Logo Studenta

HISTORIA DE LA BIOQUIMICA Seminario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Asignatura BIOQUÍMICA PARA LA VIDA 
Conferencia No1. Historia de la Bioquímica 
Profesor Julián Leoncio Rodríguez Rodríguez
INTRODUCCIÓN
La bioquímica es la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, así como las reacciones y procesos que ocurren en sus células, tejidos y órganos. La historia de la bioquímica se remonta a la antigüedad, cuando los primeros filósofos y médicos se interesaron por el origen y la naturaleza de la vida. Algunos de los pioneros de la bioquímica fueron Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Paracelso, que realizaron observaciones y experimentos sobre la anatomía, la fisiología y la patología de los organismos.
La bioquímica, anteriormente llamada de química biológica o fisiológica, surgió a partir de las investigaciones de fisiologístas y químicos sobre compuestos y reacciones químicas en seres humanos y plantas en el siglo XIX. Su origen se remonta a la antigüedad, cuando los humanos empezaron a utilizar microorganismos como las levaduras para transformar alimentos como el pan mediante la fermentación anaeróbica. Este proceso consiste en la degradación de azúcares sin la presencia de oxígeno, produciendo alcohol y dióxido de carbono.
	El término bioquímica fue propuesto por el químico y médico alemán Carl Neuberg (1877-1956) en 1903,
	 
Aunque desde el siglo XIX grandes investigadores como:
Desde el siglo XIX, muchos investigadores han contribuido al avance de este campo, explorando las estructuras, las reacciones y las funciones de las biomoléculas. Algunos de los pioneros de la química de la vida fueron Louis Pasteur, Friedrich Wöhler, Emil Fischer y Linus Pauling. Ellos descubrieron aspectos fundamentales de la estereoquímica, la síntesis orgánica, el metabolismo y la bioquímica. Sus hallazgos han permitido comprender mejor la naturaleza y el origen de la vida, así como desarrollar aplicaciones médicas, biotecnológicas y ambientales.
LA BIOQUÍMICA MODERNA
La bioquímica moderna se desarrolló a partir del siglo XIX, con el avance de la química orgánica, la microbiología y la genética. Entre los científicos que contribuyeron al progreso de la bioquímica se encuentran Lavoisier, Pasteur, Mendel, Wöhler, Fischer, Kossel, Levene, Beadle y Tatum, Watson y Crick, entre otros.
	
	
	
	
	Lavoisier,
	Pasteur
	Mendel
	Watson y Crick
 Estos investigadores descubrieron las leyes de la conservación de la materia y la energía, las bases de la fermentación y la enfermedad, las leyes de la herencia, la síntesis de compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, la estructura y función de los aminoácidos, los ácidos nucleicos, las proteínas y los enzimas, el código genético y la estructura del ADN.
La bioquímica actual se basa en el uso de técnicas avanzadas
La bioquímica actual se basa en el uso de técnicas avanzadas como la espectroscopia, la cromatografía, la electroforesis, la cristalografía, la microscopía electrónica, la biología molecular y la bioinformática. Estas herramientas permiten analizar las moléculas y los mecanismos que intervienen en los procesos vitales de los seres vivos. La bioquímica tiene aplicaciones en diversas áreas como la medicina, la farmacia, la biotecnología, la agricultura, la ecología y la industria.
La espectroscopia o espectroscopia​ es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante. Tiene aplicaciones en astronomía, física, química y biología, entre otras disciplinas científicas.
	
	espectroscopia o espectroscopia
La electroforesis en gel es un grupo de técnicas empleadas por los científicos para separar moléculas basándose en propiedades como el tamaño, la forma o el punto isoeléctrico
 
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual tiene aplicación en todas las ramas .
	
