiciones de vida 
de toda la población. En la discusión actual 
sobre el tema se ha logrado un creciente 
consenso sobre la necesidad de considerar 
dentro del bienestar, no solo las dimensio-
nes de opulencia y utilidad, sino también 
incorporar la libertad, la seguridad, la ca-
pacidad de elegir o el desarrollo de la co-
munidad. Pero incorporar en el análisis 
empírico los aspectos que la teoría consi-
dera deseables depende, no sólo de tener 
claridad sobre los objetivos, sino también 
contar con los instrumentos adecuados para 
hacerlo y de la información necesaria para 
describirlos 1 . 
La medición de la pobreza busca captar con 
especial énfasis las características de la 
población con menores niveles de bienes-
tar, independientemente de que sólo se 
consideren el espacio de los bienes prima-
rios, los recursos y el ingreso; o que se in-
tegren dimensiones de libertad, derechos 
y posibilidades. En las dos formas de esti-
mación usadas en Colombia está implícita 
la consideración de que el bienestar se lo-
gra con la satisfacción de un conjunto de 
necesidades que, desde algún presupues-
to teórico, se toman como básicas. 
El índice de condiciones de vida que se 
presenta en este trabajo busca dar un paso 
adelante en la comprensión y medición de 
las dimensiones en que se da el bienestar. 
En el campo de la medición porque combi-
na en una sola medida variables cuantitati-
vas y cualitativas y, en elde las dimensiones 
porque permite integrar características que 
no se habían integrado antes, especialmente 
las relacionadas con el capital humano. 
El índice de condiciones de vida permite 
clasificar cada hogar, cada municipio y cada 
departamento colombiano en un continuo 
de O a 100 puntos. La aplicación empírica 
para hallar las distancias entre las diferen-
tes posibilidades de respuesta de cada va-
riable, el peso de cada una dentro del índi-
ce y la tasa de sustitución entre ellas, se 
realizó sobre el conjunto de variables utili-
zadas en la Encuesta Casen, realizada en 
1993 para caracterizar el grado de bienes-
tar del país. 
La construcción del índice, orden, distan-
cia y aporte de cada variable al índice total 
1 Amartya Sen, The Standard Of Li1•ing. The Talllzer Lectures, Cambridge University Press ,1987, reprinted 
1994, p. 38. 
200 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. 1, enero - marzo 1997 
fue validada con la información de la en-
cuesta de calidad de vida realizada por el 
Dane en 1993. Así mismo, se realizó un 
ajuste del índice con el fin de que pudiera 
ser medido con el conjunto de variables 
incluidas en los censos de 1985 y de 1993. 
La técnica estadística de escalonamiento 
óptimo aplicada para el cálculo constituye 
un avance en los siguientes aspectos: 
1 Mezcla variables cualitativas con cuan-
titativas, entendiendo por las primeras 
las variables que expresan sus resulta-
dos en categorías no ordenadas ni cuan-
tificadas cardinalmente con antelación; 
1 Logra una asignación no arbitraria de los 
pesos con los cuales se van a combinar 
las variables entre sí; 
1 Encuentra escalas que permiten agre-
gar los componentes en solo índice. 
La medición de la pobreza 
Las necesidades básicas 
La pobreza en Colombia se ha calculado 
empíricamente por medio de mediciones 
directas de algunas carencias específicas, 
con cinco indicadores que luego de prue-
bas con diferentes fuentes de informaciónI 
demostraron su alto grado de asociación 
con los niveles bajos de ingreso. La nece-
sidad de hacer mediciones a escala nacio-
nal, con desagregaciones departamentales 
y municipales llevó a elegir variables que 
hubieran sido medidas en el censo de po-
blación y vivienda de 1985. Para ello se 
construyó el Indicador de necesidades bá-
sicas insatisfechas, NBP, según el cual son 
pobres aquellos hogares o personas que 
tienen insatisfecha alguna de las siguien-
tes necesidades definidas como básicas: 
l. Viviendas inadecuadas: en las cabeceras 
municipales se consideran como inade-
cuadas las viviendas que tienen piso de 
tierra. En el resto se ubican en esta ca-
tegoría las viviendas con piso de tierra 
o material precario en las paredes. 
2. Vivienda sin servicios: en las cabeceras 
municipales, los hogares sin agua por 
acueducto o sin conexión a alcantarilla-
do o pozo séptico. En el resto se ubican 
las viviendas que obtengan agua de río, 
manantial, acequia, lluvia y carezcan de 
sanitario. 
3. Hacinamiento crítico: Comprende los 
hogares en donde le número de perso-
nas por cuarto sea superior a 3. 
Encuesta de ingresos y gastos de 1984-85, Encuesta de alimentación y nutrición de 1981: Encuesta de 
hogares, etapa 53 de septiembre de 1986 
1 Ver Dane, La pobreza en Colombia, Tomo 1, Bogotá, 1989. 
201 
El indice de 
condiciones de vida 
4. Inasistencia escolar: Comprende los 
hogares con niños entre los 7 y los 11 
años que no asisten regularmente a co-
legio o escuela. 
centaje de personas con una o más necesi-
dades insatisfechas, pero no permite tener 
en cuenta qué tan pobres son los pobres, 
ni cuál es el grado de desigualdad entre 
ellos, aspectos que son importantes en 
5. Alta dependencia económica: Compren- materia de política social. 
de los hogares cuyo jefe tenga un nivel 
educativo inferior a cuarto de primaria La línea de pobreza 
y se tenga más de tres personas depen-
dientes. 
El Dane ha venido calculando este indica-
dor desde mediados de la década pasada y 
puede calcularse por hogares o personas, 
discriminando en zona urbana o rural, por 
departamento o por municipio. 
Sin embargo, la medición de la pobreza con 
el NBI tienealgunas limitaciones: permite 
considerar como pobres personas que tie-
nen una necesidad básica insatisfecha, pero 
altos niveles de satisfacción en las necesi-
dades restantes. Además, tres de las cinco 
variables consideradas dependen de carac-
terísticas físicas que pueden estar afecta-
das por el grado de urbanización, más que 
por las características de los niveles de 
vida, aunque se definan en forma diferente 
para zona urbana que para zona rural. Así 
mismo, el NBI sólo permite calcular el por-
La otra forma utilizada en Colombia para 
medir pobreza es a través de la llamada lí-
nea de indigencia o línea de pobreza4• El 
cálculo de la línea de indigencia se basa en 
la estimación del ingreso necesario para 
comprar una canasta mínima de alimentos 
para subsistir. Para ello, se parte de la de-
terminación del costo de una canasta que 
permita satisfacer las necesidades básicas 
de alimentación, es decir, los requerimien-
tos mínimos de calorías, proteínas y otros 
nutrientes" en un momento y en un lugar 
determinados. El costo de la canasta, así 
definida, se constituye en el ingreso míni-
mo per cápita que debe poseer un hogar para 
no ser considerado como extremadamente 
pobre. La transformación de la línea de in-
digencia en línea de pobreza se basa en la 
relación observada entre los gastos en ali-
mentación y los gastos totales de consumo 
del 2517c más pobre de la población. 
' Muñoz Conde Manuel, "La pobreza en trece ciudades colombianas en 1985, según líneas de pobreza e 
indigencia", en PNUD, Pobreza, miseria y desigualdad: retos para la nueva Colombia, Bogotá, noviembre 
de 1991, pp 273 y ss. 
Estimados según la metodología de F AO, OMS, ONU 
202 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. 1, enero - marzo 1997 
La estimación de la canasta mínima en 
Colombia se realizó con base en la Encues-
ta de ingresos y gastos de 1984 y no ha 
sido modificada desde entonces. La esti-
mación de la población por debajo de la lí-
nea de indigencia o de pobreza se hace a 
nivel urbano y rural y para 7 regiones, con 
una periodicidad anual, utilizando las En-
cuestas de hogares del Dane. Cada vez que 
se realiza una encuesta de ingresos y gas-
tos, la última se realizó en 1994-95, pero 
sus resultados no están aún disponibles, se 
debe realizar una nueva estimación de la 
canasta, con el fin de tener en cuenta los 
cambios en los precios relativos y en los 
gustos de los colombianos. No es posible 
estimar línea de pobreza a nivel departa-
mental ni municipal. 
También esta forma de medición tiene li-
mitaciones: no tiene en cuenta formas no 
monetarias de ingreso, como el autocon-
sumo o el trueque, frecuentes en econo-
mías rurales; además, no se pueden captar 
con rapidez cambios en la estructura de 
consumo o en los precios relativos, por lo 
que se corre el riesgo de que cambios en 
estos factores sean interpretados como 
cambios en los niveles de pobreza. Igual-
mente se deja por fuera el ingreso real aso-
ciado al acceso a servicios subsidiados por 
el gobierno. 
203 
El índice de 
condiciones de vida 
El índice de condiciones de vida-ICV-, de-
sarrollado por la Misión Social del Depar-
tamento Nacional de Planeación, combina 
en una sola medida las variables de infra-
estructura, consideradas por el NBI, con 
variables que miden el capital humano de 
las personas del hogar, la asistencia esco-
lar de niños y jóvenes, algunas caracterís-
ticas demográficas de los hogares y el ni-
vel de ingresos. En el futuro se espera adi-
cionar al indicador variables de entorno, 
medio ambiente, defensa contra el riesgo, 
seguridad ciudadana, y acceso y disfrute de 
bienes públicos. 
Le asigna a cada hogar un puntaje que varía 
entre O y 100; dicha medida aumenta cuan-
do son mejores las condiciones de vida del 
hogar. La aplicación del índice permite or-
denar todos los hogares. Se puede calcular 
con diferentes fuentes de datos, como los 
censos de población, si se requiere informa-
ción por municipios o departamentos, en-
cuestas especializadas como la Casen o las 
encuestas de calidad de vida, si se quiere 
profundizar en algunas de las características 
que determinan los niveles de vida de la 
población o con las encuestas de fuerza de 
trabajo que se realizan periódicamente, si se 
El indice de 
condiciones de vida 
quiere tener información actualizada y rea-
lizar seguimiento de los niveles de vida. 
El método de 
escalonamiento óptimo 
A continuación se describen en forma bre-
ve las técnicas y procedimientos estadísti-
cos que se emplearon en la construcción 
del índice. 
En general, cuando disponemos de un con-
junto de p variables cuantitativas correla-
cionadas, el análisis de componentes prin-
cipales es una herramienta del análisis es-
tadístico multivariado que permite la re-
ducción del sistema p-variante a un nuevo 
sistema de variables de baja dimensión, 
generalmente 1 o 2 dimensiones, sin gran-
des pérdidas de información y donde las 
nuevas variables son combinaciones linea-
les de las variables originales. 
En particular, la primera variable del nue-
vo sistema, llamada primera componente 
principal puede ser empleada como un in-
dicador resumen de las p características y 
tiene la propiedad de ser la combinación 
lineal de las p variables cuantitativas que 
más información contiene de ellas. Además, 
esa información no es compartida con nin-
guna de las otras nuevas variables. Sin 
embargo, como buena parte de las caracte-
204 
rísticas medidas para detectar las condicio-
nes de vida son cualitativas no es posible, 
en principio, emplear un procedimiento 
como el análisis de componentes principa-
les para construir el indicador. 
