Logo Studenta

Riesgos_implicancias_organismos_genéticamente_modificados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS, 
AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA
RED DE ACCION EN AGRICULTURA ALTERNATIVA
C O N G R E S O D E L A R E P Ú B L I C A
Memoria del Conversatorio
“Riesgos e Implicancias de los Organismos 
Genéticamente Modificados (OGM) 
en la salud, la biodiversidad y la 
agricultura tradicional y orgánica”
Las opiniones expresadas en este documento son de los diferentes expositores y no necesariamente 
representan la opinión oficial de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente 
y Ecología y de la Red de Acción en Agricultura Alternativa.
Se autoriza la reproducción parcial, siendo la única condición indicar la fuente.
Impreso en la República del Perú
© julio 2007
Compilador : Congresista Ing. Carlos Cánepa La Cotera
 Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y 
 Afroperuanos, Ambiente y Ecología
 Congreso de la República del Perú
 
Edición : Red de Acción en Agricultura Alternativa
 RAAA
 Jr. Julio Rodavero 682 Urb. Las Brisas. Lima 1
 Telefax. 51- 1- 3375170-4257955
 e-mail: raaaperu@raaa.org
 www.raaa.org
Editoras : Ymelda Montoro Zamora
 Milagros Tazza Castillo
Primera Edición : Julio 2007
Diseño y Diagramación : Silvia Vásquez Trujillo
Impresión : Solvima Graf S.A.C.
ISBN: 978-603-45064-0-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-07139
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente 
y Ecología del Congreso de la República. Red de Acción en Agricultura 
Alternativa. Memoria del Conversatorio “Riesgos e Implicancias de los 
Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la salud, la biodiversidad 
y la agricultura tradicional y orgánica”. Lima, Perú 2007.
Agradecimientos
7
Presentación
9
TEMA 1 
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES 
EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ
Maria Luisa del Río – Consejo Nacional del Ambiente
11
TEMA 2 
RIESGOS DE LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE MODIFICADOS 
(OGM) en la salud y el aMbiente
David Quist – Norwegian Institute of Gene Ecology (GenØk), Noruega & 
Universidad de Berkeley, California
25
TEMA 3
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS 
ORGANISMOS GENéTICAMENTE MODIFICADOS
Rubens Nodari – Universidad Federal Santa Catarina, Brasil
33
Í N D I C E
TEMA 4
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO
Isabel Lapeña, SPDA
45
TEMA 5: 
BIOTECNOLOGÍA Y DESARROLLO: 
UNA OPORTUNIDAD PARA EL FUTURO
Javier Verástegui
59
TEMA 6
POR qUé NO HAY qUE PREOCUPARSE DE LOS OGM
Luis Destefano Beltrán – Universidad Peruana Cayetano Heredia
81
TEMA 7
MANTENIMIENTO DE LA AGROBIODIVERSIDAD Y 
EL IMPACTO DE LOS TRANSGéNICOS 
EN LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES Y LA SEGURIDAD 
ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS
María Sumire de Conde – Congresista de la República
89
TEMA 8
CONSUMIDORES Y TRANSGéNICOS
Marisa Caipo – Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios
97
TEMA 9
PROYECTO DE LEY GENERAL DE DESARROLLO 
DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA EN EL PERÚ, 
ANáLISIS Y COMENTARIOS
Luis Gomero – Red de Acción en Agricultura Alternativa &
Sociedad Nacional del Ambiente
101
Agradecimientos
En estos dos últimos años se han realizado una serie de eventos 
relacionados con la biotecnología moderna, sus beneficios, impactos de los 
Organismos Genéticamente Modificados llamados “transgénicos” en la salud 
humana y al medio ambiente. En ese sentido, el Conversatorio “Riesgos e 
Implicancias de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la 
salud, la biodiversidad y la agricultura tradicional y orgánica”, organizado por 
la Red de acción en agricultura alternativa (Raaa), Red Peruana ambiental 
(RaP), asociación de Consumidores y usuarios (asPeC) y el despacho 
congresal de la Doctora María Sumire de Conde, realizado el 23 de marzo en 
la Sala Moyano del Congreso de la República, ha sido un importante encuentro 
que ha aportado significativamente en el esclarecimiento y socialización de 
información en torno a los riesgos de los OGM, incluyendo en este debate, 
a congresistas y sectores de la sociedad civil que han estado al margen de la 
discusión de estas temática de relevancia para el país.
Por tanto, damos las gracias al Congresista Carlos Cánepa La Cotera 
por habernos permitido organizar de manera conjunta este evento, así como a 
los expositores de las instituciones colaboradoras, que con su valioso aporte 
nos ha permitido conocer y analizar las implicancias de los OGM en diversos 
aspectos como la salud, la biodiversidad y la agricultura, lo cual se plasma 
en esta sistematización que tiene el propósito de socializar y difundir a otros 
actores interesados, la información del mencionado evento.
Ing. Héctor Velásquez Alcántara
Coordinador Nacional 
RAAA
Presentación
Vivimos una etapa donde se aspira, empleando diversos recursos, a 
fomentar lo que se denomina la sensibilización de la comunidad acerca de 
lo que significa el medio ambiente, la contaminación de los aires y océanos, 
los cambios climáticos, la deforestación o el debilitamiento de la capa de 
ozono. Además, hay que tener en cuenta que la globalización y la integración 
de la mayor parte de los países, exigen mayores niveles de competitividad a 
fin de ocupar mejores espacios. 
Sin embargo, las condiciones en las cuales se compite, no son iguales 
para todos y es por ello, que se hace imprescindible apoyar el establecimiento 
de estrategias que promuevan la investigación, el desarrollo tecnológico y 
la innovación en las diversas ramas de la tecnología. No dudamos que en 
la actualidad, el producto de mayor valor es el capital colectivo, científico 
y tecnológico.
Por ello, es que ahora se plantean nuevos retos en función a los 
diversos compartimentos de la vida, como son la salud o los alimentos, 
optimizando sus beneficios en armonía con la salud humana y la preservación 
del medio ambiente. Como muy bien se señala en las Naciones Unidas: “...
se trata de darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que 
las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y 
equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio 
de actitud hacia los temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual 
garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más 
próspero y seguro”.
Considero que en este marco, la realización de conversatorios y 
consultas permitirán abrir un importante debate sobre políticas públicas, que 
deben realizarse por parte del Estado y a su vez precisar la responsabilidad 
de los entes que forman parte de los sectores privados de la sociedad. 
Compaginar ambas tendencias, es lo que permitirá obtener mayores y 
mejores resultados, sobre todo para superar el desconocimiento en muchos 
campos de la tecnología que permita certifi car sus aplicaciones en la 
agricultura, silvicultura, piscicultura, industrias alimentarias, farmacia, 
cuidado del medio ambiente, producción de energía, entre otras.
De lo que se trata es de innovar, crear y proponer alternativas de una 
vida sana, a fi n de mejorar la competitividad de nuestros recursos y abrir 
nuevas oportunidades para el desarrollo nacional, de tal manera que sea 
posible insertarnos adecuadamente en el mundo globalizado.
Aquí es donde radica la importancia del conversatorio Riesgos e 
implicancias de los organismos genéticamente modifi cados en la salud, 
biodiversidad y la agricultura tradicional y orgánica, promovido por nuestra 
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente 
y ecología, la Red de acción en agricultura alternativa (Raaa), Red 
Peruana ambiental (RaP), asociación Peruana de Consumidores y 
usuarios (asPeC) y el despacho de la señora Congresista María sumire de 
Conde efectuado en marzo del presente año. Porque se trató no solamente 
de promover la participación de funcionarios sino también de representantes 
de la sociedad civil, de las instituciones especializadas más representativas, 
de especialistas, académicos e investigadores, tanto del país como del 
extranjero. 
Las opiniones expuestas que setraducen en este libro, estoy seguro 
que serán debidamente aquilatadas y servirán para enriquecer las propuestas 
legislativas en relación a temas muchas veces controversiales y que muchas 
veces están alejados de la agenda política del país.
Carlos Cánepa La Cotera
Congresista de la República
T E M A 1 :
 
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y 
AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ
MARIA LUISA DEL RÍO MISPIRETA
Jefe de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad 
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ 13
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN 
BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ
Maria Luisa deL río Mispireta
mldelrio@conam.gob.pe 
Jefe de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad 
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM
Buenas tardes señores congresistas, buenas tardes Congresista Carlos 
Cánepa, Congresista María Sumire miembros de la Comisión de Pueblos 
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Buenas tardes 
distinguidos investigadores, distinguidos consumidores, público interesado, 
a nombre del Consejo Nacional del Ambiente vamos a presentar avances en 
el desarrollo de legislación sobre bioseguridad, expresando la necesidad de 
que en el país se realice mayor inversión en ciencia, tecnología y capital 
humano para desarrollar nuestras potencialidades en las ciencias de la vida 
y sus aplicaciones en el marco de la bioética, ya que en la actualidad no 
existe información científica actualizada y válida que nos permita conocer 
que insumos y cultivos transgénicos exóticos pueden afectar nuestra 
creciente producción orgánica y nuestras reservas naturales de toda clase. 
En consecuencia, se requiere regular y asegurar la excelencia y seguridad 
de las investigaciones que pudiera realizarse y por lo tanto, no liderar de 
hecho ni de derecho el comercio hacia dentro del Perú, estos elementos son 
indispensables en materia de legislación ambiental.
El Principio Precautorio sostenido en el Protocolo de Cartagena de 
Seguridad de la Biotecnología Moderna del Convenio sobre la Diversidad 
MARIA LUISA DEL RÍO MISPIRETA14
Biológica, aprobado por Resolución Legislativa Nº 28170 del 13 de febrero 
del 2004 se basa en adoptar medidas preventivas ante la ausencia de 
evidencia científica.