	
	Cromatografía ascendente en capa fina
	Cromatografía en columna
Cromatografía de gases 
La cromatografía de gases es una técnica cromatografía en la que la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de un mechero de una columna cromatografía. La elución se produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte
	
	
Cromatografía líquida
La cromatografía líquida es un método de separación que se basa en la interacción diferencial de los componentes de una solución con una fase estacionaria y una fase móvil. La fase estacionaria es un material sólido o líquido que se fija a una columna o a una placa, y la fase móvil es un líquido o un gas que fluye a través de la fase estacionaria. La cromatografía líquida no es una técnica de identificación o de cuantificación, sino que permite aislar los componentes de una solución para su posterior análisis. La cromatografía líquida es una técnica analítica muy versátil, que se puede aplicar a una gran variedad de muestras y de sustancias.
HPLC Cromatografía líquida de alta presión (cuando se emplean partículas de fase estacionaria muy pequeñas y una presión de entrada relativamente alta). [HPLC, de High Pressure Liquid Chromatography / High Performance Liquid Chromatography]
	
	
Resultados relevantes de la bioquímica en el siglo XX 
La bioquímica experimentó avances significativos en el siglo XX, que sentaron las bases para numerosos descubrimientos y aplicaciones en la actualidad. Durante esta época, se produjeron hitos importantes, como la replicación del ADN, la síntesis de ARN en el laboratorio, la biosíntesis de proteínas y el Código Genético
Algunos de los principales resultados de la bioquímica contemporánea son:
- El descubrimiento de la estructura del ADN y el código genético, que permitieron comprender cómo se almacena y se expresa la información genética en las células.
- El desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética, que aplican los conocimientos de la bioquímica para modificar organismos, producir medicamentos, vacunas, alimentos y otros productos de interés.
- El avance en el conocimiento de las vías metabólicas, las enzimas y los cofactores, que regulan la transformación y el uso de la energía y los nutrientes en las células.
- La elucidación de los mecanismos de señalización celular, que explican cómo las células se comunican entre sí y responden a estímulos externos e internos.
- La investigación de las biomoléculas complejas, como las proteínas, los lípidos, los carbohidratos y los ácidos nucleicos, que determinan la estructura y la función de las células y los tejidos.
La bioquímica una ciencia interdisciplinaria 
La interdisciplinariedad es considerada como un proceso dinámico que busca proyectarse, con base en la integración de varias disciplinas, para la búsqueda de soluciones a problemas de investigación, por lo cual excluye la verticalidad de las investigaciones como proceso investigativo. La interdisciplinariedad se entiende como una forma de abordar los problemas de investigación desde una perspectiva que integra diferentes disciplinas, con el fin de generar soluciones innovadoras y pertinentes. La interdisciplinariedad implica una superación de la visión vertical y aislada de las disciplinas, y una apertura al diálogo y la colaboración entre ellas.
La bioquímica, de hecho, ha sido uno de los primeros ejemplos de interdisciplinariedad, al integrarse en ella conocimientos de la química, que puede tratar también de lo inorgánico, y combinarlos con conocimientos que provienen de la biología, para así comprender y explicar elementos esenciales de la vida, la composición química de los seres vivos y las reacciones peculiares que, desde el punto de vista químico, tienen los elementos mínimos de los seres vivos. Sin embargo, muchos de los que hoy forman parte de esta área de investigación no suelen pensar que son el resultado de un cruce inter- disciplinar.
 