Una solución a este problema es la trans-
formación de variables cualitativas a varia-
bles cuantitativas, lo que significa cuantifi-
car, de alguna manera, las clases o catego-
rías de cada una de ellas. Es frecuente asig-
nar un valor, por ejemplo, un puntaje de O 
a 100, a cada una de las categorías de las 
variables, de acuerdo con el criterio de al-
gún grupo de expertos. Ahora bien, este 
proceso presenta, al menos, dos dificulta-
des: en primer lugar, este tipo de valora-
ción procede de un juicio subjetivo y po-
dría cambiar de experto a experto; en se-
gundo lugar, el experto generalmente va-
lora las categorías de una variable sin te-
ner explícitamente en cuenta su relación 
con las categorías de las otras variables de 
interés, es decir, para cada variable cuali-
tativa, el experto realiza una valoración 
unidimensional, perdiendo información 
sobre la relación multivariante del conjun-
to de variables. 
Estas dificultades pueden resolverse por 
medio de un procedimiento estadístico de 
análisis de datos denominado cuantificación 
óptima" el cual asigna valores numéricos a 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. l, enero - marzo 1997 
las categorías, de las variables en una for- categorías de todas las variables, transfor-
ma tal que maximiza la relación entre las mando las variables cualitativas en cuanti-
observaciones y el modelo de componen- tativas. El procedimiento asignó un valor a 
tes principales, respetando el carácter de cada categoría de cada variable en forma 
medición de los datos. La cuantificación tal que maximizó la correlación entre ellas. 
puede ser llevada a cabo por medio del aná- Las variables débilmente relacionadas con 
lisis de componentes principales cualitati- el conjunto fueron excluidas. 
vas 7. El objetivo del procedimiento es cuan-
tificar las categorías, de tal manera que se 
maximicen las correlaciones entre todas las 
variables de interés. Este proceso, aplica-
do al estudio de la pobreza en Colombia, 
ofrece resultados muy interesantes, toda 
vez que se traduce en que los hogares po-
bres tienden a tener valores bajos en todas 
las características medidas, características 
de vivienda, educación, servicios y, por 
ende, un valor también bajo en el indica-
dor final del nivel de bienestar. 
En el proceso de construcción delíndice 
El segundo paso fue agrupar las variables 
en conjuntos conceptualmente significati-
vos y de utilidad práctica en la toma de de-
cisiones. Para hacerlo se agruparon las va-
riables de manera que las incluidas en un 
factor tuvieran la máxima relación entre 
ellas y la menor relación con las de otro 
factorH. El resultado fue la agrupación en 
cuatro subconjuntos o factores: un factor 
de calidad de la vivienda, otro de servicios 
básicos de la vivienda, otro de capital hu-
mano y un factor sociodemográfico. 
de bienestar el primer paso fue, entonces, El tercer paso consistió en construir un 
el de seleccionar de la encuesta Casen las indicador parcial para cada uno de los fac-
variables que, de acuerdo con la teoría y la tares encontrados; el indicador usado es la 
práctica, tienen mayor poder de discrimi- primera componente principal del corres-
nación entre pobres y no pobres. Como se pondiente grupo de variables y, por tanto, 
contaba con variables cuantitativas y cua- muestra la contribución de cada variable al 
litativas, el primer paso fue cuantificar las factor. 
6 Young, F.W. (1981), "Methods for Describing Ordinal Data with Cardinal Models"Journal of Mathematical 
Psychology, 12, 416-436. 
Young, F.W., Takane, Y. Y de Leeuw, J. (1978), "The Principal Components of Mixed Measurement 
Leve! Multivariate Data: An Alternanting Least Squares Method with Optima! Scaling Features", 
Psychometrika, 43, 279-281. El procedimiento ha sido integrado al paquete estadístico SAS con la deno-
minación Prinqual. 
8 El procedimiento utilizado fue el de análisis de factor oblicuo. 
205 
El indice de 
condiciones de vida 
El cuarto paso fue hallar la ponderación que 
cada uno de los cuatro factores encontrados 
tiene en un único índice, para lo cual se 
encontró la primera componente principal 
de los cuatro indicadores parciales. Esta 
medida permite la compensación entre fac-
tores con una ponderación conocida, lo cual 
es un avance frente a la simple considera-
ción de tener o no una cualidad. Finalmen-
te, los puntajes fueron nuevamente estan-
darizados en forma tal que el indicador to-
mara valores entre cero y 100 puntos9• 
El cálculo del ICV con la 
Encuesta Casen 
El primer cálculo del ICV lo realizó la Mi-
sión Social con la Encuesta de caracteriza-
ción socioeconómica, realizada en 1993, 
para zonas urbana y rural. En esta estima-
ción se incluyeron catorce variables agru-
padas en cuatro factores ya señalados: ca-
racterísticas de la vivienda, características 
de los servicios, el factor de capital huma-
no y seguridad social y el factor demográ-
fico, de ingresos y ocupación. 
El indice de condiciones de vida, ICV inte-
gra en la medición la infraestructura física, 
las características educativas, el nivel de 
ingreso, el equipamiento del hogar y la afi-
liación a la seguridad social. El índice cal-
culado con esta encuesta sirvió de base para 
el montaje del Sistema de beneficiarios de 
servicios sociales, Sisben, que se ha pues-
to en marcha en casi todos los municipios 
del país y es el soporte de información del 
régimen subsidiado de salud. Además, sir-
vió de base metodológica para calcular el 
indice de condiciones de vida a nivel na-
cional, departamental y municipal, con base 
en la información del Censo nacional de 
población y vivienda de 1993. 
Cálculo del ICV con el 
Censo de 1993 
Los cambios entre el índice calculado con 
Casen y el ICV del censo responden más a 
las características particulares de cada una 
de las fuentes de información que a consi-
deraciones conceptuales. El censo es una 
fuente de información de cobertura univer-
sal sobre los aspectos sociodemográficos 
más importantes. Las encuestas especiali-
zadas en calidad de vida reúnen informa-
ción especializada para una cobertura más 
reducida. De manera que para poder tra-
bajar a nivel municipal es necesario recu-
rrir al censo e introducir los cambios que 
dicha fuente impone: se pierde la informa-
ción sobre algunos aspectos: los ingresos, 
q Los principales resultados de este trabajo se presentan en: Castaño, Elkin y Remando Moreno, "Metodo-
logía estadística del modelo de ponderaciones del sistema de selección de beneficiarios de programas 
sociales (Sisben)", Misión Social-DNP, Santa Fe de Bogotá, mayo de 1994. 
206 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. l, enero - marzo 1997 
algunas particularidades de la vivienda y 
el acceso a la seguridad social. Sin embar-
go, se introducen nuevas variables y, so-
bre todo, puede calcularse un índice de co-
bertura nacional. 
Se construyó en esta forma un nuevo índi-
ce de condiciones de vida, que presenta una 
alta correlación con el anterior (957c ). Esto 
permite asegurar que, aún perdiendo va-
riables importantes en la explicación de las 
condiciones de vida, como es el caso del 
ingreso, el nuevo modelo capta adecuada-
mente en forma global el fenómeno que se 
quiere medir. 
mide la contribución de la educación a tra-
vés de tres variables: escolaridad del jefe 
de hogar, de los miembros mayores de doce 
años y asistencia escolar. El peso de la va-
riable años de escolaridad del jefe del ho-
gar confirma la importancia del capital hu-
mano en las condiciones de vida: la dife-
rencia entre no tener educación y tener 
primaria completa es de 10 puntos del ín-
dice. Se suman casi 5 puntos adicionales al 
índice si el jefe del hogar ha alcanzado el 
nivel secundario. El peso de la escolaridad 
promedio de los mayores de doce años del 
hogar, es de un orden de magnitud similar. 
Finalmente, la variable que mide la asis-
tencia escolar de los jóvenes, aunque mues-
El índice que se calcula finalmente inclu- tra que la mayor diferencia, en términos 
ye doce variables en el sector urbano y de bienestar se encuentra entre los boga-
once en el sector rural: material de las pa- res sin hijos entre los doce y los dieciocho 
redes del hogar, material de los pisos del años y los hogares que sí los tienen, para 
hogar, conexión a alcantarillado, fuente de estos últimos, el índice se incrementa en 
abastecimiento de agua del hogar, recolec- tres puntos y medio cuando en un hogar 
ción de basuras, sólo en zona urbana, es- todos los jóvenes entre doce y dieciocho 
colaridad promedio de los mayores de doce años asisten a un establecimiento educati-
años, escolaridad del jefe de hogar, haci- vo, en relación con aquellos hogares en los 
namiento, proporción de niños en el ho- que ninguno de los jóvenes en esta edad lo 
gar, combustible con el que se cocina, pro- hacen (Cuadro 1). 
porción de asistencia escolar de niños en-
tre cinco y once años y de jóvenes entre Un hogar cuyo jefe y cuyos miembros ma-
doce y dieciocho años. yores de doce años han alcanzado el nivel 
de educación secundaria y que envía a to-
El ICV en zona urbana dos sus jóvenes a algún establecimiento 
educativo tiene un índice superior en 33 
En zona urbana, las doce variables se pue- puntos al de aquellos hogares en los cuales 
den agrupar en cuatro factores: el primero ni el jefe ni sus miembros son educados. 
207 
El indice de 
condiciones de vida 
Cuadro 1 
Variables que componen el ICV: 
Puntajes asignados y distancia entre categorías 
Zona urbana, 1993. 
Factores y variables Ponderación PuntaJe 
asignada a cada asignado a 
factor y variable cada categoría 
Factor 1: Capital humano o.so 
Escolaridad del jefe del hogar 0.67 0.00 
Ninguna 5.92 
Primaria incompleta 9.66 
Primaria completa 12.00 
Secundaria incompleta 14.61 
Secundaria completa 15.36 
Universitaria incompleta 16.40 
Universitaria completa 16.40 
Postgrados 
Escolaridad promedio de personas 12 años o más 0.67 
Ninguna 0.00 
Primaria incompleta 5.41 
Primaria completa 8.84 
Secundaria incompleta 11.95 
Secundaria completa 14.94 
Universitaria incompleta 15.44 
Universitaria completa 16.10 
Postgrados 16.41 
Asistencia escolar secundaria de jóvenes 12 a 18 O 33 
Ninguno asiste 0.00 
Al menos uno asiste 1.27 
No hay jóvenes de esa edad 3.57 
Todos asisten 4.45 
Factor 2: Servicios domiciliarios 0.54Recolección de basuras 0.55 
La tiran a río o quebrada 0.00 
La queman o entierran 0.00 
La tiran a lote, zanja o basurero 2.57 
La recogen los servicios de aseo 5.61 
Eliminación de excretas 0.83 
No tiene servicio sanitario 0.00 
Letrina 2.06 
Inodoro sin conexión 3.04 
Inodoro conexión alcantarillado pozo séptico 6.90 
208 
Distancia 
entre 
categorías 
5.92 
3.74 
2.34 
2.61 
0.75 
1.04 
0.00 
5.41 
3.43 
3.11 
2.99 
0.50 
0.66 
0.31 
1.27 
2.30 
0.88 
2.57 
3.04 
2.06 
0.98 
3.86 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. l, enero - marzo 1997 
Factores y variables ponderación 
Abastecimiento de agua 
Río o manantial 
Pozo, aljibe o barreno 
Carrotanque o pila pública 
Acueducto 
Con qué combustible cocina 
Leña o carbón de leña 
Carbón mineral, petróleo, cocinol 
Gas o electricidad 
Factor 3: Demográfico 
Proporcion niños menores de 6 años 
Mayor de 0.65 
Mayor de O y menor o igual a o.65 
Igual a cero (Sin niños menores de 6) 
Cuadro 1 
Continuación 
Puntaje 
asignado a cada 
factor y variable 
0.78 
0.54 
0.35 
0.60 
Asistencia escolar niños entre 6 y 11 años 
Ninguno asiste 
0.58 
Al menos uno asiste 
Todos asisten 
Sin niños de esa edad 
Hacinamiento 
No. cuartos igual O 
7 o más personas por cuarto 
6 o más y menos de 7 
5 o más y menos de 6 
4 o más y menos de 5 
3 o más y menos de 4 
2 o más y menos de 3 
Menos de 2 personas por cuarto 
Factor 4: Vivienda 
Material paredes 
Sin paredes, guadua, caña 
Zinc, tela, cartón 
Madera burda 
Bahareque 
Tapia pisada o adobe 
Bloque, ladrillo, piedra, prefabricado 
Material predominante piso 
Tierra 
Madera burda. tabla, tablón 
Cemento 
Baldosa, vinilo, ladrillo, alfombra, mármol 
0.55 
0.57 
0.71 
0.71 
Distancia 
asignada a 
cada categoría 
0.00 
2.75 
3.22 
6.52 
0.00 
3.00 
4.50 
0.00 
0.89 
2.65 
0.00 
0.00 
2.59 
4.31 
0.00 
0.00 
3.18 
3.87 
5.43 
5.85 
7.10 
9.66 
0.00 
0.00 
0.00 
4.28 
8.13 
11.94 
0.00 
6.58 
6.58 
10.66 
Entre 
categorías 
2.75 
0.47 
3.30 
3.00 
1.50 
0.89 
1.76 
2.59 
1.72 
3.18 
0.69 
1.56 
0.42 
1.25 
2.56 
4.28 
3.85 
3.81 
6.58 
4.08 
Fuente: Cálculos Misión Social con base en Dane, Censo de 1993, Muestra del 1 % y Encuesta Casen, 1993. 
