Logo Studenta

Aspectos toxicologicos de los incendios

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos 
Pontificia Universidad Católica de Chile 
CITUC 
ASPECTOS 
TOXICOLÓGICOS DE 
LOS INCENDIOS 
La inhalación de humo es la principal causa 
de muerte en los incendios. 
El humo contiene numerosas sustancias 
tóxicas que son generadas durante el proceso 
de combustión. 
 
 El humo es una mezcla compleja; el aire caliente, las partículas sólidas y líquidas en suspensión y 
los gases tóxicos que contiene lo hacen extremadamente peligroso para la salud de las personas y el 
medio ambiente. 
 Los gases tóxicos que se liberan en un incendio dependen, en gran medida, del tipo de material quí-
mico o sustancia que se esté quemando y pueden ser clasificados, en gran medida como agentes irritan-
tes respiratorios y agentes tóxicos. 
 En los agentes tóxicos destaca el monóxido de carbono, pero también se pueden encontrar cianuro 
y sulfuro de hidrógeno. Dentro de los agentes irritantes podemos encontrar ácido clorhídrico, oxido de 
nitrógenos, dióxido de carbono y amoníaco, entre muchas otras sustancias. 
 El monóxido de carbono se libera en los incendios de maderas, celulosa y PVC entre otros materia-
les. El cianuro se libera en la combustión de de nylon, plásticos y resinas. Ambos agentes tóxicos pue-
den ocasionar los importantes daños a la salud si se encuentran en concentraciones elevadas. 
 
Riesgos a la salud de las personas 
 
 En personas sanas el humo suele irritar las vías respiratorias (tos, secreción nasal e irritación de 
garganta) y los ojos (conjuntivitis, lagrimeo), además de generar otras molestias como mareos y dolor 
de cabeza. 
 Es importante destacar que el humo suele empeorar los síntomas de aquellas personas que padecen 
problemas respiratorios preexistentes, como asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
(EPOC), en cuyo caso estos pacientes pueden experimentar dificultad para respirar, tos, sensación de 
opresión en el pecho y silbidos al respirar. Asimismo, los niños, las embarazadas y los ancianos son 
grupos de riesgo y deben extremarse las medidas de precaución. 
 Si usted o su familia estuvo expuesto al humo de un incendio y no tiene síntomas puede permane-
cer en su domicilio y debe consultar en un centro de atención médica en caso de: 
 
 Conjuntivitis o sensación de arena en el ojo 
 Tos persistente 
 Ronquera 
 Dificultad para respirar 
 Silbidos al respirar 
 Mareos, vómitos, debilidad 
 Compromiso del estado de conciencia 
 
 
 
 
 
Recomendaciones básicas y medidas de prevención 
 
 Frente al humo de un incendio, cierre puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese a su 
domicilio. 
 Use una mascarilla o coloque un paño húmedo sobre su nariz y boca, esta simple medida le ofre-
ce cierprotección frente a la inhalación de humo. 
 Si usted o alguien de su familia está embarazada o pertenece a los grupos de riesgo: niños, ancia-
nos, pacientes asmáticos o con EPOC, es aconsejable que salga de su domicilio y se traslade a 
una zona menos contaminada. 
 Frente a una evacuación masiva siga las recomendaciones de la autoridad correspondiente. 
 Si su piel se ha impregnado de cenizas, quítese la ropa y lávese con abundante agua tan pronto 
como sea posible. Retire sus lentes de contacto y lave sus ojos. 
 
 Una vez que el incendio ha sido controlado: 
 
1. Si hay cenizas en su patio, evite que sus hijos gateen y jueguen en el suelo, asimismo evite que 
las mascotas consuman alimentos directamente desde el suelo. 
2. Para limpiar las cenizas use siempre una mascarilla y previamente moje la superficie a barrer, eso 
evita que las cenizas se levanten del suelo y pueda inhalarlas. 
3. Frente a mala calidad del aire, evite la realización de actividades deportivas. 
4. Mantenga a mano y siempre visibles los números de bomberos, carabineros y del centro toxicoló-
gico. 
5. Manténgase atento a las recomendaciones de la autoridad sanitaria 
 
 
 
 
 
 
 Bibliografía 
Stefanidou M, Athanaselis S. Toxicological aspects of fire. Vet Human Toxicol 46 (4) August 2004. 
Goldfrank's Toxicologic Emergencies (8th Edition). Flomenbaum, Neal E.; Goldfrank, Lewis R.; Hoffman, Robert S.; 
Howland, Mary Ann; Lewin, Neal A.; Nelson, Lewis S. 2006 McGraw-Hill. 
Dueñas-Laita, et al. Bases del manejo clínico de la intoxicación por humo de incendios. Med Intensiva 2010;34(9):609–619

Continuar navegando

Otros materiales