Finalmente, hacemos un señalamiento expreso de la posición del 
Perú como país centro de origen y de diversificación de especies que 
intervienen en la seguridad del mercado y en ese sentido, vamos a empezar 
nuestra presentación indicando que tenemos que pensar en lo compleja 
que es la biodiversidad y la importancia de las actividades del mercado, 
que reconozcan y evalúen el valor especial y la necesidad de hacer una 
adecuada gestión y un aprovechamiento sostenible de esta biodiversidad 
que es la red de la vida.
En ese sentido, el gobierno peruano ha empezado a desarrollar 
políticas de Estado sobre el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, 
habla entre otras cosas de tres temas muy importantes que consideramos 
pertinentes para la discusión. La integración de la política nacional ambiental 
y su tratamiento holístico con las políticas económicas, sociales y culturales, 
menciona que no hay aprovechamiento sostenible sin protección ambiental 
adecuada y que hay que enfatizar las acciones de mejora de la calidad de la 
vida en la población más vulnerable del país.
A continuación me permito presentar a ustedes un documento de 
trabajo que son lineamientos de la Política Nacional Ambiental que están 
en la página web de la autoridad CONAM para su discusión, análisis y 
aportes respectivos. Dentro de estos lineamientos de la Política Nacional 
Ambiental, tenemos dos elementos fundamentales de guía, el desarrollo 
humano considerado como defensa de la vida con sus componentes de 
equidad, sostenibilidad, potenciación, seguridad y defensa nacional en el 
sentido estricto de proteger la biodiversidad; y revalorar los conocimientos 
tradicionales y la multiculturalidad de nuestro país. Un enfoque de ética 
ecológica con actividades éticas hacia el ambiente, hacia lo que es nuestra 
tierra, la cual se mantiene y se dinamizan los procesos y los ciclos de esta 
diversidad biológica. Una ética ecológica en la que es indispensable 
actuar con solidaridad, sentido común, respeto a los conocimientos y 
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ 15
saberes tradicionales así como también promover una competitividad, 
pero con equidad. Promover eficiencia, racionalidad y transparencia en 
nuestras acciones y actividades. Voy a desarrollar a continuación los tres 
objetivos principales de la Política Nacional Ambiental, el Objetivo Nº 1, 
que es fundamental e imprescindible para la discusión de ahora, se refiere 
a prevenir y reducir los daños a la salud de las personas humanas y a la 
economía nacional derivados del deterioro de los recursos naturales y del 
ambiente en general. 
El Objetivo Nº 2 que tiene elementos fundamentales para lo que 
nosotros tenemos que hacer con nuestra diversidad biológica, que señala 
el conservar y aprovechar en forma sostenibles los recursos naturales y la 
diversidad biológica en el marco de una gestión territorial y marino costera 
adecuada; y finalmente, el Objetivo nº 3 que se refiere a la promoción 
de negocios ambientalmente sostenibles, articulados por los mercados 
nacionales e internacionales. Dentro de esto, en el contexto de la reforma 
del estado y las políticas del estado, la Política Nacional Ambiental también 
está orientada dentro de este contexto al fortalecimiento de la autoridad 
ambiental utilizando básicamente, pero no exclusivamente, los instrumentos 
de Zonificación ecológica económica (Zee), ordenamiento territorial y la 
evaluación ambiental estratégica.
En ese sentido, también la política del CONAM sobre bioseguridad 
basada en la aplicación del principio de precaución, considera cinco 
elementos fundamentales y que también están contenidos en la Ley General 
del Ambiente. Prima el cuidado ambiental y la salud humana, es prioritaria 
la preservación de la biodiversidad, consideraciones prioritarias para el Perú 
como centro de origen y diversificación de cultivos, tomar en consideración 
aspectos éticos y sociales; y el respeto a los conocimientos tradicionales 
y formas de vida y cultura de nuestra población. En ese sentido, el 
CONAM considera que la promoción y el desarrollo de toda biotecnología 
necesita integrarse a la realidad del Perú, un país megadiverso que es un 
centro de origen y de diversificación genética y un importante centro de 
altísima agrobiodiversidad. Cualquier decisión que se tome en relación a la 
promoción y desarrollo de toda biotecnología debe tener como condición 
MARIA LUISA DEL RÍO MISPIRETA16
esta realidad, es por eso que el Perú debe contar con un sistema ordenado y 
eficiente de seguridad de la biotecnología, esto es fundamental para nuestro 
país. Esto es especialmente importante si tomamos en cuenta los riesgos 
probables de la contaminación genética de nuestra biodiversidad nativa en 
las áreas que somos centro de origen y de diversificación genética, con sus 
condiciones especiales como hemos hablado y las consideraciones anteriores. 
Todos aquellos que realicen ó quieran realizar actividades con organismos 
transgénicos, deben sujetarse a procedimientos claros verificables, que 
cuiden la diversidad biológica, la salud humana y el ambiente de los posibles 
impactos de la liberación al medio de estos organismos.
Paso entonces a presentarles el marco legal peruano, que además 
es conocido por todos ustedes. Empezamos desde la Constitución Política 
del Perú, pasamos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que 
además ha sido ratificado por el Perú. el Perú es país parte de este convenio 
y está obligado a cumplir con los compromisos que asumió al firmar este 
convenio. además, el Perú ratificó también el Protocolo de Cartagena 
sobre Bioseguridad bajo la Resolución Legislativa Nº 28170, la Ley 
General delAmbiente Ley 26811, la Ley 26839 para la Conservación y 
Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, la Ley de Prevención de 
Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología Moderna y su reglamento y 
la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, así como los reglamentos 
sectoriales de bioseguridad para la agricultura, pesquería y salud, aún 
pendientes de aprobación. 
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología 
aprobado por Resolución Legislativa Nº 28170, se estableció en respuesta a 
las preocupaciones sobre los riesgos del comercio de productos y organismos 
transgénicos. Es por ello, que los gobiernos negociaron un protocolo en el 
marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica dirigido a prevenir los 
posibles riesgos del comercio transfronterizo y la liberación accidental de 
Organismos Vivos Modificados (OVM). este se adoptó en enero del año 
2000 en Montreal y se conoce con el nombre de Protocolo de Cartagena 
sobre Seguridad de la Biotecnología, porque en la ciudad de Cartagena fue 
donde se aprobó el texto final del protocolo. este acuerdo, permite a los 
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ 17
gobiernos tomar decisiones fundamentales cuando ellos están dispuestos 
a aceptar o no importaciones de transgénicos, comunicando su decisión 
al exportador y al resto de la comunidad mundial a través del Centro de 
Intercambio de Información en Bioseguridad, que es el mecanismo diseñado 
para facilitar el intercambio de información y experiencias con organismos 
vivos modificados.
El protocolo señala que los transgénicos deben de estar claramente 
identificados en la documentación que acompaña al cargamento, así 
también procedimientos estrictos sobre acuerdos fundamentados previos 
que deben aplicarse para semillas, peces y otros organismos vivos 
modificados destinados a ser introducidos intencionalmente en el medio 
ambiente. En tales casos el exportador debe proporcionar por adelantado 
información detallada a cada país importador antes del embarque, y el país 
importador debe autorizar el envío. Este procedimiento en nuestro país 
aún esta pendiente, esta pendiente porque todavía tenemos que aprobar 
los reglamentos sectoriales, el reglamento para el sector agrario, para 
salud y para pesquería. El objetivo de esta información que se proporciona 
básicamente está en que el país importador tenga la oportunidad y la 
capacidad de evaluar los riesgos de los cultivos transgénicos y esto forma 
parte del fortalecimiento del Marco de Bioseguridad en el país. 
La Ley General del Ambiente, ustedes la conocen bastante bien, 
en su Artículo 1º, contempla un aspecto fundamental que consideramos 
básico y esencial para las discusiones, que toda persona tiene el derecho 
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable y equilibrado y adecuado 
para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una 
efectiva función ambiental de protección del ambiente, conservación 
de la diversidad biológica y evidentemente la salud de las personas. 
Hay varios lineamientos de toda esta ley del ambiente, solamente he 
colocado dos de todos los que existen, que creo que son bastante importantes 
para su discusión; reconocer al Perú como centro de diversificación de 
recursos genéticos y biológicos, y que la promoción del uso de tecnologías 
debe también servir para implementar sistemas de alerta y prevención 
MARIA LUISA DEL RÍO MISPIRETA18
en caso de emergencia. El Artículo 105, nos habla de la promoción de la 
biotecnología, y dice que el estado promueve el uso de la biotecnología 
de modo consistente con la conservación, de los recursos biológicos la 
protección del ambiente y la salud de las personas.