209 
El indice de 
condiciones de vida 
El segundo factor mide la contribución del 
acceso a servicios domiciliarios a través de 
cuatro variables: recolección de basuras, 
eliminación de excretas, abastecimiento de 
agua y material de combustión para la co-
cina. En el primer caso, el índice marca 
una clara diferencia entre quienes tienen 
servicio de recolección de basuras y quie-
nes no lo tienen. Lo mismo sucede en 
materia de alcantarillado: poseerlo signifi-
ca un índice casi 7 puntos superior al de 
aquellos que no lo tienen. Lo propio suce-
de con quienes tienen acceso a servicios 
de acueducto. Finalmente, cocinar con gas 
o electricidad incrementa el nivel de bien-
estar de un hogar en 4.5 puntos, en rela-
ción con aquellos hogares que cocinan con 
leña. 
En total, tener acceso a servicios comple-
tos de acueducto, alcantarillado y recolec-
ción de basuras y cocinar con un combus-
tible seguro significa un índice de condicio-
nes de vida de 23.5 puntos por encima de 
aquellos hogares que carecen de estos ser-
VlClOS. 
anterior, pero para niños entre cinco y once 
años y muestra la importancia de la asis-
tencia escolar de todos los niños de un ho-
gar. Esto recoge dos efectos, el costo cre-
ciente de los hijos en el sector urbano y el 
hecho de que, dadas las altas coberturas 
de primaria, asistir a este nivel de educa-
ción no discrimina entre pobres y no po-
bres. La variable de hacinamiento mide las 
fuertes diferencias, más de 9 puntos en 
términos del índice, entre el alto hacina-
miento, más de 6 personas por cuarto, y la 
disponibilidad de espacio, menos de dos 
personas por cuarto. 
Finalmente, las características de la vivien-
da se miden a través de dos variables: ma-
terial de paredes y material de piso. La con-
tribución de estas dos variables es impor-
tante: un hogar con paredes de materiales 
estables, bloque, ladrillo, piedra, y pisos 
adecuados, baldosa, tableta, madera pulida 
o alfombra, agrega a su índice de bienestar 
22.5 puntos. Estos puntos se reducen a 10 
si se trata de un hogar con piso de cemen-
to y paredes de bahareque, o a cero si el 
piso es de tierra y las paredes de materia-
El tercer factor capta el peso de tres varia- les vegetales o desechos. 
bles sociodemográficas: proporción de niños 
menores de seis años, asistencia escolar El ICV en zona rural 
primaria y hacinamiento. La primera hace 
una pequeña contribución al índice, que En la zona rural el procedimiento llevó a 
depende del número de niños en el hogar. la selección de once variables. El com-
La segunda replica, en parte, el fenómeno portamiento de las variables permitió 
210 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. 1, enero - marzo 1997 
considerar en un solo grupo las variables 
que miden calidad de la vivienda y acceso 
a servicios públicos domiciliarios, carac-
terizados por cinco variables que inclu-
yen material de los pisos, de las pare-
des, servicios de acueducto y alcantari-
llado y combustible que se utiliza para 
cocinar (Cuadro 2). 
Algunas de estas variables contribuyen un 
poco menos al bienestar en zona rural que 
en zona urbana, como lo muestra la menor 
variabilidad de los puntajes de material de 
pisos y paredes. Otras, por el contrario, tie-
nen pesos similares a los de la zona urba-
na, como es el caso de abastecimiento de 
agua o material de combustión para la co-
cina. Solamente la disponibilidad de alcan-
tarillado marca una mayor diferencia en 
zona rural que en zona urbana. En térmi-
nos de contribución al bienestar, un hogar 
rural cuya casa está construida en los me-
jores materiales, ladrillo, bloque o piedra 
para las paredes; baldosa, vinilo, tableta o 
madera para los pisos, por ejemplo, con 
servicios completos de acueducto y alcan-
tarillado y que cocina con materiales segu-
ros tiene un índice 35.5 puntos por encima 
del hogar sin ninguno de estos materiales 
o serv1c10s. 
El segundo grupo que mide la contribu-
ción de capital humano tiene las mismas 
211 
variables que en el sector urbano. A di-
ferencia del anterior, el peso de diferen-
cias en estas variables es superior en 
zona rural que en urbana, como muestra 
de las mayores inequidades que existen 
en el sector. 
El puntaje de la variable de escolaridad del 
jefe de hogar va desde O puntos para quie-
nes carecen por completo de educación, 
hasta 20.5 para quienes tienen postgrado. 
Algo similar sucede con la variable esco-
laridad promedio de los mayores de doce 
años. En cuanto a la variable de asistencia 
escolar de los jóvenes (doce a diez y ocho 
años), las diferencias son bastante más im-
portantes, aunque el comportamiento ob-
servado en zona urbana se mantiene: te-
ner jóvenes en esta edad tiene costos en 
términos de bienestar, pero en los hoga-
res donde hay jóvenes de estas edades, 
están en mejores condiciones aquellos en 
los cuales todos asisten a algún estableci-
miento educativo. 
En total, un hogar en el área rural, cuyo 
nivel educativo -del jefe y promedio- sea 
primaria completa, que envíe a todos sus 
jóvenes a estudiar tiene un nivel de bienes-
tar 20.9 puntos por encima del de hogares 
sin educación. Esta diferencia se eleva a 
33.3 puntos cuando el nivel promedio al-
canzado es el secundario. 
El indice de 
condiciones de vida 
Cuadro 2 
Variables que componen el ICV: 
Puntajes asignados y distancia entre categorías 
Zona rural, 1993. 
Factores y variables 
Factor 1: Vivienda y servicios 
Material paredes 
Zinc, tela, cartón 
Madera burda 
Bahareque 
Tapia pisada o adobe 
Bloque, ladrillo, piedra, prefabricado 
Material predominante piso 
Tierra 
Madera burda, tabla, tablón 
Cemento 
Baldosa, vinilo, ladrillo, alfombra, mármol 
Eliminación de excretas 
No tiene servicio sanitario 
Letrina 
Inodoro sin conexión 
Inodoro conexión alcantarillado pozo séptico 
Abastecimientode agua 
Río o manantial 
Pozo, aljibe o barreno 
Carrotanque o pila pública 
Acueducto 
Con qué combustible cocina 
Leña o carbón de leña 
Carbón mineral, petróleo, cocinol 
Gas o electricidad 
Factor 2: Capital humano 
Escolaridad del jefe 
Ninguna 
Primaria incompleta 
Primaria completa 
Secundaria incompleta 
Secundaria completa 
Superior incompleta 
Superior completa 
Postgrados 
212 
Ponderación Puntale 
asignada a cada asignado a 
factor y variable cada categoría 
0.68 
0.42 
0.00 
2.08 
2 08 
2.64 
6.83 
0.47 
o.o 
2.95 
4.74 
8.99 
0.49 
0.00 
2.30 
4.24 
8.92 
0.38 
0.00 
0.56 
2.56 
5.90 
0.46 
0.00 
3.67 
5.18 
0.65 
0.66 
0.00 
3.17 
7.40 
11.28 
13.08 
17.13 
17.98 
20.51 
Distancia 
entre 
categorías 
2.08 
0.56 
4.19 
2.95 
1.79 
4.25 
2.30 
1.94 
4.68 
0.56 
2.00 
3.34 
3.67 
1.51 
3.17 
4.23 
3.88 
1.80 
4.05 
0.85 
2.53 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. 1, enero - marzo 1 997 
Cuadro 2 
Continuación 
Factores y variables 
Escolaridad promedio personas 12 años o + 
Ninguna 
Primaria incompleta 
Primaria completa 
Secundaria incompleta 
Secundaria completa 
Superior incompleta 
Superior completa 
Postgrados 
Asistencia escolar jóvenes 12-18 
Ninguno asiste 
No hay jóvenes de esa edad 
Al menos uno asiste 
Todos asisten 
Factor 3: Demográfico 
Proporción niños menores de 6 años 
Mayor de 0.65 
Mayor de O y menor o igual a 0.65 
Igual a cero (Sin niños menores de 6) 
Asistencia escolar niños entre 6 y 11 años 
Ninguno asiste 
Al menos uno asiste 
Todos asisten 
Sin niños de esa edad 
Hacinamiento 
Más de 5 personas por cuarto 
Más de 4 o más y 5 o menos 
Más de 3 o más y 4 o menos 
Más de 2 o más y 3 o menos 
2 o menos de 2 personas por cuarto 
Ponderación 
asignada a cada 
factor y variable 
0.66 
0.40 
0.35 
0.59 
0.59 
0.56 
Puntaje 
asignado a 
cada categoría 
0.00 
3.16 
7.54 
10.67 
14.27 
17.59 
17.59 
20.31 
0.00 
4.90 
5.91 
10.52 
0.00 
1.66 
3.40 
0.00 
0.00 
2.16 
4.34 
0.00 
1.42 
1.87 
2.39 
5.40 
Fuente: Cálculos Misión Social con base en Dane, Censo de 1993, Muestra del 1 %. 
213 
Distancia 
entre 
categorías 
3.16 
4.38 
3.13 
3.60 
3.32 
O.O 
2.72 
4.9 
1.01 
4.61 
1.66 
1.74 
2.16 
2.18 
1.42 
0.45 
0.52 
3.01 
El indice de 
condiciones de vida 
Finalmente, las tres variables que miden 
el efecto sociodemográfico presentan el si-
guiente comportamiento: las dos primeras 
variables que conforman este factor, pro-
porción de niños menores de 6 años y asis-
tencia escolar de niños entre 5 y 11 años, 
tienen pesos similares a los observados en 
zona urbana. Por el contrario, el peso del 
hacinamiento se reduce: la máxima dife-
rencia es de algo más de 5 puntos, entre 
hogares con menos de dos personas por 
cuarto y hogares con más de 5 personas 
por cuarto. 
Un perfil de pobreza 
La forma en la cual se construye el índice 
permite ordenar los hogares, los munici-
pios y los departamentos sin necesidad de 
elegir previamente un corte para definir 
como pobres a quienes estén por debajo y 
como no pobres a quienes estén por enci-
ma de este corte. Sin embargo, si se quie-
re, se puede poner un corte dependiendo 
del objetivo para el cual se necesita o de la 
definición cuyo efecto se quiere medir. La 
metodología permite, así mismo, tener ín-
dices diferentes para cada región, departa-
mento o municipio. Si el objetivo es, por 
ejemplo, distribuir unos recursos propios 
de la ciudad de Medellín entre los hogares 
con menores niveles de bienestar se traza 
el punto de corte hasta el puntaje donde 
estos se agoten. 
214 
El corte que se realice depende de la defi-
nición de pobreza que se haga, de las nece-
sidades de análisis o de las de focalización, 
por ejemplo. Pero también se puede anali-
zar la desigualdad y la pobreza relativa sin 
recurrir a ellos; así por ejemplo, se pue-
den establecer perfiles de población por 
quintiles o deciles, o dividir solamente en 
dos la población total. En este caso, hemos 
escogido, para efectos de presentación, di-
vidir la población en tres grupos, y hemos 
mantenido para efectos de comparación el 
porcentaje total de pobres calculado por 
NBI en 1993, 29% de pobreza medido por 
hogares, total nacional. A continuación se 
presentan los perfiles para dos grupos de 
población (pobres y no pobres), para dos 
zonas (urbana y rural), que permiten eva-
luar cuáles son los principales problemas 
de los colombianos en cuanto a condicio-
nes de vida se refiere. 
En esta estimación, las condiciones de la 
vivienda muestran que el país ha avanzado 
en proveer vivienda aceptable a un alto 
porcentaje de la población. A nivel nacio-
nal, sólo queda cerca de un 8 % de familias 
con condiciones de vivienda por debajo de 
las consideradas como adecuadas, material 
diferente a bahareque, tapia pisada, bloque, 
ladrillo ... Sin embargo, en el grupo de los 
pobres queda aún cerca de 27% de ellos 
con malos materiales en las paredes de sus 
viviendas y un porcentaje mucho más alto 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. 1, enero - marzo 1997 
(55%) con malos materiales en los pisos. 
Si comparamos la zona urbana y la rural 
vemos que los materiales de poca calidad 
en las paredes son más frecuentes en zona 
rural, tanto para pobres (30%), como para 
no pobres (10%) que en zona urbana don-
de sólo 21 o/c de los pobres tienen este pro-
blema. La calidad de los pisos es más baja: 
un mayor porcentaje de población, tanto en 
zona urbana, como rural tiene aún mate-
riales precarios en los pisos de sus vivien-
das, como se aprecia en el Cuadro 3. 
En la provisión de los servicios públicos 
domiciliarios, fuente de abastecimiento de 
agua, forma de eliminación de excretas y 
de basuras se observa también una mejor 
situación en la zona urbana: el abasteci-
miento de agua ha avanzado, pues mues-
tra un déficit del 6%, mientras que en eli-
minación de excretas y de basuras el défi-
cit de servicios adecuados es dos y tres 
veces mayor, respectivamente. En zona 
rural los déficit son altos: menos de 40% 
de la población tiene servicios de acueduc-
to y alcantarillado, pero la situación es peor 
para los pobres: sólo 4% de los pobres ru-
rales tiene acceso a alcantarillado y 147c a 
acueducto. En zona urbana casi 80% de los 
pobres tiene acceso a acueducto, pero to-
davía el 46% no tiene acceso a alcantarilla-
do. Estas cifras muestran la magnitud del 
esfuerzo que queda por hacer en cuanto a 
garantizar el acceso a los servicios básicos 
para toda la población. La otra variable, 
considerada sólo en zona urbana - recolec-
ción de basuras - muestra un alto grado de 
discriminación entre diferentes niveles de 
vida: mientras el 93o/c de los no pobres 
cuenta con servicio de recolección de ba-
suras, este sólo cubre a 45% de los pobres 
urbanos. 
Las variables de capital humano muestran 
el retraso considerable en la acumulación 
de capital humano. Los años promedio de 
educación de las p_ersonas de 12 años o más 
en zona urbana no alcanzan aún la escola-
ridad básica que la Constitución de 1991 
espera tener para todos los colombianos. 
Presenta una de las mayores brechas en-
tre pobres y no pobres: mientras la educa-
ción promedio de los mayores de 12 años 
alcanza secundaria completa o más en un 
20%- de hogares no pobres, en los hogares 
pobres este promedio se presenta en me-
nos de 1 % de los casos. Por el contrario, la 
educación promedio de los hogares no al-
canza la primaria completa en 93% de los 
hogares rurales pobres y en 67% de los 
hogares pobres urbanos. Esta situación es 
similar cuando se analiza la escolaridad del 
jefe del hogar. La educación se presenta 
así como una de las formas más claras como 
se reproduce la inequidad, tanto en el sec-
tor urbano como en el rural. 
215 
El indice de 
condiciones de vida 
Cuadro 3 
Perfiles de población según condición de pobreza 
Total nacional, urbano, rural, 1993 
Variables y categorías Pobres No pobres Total 
Zona Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total 
Escolaridad del jefe 
Sin educación34.2 43.4 38.3 2.0 11.5 3.8 7.5 25.3 11 9 
Primaria incompleta 43.9 50.6 46.9 17.9 46.0 23.0 22.4 48.0 28.7 
Primaria completa 13.3 5.5 9.8 21.4 24.0 21.9 20.0 16.0 19.0 
Secundaria incompleta 7.3 0.5 4.2 28.1 12.6 25.3 24.6 7.4 20.4 
Secundaria completa 1.0 0.3 0.6 14.3 3.7 12.3 12.0 2.1 9.6 
Superior o mas 0.2 O.O 0.1 15.2 1.9 13.6 13.4 1.1 9.3 
------------------
Escolaridad promedio 
de personas 12 años o más 
Sin educación 9.7 13.6 11.5 O.O 2.1 0.4 1.7 7.0 3.0 
Primaria incompleta 57.3 79.4 67.3 8.4 42.5 14.66 16.8 58.4 27.1 
Primaria completa 16.2 5.9 11.6 10.5 21.8 12.6 11.5 14.9 12.3 
Secundaria incompleta 16.4 1.1 9.5 57.1 30.5 52.3 50.1 17.8 42 2 
Secundaria completa 0.2 O.O 0.1 9.4 1.8 8.0 7.8 1.0 6.1 
Superior 0.1 O.O O.O 14.4 2.1 12.1 12.0 0.8 9.2 
--------------------
Asistencia escolar a secundaria 
o más de jóvenes de 12-18 años 
Ninguno asiste 35.6 51.5 42.7 10.1 22.1 12.3 14.5 34.8 19.5 
Al menos uno asiste 7.7 1.9 5.1 5.5 6.5 5.7 5.8 4.5 5.5 
No hay jóvenes de esa edad 6.5 0.5 3.8 22.6 10.7 20.4 19.8 6.3 16.5 
Todos asisten 50.2 46.0 48.4 61.9 60.7 61.6 59.8 54.4 58.5 
--------------------
Recolección de basuras 
La tiran a río o quebrada 12.8 2.2 4.0 
La queman o entierran 27.4 2.8 7.1 
La tiran a lote. zanja o basurero 14.9 2.1 4.3 
La recogen los servicios de aseo 44.9 92.8 84.6 
--------------------
Eliminación de excretas 
No tiene servicio sanitario 21.6 78.7 47.3 0.6 20.4 4.2 4.2 45.5 14.4 
Letrina 19.7 13.8 17.1 2.01 15.1 4.4 5.1 14.5 7.4 
Inodoro sin conexión 4.8 3.1 4.0 0.6 2.7 1.0 1.4 2.9 1.7 
Inodoro con conexión a 
alcantarillado/pozo séptico 53.9 4.4 31.6 96.7 61.8 90.4 89.4 37.1 80.0 
--------------------
Abastecimiento de agua 
Río o manantial 4.8 47.1 23.8 0.6 22.5 4.6 1.3 33.1 9.2 
Pozo. aljibe o barreno 11.6 37.6 23.3 1.5 20.1 4.9 3.2 27.7 9.2 
Carrotanque o pila pública 5.9 1.0 3.7 1.0 1.2 1.0 1.8 1.1 1.7 
Acueducto 77.8 14.2 49.2 96.9 56.2 89.5 93.6 38.1 80.0 
216 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. l, enero - marzo 1997 
Cuadro 3 
Continuación 
Varlables y categorías Pobres No pobres Total 
Zona Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total 
Con qué combustible cocina 
Leña o carbón de leña 26.5 96.8 58.2 1.5 55.4 11.4 5.8 73.2 22.4 
Carbón mineral, petróleo, cocinol 22.9 1.0 13.1 7.7 5.9 7.3 10.3 3.8 8.7 
Gas o electricidad 50.6 2.1 28.8 90.9 38.8 81.3 83.9 23.0 68.9 
Proporción niños menores 
de 6 años 
Mayor de 0.65 1.1 1.1 1.1 0.5 0.7 0.5 0.6 0.9 0.6 
Mayor de O y menor o igual a 0.65 55.4 58.5 56.8 41.8 47.0 42.8 44.2 52.0 46.1 
Sin niños menores de 6 43.4 40.4 42.1 57.7 52.3 56.7 55.2 47.1 53.3 
---------
Asistencia escolar niños entre 
6 y 11 años 
Ninguno asiste 14.0 22.6 17.9 3.3 9.1 4.3 5.1 14.9 7.5 
Al menos uno asiste 11.8 17.1 14.1 2.5 6.8 3.3 4.1 11.3 5.8 
Todos asisten 33.2 22.4 28.3 35.5 28.0 34.1 35.1 25.6 32.7 
Sin niños de esa edad 41.1 37.9 39.7 58.8 56.0 58.3 55.7 48.2 53.9 
Hacinamiento 
5 o más 12.1 7.4 9.9 1.3 1.0 1.3 3.2 3.7 3.3 
4 o más y menos de 5 8.5 6.9 7.8 2.3 1.6 2.2 3.3 3.9 3.5 
3 o más y menos de 4 15.1 13.2 14.2 5.0 4.3 4.8 6.7 8.1 7.1 
2 o más y menos de 3 25.9 25.2 25.6 13.7 13.1 13.6 15.8 18.3 16.4 
Menos de 2 personas por cuarto 38.5 47.3 42.5 77.8 80.0 78.2 71.0 65.9 69.8 
---------
Material paredes 
Sin paredes, guadua, caña 4.3 7.1 5.6 0.1 1.0 0.3 0.8 3.6 1.5 
Zinc, tela, cartón 2.3 0.7 1.6 O.O 0.2 0.1 0.4 0.5 0.4 
Madera burda 15.1 23.9 19.1 0.7 8.0 2.0 3.1 14.8 6.0 
Bahareque, tapia pisada o adobe 24.8 55.2 38.5 5.7 30.5 10.3 9.0 41.2 16.9 
Bloque, ladrillo, piedra, prefabricado 53.6 13.0 35.3 93.5 60.3 87.4 86.6 39.9 75.1 
-------------
Material predominante piso 
Tierra 28.0 62.5 43.5 1.3 12.7 3.4 5.9 34.1 12.9 
Madera burda, tabla, tablón 10.5 15.6 12.8 5.8 10.9 6.7 6.6 13.0 8.1 
Cemento 53.9 21.5 39.3 33.2 63.0 38.7 36.8 45.1 38.8 
Baldosa, vinilo, ladrillo, 
alfombra, mármol 7.7 0.44 4.4 59.7 13.4 51.2 50.7 7.8 40.2 
Fuente: Cálculos Misión Social con base en Dane, Censo Nacional de Población 1993. 
217 
El indice de 
condiciones de vida 
El alto grado de hacinamiento existente 
muestra las limitaciones que tiene el haber 
logrado viviendas con materiales no preca-
rios para el 90% de la población urbana: 14% 
de los hogares considerados, 32% de los 
considerados como pobres, tienen tres o 
más personas por cuarto en su vivienda. 