Esto es parte de lo que contiene nuestra Ley General del Ambiente, 
que tiene muchos otros derechos y deberes fundamentales de la personas 
y otros aspectos de lineamientos en la política de bioseguridad. También 
tenemos dentro de este marco la Ley de Prevención de los Riesgos 
Derivados de la Biotecnología. Yo solamente quiero señalar que esta ley 
no precisa sanciones a nuestro marco legal, no precisa sanciones en caso de 
incumplimiento o de daños o de alguna actividad. En ese sentido, entonces 
los objetivos de esta Ley de Prevención de los Riesgos Derivados del 
uso de la Biotecnología Moderna, como lo ven ustedes ahí, están centrados 
en cuatro elementos, la protección de la salud humana, el ambiente y la 
diversidad biológica, en la promoción de la seguridad en la investigación 
y en el desarrollo de la biotecnología, en la regulación, administración y 
control de los riesgos derivados del uso confinado y de la liberación de los 
OVM’s; y la regulación del intercambio y la comercialización de OVM’s 
dentro y en el resto del mundo. Es decir, esta ley nos marca el rumbo sobre 
qué actividades tienen que hacerse, o desarrollarse que puedan autorizarse 
o no, la investigación y liberación al medio de los organismos; los cuales 
deben estar en el marco de estos objetivos, y que nosotros tenemos que 
regular el intercambio, tenemos que administrar y controlar los riesgos, 
es decir fortalecer un sistema de bioseguridad que nos permita cumplir a 
nosotros, lo que mencione desde el principio, la protección de la diversidad 
biológica, la salud humana y el ambiente. 
la estrategia nacional de diversidad biológica (endb) es un 
instrumento de planificación de la diversidad biológica del país, que fue 
aprobado por D.S. Nº 102 en el año 2001, el Perú fue uno de los primeros 
países en adoptar por norma legal su Estrategia Nacional de Diversidad 
Biológica que es de cumplimiento obligatorio y debe cumplirse tanto a 
nivel nivel nacional, como regional y local.
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ 19
la endb, tiene líneas estratégicas (Figura 1) donde el tema central 
es la diversidad biológica como base para el desarrollo sostenible del país, 
para ello, es necesario conservar y aprovechar de manera sostenible la 
diversidad biológica, la distribución de los beneficios por el uso de esta 
diversidad biológica y contar con medidas especiales para restaurar y 
revertir procesos de deterioro e integrar su uso sostenible en los sectores 
productivos.
DIVERSIDAD BIOLOGICA
BASE PARA EL 
DESARROLLO 
SOSTENIBLE DEL PAIS
MEDIDAS ESPECIALES 
PARA RESTAURAR Y 
REVERTIR PROCESOS 
DE DETERIORO
FORTALECER Y 
PERFECCIONAR 
INSTRUMENTOS 
PARA LA GESTION 
IMAGEN 
INTERNACIONAL
INTEGRAR SU USO 
SOSTENIBLE
EN SECTORES 
PRODUCTIVOS
MEJORA DEL 
CONOCIMIENTO
DESARROLLAR 
GESTION 
PARTICIPATIVA
CON PARTICIPACION 
Y COMPROMISO
CONSERVAR LA 
DIVERSIDAD BIOLOGICA 
ASEGURANDO 
REPRESENTATIVIDAD Y 
VIABILIDAD
Figura 1. LINEAS ESTRATéGICAS DE LA ESTRATEGIA 
NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Éste último se refiere a que se debe establecer un Programa nacional 
de Bioseguridad en concordancia con el Protocolo de Cartagena, éste debe 
contemplar beneficios y riesgos derivados de las actividades que se organizan 
con organismos vivos modificados (OVM). debemos establecer también un 
Sistema Nacional de Biotecnología que fomente la investigación de especies 
nativas y establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad para 
revalorar e impulsar el conocimiento tradicional en torno al uso selectivo de 
MARIA LUISA DEL RÍO MISPIRETA20
la biodiversidad. También, tenemos que desarrollar programas adecuados 
de investigación y de educación para minimizar los impactos a la salud 
humana, el ambiente y la diversidad biológica. 
Finalmente, es necesario implementar la Ley de Bioseguridad 
y prestar apoyo económico, técnico y científico a las instituciones 
comprometidas en el control de los riesgos potenciales a fin de asegurar 
y mejorar los mecanismos de prevención y de control apropiados. Otro 
aspecto importante para revertir procesos de deterioro de la diversidad 
biológica, es la información, la cual debe llegar de manera periódica y 
actualizada a los usuarios de esta tecnología, de los riesgos y beneficiosque involucran las actividades con los Organismos Vivos Modificados, de 
ahí el rol fundamental del Centro de Intercambio de Información, tanto para 
los investigadores como para los que toman decisiones y los consumidores. 
Un consumidor bien informado es un consumidor responsable.
También tenemos que fortalecer los planes de prevención de ingreso 
de organismos vivos modificados que ponen en riesgo la salud humana, el 
ambiente y la diversidad biológica. 
Cuando hablamos de mecanismos preventivos, la esencia de la 
estrategia nos dice que hay que ejecutar de manera planificada la prevención 
para el ingreso al país y la producción dentro del mismo de organismos 
vivos modificados no autorizados. Finalmente, es importante fomentar 
la participación de los sectores públicos y privados en la erradicación 
de organismos vivos modificados que perjudiquen la salud humana, el 
ambiente y la diversidad biológica. Esto nos da pie para que la sociedad 
civil, el sector público ó sea todos en conjunto trabajemos por lograr este 
objetivo de erradicación de organismos vivos modificados que perjudiquen 
la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica. En este sentido, 
es muy importante tratar sobre los sistemas de alertas en el marco de 
institucionalidad del país.
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ 21
En el marco de la ENDB, se ha establecido una autoridad ambiental 
nacional que coordina en materia de biodiversidad, es la instancia que 
coordina la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad 
biológica y promueve a través del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 
la coordinación entre las autoridades sectoriales, es decir los órganos 
sectoriales competentes que son los autorizados para cumplir lo que esta 
en la ley y autorizar y realizar las evaluaciones de riesgo. Asimismo, el 
instituto nacional de investigación agraria (inia), la dirección General 
de salud ambiental (diGesa), y en la parte pesquera el Vice Ministerio de 
Pesquería establecen los procedimientos y sistemas necesarios.
en la siguiente presentación (Figura 2), van a poder ver de manera 
más clara el organigrama del Sistema Nacional de Bioseguridad, que en 
la parte de arriba esta el Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus 
decisiones, después está un mecanismo que sirve de bisagra, el intercambio 
de información donde está el Centro de Intercambio de Información sobre 
Bioseguridad, del que voy hablar posteriormente. Están ahí los órganos 
sectoriales competentes que tienen la responsabilidad y manejo de la 
seguridad como son el sector energía y pesquería, éstos a su vez tienen grupos 
técnicos sectoriales que apoyan a estas instituciones en el cumplimiento de 
sus funciones como órganos sectoriales competentes.
Existen a sus costados órganos de asesoramiento o de apoyo, la 
Comisión Nacional de Diversidad Biológica que es la instancia consultiva 
de asesoramiento y concertación en asuntos de bioseguridad, y también 
apoya a la CONAM en los proyectos de directrices respecto a la ley, es decir 
nos indican que hay algunas directrices que tienen que hacerse con el apoyo 
de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica. Hacia el lado derecho 
esta el Comité Técnico de Normalización de bioseguridad en organismos 
vivos modificados. la ley indica que se solicite al indeCOPi que se 
establezca un comité técnico de normalización para establecer las normas 
técnicas necesarias, las cuales hasta el momento son voluntarias, hasta este 
momento solamente se ha establecido una norma voluntaria que es sobre 
terminología. Se esta trabajando la norma sobre comercialización.
MARIA LUISA DEL RÍO MISPIRETA22
Tenemos también el Grupo Técnico Nacional, que en el marco del 
Sistema Nacional de Gestión Ambiental esta en estos momentos elaborando 
la Política Nacional en Bioseguridad. Es evidente, que otros actores deben 
estar involucrados dentro del sistema de bioseguridad, como es el caso de 
aduanas y el servicio nacional de sanidad agraria (senasa), el instituto 
Nacional de Salud y el Instituto Tecnológico Pesquero para la parte pesquera 
quienes están involucrados dentro de los grupos técnicos sectoriales.
Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación Agraria, ha 
creado una comisión de bioseguridad para poder desarrollar de manera 
interna su política y poder afrontar la responsabilidad que le indica la ley. 
Figura 2. ORGANIGRAMA DEL SISTEMA NACIONAL DE 
BIOSEGURIDAD
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Secretaría Protocolo Cartagena
BCH
(Centro de Intercambio de 
Información sobre Bioseguridad)
CONAM
- CONSEJO NACIONAL DEL 
AMBIENTE
 ORGANOS SECTORIALES 
COMPETENTES
Responsabilidad y manejo de la 
seguridad de la biotecnología moderna
INIA
GTS
(Grupo Técnico 
Sectorial)
Apoyo en el 
cumplimiento de 
funciones de los 
OSC.
DS 108- 2002-
PCM (10)
DIGESA PESQUERIA
GTS
(Grupo Técnico 
Sectorial)
Apoyo en el 
cumplimiento de 
funciones de los 
OSC.
DS 108- 2002-
PCM (10)
GTS
(Grupo Técnico 
Sectorial)
Apoyo en el 
cumplimiento de 
funciones de los 
OSC.
DS 108- 2002-
PCM (10)
CONADIB
(Comisión Nacional de 
Diversidad Biológica)
- Instancia consultiva de 
 asesoramiento y concertación 
 en asuntos de bioseguridad 
 Ley 27104 (5.2)
- Apoya a CONAM en la 
 propuesta de directrices 
 respecto a la Ley 27104 (5.2); 
 DS 068-2001-PCM (82.5)
Comité Técnico de Normalización 
de Bioseguridad en Organismos 
Vivos Modificados (CTN-BOVMs) 
(INDECOPI)
 Elaboración de Normas Técnicas 
Internas de Seguridad de la 
Biotecnología Moderna
- OSC, Sector Público, Sector 
 Privado.
- Ley 27104 (2ª Disposición 
 Transitoria); DS 108-2002-PCM (46)
Grupo Técnico Nacional
Política Nacional en Bioseguridad 
(en preparación)
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ 23
Eso por darles algún ejemplo de cómo las instancias sectoriales se preparan 
para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo 
de Cartagena.
 En una reunión de las partes del Convenio sobre la Biodiversidad se 
aprobó el desarrollo de unos proyectos para la implementación nacional del 
Protocolo de Cartagena, lo que permitirá implementar el Marco Estructural 
Nacional en Bioseguridad. Entre los productos de este proyecto están los 
elementos para establecer una Política Nacional en materia de Bioseguridad, 
las propuestas de normas sectoriales que contenían entre otros un sistema 
de tramitación de peticiones y de actividades de seguimiento, pero este aún 
falta bastante por trabajar. En realidad necesitamos fortalecer el sistema de 
bioseguridad en nuestro país, implementando mecanismos de intercambio de 
información sobre bioseguridad como es el Centro Peruano de Información 
sobre Bioseguridad, la cual se constituye en una bisagra de información 
sobre todo lo que ocurre en bioseguridad y biotecnología moderna en el 
Perú y en el mundo. 
El Centro de Intercambio de Información está todavía en construcción, 
pero estimamos que vamos a ponerlo a consulta del público para que todos 
puedan opinar y debe tener un espacio para los consumidores, un espacio 
para los investigadores, etc. 
Por último, es de necesidad para el Perú un país megadiverso tener 
un sistema nacional eficiente y fuerte para la mejor implementación de 
la bioseguridad. Existe la necesidad de desarrollar mejor las capacidades 
humanas, las hay en cada órgano sectorial competente, pero necesitan 
desarrollarse con mayor fuerza, necesitamos mejor infraestructura, 
necesitamos un apoyo político fuerte para poder implementar mejor nuestro 
sistema de bioseguridad y financiamiento. Finalmente, necesitamos trabajar 
mucho más en discusión de información, sobre todo los consumidores y a 
todos aquellos actores involucrados en este tema para que el problema no 
sea la falta de información, ni la información equivocada, sino que tengamos 
la información oportunamente.
T E M A 2 :
 
RIESGOS DE LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE 
MOdiFiCadOs (OGM) en la salud y el 
AMBIENTEDAVID qUIST
norwegian institute of Gene ecology (GenØk), noruega
universidad de berkeley, California
RiesGOs de lOs ORGanisMOs GenÉtiCaMente MOdiFiCadOs (OGM) en la salud y el aMbiente 27
 RIESGOS DE LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE 
MOdiFiCadOs (OGM) en la salud y el 
AMBIENTE
david Quist
david@fagmed.uit.no
norwegian institute of Gene ecology (GenØk), noruega &
universidad de berkeley, California
Experto en el campo de detección de Organismos Genéticamente 
Modificados y análisis de riesgos, ha participado junto con el dr. ignacio 
Chapela en la investigación sobre las implicancias en la diversidad 
genética y ecológica del flujo de adn transgénico del maíz en México. 
trabaja en el norwegian institut of Gen ecology (GenOK) en tromso, 
Noruega y actualmente es investigador invitado en la Universidad de 
berkeley en California. 
Muchas gracias, buenas tardes a todos estoy muy feliz de participar 
en esta discusión muy importante, principalmente quiero decir que no hablo 
bien el español, porque lo aprendí en el campo con campesinos cuando 
estaba en México. Aprendí el español de ellos, pero también aprendí 
muchas cosas de los campesinos, es una gran experiencia para mí como 
científico. entonces ojala ustedes puedan entenderme mi español modificado 
genéticamente.
Para comenzar, quiero expresarles mi posición en cuanto a la 
biotecnología, actualmente hay beneficios posibles de la biotecnología; 
así como riesgos y daños posibles, lo importante es conocer algunas 
DAVID qUIST28
dimensiones e implicancias que tiene la biotecnología en la salud, para la 
agricultura, y también para la industria de la biotecnología. Hay que tener 
información de los riesgos y cuáles son los beneficios y luego voy a enfocar 
mi presentación en el flujo genético.
el flujo genético, es básicamente la transferencia y establecimiento 
de genes de una población a otra a través de recombinaciones genéticas y 
es cuando ocurre el flujo genético. es un proceso un poco complejo que 
depende de la distancia física entre cultivos, de la floración, condiciones 
ambientales y otros. el flujo genético ha sido objeto de investigación y se ha 
concluído que ésta ocurre en 12 de 13 especies alimenticias más importantes, 
como es el caso del maíz, soya, arroz, y también la papa, entre otros. Cuáles 
son los riesgos en el medio ambiente, bueno este aspecto lo va desarrollar 
el Dr. Nodari más ampliamente en su exposición. Un riesgo a destacar es el 
carácter invasivo de los transgénicos híbridos en hábitat nuevos y agrícolas; 
así como el impacto en biodiversidad de organismos no objetivo, esto debe 
tener especial cuidado en países megadiversos como el Perú.
También tenemos que conocer cuáles son los riesgos en la salud, 
en realidad, se han realizado pocos estudios sobre toxicología a mediano y 
largo plazo en mamíferos, existen estudios muy cortos, pero a largo plazo 
no. Entonces el conocimiento actual no puede concluir que los alimentos 
genéticamente modificados son seguros, muchos estudios apuntan hacia 
efectos toxicológicos, especialmente con papa y maíz. Otros casos de 
contaminación con especies transgénicas como el starlink, bt10, ll601 
arroz en Estados Unidos demuestran que incluso los agricultores afrontan 
desafíos de contaminación, que adquieren mayor significancia con la 
introducción de farmacéuticos genéticamente modificados. Otra realidad es 
el uso potencial de los transgénicos como armas de terrorismo.
Sobre los riesgos para la agricultura, tenemos en primer lugar la 
pérdida de mercados a raíz del flujo no intencional de genes transgénicos 
hacia productos orgánicos. El costo de descontaminación de productos 
agrícolas contaminados, es un punto muy importante para las empresas 
RiesGOs de lOs ORGanisMOs GenÉtiCaMente MOdiFiCadOs (OGM) en la salud y el aMbiente 29
porque ellos tienen a veces la responsabilidad de la descontaminación de 
los sistemas que producen alimentos. 
El tercer riesgo es el perjuicio al sector de la biotecnología por la 
pérdida de confianza pública y financiera en caso de daños no intencionales. 
Otro punto importante es sobre la pérdida de diversidad, necesaria para 
el mejoramiento de cultivos. Un ejemplo de ello, es la reducción de fuentes 
de semillas, lo cual es un riesgo especialmente para los agricultores. Es un 
riesgo también el desarrollo de resistencia en plantas y malezas objetivo, 
que es otro problema para manejar. La pérdida de diversidad genética es 
importante especialmente en esta región donde son centros de origen y 
diversificación de cultivos de gran importancia. este es un mapa donde se 
indica los centros de diversificación y origen de cultivos como el maíz, 
tomate, papa, habas, y otros cultivos importantes (Figura 3).
Figura 3. CENTROS DE DIVERSIDAD DE CULTIVOS 
ALIMENTICIOS DE GRAN IMPORTANCIA
DAVID qUIST30
Existen casos documentados de contaminación de transgénicos como 
es el caso de México, con el maíz por ejemplo, en parcelas de producción y 
en centros de diversidad genética no han seguido procesos de asesoramiento 
de los riesgos, todavía faltan investigaciones importantes para concluir si hay 
riesgos o no en la genética de la población y modelos elaborados de flujo 
genético, sugieren que puede ocasionar la reducción de la diversidad agrícola 
local.
La uniformidad genética de las variedades en cultivos comerciales 
incrementan la posibilidad de pérdida de diversidad genética y finalmente la 
demanda y preferencia de áreas locales pueden ser afectadas.
Otra dimensión importante sobre el flujo genético es conocer cuáles 
son los riesgos a nivel legal y en derechos de Propiedad intelectual (dPi) 
que están en conflicto con prácticas de intercambios de semillas o material 
de propagación realizadas entre agricultores tradicionales y sistemas de 
producción sostenible. Es importante conocer si la introducción de tecnologías 
transgénicas va incluir derechos de propiedad intelectual en su país, ya que 
la introducción de transgénicos abre la posibilidad de acciones legales por 
parte de los dueños de patentes en contra de agricultores locales. Hay un caso 
en Canadá de un campesino, Percy Schmeiser que estaba cultivando canola 
convencional en su propiedad y por contaminación genética se determinó que 
su canola tenía origen transgénico y al conocer esto la empresa Monsanto le 
interpuso una demanda para el pago de regalías por el uso de su tecnología. 
Necesitamos considerar antes de tomar la decisión de liberar un 
Organismo Genéticamente Modificado (OGM) estar seguro que será para 
beneficio, porque estamos interesados en los beneficios y también queremos 
eliminar sus impactos negativos.
Para ello, debemos tener conocimiento científico, todavía falta 
información básica sobre la posibilidad de flujo genético caso por caso, 
considerando al transgénico y sus efectos a largo plazo en el medio ambiente, 
la salud y agricultura. También, es necesario considerar los efectos potenciales 
en la producción de agricultura en centros de diversidad genética. Hay otros 
RiesGOs de lOs ORGanisMOs GenÉtiCaMente MOdiFiCadOs (OGM) en la salud y el aMbiente 31
aspectos que son importantes específicamente en estas regiones como los 
aspectos socio culturales. Otro punto que se debe tomar en cuenta antes de la 
liberación de un OGM es el desarrollo de capacidades, la capacidad técnica y 
científica de realizar investigaciones en bioseguridad para conocer los efectos 
en el medio ambiente, salud y agricultura. 
también necesitamos métodos para monitorear y manejar flujo 
genético no intencionales, el diseño e implementación de un sistema 
regulatorio para la evaluación de riesgos, según el principio de precaución 
(Figura 4). Finalmente, se requiere de medios de identificación de productos 
transgénicos y no transgénicos en el sistema de distribución de productos 
agrícolas. Es el caso de los Estados Unidos donde encontramos que los 
sistemas no diferencian productos transgénicos y no transgénicos, es 
importante separarlos.