Así mismo, los hogares pobres tienen ma-
yor número de niños pequeños, 58% de los 
hogares tienen niños menores de 6 años, y 
están conformados por personas más jóve-
nes. Al contrario, 41 % de los no pobres, no 
tienen niños pequeños. 
Algunos resultados de la 
estimación del ICV con 
datos censales 
El índice de condiciones de vida que, como 
se ha dicho, asigna un puntaje a cada hogar 
ha sido agregado para obtener ordenacio-
nes municipales y departamentales. 
En los Cuadros 4 y 5 se presentan, para 
1985 y para 1993 respectivamente, los pun-
tajes promedio de cada departamento, así 
como la desviación estándar respectiva. 
Con esta información se construye un or-
denamiento relativo de los departamentos, 
que permite apreciar el alto grado de dife-
renciación en cuanto a condiciones de vida 
se refiere: sin tener en cuenta la población 
indígena, el índice relativo, índice del de-
partamento dividido por el total, varía en-
tre 62, 7% para el Chocó y 123% para Bo-
gotá 10. En 1985, la dispersión era mayor: 
Chocó con el menor puntaje relativo, 58,5o/c 
del total nacional, y Bogotá con el mayor, 
131 % del total. Esto sugiere una tenden-
cia a la convergencia de los niveles de 
bienestar medidos con el índice. 
Si se organizan los departamentos por 
quintiles, de acuerdo con el puntaje pro-
medio del ICV, teniendo en cuenta la po-
blación indígena en 1993, encontramos que 
en el quintil con más bajo nivel de vida se 
encuentran tres de los nuevos departamen-
tos: Vichada, Putumayo y Guaviare. En el 
segundo quintil están Amazonas y Chocó, 
tradicionalmente pobres. En ambos casos, 
el peso de la población indígena explica, en 
buena parte, este resultado, y los bajos ni-
veles en todas las variables en 1985 impi-
den que los aumentos realizados, entre 
1985 y 1993, se traduzcan en una mejora 
relativa. 
w Se considera que los hogares indígenas tienen puntaje cero. Si se tienen en cuenta dos departamentos, 
Vaupés y Guainía, cuya población es completamente indígena tendrían puntaje cero, mientras que el 
puntaje promedio para Vichada bajaría de 66.3 a 14.4, en Putumayo de 69.4 a 23.4, en Guaviare de 64.1 a 
23.7, en Amazonas de 70.3 a 33, en Chocó de 42.8 a 39.2, en Cauca de 53.l a 44.6 y en Guajira de 64.3 a 
49.5. 
218 
Cuadro 4 
Índice de condiciones de vida por departamento 
Puntaje promedio y desviación estándar 
Censo de población de 1985, total, urbano, rural 
Departamento Total Puntaje D.S. Indice No. Puntaje D.S. Indice No. Puntaje D.S. Indice 
hogares medio medio relativo hogares medio urbano relativo hogares medio rural relativo 
total total urbano urbano urbano rural rural rural 
Amazonas 2.239 65.3 89.10 O.DO 
Antioquia 692.345 63.0 11.9 104.70 483.590 75.7 8.31 103.29 208.755 33.7 7.95 112.98 
Arauca 9.113 45.1 9.2 74.95 5.211 59.4 10.62 81.05 3.902 26.1 5.18 87.50 
Atlántico 217.755 70.5 10.6 117.16 205.601 72.6 8.03 99.06 12.154 35.4 7.91 118.68 < 
Bogotá 795.541 78.8 19.1 130.96 794.238 78.8 107.52 1.303 41.9 7.92 140.47 
o 
Bolívar 180.653 50.9 10.7 84.59 123.935 64.1 8.38 87.46 56.718 22.1 4.13 74.09 X ""O 
Boyacá 207.394 44.5 9.7 73.95 76.192 73.5 7.37 100.29 131.202 27.7 4.41 92.86 
X ► 
Caldas 147.928 
~ z 60.6 9.9 100.71 99.580 73.6 3.75 100.43 48.348 33.8 3.65 113.31 m 
Caquetá 34.235 49.8 9.7 82.76 21.119 63.6 6.46 86.78 13.116 27.4 3.65 91.86 ► 
Casanare 17.867 41.5 8.4 68.97 6.862 64 9.32 87.33 11.005 27.5 3.77 92.19 ti° Cauca 128.064 45.0 11.2 74.79 50.713 70.2 7.44 95.79 77.351 28.4 5.52 95.21 . º' N Cesar 83.878 51.3 10.1 85.26 53.118 64.9 9.56 88.55 30.760 27.8 4.43 93.20 ~ z ~ ~ 9<> '° Córdoba 136.530 39.9 9.0 66.31 61.906 60.7 8.49 82.82 74.624 22.6 3.92 75.77 Cundinamarca 252.057 51.010.9 84.76 116.093 72.3 6.89 98.65 135.964 32.8 5.98 109.96 (l) o ~ m 
Chocó 38.267 35.2 8.8 58.50 13.223 58.3 8.44 79.55 25.044 23 4.57 77.11 o C/l 
► Guainía 632 55.5 75.73 O.DO 3 ;,o 
Guajira 35.488 55.8 5.4 92.73 24.846 65.1 6.57 88.83 10.642 33.9 9.39 113.65 o 
;,o 
Guaviare 
~ o 
5.497 36.2 1.3 60.16 1.654 56.6 3.89 77.23 3.843 27.5 0.71 92.19 N r 
Huila 
o r 
109.710 51.4 7.5 85.42 61.496 68.7 5.49 93.74 48.214 29.3 3.71 98.23 ~ o 
Magdalena 110.624 47.2 11.0 78.44 57.975 64.6 9.77 88.15 52.649 28 6.87 93.87 '° 
Meta 67.255 58.0 11.3 96.39 46.068 70.3 7.49 95.92 21.187 31.2 5.27 104.60 '° -..J 
Nariño 163.266 45.8 9.4 76.11 71.800 69.8 10.15 95.24 91.466 27.1 4.35 90.85 
Norte Santander 148.211 56.0 11.3 93.07 99.412 70.3 6.36 95.92 48.799 27 3.91 90.52 
Putumayo 18.049 43.7 10.9 72.62 7.335 65.9 6.32 89.92 10.714 28.6 5.93 95.88 
Quindío 68.908 67.2 8.2 111.68 57.142 72.7 4.17 99.20 11.766 40.1 4.67 134.43 
Risaralda 110.569 63.2 11.6 105.03 80.596 73.3 3.73 100.02 29.973 35.8 3.85 120.02 
San Andrés 5.602 62.2 2.3 103.37 4.325 66.8 1.08 91.15 1.277 46.4 155.55 
Santander 243.484 58.0 12.3 96.39 154.274 74.8 8.26 102.06 89.210 28.9 4.53 96.89 
Sucre 81.905 41.7 10.0 69.30 45.606 58.6 7.67 79.96 36.299 20.4 3.61 ~ 
Tolima 175.214 54.1 11.3 89.91 101.254 71.8 5.77 97.97 73.960 29.9 4.58 100.24 
Valle del Cauca 502.358 67.7 9.2 112.51 416.480 73.7 3.97 100.56 85.878 38.4 4.76 128.73 
Vaupés ~40 54.8 91.07 540 54.8 74.77 O.DO 
Vichada 1 -98 40.9 3.8 67.97 364 63.2 86.23 1.434 35.3 3.17 118.34 
Total** 4.792.976 60.2 10,5 100,00 3.345.419 73,29 6,37 100.00 1.447.557 29,83 6,05 100,00 
*Desviación estándar y promedio de los municipios **Desviación estándar y promedio de los departamentos. 
Fuente: Cálculos Misión Social DNP, con base en Dane, Censo de población de 1985, muestra del 10%. 
Cuadro 5 
Índice de condiciones de vida por departamento 
Punta je promedio y desviación estándar 
Censo de población de 1993, total, urbano, rural 
Departamento Total Puntaje o.s. Indice No. Puntaje D.S. Indice No. Puntaje D.S. Indice Puntaje Indice 
hogares medio total* relativo hogares medio Urbano* relativo hogares medio rural" relativo medio relativo 
total total urbano urbano urbano rural rural rural total con con 
Indígena lndigena 
Santa Fe Bogotá 1.165.760 84.2 N.O. 123.3 1.163.311 84.2 N.O. 107.2 2.449 49.9 N.O. 135.2 84.2 126.0 
Amazonas N.O. N.O. N.O. ~ 3.265 70.3 N.O. 89.5 N.O. N.O. N.O. N.O. 33.1 49.6 
Antioquia 918.179 70.5 12.2 103.2 690.145 80.4 8.46 102.4 228.034 40.6 8.98 110.0 70.3 105.2 
Arauca 25.194 56.7 11.1 ~ 17.031 69.4 4.29 88.4 8.163 30.4 2.73 82.4 55.4 82.9 
Atlantico 299.735 76.4 9.0 ---nT.s 281.796 78.2 7.33 99.6 17.939 47.6 7.93 129.0 76.4 114.4 
Bol1var 248.500 60.4 11.5 ~ 177.41 O 71.8 8.16 91.4 71.090 32.0 6.58 86.7 60.4 90.4 
Boyacá 241.156 54.3 11.0 ~ 106.054 79.1 6.06 100.7 135.102 34.8 6.11 94.3 54.1 81.0 
Caldas 183.981 68.3 10.3 100.0 132.413 78.4 3.66 99.8 51.568 42.4 5.01 114.9 66.2 99.1 n 
Caqueta 56.269 50.9 10.2 ~ 28.051 70.6 5.78 89.9 28.218 31.3 4.28 84.8 50.0 74.8 o ::J 
Casanare 29.668 54.7 12.6 ~ 17.297 72.0 4.84 91.7 12.371 30.4 5.58 82.4 54.2 81.1 ~r Cauca 157.701 53.1 12.2 ----rrT 70.767 75.9 8.79 96.6 86.934 34.5 7.10 83.5 44.6 66.8 n -~, Cesar 124.701 57.4 8.0 ~ 83.233 69.5 5.80 88.5 41.468 33.0 3.94 89.4 56.4 84.4 o· s· ::J Q_ Córdoba 185.820 47.9 8.7 70.1 95.768 65.9 7.00 83.9 90.052 28.7 3.74 77.8 46.9 70.2 (D -· 
"' n 
Cundinamarca 358.754 62.6 11.9 ~ 200.378 78.4 4.85 99.7 158.376 42.7 8.41 115.7 62.6 93.7 (D 
Choco 54.842 42.8 9.7 ~ 23.481 61.7 10.03 78.5 31.361 28.7 6.44 77.8 39.2 58.7 
Q_ Q_ 
(D (D 
Guairna N.O. O.O N.O. ~ N.O. N.O. N.O. O.O N.O. N.O. N.O. N.O. O.O O.O :'.':. o 
Guajira 52.352 64.3 6.1 ~ 42.430 68.8 5.00 87.6 9.922 45.1 8.46 122.2 49.5 74.1 Q_ o 
Guaviare NO. N.O. N.O. N.O. 4.020 64.1 5.37 81.6 N.O. N.O. N.O. N.O. 23.7 35.4 
Huila 147.831 60.6 9.0 -----¡¡s:r 92.758 75.0 4.19 95.5 55.073 36.3 4.04 89.4 60.5 90.6 
Magdalena 145.697 58.9 10.3 ~ 98.739 70.5 8.05 89.8 46.958 34.5 5.43 935 58.6 87.7 
Meta 114.486 64.0 12.9 ~ 78.129 76.4 7.58 97.3 36.357 37.4 8.11 101.3 63.1 94.5 
Nariño 213.011 51.0 10.4 74.7 104.472 72.8 11.29 92.7 108.539 30.1 6.16 81.6 48.4 72.5 
Norte Santander 202.790 63.8 13.1 93.4 149.627 75.3 6.06 95.9 53.163 31.4 6.3 85.1 63.7 95.4 
Putumayo 13.474 69.4 5.9 101.6 13.264 69.7 6.60 88.7 210 51.2 19.01 N.O. 23.4 35.0 
Quindío 91.897 74.5 7.3 ----n5§T 79.408 78.4 3.53 99.8 12.489 49.6 5.04 13.4.4 74.5 115.3 
Risaralda 153.258 72.5 11.7 ~ 129.114 78.2 4.29 99.6 24.144 42.1 4.66 114.1 71.9 107.6 
San Andres 11.895 72.5 6.1 106.1 8.435 77 1.41 98.0 3.460 61.6 2.05 166.9 72.5 108.5 
Santander 32.5263 66.5 12.6 97.4 229.737 80 6.23 101.8 95.526 34 5.28 92.4 66.5 99.6 
Sucre 108.470 52.2 9.2 76.4 75.320 62 8.09 78.9 33.150 30 5.48 81.3 51.2 76.6 
Tolima 230.384 63.2 10.6 ~ 151.475 76.6 4.8 97.5 78.909 37.6 5.13 101.9 61.4 91.9 
Valle 700.539 75.6 8.5 -----no:r 604.991 79.8 4.83 101.6 95.548 49.3 5.6 1336 75.5 113.0 
Vaupés N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O O.O O.O 
Vichada 1.490 66.3 N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. N.O. 14.4 21.5 
Promedio nacional *6.568.892 68.2 9.5 100.0 4.952.319 78.6 5.73 100.0 1.616.573 36.9 8.51 100.0 66.8 100.0 
*Desviación estándar y promedio de los municipios **Desviación estándar y promedio de los departamentos 
Para calcular el puntaIe promedio teniendo en cuenta los hogares indígenas, se supuso que 100% de la población indígena es pobre y tiene, por tanto, un puntaIe de O. En 
los demás casos el puntaIe está calculado sin población indígena. 