Figura4. GESTIÓN DE RIESGOS
DAVID qUIST32
En cuanto a los aspectos económicos y de responsabilidad, es 
importante defi nir quién tiene la responsabilidad de demostrar que los 
OGM son seguros, es el gobierno, la empresa, quién. Otra cuestión es quién 
debe pagar por las investigaciones y monitoreo y quién debe conducir las 
investigaciones, este es un punto muy controversial. Finalmente, quién va 
pagar por los posibles daños al medio ambiente, la salud y la agricultura. 
estos puntos son importantes a considerar, el analizar los benefi cios y 
riesgos de la biotecnología, porque existen costos externos que necesitamos 
considerar como son los costos en la salud, costos de contaminación que 
usualmente no se incluyen en los análisis de benefi cios y riesgos y otros 
aspectos relevantes.
Como conclusión podemos decir que en la actualidad el nivel de 
conocimiento sobre los efectos a largo plazo de los OGM es insufi ciente, 
por lo que no se puede concluir que son seguros. Se necesita analizar las 
lecciones en la historia del fl ujo genético y aplicarlos en las regulaciones 
locales. Los riesgos de la contaminación genética tiene implicancias en el 
ambiente, socio-culturales y agrícolas, con consideraciones especialmente 
importantes en los centros de origen ó diversidad genética. Existe la necesidad 
de desarrollar mayor capacitación técnica. Por último, la responsabilidad es 
un aspecto que debe ser analizado antes de considerar la introducción de 
los OGM. 
MARCO NORMATIVO NACIONAL Y AVANCES EN BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ 33
T E M A 3 :
 
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 
PRODUCIDOS POR LOS ORGANISMOS 
GENéTICAMENTE MODIFICADOS
RUBENS NODARI
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE MODIFICADOS 35
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 
PRODUCIDOS POR LOS ORGANISMOS 
GENéTICAMENTE MODIFICADOS
rubens nodari
nodari@cca.ufsc.br
Ing. Agrónomo con Doctorado en Genética en la Universidad de 
California, Davis, Profesor Titular de la Universidad Federal de Santa 
Catarina y Gerente de Recursos Genéticos del Ministerio de Medio 
Ambiente de Brasil en el área de Pesquisa y Conservación Genética
Muchas gracias por la invitación. Me gustaría hacer una aclaración, 
estoy en Perú no como representante del Ministerio de Medio Ambiente, 
sino como un científico. sin embargo, gran parte de los temas que voy hablar 
aquí son cuestiones que están ligadas con mi actuación en la Universidad 
Federal de Santa Catarina.
Jeremy Rifkin es un autor que escribió un libro sobre la biotecnología 
donde considera el fuego y la ingeniería genética como las dos grandes 
conquistas tecnológicas del ser humano. Porque, considera que la ingeniería 
genética puede sustituir incluso la generación de energía. Entonces si 
nosotros llegamos hasta la revolución industrial con el fuego, Jeremy 
Rifkin cree que la ingeniería genética es una técnica tan poderosa que puede 
revolucionar muchas de las cosas que hacemos hoy con el fuego.
el segundo punto que Jeremy Rifkin atribuye a esta tecnología como 
una gran conquista, es que por primera vez el hombre consigue cambiar 
el código genético de la vida. Entonces, se puede reprogramar la vida de 
todos los seres vivos, incluso del hombre. 
RUBENS NODARI36
un aspecto importante (Figura 5) es la parte de abajo, con color azul, 
rojo y verde, es la parte genética que se introduce en una planta o un animal 
y esta parte lo llamamos transgen, ó gen en trans, trans porque se introduce 
en otros organismos, no por mecanismos naturales de cruzamiento, sino con 
ayuda de la biotecnología. 
Ese transgen tiene características fundamentales: no se va encontrar 
en la naturaleza combinaciones de diferentes partes de diversos genes que se 
han fusionado y de pronto se hace funcional. Por eso, los transgénicos pueden 
ser patentados, al contrario de los genes que están en la naturaleza.
En consecuencia, es importante hacerse la siguiente pregunta ¿Porqué 
es importante el análisis de riesgo de un transgen que no se encuentra en la 
naturaleza?
El Dr. quist llamó la atención sobre la necesidad del conocimiento. 
Nosotros no podemos hablar de riesgo cuando no conocemos los impactos, 
porque aún no sabemos si va causar algún efecto o no. Como las secuencias 
de genes que pueden ser encontradas en la naturaleza, combinados e 
introducidos en otro organismo son muy distintas, nosotros no sabemos que 
va pasar y tampoco la experiencia que tenemos con estos organismos nos 
pueden predecir lo que va pasar. 
Figura 5. CARACTERÍSTICAS DE UN TRANSGEN
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE MODIFICADOS 37
Las lecciones del pasado como los agrotóxicos, nos enseñan que 
hoy es mejor y más provechoso como sociedad, evaluar los riesgos antes de 
pagar los costos de la contaminación o de los perjuicios a la salud humana 
y al medio ambiente. Recientemente un gran economista de Inglaterra 
recomendó al gobierno inglés que el costo de las medidas para evitar 
cambios climáticos será mucho más barato si se toma la decisión ahora, que 
más adelante. Entonces esa gestión de evaluar lo que va pasar o de prevenir, 
es un factor importante también desde el punto de vista económico. 
los científicos aún tienen muchas incertidumbres sobre la secuencia 
de genes que se va introducir en un organismo por medio de la biotecnología. 
En primer lugar, no se sabe dónde se va quedar el transgen dentro del genoma, 
si va se quedar dentro o fuera de un gen que es parte del código de la vida de 
la planta o del animal. En segundo lugar, no se sabe aún cómo este transgen 
se va a expresar, pues generalmente hay que producir 100, 200, 300 o miles 
de transgénicos para escoger uno que funcione adecuadamente. Una vez 
seleccionado, nosotros no podemos controlar lo que esta ahí, asimismo se 
libera en la naturaleza.
La ciencia aún no ha encontrado, todavía, las formas adecuadas del 
control de este organismo. Entonces si no se conoce los riesgos, cómo se va 
a diseñar las medidas de bioseguridad, cómo las distancias, el aislamiento o 
otras formas de evitar la diseminación. Esas son algunas de las razones del 
análisis de riesgo.
Cuando la tecnología surgió, uno podría pensar en muchos riesgos de 
los transgénicos. Son riesgos que se deben tomar en cuenta para comenzar 
a organizar el pensamiento respecto a un transgen. Así, se debe tomar en 
cuenta todas las consideraciones y después verificar cuáles son los riesgos 
más importantes para investigar profundamente. Nosotros no tenemos la 
capacidad para investigar todos los riesgos, ni tampoco todos pueden ser 
importantes. Este conjunto de posibles riesgos es el punto de partida que 
debemos considerar en un análisis de riesgo (Figura 6).
RUBENS NODARI38
Es importante mencionar que en el año de 1989, un grupo de 
científicos muy respetados en usa como el dr. tiedje, Grosman, Pimentel, 
lenski y Regal publicaron un trabajo en la revista ecology, que es una 
revista muy importante del mundo en el área de ecología, donde anticiparon 
por lo menos siete grandes riesgos: 
1. Creación de nuevas plagas y plantas dañinas;
2. Un aumento de las plagas existentes;
3. Producción de sustancias que podrían ser tóxicas a organismos;
4. Efecto de rompimiento de la dinámica de las poblaciones naturales;
5. Producción de sustancias secundarias tóxicas por la descomposición 
incompleta de productos químicos peligrosos; 
6. Diversos efectos adversos en los procesos ecológicos;
7. Perjuicio a los recursos biológicos que pueden ser valorados en el 
futuro.
Figura 6. POSIBLES RIESGOS DE LOS TRANSGéNICOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE MODIFICADOS 39
Una de las cosas que se debe tomar en cuenta es el cambio de 
argumentos utilizados por la industria en diferentes etapas de desarrollo 
de un transgénico. En Brasil, para conseguir la patente de un transgen o 
tecnología tiene que ser demostrado al InstitutoNacional de Propiedad 
industrial (inPi) que tiene algo distinto y nuevo, por lo tanto diferente 
para obtener la patente. En seguida, para que este producto sea autorizado 
para consumo en el país, el inventor de la tecnología tiene que convencer 
a las autoridades que el producto es igual a uno convencional, recurriendo 
muchas veces al concepto de la equivalencia sustancial. 
Para vender la semilla a los agricultores, en el caso de productos 
agrícolas, el inventor tiene que convencer que el transgénico es diferente 
de lo convencional y pagar una diferencia por la tecnología. Finalmente, 
para los consumidores las empresas hacen propaganda que el transgénico 
es igual al convencional. Esta dicotomía causa muchos problemas internos 
para nosotros, porque eso no genera una confianza en la tecnología; ese 
discurso doble no ayuda a construir la tecnología. 
Me pidieron también hablar un poco de nuestra experiencia en Brasil, 
nosotros tenemos una ley desde 1995. Diez años después el Congreso 
nacional aprobó una nueva ley (ley n°11.105, del 24 de marzo de 2005) y 
voy a llamar la atención de algunos aspectos de esta nueva ley. No se puede 
decir si es bueno, si es malo, pero apenas he considerado algunos aspectos 
sobre esta ley brasileña. 
La nueva ley brasileña tiene tres grandes directrices, una es la 
protección a la vida, otra es la protección animal y al medio ambiente y 
la tercera es la observación del principio precautorio, el mismo que esta 
incluido en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.
El Gobierno y el Congreso Nacional de Brasil entendieron que la 
sociedad civil debería participar en el Comité de Bioseguridad. Entonces se 
conformó un Comité de seis miembros de la sociedad civil, una especialista en 
defensa del consumidor, un especialista en el área de salud, un especialista de 
medio ambiente, un especialista del área de la biotecnología, un especialista 
en agricultura familiar y un especialista en salud del trabajador. En nuestro 
caso inicialmente fue una orientación política del gobierno de Lula, luego se 
RUBENS NODARI40
modificó el plan de gestión incluyendo la toma de decisiones por parte de la 
sociedad civil y esto viene ocurriendo en todos los ramos de las actividades, no 
solamente en bioseguridad, sino también en otras actividades de gobierno.
Tenemos una instancia política mayor, que es el Consejo Nacional de 
bioseguridad (Cnbs), encargado de elaborar la política nacional y establecer 
los principios y directrices para los órganos encargados de este tema en el 
país. Este Consejo, formado por 11 ministros de gobierno, es la instancia 
política máxima, está encargado de tomar las decisiones de oportunidad y de 
interés nacional, en particular llevando en cuenta las cuestiones económicas 
y sociales, además toma las decisiones en última instancia. 
También se cuenta con la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad 
(Ctnbio) encargada de establecer normas, emitir decisiones, analizar y 
evaluar riesgos, autorizar las pesquisas y de otros, es decir hacer el trabajo 
técnico.
 un avance significativo de esta ley es que se creó un sistema de 
gestión de información en bioseguridad, en consonancia al principio de la 
transparencia. Así, todos los actores del comité técnico tienen acceso a la 
información, incluso a todos los pareceres de cada miembro de la CTNBio, 
las actas de las reuniones, los procesos que están tramitando, en fin todo 
tiene que ser público, excepto lo que es considerado como sigilo comercial. 
Eso fue un gran avance.
también creamos un marco reglamentario para el etiquetado (decreto 
n° 4.680, de abril de 2003) pero no esta funcionando de forma plena. Hay 
un símbolo que debería aparecer en los productos pero aún no esta; tenemos 
un poco de problemas para implementar esto, en particular la reacción de 
la industria. 
Me gustaría terminar la presentación con dos o tres transparencias 
sobre que pasó con las liberaciones comerciales en Brasil. Desde 1998 
tenemos soya transgénica al sur del Brasil, cultivada clandestinamente.
Pero desde el 2003 la soya RR (soya resistente al Roundup) fue autorizada 
por el Congreso Nacional. El algodón Bollgard también fue autorizado el 
año pasado. En este caso, el último ciclo de cultivo se utilizó apenas para 
multiplicar las semillas. En esta oportunidad sólo hablare de la soya RR.
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE MODIFICADOS 41
La soya fue liberada y autorizada en Brasil sin ningún análisis 
de riesgo. Por eso, tuvimos problemas judiciales por 5 años hasta que el 
Congreso Nacional resolvió aprobar la soya RR, sin la existencia de estudios 
de riesgo. 
Lo que quiero mostrar ahora son los problemas que están ocurriendo 
con la siembra de soya RR. en la foto (Figura 7), se observan líneas mas claras 
de soya que fueran sembradas, las otras plantas de soya en verde mas oscuro 
son plantas voluntarias o “guachas” en portugués, pero sé como lo dicen acá. 
Estas plantas de soya voluntarias y resistentes al glifosato se originan de las 
semillas que se quedan en el campo durante la cosecha. En la nueva siembra 
el agricultor pasa el herbicida Roundup y las plantas voluntarias no mueren. 
Es posible que exista un cruzamiento de la soya transgénica que también 
es involuntario. Entonces una de las primeras previsiones que puede ocurrir 
es la creación de nuevas plagas y plantas dañinas. Nosotros compartimos 
este problema con Argentina y también con Paraguay. Tenemos entonces un 
problema muy grave para resolver y no sabemos aún como hacer. Ahora las 
empresas quieren que Brasil registre otros plaguicidas para controlar la soya 
transgénica que se constituyó en planta dañina invasora.
Figura 7. COMPORTAMIENTO DE PLANTAS DE SOYA 
VOLUNTARIAS Y RESISTENTES A GLIFOSATO
RUBENS NODARI42
La proximidad de los cultivos de soya permitió el cruzamiento, 
porque la soya es de autofecundación, se cruza con otras plantas de soya. 
Esto promueve la contaminación, que ahora es generalizada en nuestras 
variedades y también un gran problema para el comercio. El otro problema 
con el cultivo de la soya RR es el aumento del uso de plaguicidas. Hay que 
tener cuidado porque uno de los posibles beneficios que las empresas dicen 
tener es la disminución del uso de plaguicidas. Sin embargo; se debe ver 
caso a caso; en algún caso puede ocurrir una reducción. Pero en el caso de 
la soya RR tuvimos aumento del uso de Roundup en Brasil. 
El Estado de Rio Grande do Sul donde hubo el cultivo ilegal desde 
1998, en el año 2000 fueron empleados como 7.4 millones de kilos de 
Roundup y en el año 2004 casi 20 millones de kilos, un aumento de más del 
160%. (Figura 8). Hubo una reducción de otros herbicidas, pero sólo de 1.6 
millones de kilos. el área sembrada sólo aumento 30% en ese periodo. así, 
la diferencia se esta atribuyendo a que los agricultores tuvieron que utilizar 
más de ese producto por causa de las resistencia de las plantas dañinas. 
Uno de los motivos de la presencia de estas hierbas dañinas es que son 
resistentes a Roundup. 
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS ORGANISMOS GENéTICAMENTE MODIFICADOS 43
Entonces el uso de la transgenia implica el uso de plantas resistentes 
a herbicidas, esta tecnología esta seleccionando nuevas hierbas dañinas 
resistentes a ciertos productos. Brasil, tiene poca experiencia con los 
trangenes, porque tenemos en campo apenas una especie transgénica, sin 
embargo, podemos tener algodón en breve. Todavía, en ambos casos no fue 
hecho estudios de análisis de riesgo en el país. Por eso no se puede predecir 
que va pasar. Desafortunadamente es un peligro porque ya conocemos 
algunos de los riesgos de la liberación y las empresas no alertaran a los 
agricultores sobre estos riesgos. Con los productos de esta tecnología hay 
que estudiar caso por caso. El análisis de riesgo debe ser hecho no sólo desde 
punto de vista científico, respecto a los impactos ambientales y en la salud. 
En el caso, por ejemplo,de maíz, de fríjol, y otras especies, de las cuales 
somos centros de origen y diversidad, debemos analizar otras cuestiones, en 
mi opinión, cuáles son los posibles efectos sociales, económicos, culturales 
y éticos, porque estos cultivos acompañan los pueblos desde mucho, mucho 
tiempo. El maíz para nosotros es muy importante, porque 1/3 de los 12 
millones de hectáreas que sembramos con maíz en Brasil son con variedades 
criollas de los campesinos y este 1/3 del maíz de Brasil es un alimento muy 
importante para estas poblaciones. 
Otros aspectos a considerar son los efectos en la salud y el medio 
ambiente, deben ser considerados caso por caso y en el caso del maíz para 
nosotros, donde no somos centro de origen pero somos un gran centro 
de diversificación, es algo muy importante. Muchas gracias por esta 
exposición.
T E M A 4 :
 
ALCANCES DEL 
PRINCIPIO PRECAUTORIO
ISABEL LAPEñA
Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad
sociedad Peruana de derecho ambiental (sPda)
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO 47
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO
isabeL Lapeña
ilapena@spda.org.pe
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Master en Política Ambiental por la London School of Economics and 
Political science (lse) del Reino unido y abogada graduada en la 
Universidad Complutense de Madrid, España. Es especialista en el desarrollo 
de políticas y normativas vinculadas a la creación de sistemas de bioseguridad, 
la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad, el acceso a los 
recursos genéticos y la protección de los conocimientos tradicionales.
Es miembro de ELAW y de la Comisión de Derecho Ambiental de la 
Unión Mundial para la Naturaleza - UICN. En la actualidad, desempeña 
el cargo de Abogado Senior del Programa de Asuntos Internacionales y 
Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, a la que 
pertenece desde el año 2001.
En la presente discusión sobre la liberación de los Organismos 
Genéticamente Modificados (OGM) y sus potenciales impactos en la salud 
y el ambiente, creemos que no todo son respuestas claras y no nos debemos 
dejar de hacer preguntas. En particular, consideramos que se han de realizar 
los cuestionamientos desde una nueva perspectiva, que es la que parte 
del contexto en el que estas nuevas tecnologías se incorporan. Es en este 
sentido, donde consideramos que la interpretación del Principio Precautorio 
adquiere sentido y relevancia por lo que se manifestará a continuación. La 
contribución al debate, pretende ofrecerse desde el análisis, no sólo de los 
impactos de los OGM sobre la salud y el ambiente, sino también desde los 
aspectos institucionales que acompañan a toda innovación tecnológica y sus 
potenciales impactos. 
ISABEL LAPEñA48
En la actualidad, se habla de la globalización, del intercambio de 
bienes y servicios a toda escala. Asistimos a un mercado internacional, local, 
regional de bienes; pero también de riesgos. A escala internacional, junto con 
la transferencia de bienes, también se da una transmisión de riesgos, y este 
es un elemento importante a tomar en cuenta en el caso de los organismos 
genéticamente modificados.
en este movimiento de beneficios y riesgos, la medición de los 
mismos ha de realizarse desde el contexto ambiental, socioeconómico e 
institucional específico de cada país. así, al tratar los riesgos, no sólo hay 
que centrarse en el análisis ambiental, que son estudiados en profundidad por 
los académicos y el mundo científico, sino también en los socioeconómicos 
que normalmente son objeto de un mayor olvido.