Fuente. Cálculos Misión Social D.N.P. con base en Dane. Censo Nacional de Población de 1993. 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. 1, enero - marzo 1997 
El tercer grupo está conformado por de-
partamentos con fuerte componente de 
pequeña propiedad campesina, como Cau-
ca y Nariño, de colonización, como Caque-
tá y los más deprimidos de la costa atlánti-
ca: Córdoba, Guajira y Sucre. 
El cuarto grupo está conformado por de-
partamentos que presentan cambios impor-
tantes en el período: Casanare y Arauca, 
entre los nuevos departamentos; Boyacá, 
Huila, Cundinamarca, Tolima Meta v Nor-' . 
te de Santander en el centro del país y tres 
departamentos de la costa atlántica: Cesar, 
Magdalena y Bolívar. 
Finalmente está el grupo de los departa-
mentos con mejores condiciones de vida 
en 1993: Caldas, Santander, Antioquia, Ri-
saralda, San Andrés, Quindío, Valle, Atlán-
tico y Santa Fe de Bogotá. 
Comparando 1985 y 1993 encontramos que 
al quintil con mayores índices entran Cal-
das, Santander, San Andrés y Antioquia. 
Del grupo uno en 1985 pasa al grupo cua-
tro Casanare. Saltan dos quintiles -del se-
gundo al cuarto- Arauca, Boyacá, y Mag-
dalena. Pasan del tres al cuarto Bolívar, Ce-
sar, Cundinamarca, Huila, Norte de San-
tander y Tolima. 
Del grupo uno al grupo tres pasa Córdoba 
y del dos al tres Nariño y Sucre. Del quintil 
221 
uno al dos pasa Chocó. Solamente Putu-
mayo pasa del dos al uno. 
Las condiciones de vida en 
los departamentos 
El ICV permite identificar los problemas 
de cada uno de los departamentos y de 
municipios en cuanto a condiciones de vida 
se refiere. Así como el índice agregado 
permite establecer comparaciones y 
ordenamientos globales entre ellos, o en-
tre períodos de tiempo diferentes, si se 
analiza el puntaje de cada una de las varia-
bles se pueden saber los avances en cada 
una de las características o si las bajas con-
diciones en un sitio determinado obedecen 
a problemas en la acumulación de capital 
humano, de capital físico por parte de los 
hogares o a carencias relacionadas con los 
servicios públicos, por ejemplo. Desde este 
punto de vista, el ICV es una herramienta 
que permite distribuir los recursos de 
acuerdo con los problemas identificados. 
En los Cuadros 6 a 9 se presentan los 
puntajes de las doce variables en cada uno 
de los departamentos, para zona urbana y 
rural, en cada uno de los dos censos. Su 
comparación con el promedionacional per-
mite establecer qué tan lejano está un de-
partamento de las condiciones de vida pro-
medio del país, tanto globales como des-
El indice de 
condiciones de vida 
agregadas. Su comparación con el puntaje 
máximo posible permite establecer qué tan 
lejos se encuentra de lograr unas buenas 
condiciones de vida 11 • 
Los cambios en zona urbana 
Santa Fe de Bogotá, Antioquia, Santander 
y Valle están entre los departamentos con 
mejores condiciones de vida en la zona ur-
bana del país, tanto en 1985 como en 1993. 
La mejora de condiciones entre los dos 
censos es menor que la promedio, pero no 
pierden su posición de preeminencia. 
das: Quindío, Risaralda y Caldas, los cua-
les, incluso, disminuyen en sus puntajes. 
Como son departamentos que habían logra-
do altos niveles en 1985, permanecen allí, 
pero sin mejoras apreciables en el período 
intercensal. 
En la Costa Atlántica tres departamentos 
muestran mejoras relativas: Atlántico, Bo-
lívar y Magdalena, mientras Cesar, Guaji-
ra, Córdoba y Sucre, pese a tener creci-
mientos superiores al promedio en casi 
todas las variables, parten de niveles tan 
bajos que desmejoran su posición relativa. 
Bolívar mejora en forma importante en to-
En Santa Fe de Bogotá se destacan como das las variables, pero especialmente en la 
mejoras, sobre el promedio nacional, las de saneamiento, educación de los jefes y 
producidas como efecto del cambio de asistencia a secundaria. Sin embargo, la que 
cocino[ por otros combustibles más segu- presenta el cambio más fuerte es la varia-
ros y el aumento de la cobertura de la edu- ble que mide la proporción de niños meno-
cación en secundaria. res de seis años en el hogar, señalando un 
Antioquia tiene, con Nariño, el menor cre-
cimiento porcentual del país. En Valle las 
mejoras se concentran en saneamiento y 
vivienda. Igualmente Santander, aunque 
crece menos que el promedio nacional, 
excepto en las variables educativas. 
Otro grupo de departamentos que crece 
menos que el promedio es el antiguo Cal-
importante cambio en materia demográfi-
ca. Magdalena aumenta más que el prome-
dio nacional en todas las variables. 
En Chocó los niveles iniciales son muy 
bajos. Hay crecimientos muy significativos 
en las variables de saneamiento y agua. Son 
también importantes las mejoras en vivien-
da y en el remplazo de la leña por otro tipo 
de combustible. Sin embargo, el esfuerzo 
11 Para poder hacer la comparación intertemporal es necesario hacer algunos ajustes al índice en 1985, y 
dejar solo las variables estrictamente comparables. Por ello los puntajes que se presentan en los cuadros 
siguientes pueden no coincidir con los presentados anteriormente. 
222 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. 1, enero - marzo 1997 
no es igual en la acumulación de capital 
humano, donde no solo los puntajes son 
bastante inferiores al promedio, sino que 
el cambio entre 1985 y 1993 es uno de los 
más bajos del país. 
Cauca y Nariño mostraron poco dinamis-
mo en mejorar sus condiciones de vida 
durante el período. Casi ninguna de las va-
riables aumenta en mayor proporción que 
el promedio nacional. El mayor dinamis-
mo, sin embargo, se observa en las varia-
bles de educación alcanzada. 
Norte de Santander mejora levemente su 
posición relativa, mediante mejoras en sa-
neamiento, agua y en asistencia de los jó-
venes a secundaria. Boyacá, Cundinamar-
ca, Huila y Tolima muestran un progreso 
importante en el reemplazo de la leña por 
otros combustibles. Así mismo, mejoran la 
escolaridad del jefe de hogar, de los mayo-
res de doce años y la asistencia secunda-
ria. En Tolima también es importante el 
cambio demográfico. 
Meta es el departamento que mayor cam-
bio presenta en asistencia secundaria. Au-
menta también el nivel del capital humano 
acumulado. 
Los mayores cambios se presentan en 
Arauca, Casanare, Guaviare, Putumayo y 
San Andrés 12• 
El caso más destacable es San Andrés y 
Providencia que mejora en forma muy im-
portante, especialmente en las variables 
físicas: saneamiento, suministro de agua y 
vivienda. Los niveles de escolaridad no 
aumentan en igual medida, pero el departa-
mento tiene uno de los mayores niveles 
educativos del país. Desde el punto de vis-
ta demográfico se observan dos movimien-
tos encontrados: por una parte disminuye la 
proporción de los niños menores de 6 años 
en el hogar, lo cual indicaría una transición 
demográfica, pero aumenta el hacinamien-
to, causado, tal vez, por los flujos migrato-
rios a los que ha estado sometida la Isla. 
Arauca, Casanare, Amazonas, Putumayo y 
Guaviare tienen los más altos cambios en 
el período, como efecto de las mejoras en 
urbanización y en capital humano; las pri-
meras se manifiestan en mejores condicio-
nes de saneamiento, abastecimiento de 
agua y reemplazo de la leña como combus-
tible principal de cocina; las segundas, por 
el aumento en la educación de los jefes de 
hogar y la cobertura de secundaria. 
12 Para los nuevos departamentos no es posible hacer la comparación completa. por el peso de la población 
indígena. Por esto se excluyen Vaupés, Guainía y Vichada. 
223 
Cuadro 6 
Índice de condiciones de vida por departamento 
Zona urbana, punta je prom'edio variable 
Censo de población de 1993 
Departamento Puntaje Puntaje Elimina Abastece Combus- Material Escolar!- Escolari- % asisten % asisten %niños Hacina-
medio medio* excreta agua tibie paredes dad jefe dad secun- primaria <6años miento 
total cocinar prom>12 darla 
Santa Fe Bogotá 84.2 69.8 6.8 6.4 4.2 11.7 11.4 12.0 3.3 3.5 1.9 8.6 
Antioquia 80.4 66.2 6.5 6.3 4.4 10.8 10.0 10.9 3.1 3.4 1.9 8.9 
Atlántico 78.2 65.7 5.6 6.2 4.1 11.6 10.3 11.3 3.0 3.2 1.8 8.6 
Bolívar 71.8 61.3 49 5.9 3.8 10.2 9.6 10.7 2.9 3.2 1.7 8.4 
Boyacá 79.1 65.7 6.5 6.3 3.7 11.2 10.0 10.9 3.2 3.3 1.8 8.8 
Caldas 78.4 64.8 6.7 6.4 4.2 9.8 9.7 10.8 3.1 3.3 1.9 8.9 
Caquetá 70.6 59.3 6.1 5.5 3.8 9.9 8.6 9.5 2.7 2.9 1.7 8.6 
Cauca 75.9 63.1 6.2 6.0 3.6 10.5 9.6 10.5 3.0 3.2 1.8 8.7 
(') 
Cesar 69.5 59.8 5.3 6.3 3.8 10.7 8.5 9.7 2.8 3.0 1.7 B.O o 
Chocó 61.7 52.8 3.8 3.9 3.2 7.2 9.0 9.9 2.7 2.9 1.7 8.5 
:::J ~,m Córdoba 65.9 57.7 4.8 5.7 3.4 9.4 8.5 9.9 2.8 3.1 1.8 8.3 (') -
~I Cundinamarca 78.4 65.1 6.6 6.1 4.0 11.2 9.8 10.7 3.1 3.3 1.8 8.5 
o· :s· 
:::J Q.. 
Guajira 68.8 58.7 4.7 5.2 3.5 10.3 9.2 10.3 2.8 3.0 1.7 B.O (1) -· V, (') 
Huila 75.0 62.8 6.3 6.4 3.9 10.3 9.1 10.1 3.0 3.1 1.8 8.8 (1) Q.. Q.. 
Magdalena 70.5 60.5 5.2 5.7 3.6 10.9 9.1 10.2 2.8 3.0 1.7 8.3 ~ (1) 
Meta 76.4 63.7 6.4 5.7 4.1 11.3 9.5 10.3 3.0 3.1 1.8 8.5 o.: 
Nariño 72.8 61.0 5.9 6.0 3.2 9.8 9.4 10.4 3.0 3.2 1.8 8.3 a 
Norte Santander 75.3 62.9 6.1 6.3 4.2 10.9 8.9 10.0 3.0 3.2 1.8 8.5 
Ouindío 78.4 64.5 6.7 6.5 4.1 10.2 9.5 10.5 3.0 3.3 1.9 8.8 
Risaralda 78.2 64.5 6.7 6.3 4.1 10.4 9.6 10.5 3.0 3.3 1.9 8.7 
Santander so.o 65 9 6.6 6.4 4.3 11.1 9.7 10.7 3.1 3.3 1.8 8.9 
Sucre 62.0 53.8 4.2 5.6 2.9 9.1 7.5 9.1 2.6 3.0 1.7 8.1 
Tolima 76.6 64.5 6.5 6.3 4.1 10.9 9.4 10.4 3.1 3.3 1.9 8.6 
Valle 79.8 65.9 6.6 6.4 4.2 10.7 10.0 10.9 3.1 3.4 1.9 8.7 
Amazonas 70.3 58.7 5.9 5.5 3.9 6.4 10.4 10.8 2.9 3.1 1.7 8.1 
Arauca 69.4 59.1 5.5 6.0 4.1 10.0 8.6 9.4 2.7 3.0 1.7 8.1 
Casanare 72.0 60.8 5.9 5.9 3.8 11.3 8.8 9.6 2.8 3.0 1.7 8.0 
Guaviare 64.1 53.9 5.8 3.5 3.9 7.6 8.8 9.2 2.6 2.9 1.6 8.0 
Putumayo 69.7 58.2 5.8 5.1 3.5 9.5 8.8 9.6 2.9 3.1 1.7 8.2 
San Andrés 77.0 64.2 6.1 4.4 4.4 9.2 11.4 11.8 3.3 3.5 1.9 8.2 
Promedio nacional 78.6 65.4 6.3 6.2 4.1 10.9 10.0 10.9 3.1 3.3 1.8 8.6 
Máximo 100 83.7 6.9 6.52 4.5 11.9 16.4 16.4 4.45 4.31 2.65 9.66 
* No incluye material de pisos ni recolección de basuras, puesto que estas variables no son estrictamente comparables con 1985. 
Fuente: Cálculos Misión Social D.N.P., con base en Dane, Censo Nacional de Población 1993. 
Cuadro 7 
Índice de condiciones de vida por departamento 
Zona rural, punta je promedio variable 
Censo de población de 1993 
Departamento Puntaje PuntaJe Elimina Abastece Combus• Escolar!- Escolar!- %asisten % asisten % niños Hacina-
medio medio excretaagua tibie dad jefe dad secundaria primaria <6años miento 
total * cocinar prom>12 
Santa Fe Bogotá 49.9 44.7 5.7 1.8 2.7 6.7 7.6 4.3 2.9 2.5 4.4 
Antioquia 40.6 36.6 5.1 2.5 2.4 4.1 5.3 3.6 2.6 2.4 4.3 
Atlántico 47.6 42.9 4.2 3.8 2.3 5.7 7.0 4.2 2.8 2.5 4.3 
Bolívar 32.0 30.0 1.8 1.9 1.2 3.8 5.1 3.5 2.5 2.4 3.8 < 
Boyacá 34.8 32 O 2.3 2.4 0.6 3.8 5.0 3.8 2.9 2.6 4.3 o 
Caldas 42.4 38.3 6.5 3.1 1.7 4.3 5.5 3.7 2.6 2.5 4.5 >< -o 
Caquetá 31.3 28.2 2.6 1.1 0.8 4.2 4.9 2.9 2.3 2.3 4.3 ~ s;: z 
Cauca 34.5 31.6 3.1 2.4 0.8 3.8 4.8 3.5 2.6 2.5 4.3 m 
Cesar 33.0 30.3 2.1 2.2 1.3 3.7 5.0 3.4 2.4 2.3 3.7 
)> 
~1º Chocó 28.7 25.5 1.5 1.1 0.6 3.4 4.3 3.2 2.2 2.3 4.2 . º' ~l Córdoba 28.7 27.6 1.3 1.6 0.6 3.4 4.9 3.5 2.5 2.4 4.0 ~ z Cundinamarca 42.7 38.5 4.6 2.6 1.6 4.7 5.8 4.1 3.0 2.6 4.5 gi Qo Guajira 45.1 41.4 3.4 3.9 2.6 5.9 7.1 4.3 2.8 2.4 4.1 CD 0 
Huila 36.3 33.0 4.0 3.3 0.8 3.8 4.8 3.2 2.5 2.4 4.6 
~ m o (/) 
Magdalena 34.5 31 8 2.5 1.9 1.5 4.0 5.3 3.4 2.4 2.3 3.9 
N )> 
3 ;;,::, Meta 37.4 34 3 3.8 1.6 1.6 4.8 5.5 3.5 2.6 2.4 4.2 ;;,::, a o Nariiío 30.1 27.7 2.4 2.4 0.4 3.3 4.4 3.2 2.5 2.4 3.3 ~ N r-
Norte Santander 31 .4 28.3 2.6 1.9 0.9 3.1 4.1 3.0 2.5 2.4 4.0 
o r-
~ o 
Quindío 49.6 44.7 7.8 4.6 1.6 5.1 6.3 4.2 2.8 2.5 4.7 'O 
Risaralda 42.1 38.2 6.8 3.0 1.5 4.3 5.3 3.6 2.6 2.5 4.6 
'O 
-...,¡ 
Santander 34.0 30.9 3.1 2.3 0.9 3.4 4.4 3.4 2.7 2.5 4.2 
Sucre 30.0 28.3 1.5 2.0 0.8 3.2 4.7 3.5 2.5 2.4 3.9 
Tolima 37.6 34.4 4.2 2.4 1.1 4.1 5.1 3.7 2.7 2.5 4.4 
Valle 49.3 44.4 6.7 4.0 2.9 5.2 6.4 4.3 3.0 2.5 4.6 
Arauca 30.4 28.2 2.0 1.1 1.2 3.9 4.8 3.2 2.4 2.4 4.1 
Casanare 30.4 28.2 2.0 1.2 0.7 3.9 4.6 3.1 2.4 2.4 4.0 
Putumayo 51.2 46.0 5.6 3.5 3.3 7.2 7.6 4.5 2.9 2.3 4.3 
San Andrés 61.6 56.5 6.6 2.3 5.0 10.1 10.7 5.5 3.4 2.6 4.8 
Promedio nacional 36.9 33.7 3.7 2.4 1.3 4.0 5.2 3.6 2.7 2.5 4.2 
Máximo rural 100.0 91.0 8.6 5.9 5.2 20.5 · 20.3 10.5 4.3 3.4 5.4 -
* No incluye material de paredes ni de pisos, puesto que estas variables no son estrictamente comparables con 1985. 
Fuente: Cálculos Misión Social DNP, con base en Dane, Censo Nacional de Población 1993. 
N 
N 
°' 
Cuadro 8 
Índice de condiciones de vida por departamento 
Zona urbana, puntaje promedio variable 
Departamento Puntaje Puntaje 
medio medio* 
total 
Censo de población de 1985 
Elimina Abastece 
excreta agua 
Combus-
tible 
cocinar 
Material 
paredes 
Escolari-
dad jefe 
Santa Fe Bogotá 78.8 66.0 6.7 6.4 3.6 11.6 10.5 
Antioquia 75.7 63.4 6.5 6.0 4.3 11.2 9.0 
Atlántico 72.6 60.8 5.3 5.6 3.7 11.5 9.3 
Bolívar 64.1 53.7 3.9 5.5 3.1 9.9 8.2 
Boyacá 73.5 61.5 6.4 6.3 2.7 11.8 9.0 
Caldas 73.6 61.6 6.7 6.4 3.9 9.5 8.8 
Caquetá 63.6 53.3 5.8 5.0 2.9 9.6 7.3 
Escolari- % asisten % asisten % niños Hacina-
dad secun- primaria < 6 años miento 
prom>12 darla 
11.4 2.7 3.3 1.5 7.7 
~ 2.5 3.1 1 .5 8.2 
~ 2.4 3.0 1.3 8.0 
9.6 2.2 2.9 1.3 7.6 
1~ 2.6 3.1 1.5 8.2 
9.8 2.4 3.1 1.5 8.3 
~ 2.0 2.9 1.4 7.7 
Cauca 70.2 58.8 5.9 5.9 3.3 10.3 8.5 9.4 2.4 3.1 1.4 7.9 
Cesar 64.9 54.3 4.7 6.1 3.4 10.8 7.3 8.6 2.2 2.7 1.3 7.2 
Chocó 58.2 48.7 2.8 2.7 2.7 6.5 8.5 9.4 2.2 3.0 1.4 8.2 
Córdoba 60.6 50.7 3.7 5.4 2.7 9.3 7.4 8.9 2.2 3.0 1.4 7.8 
Cundinamarca 72.3 60.5 6.3 6.1 3.0 11.2 8.6 9.7 2.6 3.1 1.5 7.8 
Guajira 65.1 54.5 4.0 5.2 3.1 1 O. 7 8.1 9.4 2.3 3.0 1.2 7.4 
Huila 68.7 57.5 5.9 6.2 3.2 9.9 7.8 8.9 2.3 3.0 1.4 8.1 
Magdalena 64.6 48.5 4.3 5.5 3.1 10.5 7.8 9.2 2.2 2.8 1.3 7.6 
Meta 70.3 58.9 6.1 5.6 3.5 11.4 8.3 9.1 2.2 2.9 1.4 7.7 
Nariño 69.8 58.5 5.8 6.1 2.8 10.5 8.6 9.6 2.5 3.0 1.5 7.4 
Norte Santander 70.3 58.9 5.8 6.0 4.5 11.4 7.9 9.1 2.3 3.0 1.4 7.9 
Quindío 72. 7 60.9 6.7 6.~ 3.6 9.6 8.4 9.6 2.4 3.0 1.5 8.1 
Risaralda 73.3 61.4 6.7 6.3 3.9 9.9 8.6 9.7 2.4 3.0 1.5 8.1 
Santander 74.8 62.6 6.4 6.2 4.1 11.5 8.7 9.9 2.4 3.0 1.4 8.3 
Sucre 58.6 49.1 4.2 5.4 2.6 8.9 6.6 8.3 2.0 2.8 1.3 7.4 
Tolima 71.7 60.0 6.4 6.2 3.5 10.5 8.3 9.3 2.4 3.0 1.5 7.9 
Valle 73.7 61.7 5.8 6.3 4.0 10.3 9.0 10.0 2.4 3.2 1.5 7.9 
Amazonas 65.3 48.7 5.7 3.2 3.7 5.8 9.4 10.2 2.2 3.0 1.2 7.9 
Arauca 59.4 43.4 3.5 5.0 2.8 9.5 6.8 7.8 2.2 2.7 1.4 7.2 
Casanare 63.9 47.5 4.2 5.6 2.4 11.3 7.7 8.5 2.2 2.8 1.3 7.6 
Guaviare 56.8 42.3 3.9 2.0 2.6 8.2 7.3 7.9 2.0 3.2 1.6 8.3 
Putumayo 65.8 48.8 5.7 4.6 2.7 9.4 8.1 8.7 2.3 2.9 1.4 7.8 
San Andrés 66.9 50.4 3.1 2.3 4.0 7.6 10.6 11.4 2.5 3.4 1.5 9.0 
Promedio nacional 74.1 61.2 6.0 6.1 3.7 10.9 9.0 10.1 2.5 3.1 1.4 7.9 
Máximo 100 83.7 6.9 6.52 4.5 11.94 16.4 16.4 4.45 4.31 2.65 9.66 
* No incluye material de paredes ni de pisos, puesto que estas variables no son estrictamente comparables con 1985. 