Este aspecto adquiere trascendencia en un país como el Perú que es 
centro de origen y de diversidad, en donde los cultivos nativos y sus parientes 
silvestres pueden verse contaminados por los cultivos GM, pero, también, 
por la importancia de los impactos que la incorporación de los mismos puede 
tener en una estructura social y económica agrícola subyacente. 
En este punto, las consecuencias no han sido estudiadas y son 
impredecibles, especialmente, para los pequeños agricultores, que en 
realidad son los que conforman la mayoría del sector agrícola en el Perú. 
No se puede olvidar que el Perú es un país que cuenta con un promedio 
de 3 hectáreas como unidad agropecuaria y que existe un gran número 
de unidades por debajo de una hectárea. Esta circunstancia va unida a la 
gran segmentación de carácter tecnológico, de carácter educativo y de 
diferencias de acceso a los mercados y a la información, que marca una 
distancia enorme de la agroindustria o de la agricultura que se destina a 
la exportación y que tiene un campo de acción cada vez más distanciado 
de la primera. En este contexto, consideramos que es en el que hay que 
replantearse la cuestión de los impactos de la biotecnología moderna, y en 
particular, sí ésta va a contribuir a incrementar esta polarización entre los 
agricultores con mayores capacidades y capital y los pequeños agricultores, 
o sí, por el contrario, va a contribuir a que desaparezca.
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO 49
Por ello, las repercusiones que pueda haber desde la perspectiva 
económica y social también son relevantes, desde el acceso a los mercados 
hasta la propia representación institucional y política que los alternativos 
modos de producción agrícola tienen en la política agrícola.
Ubicados en este escenario, podemos hablar del Principio Precautorio 
y ello implica, tal y como se ha hecho referencia desde los ámbitos legales 
y de bioseguridad, el prevenir los riesgos o daños que pueden concretizarse 
sobre la salud y medio ambiente, daños que pueden ser de carácter 
irreversible, y también el adoptar un determinado tipo de acción frente a la 
posible concreción de estos daños.
En este sentido, el Principio Precautorio responde a la idea de que 
cuesta más reparar el daño que prevenirlo y, por ello, invoca a la acción, a 
tomar una decisión positiva ante supuestos en los que existe incertidumbre 
científica sobre los posibles daños que pudieran potencialmente producirse 
en la salud o el ambiente. 
Los supuestos que conlleva, en un marco de bioseguridad, son los 
siguientes:
- La existencia de una amenaza de riesgos;
- que los daños sean serios e irreversibles;
- la presencia de incertidumbre científica sobre la naturaleza y la severidad 
de los resultados de dicha amenaza. Al respecto, se hace referencia, por 
ejemplo, a las probabilidades en cuanto a la contaminación genética o 
flujo génico y a los cuestionamientos existentes referidos a que este 
riesgo se produzca en relación con los cultivos nativos o sus parientes 
silvestres, y a cuál puede ser la magnitud del daño, en el caso de que 
dicha amenaza llegue a concretizarse. 
- Una obligación para los tomadores de decisiones políticas;
- El compromiso de otorgar a la salud de las poblaciones y al medio 
ambiente el “beneficio de la duda” cuando nos encontramos ante 
potenciales daños, inciertos pero posibles.
ISABEL LAPEñA50
Los cuestionamientos planteados conducen necesariamente a 
la necesidad de dar entrada a la participación pública informada en la 
determinación de los riesgos que se consideran aceptables por la sociedad 
de un país y al determinar las opciones a elegir. Implica, además, el evaluar 
la tecnología dentro de un amplio espectro de alternativas que puedan existir 
dentro del país y que pueden responder mejor o peor a una preocupación 
agronómica determinada. 
En este escenario, surgen cuestiones como las referidas al rol de 
la biotecnología moderna en relación con las tecnologías que se están 
desarrollando en el país o referentes a si éstas responden a las necesidades 
de los campesinos. Estas son preguntas de carácter social y económico que 
habría que hacerse ante las decisiones sobre la biotecnología moderna.
Estos supuestos, también implican un actuar con transparencia en 
la adopción de decisiones, en donde se utiliza la información científica y 
tecnológica disponible en el análisis de las alternativas existentes.
En el marco dela bioseguridad, esto tiene una traducción clara y 
es la de partir del conocimiento científico y de la necesidad de realizar 
evaluaciones de riesgo referidas a los OGM y al ambiente en el que 
pretenden ser introducidos. Así, al evaluar los riesgos del organismo 
genéticamente modificado, habrá que atender a las propias características 
de la innovación, a la actividad que se propone y al contexto donde va ser 
introducida (i.e. ¿cuál es el medio ambiente receptor?; ¿qué características 
tiene?). el analizar el conocimiento científico en cada uno de los elementos 
referidos es fundamental y, una vez realizada la evaluación de riesgo, es 
preciso identificar cuáles son los ámbitos de incertidumbre, de falta de 
información y conocimiento científico. en el Perú existe, por ejemplo, un 
vacío evidente referido a las líneas de base, es decir, a la identificación de 
los cultivos nativos y de los parientes silvestres que existen en el país, así 
como a su mapeo geográfico.
En este momento, ya nos adentramos en una decisión de carácter 
político. no estamos en una etapa de decisión científica. en función de 
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO 51
los beneficios de los OGM, de los riesgos identificados y de los vacíos 
de conocimiento científico existentes, la toma de decisiones se realiza en 
un nivel superior al científico y requiere de la participación democrática. 
Preguntas como cuál es el nivel de riesgo que es aceptable por una sociedad, 
en concreto es una cuestión de política y no de ciencia.
Y más aún cuando muchos de los riesgos de la biotecnología moderna, 
transcienden el carácter de la tecnología misma (y la posibilidad que otorga 
de saltar las barreras entre los distintos organismos vivos) y se refieren a la 
institucionalidad que en la que encuentra su soporte, como es la referida a 
los derechos de propiedad intelectual, etc. 
Entonces, habría que partir por hacerse la pregunta de cuál es el 
nivel de aceptabilidad del riesgo que existe en el Perú en relación con la 
importación de organismos genéticamente modificados. y la respuesta será 
dada dependiendo de la población o del agricultor al que vaya dirigida. 
Puede haber agricultores en el país que cuenten con una gran capacidad de 
acceder a las nuevas tecnologías e insumos, mayor educación, inserción en 
los mercados nacionales e internacionales, mayor acceso a la financiación 
e infraestructuras, que desarrollan una agricultura con mayor dependencia 
en el número de insumos, etc., para los que la valoración del riesgo puede 
ser absolutamente distinta al otro tipo de agricultor que predomina en el 
país. Éste se refiere al pequeño agricultor en el que su vulnerabilidad al 
cambio es mucho mayor y, por lo tanto, es un agricultor minimizador del 
riesgo, este agricultor(a) no se puede permitir el lujo de afrontar grandes 
pérdidas en el supuesto de que las cosas vayan mal, por carecer de todos 
los capitales referidos anteriormente. El resultado de esta capacidad del 
pequeño agricultor peruano de minimizar el riego es, precisamente, la gran 
riqueza en diversidad agrícola que existe en el país.
En este sentido, el pequeño agricultor de este país tiene la capacidad 
y el conocimiento para manejar los riesgos y hacerlo desde el entramado de 
sus costumbres y prácticas. Esto implica el manejar todos los activos que 
tiene disponibles y de los que depende (diversidad agrícola, conocimientos, 
prácticas agronómicas, relaciones sociales, etc.) para superar las limitaciones 
a las que tiene que hacer frente, como las barreras para el acceso al mercado, 
ISABEL LAPEñA52
el tema educacional, la presencia del estado o la ausencia de información 
agrícola. 
En este sentido, el preguntarse cómo la biotecnología moderna va 
a interferir en las fortalezas que posee el pequeño agricultor peruano y en 
estos activos y cómo va a incidir en sus debilidades, es una cuestión clave 
para poder hacernos cargo de cómo la biotecnología moderna va a afectar a 
la manera en que el agricultor tiene de manejar el riesgo. Y, con ello, a las 
consecuencias sociales y económicas que, en este contexto, han de incluirse 
en cualquier análisis que se quiere hacer a la hora de evaluar cualquier 
decisión sobre la biotecnología moderna.
En la asunción del riesgo por parte del pequeño agricultor, hay que 
partir de que nos encontramos, además, en un país que es centro de origen y 
de diversidad. Esto añade mayor complejidad a la hora de establecer cómo 
se distribuyen los riesgos y los beneficios de la biotecnología moderna. 
Efectivamente, en este caso, los intereses están más contrapuestos que en 
otros países como los de la Unión Europea o como Estados Unidos, donde 
el tipo de agricultor existente en los mismos es más homogéneo y donde 
los intereses son más equivalentes y, también, donde el centro del debate se 
orienta principalmente hacia las exigencias que se dan desde la perspectiva 
de la autonomía de los consumidores y sus opciones a elegir para el consumo. 
En el Perú, por el contrario, nos encontramos con espacios ricos en recursos 
genéticos para la alimentación y la agricultura, países que son únicos en 
diversidad agrícola y con grandes potencialidades de nuevos mercados, 
orgánicos y de productos premium y de oportunidades de desarrollo que 
pueden darse para los mismos.
Tampoco puede escaparse de las decisiones sobre la biotecnología 
moderna, el análisis de los temas referidos a su estructura institucional. La 
biotecnología moderna tiene muchos aspectos positivos y negativos en sí 
misma, desde su entidad científica, pero muchas de las consecuencias de 
la misma se derivan del armazón institucional en el que ésta se sustenta. Y, 
también, de la propia institucionalidad del país en la que ésta se incorpora. Nos 
referimos a los temas de la promoción de la investigación agrícola de forma 
pública o privada; la legislación en materia de semillas; las normas sobre 
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO 53
propiedad intelectual; las normas sobre los conocimientos tradicionales; el 
reconocimiento político y legal que se da a la agrobiodiversidad y el pequeño 
agricultor, a los derechos del agricultor, etc.