Fuente: Cálculos Misión Social, DNP, con base en Dane, Censo Nacional de Población de 1993. 
n 
o . 
9-:1 l; ~ Q. -· o :::l 
:::l Q. 
(D ñ. 
"' (D 
Q. Q. 
(D (D 
< C 
~ 
a 
Cuadro 9 
Índice de condiciones de vida por departamento 
Zona rural, punta je promedio variable 
Censo de 1985 
Departamento Puntaje Puntaje Elimina Abastece Combus- Escoiari- Escolar!• % asisten % asisten %niños Hacina-
medio medio excreta agua tibie dad jefe dad secundaria primaria <&años miento 
total * cocinar de hotar prom>12 
Santa Fe Bogotá 41.9 33.8 3.8 2.1 1.9 5.2 6.5 3.0 3.2 2.0 4.5 
Antioquia 33.7 26.9 3.6 1.3 1.8 3.6 4.6 2.5 2.7 1.8 4.2 
Atlántico 35.2 26.8 1.8 3.1 1.3 3.6 5.1 2.7 2.5 1.6 4.0 < 
Bolívar 21.8 18.1 0.7 1.0 0.4 2.5 38 2.1 2.3 1.6 3.6 o 
Boyacá 27.7 20.7 1.0 1.0 0.2 3.1 4.1 2.5 2.7 2.0 4.0 X 7J 
Caldas 33.7 28.9 4.9 2.1 1.0 3.7 4.7 2.5 2.7 1.8 4.5 X 
r 
< ► 
Caquetá 27.4 23.4 2.6 0.7 0.5 3.9 4.6 2.3 2.5 1.6 4.0 z 
' m Cauca 28.4 23.1 2.7 1.5 0.4 3.2 4.1 2.4 2.6 1.8 4.0 f,~ Cesar 27.7 21.5 1.3 1.4 1.0 3.1 4.1 2.4 2.5 1.6 3.8 Chocó 22.8 18.8 1.3 0.5 0.3 2.6 3.5 2.4 2.5 1.8 4.2 . º' 
~l Córdoba 22.6 19.9 0.6 1.1 0.4 2.8 4.1 2.4 2.6 1.6 4.2 
~ z 
Cundinamarca 32.8 25.6 2.2 1 .2 0.7 3.9 4.9 2.8 3.0 2.0 4.3 ~ 9" 
(!) o 
Guajira 33.9 27.5 1.4 2.8 1.5 3.9 5.1 3.0 2.9 1.6 4.3 ~ m o (/) 
Huila 29.3 24.1 2.7 1.8 0.4 3.4 4.3 2.3 2.6 1.6 4.5 ~ ► 
Magdalena 27.9 22.6 1.8 1.2 1.2 3.3 4.5 2.4 2.3 1.6 3.8 3 Al Al 
Meta 31.1 25.8 2.3 1.0 0.9 4.3 5.1 2.5 2.9 1.8 4.2 
o o ~ 
N r 
Nariño 27.0 21.3 2.5 1.8 0.2 2.9 3.6 2.2 2.6 1.8 3.3 o r 
Norte Santander 26.9 19.8 1.8 1.1 0.6 2.7 3.6 2.1 2.4 1.6 3.8 
~ o 
-o 
Quindío 40.1 33.7 6.0 3.9 1.0 4.2 5.3 2.7 2.7 1.6 4.6 -o 
-....J 
Risaralda 35.8 30.4 5.6 2.4 1.5 3.9 4.7 2.4 2.6 1.6 4.3 
Santander 28.8 20.5 0.7 1.0 0.6 3.2 4.1 2.3 2.6 1.8 4.0 
Sucre 20.4 17.4 0.5 0.9 0.3 2.2 3.5 2.2 2.5 1.6 3.9 
Tolima 29.9 24.2 2.8 1.2 0.6 3.5 4.3 2.5 2.7 1.8 4.3 
Valle 38.4 32.5 5.1 2.9 1.9 4.2 5.2 2.7 2.9 1.8 4.5 
Arauca 25.9 20.5 1.0 0.5 0.6 3.6 4.0 2.1 2.7 1.7 4.1 
Casanare 27.4 20.6 0.8 0.2 0.1 3.8 4.7 2.2 2.5 1.8 4.0 
San Andrés 46.4 38.7 2.8 1.4 4.4 6.8 7.7 3.5 3.2 2.0 4.7 
Promedio nacional 29.8 23.9 2.4 1.4 0.8 3.4 4.3 2.4 2.7 1.8 4.1 
* No incluye material de paredes ni de pisos, puesto que no son estrictamente comparables entre los dos años. 
Fuente: Cálculos Misión Social, DNP, con base en Dane, Censo Nacional de Población de 1985. 
El indice de 
condiciones de vida 
Los cambios en zona rural 
El viejo Caldas tiene menores crecimien-
tos que el promedio en el nivel de vida en 
el período intercensal. Sin embargo, sigue 
conservando su liderazgo en la cobertura 
educativa de secundaria y parece haber lle-
gado a las etapas finales de la transición 
demográfica. 
En Antioquia, Santander, y Boyacá se des-
taca la desigualdad entre sus condiciones 
de vida rurales y urbanas, tanto por pro-
blemas de bienestar físico como de acceso 
a la educación. En Antioquia los niveles 
rurales son bajos y tienen poco dinamis-
mo; la única mejora detectada por encima 
del promedio está en el abastecimiento de 
agua potable. 
En Cundinamarca, Tolima, Huila y Meta 
hay una mejora importante en las variables 
físicas del bienestar: combustibles, nive-
les de saneamiento y suministro de agua 
potable. En Norte de Santander el mayor 
cambio se presenta en la asistencia esco-
lar, tanto en primaria como en secundaria. 
En Boyacá las variables físicas muestran 
crecimientos muy significativos,así como 
en asistencia escolar. 
Sucre, Bolívar, Atlántico y Guajira tienen 
una mejora notable en su índice de bienes-
228 
tar, con crecimientos muy superiores al 
promedio. Bolívar y Sucre, que tenían el 
más bajo nivel en 1985, mejoran su posición 
relativa, pero todavía tienen niveles por 
debajo del promedio. Magdalena y Córdoba 
tienen crecimientos cercanos al promedio 
y Cesar por debajo de éste. En los de ma-
yor crecimiento, esta mejora se da, tanto en 
las variables educativas, como en las físicas, 
pero con mayor énfasis en estas últimas. 
Chocó, Córdoba y Nariño son en 1993 los 
departamentos con zona rural relativamen-
te más deprimida. Chocó solamente au-
menta por encima del promedio en abaste-
cimiento de agua, Córdoba en saneamien-
to y Nariño en el combustible utilizado para 
cocmar. 
Casanare disminuye su posición relativa, 
y, aunque mejora en las variables físicas, 
disminuye en las educativas. Arauca crece 
menos que el promedio y las principales 
mejoras se dan en saneamiento y agua po-
table y en combustible. 
Caquetá tiene el más bajo crecimiento de 
todos los departamentos durante el perío-
do. Tiene una desmejora relativa en la 
mayor parte de las variables y disminuye 
notoriamente su posición relativa para te-
ner en 1993 el cuarto menor índice en la 
zona rural. 
PLANEACIÓN & DESARROLLO 
Vol. XXVIII, No. l, enero - marzo 1997 
Algunas conclusiones 
l. El índice de condiciones de vida ayuda a 
una mejor comprensión de los factores 
que influyen en el bienestar porque per-
mite la combinación de variables cuan-
titativas y cualitativas y de esta manera 
facilita la consideración conjunta de va-
riables de necesidades básicas, ingreso 
y capital humano. 
2. En la zona urbana los factores de capital 
humano son tan importantes como las 
características de la vivienda o el acce-
so a los servicios domiciliarios. En la 
zona rural el capital humano es tan im-
portante como la suma de los otros dos 
factores señalados. 
3. Los pobres en Colombia tienen el si-
guiente perfil: pertenecen a hogares cu-
yos jefes, en más de las tres cuartas par-
tes, no ha terminado la primaria y don-
de más de la tercera parte de los jóve-
nes de 12 a 18 años no asiste a la educa-
ción secundaria. Un 60o/c habita hogares 
sin servicios de recolección de basuras, 
45o/c de los hogares no tiene servicios 
sanitarios y 20o/c de los hogares no tie-
ne agua corriente. Sólo 50% tiene gas o 
electricidad para cocinar. En 14<,7c; de los 
hogares hay niños que no asisten a la 
escuela primaria, y en 35% los cuartos 
229 
son compartidos por más de tres perso-
nas. Más de 45o/c de los hogares habita 
en viviendas de bahareque, madera bur-
da o cartón y más de 38% tiene piso de 
madera burda o tierra. 
4. El índice de condiciones de vida mues-
tra que la diferencia promedio nacio-
nal entre la zona urbana y la rural dis-
minuyó entre 1985, cuando el índice 
rural era menos de la tercera parte del 
urbano, y 1993, cuando es algo más de 
la mitad. Esta es, sin embargo, una 
diferencia notoria. La diferencia máxi-
ma se da en la escolaridad del jefe y 
en la escolaridad promedio de los ma-
yores de 12 años, que son indicadores 
de la capacidad de generación de in-
gresos del hogar. 
5. Este desequilibrio entre lo urbano y lo 
rural es especialmente importante para 
los departamentos de Antioquia, Boyacá 
y Santander. 
6. Entre 1985 y 1993, el crecimiento por-
centual de las características medidas 
fue mayor para los departamentos con 
menores niveles, pero no logró alterar 
notablemente el ordenamiento. 
7. Se perciben dos formas de mejoramien-
to de las condiciones de vida: entre más 
atrasado y más rural es el departamen-
El indice de 
condiciones de vida 
to, el crecimiento más notable se da en 8. Mirado por regiones, el viejo Caldas tie-
los indicadores de vivienda, saneamien- ne una pérdida relativa en los niveles de 
to y acceso a los servicios públicos do- bienestar, mientras que la Costa Atlán-
miciliarios. En cambio, entre más urba- tica tiene incrementos superiores al pro-
no y con mayor desarrollo, se hace con medio, con excepción de Cesar, Córdo-
aumentos en educación. ba y Magdalena, en el sector rural. 
230

Continuar navegando

Contenido elegido para ti