En la actualidad, no podemos olvidar que la investigación en 
biotecnología es fundamentalmente de carácter privado, atiende a los 
intereses de un número de corporaciones que responden a las demandas 
del mercado (que normalmente son las de los agricultores que radican en 
ecosistemas templados y en países desarrollados) y que se ha producido, 
además, una paulatina concentración de empresas privadas, con la tendencia 
al monopolio y graves problemas de competencia. Paulatinamente, se ha 
producido la concentración de las empresas de semillas, agroquímicos y 
biotecnología, produciéndose una paralela concentración en la detentación 
de las patentes sobre los mismos en manos de este número limitado de 
empresas. Esto tiene repercusiones en lo que es investigado y también en su 
actuar en el mercado. 
Esta posición de dominio, se traduce a nivel contractual, en la 
imposición a los agricultores de contratos con condiciones preestablecidas 
que van a regular el uso por el agricultor de los cultivos y las innovaciones 
transgénicas. éstas van a ser las condiciones que la propia empresa encargada 
de la provisión de la semilla establezca.
Desde la perspectiva del agricultor, éste deja de ser competidor e 
innovador a ser cliente y consumidor de un producto. El agricultor, en este 
caso, ya no es un innovador, no es generador de tecnología, no gerencia, no 
gobierna, el manejo agronómico lo determina la misma compañía que le 
vende la semilla. Esto lo sitúa en un plano distinto y dispuesto a hacer frente 
a nuevos riesgos no conocidos hasta ahora.
En ese camino, nos adentramos a evaluar otro tipo de cuestiones que 
también inciden en lo social y económico: el cómo estas tecnologías van 
a afectar a la falta de capacidad, información y conocimiento por parte 
del agricultor, que se convierte desde un generador de tecnología hastaun 
consumidor de tecnología. Es decir, ¿va a ser el agricultor capaz de manejar 
ISABEL LAPEñA54
esta tecnología?. No porque sea inculto, sino sencillamente porque no se 
encuentra dentro de su capacidad de especialización agrícola. La tecnología 
no se compone de la semilla transgénica únicamente, también del “paquete 
de información” que va con su modo de manejo y control. Al respecto: 
¿cómo va distinguir el agricultor la semilla transgénica de la que no lo 
es?; ¿cómo va a ser capaz de manejar los potenciales impactos?; ¿cómo va 
manejar el agricultor las nuevas plagas o los nuevos impactos que puedan 
darse en el ecosistema si no hay una diferenciación?. En este sentido, habría 
que preguntarse en qué medida esto contribuye a una desespecialización 
agrícola, de qué manera esa situación contribuye a lo que se ha llamado una 
“descampesinización” del campo.
Como vemos, todas estas preguntas de carácter socioeconómico 
trascienden “el gen”, por manifestarlo de manera simbólica, pero nos hablan 
de otro tipo de “genética”, nos emplazan en la “genética empresarial”, la 
“genética social”, hablamos de la “genética agrícola”, de la estructura 
agrícola de un determinado país. Con ello, se pone en evidencia cómo, 
efectivamente, son plurales las preguntas que habría que responder ante la 
propuesta de Ley planteada en el Congreso de promover el desarrollo de la 
biotecnología moderna en el país.
estas preguntas, como vemos, no cierran el debate en lo científico, 
también abordan preocupaciones de carácter social y económico. Si se 
pretende aprobar la importación de un determinado cultivo transgénico 
u organismo genéticamente modificado, habría que preguntarse cuáles 
son las necesidades que se pretenden satisfacer con el mismo; a quién 
beneficia; a qué necesidad o dificultad agronómica responde; que soluciones 
y tecnologías existen para la solución del problema agronómico de forma 
alternativa al cultivo GM; cuáles son las repercusiones en el empleo rural; 
cuáles son las repercusiones de los mercados locales: ¿vamos a producir 
más?, ¿para qué mercados?, ¿con qué precios?, ¿vamos a ser capaces de 
mantener los precios de lo que se produzca?.
O también, a preguntas en un entorno de globalización y de 
mercados internacionales, a cómo puede afectar al acceso a estos mercados 
internacionales por parte del Perú. Al respecto, el panorama en la actualidad 
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO 55
dista de ser claro. en este sentido, podemos afirmar que los beneficios de la 
biotecnología moderna son muchos, pero la posición de los consumidores 
europeos, motivada por la desconfianza en los sistemas regulatorios 
nacionales o por razones de distinta índole (por poner un ejemplo de la 
controversia vigente en la actualidad), puede ser determinante al implicar 
el cierre de mercados para aquellos productos que tengan presencia 
transgénica.
Recientemente se ha dado el caso de la contaminación de arroz 
en EEUU con material genético del que todavía no estaba autorizada su 
comercialización y ello ha implicado el cierre de las fronteras de Japón 
y de la Unión Europea en relación con este producto. Efectivamente, 
la introducción de la biotecnología moderna y así lo ha manifestado el 
departamento de agricultura de los eeuu (usda), ha incorporado nuevos 
riesgos a nivel empresarial, y nuevos costes para las empresas en términos 
de compañías aseguradoras y mecanismos de segregación y trazabilidad de 
los productos genéticamente modificados. 
Así, esta idea nos remite de nuevo a cuestiones de política, y 
finalmente, de legislación. en el caso americano, las compañías pueden 
asegurar su cosecha y si se da el caso de contaminación de las cosechas 
vecinas, existen los mecanismos de reparación y de responsabilidad 
previstos para ello. Distinto es el caso del Perú, en donde la institucionalidad 
es mucho más débil, y en el caso de bioseguridad, inexistente.
ante ello, y estamos refiriéndonos a un aspecto de la institucionalidad 
del país en la que la biotecnología se incorpora, habría que preguntarse si 
existen los mecanismos de bioseguridad que permitan asegurar la coexistencia 
de distintos sistemas agrícolas y de cultivo (transgénico y no transgénico). 
En el Perú, en la actualidad, si bien la legislación de bioseguridad tiene su 
origen en el año 1999, con anterioridad a la firma del Protocolo de Cartagena, 
sin embargo, ésta no se aplica, y, por lo tanto, en mi opinión, no existe.
Habría que preguntarse a qué se debe esta falta de voluntad política, 
el porqué de la omisión y qué intereses existen en que no se aplique. Y en 
este mismo sentido: ¿cuáles son las capacidades del país en la evaluación 
ISABEL LAPEñA56
de riesgos, en la gestión y en el monitoreo de los mismos?. Estas son 
preguntas críticas que hay que hacerse antes de tomar una decisión sobre la 
introducción de organismos genéticamente modificados en el país.
Estas preguntas no pretenden llevar un enfrentamiento. Nos llevan 
a entender que el beneficio y el riesgo de las tecnologías dependen del 
contexto en el que pretendan ser aplicadas.
En este sentido, y subrayando lo manifestado anteriormente, 
consideramos que el hecho de que el Perú sea el centro de origen y de 
diversidad de cultivos de importancia para la alimentación mundial merece 
una reflexión especial. esta importancia no es sólo mundial, también es 
local, de la seguridad alimentaria del poblador rural. La diversidad agrícola 
es el primer eslabón en la cadena alimentaria del agricultor local. Entonces, 
hay que evaluar en qué medida la biotecnología moderna puede afectar en la 
pérdida de diversidad agrícola y, con ello, qué significado puede tener esta 
falta de alternativas distintas a lo transgénico, qué significa en relación con 
la capacidad y autonomía del agricultor a la hora de tomar sus decisiones y 
qué significa para el tema de su soberanía alimentaria. Por lo anterior, los 
pequeños agricultores deben de tener voz en las decisiones que se adopten 
al respecto.
ALCANCES DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO 57
También, es necesario tomar en cuenta cómo se va compatibilizar 
con otros sistemas de conocimiento que existen en el país. La biotecnología 
moderna es una tecnología que se suma al patrón de transferencias de 
tecnología desde los “expertos” hacia los usuarios, es decir, viene “desde 
arriba hacia abajo”. Desgraciadamente no se cuenta con la asistencia 
participativa de los agricultores y esta circunstancia puede conllevar a que 
no se atienda a sus necesidades o se haga parcialmente.
Habría que preguntarse también cómo se puede lograr que al 
campesino se le respeten sus formas de generación de conocimiento. 
Cuando nos referimos al desplazamiento de la agrobiodiversidad, no 
atendemos únicamente a la erosión posible de los recursos genéticos, sino 
que también hablamos del desplazamiento de las prácticas de manejo de los 
conocimientos que la mantienen y conservan y a la representación de los 
mismos en las decisiones que se adoptan de política agrícola.
Finalmente, sería deseable que la diversidad agrícola estuviera 
representada en las políticas sectoriales agrícolas de este gobierno, porque 
con ello, se atendería al 80% de los agricultores de este país. En este sentido, 
responder a preguntas sobre cómo va a coexistir ésta y los mercados que 
existen para ella (mercados orgánicos, mercados de productos premium, 
etc.) con los mercados de productos transgénicos; cuáles son los sistemas de 
responsabilidad y compensación; cúales van a ser las reglas de juego en las 
que estamos actuando y cúal es la libertad de operar del pequeño agricultor 
frente a unos sistemas de propiedad intelectual cada vez más expansivos, 
en los que se limita la capacidad del pequeño agricultor de guardar semilla 
y de emplear semillas para futuras cosechas, son temas que escapan a lo 
molecular y que efectivamente tienen connotación política. Son materias 
para el análisis en la aplicación del Principio Precautorio referido a la 
liberación de organismos

Continuar navegando