Los más de 150 años de historia de la bioquímica avalan este olvido. Son muchas las generaciones de científicos entrenados en esa manera de analizar su objeto de estudio, empleando indistintamente lenguajes y técnicas de la biologíay de la química, y formando parte de departamentos que poseen ese nombre en las universidades. Por otro lado, sin la bioquímica y la biología molecular sería impensable el desarrollo de la biotecnología, un ámbito de investigación y desarrollo más reciente en el tiempo. Como vemos y afortunadamente, las interacciones se siguen produciendo. parte de departamentos que poseen ese nombre en las universidades. Por otro lado, sin la bioquímica y la biología molecular sería impensable el desarrollo de la biotecnología, un ámbito de investigación y desarrollo más reciente en el tiempo. Como vemos y afortunadamente, las interacciones se siguen produciendo. 
Cómo ha influido la bioquímica en la medicina moderna
La bioquímica ha influido significativamente en la medicina moderna al proporcionar una comprensión detallada de los procesos químicos en las células vivas, lo que ha permitido identificar terapias potenciales, mejorar el entendimiento de las enfermedades y desarrollar avances en áreas como la biología celular, la fisiología, la inmunología, la microbiología, la farmacología y la toxicología:
. Los estudios bioquímicos han aclarado muchos aspectos de la salud y la enfermedad, y han abierto nuevas áreas de investigación en medicina
. Además, la bioquímica ha contribuido al desarrollo de terapias más específicas y efectivas para enfermedades como la diabetes, gracias a estudios realizados en sistemas in vitro, modelos animales y ensayos clínicos4
. En resumen, la bioquímica ha sido fundamental para el avance de la medicina moderna al proporcionar las bases científicas para el desarrollo de diagnósticos, tratamientos y la comprensión de las enfermedades a nivel molecular y celular.
La bioquímica ha influido en la investigación de enfermedades crónicas al proporcionar una comprensión detallada de los procesos químicos en las células vivas, lo que ha permitido identificar terapias potenciales y mejorar la comprensión de las enfermedades a nivel molecular y celular
Cómo ha influido la bioquímica en la agricultura
 La bioquímica ha influido en la agricultura de diversas maneras, tanto en el mejoramiento de los cultivos como en el desarrollo de nuevas técnicas y productos. Algunos ejemplos de la influencia de la bioquímica en la agricultura son:
- La biotecnología vegetal, que permite modificar genéticamente las plantas para mejorar sus características, como la resistencia a plagas, enfermedades, sequía o herbicidas, o para aumentar su valor nutricional o comercial.
- La fertilización, que consiste en aportar a las plantas los nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo, mediante el uso de sustancias químicas o naturales. La bioquímica ayuda a determinar las necesidades y los efectos de los fertilizantes en las plantas y el suelo.
- La fitopatología, que es la rama de la biología que se ocupa del estudio de las enfermedades de las plantas causadas por agentes bióticos (hongos, bacterias, virus, etc.) o abióticos (temperatura, humedad, luz, etc.). La bioquímica ayuda a identificar y combatir los patógenos que afectan a los cultivos, así como a prevenir y controlar las epidemias.
- La fitomejoramiento, que es el proceso de selección y cruce de plantas con el fin de obtener variedades más productivas, adaptadas y de mejor calidad. La bioquímica ayuda a analizar y comparar las características genéticas y bioquímicas de las plantas, así como a crear nuevas variedades mediante técnicas como la hibridación, la mutagénesis o la transgénesis.
Cómo ha influido la bioquímica en la biotecnología
La bioquímica ha sido una ciencia fundamental para el avance de la biotecnología, ya que ha proporcionado el conocimiento y las técnicas necesarias para comprender y modificar los procesos biológicos a nivel molecular. Para obtener productos y servicios de interés para la humanidad. La bioquímica ha influido en el desarrollo de la biotecnología de varias formas, como, por ejemplo:
- Ha permitido conocer la estructura y función de los ácidos nucleicos, las proteínas, los lípidos y los carbohidratos, que son los componentes básicos de la vida.
- Ha facilitado el desarrollo de técnicas de manipulación genética, como la clonación, la ingeniería genética, la secuenciación del ADN y la PCR, que han permitido modificar organismos, crear nuevos genes y analizar el genoma de diferentes especies.
- Ha aportado herramientas para el estudio de las vías metabólicas, las enzimas, los cofactores y los reguladores, que son los responsables de las transformaciones químicas que ocurren en las células.
- Ha contribuido al diseño de fármacos, vacunas, anticuerpos, hormonas y otros compuestos bioactivos, que tienen efectos terapéuticos o preventivos sobre diversas enfermedades.
- Ha impulsado el desarrollo de biosensores, biocombustibles, biomateriales y otros productos biotecnológicos, que aprovechan las propiedades físicas, químicas o biológicas de las moléculas orgánicas.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
Quimica Biologica(1)

SIN SIGLA

User badge image

Dimar Vargas

5 pag.
62 pag.
Biotecnología

UdG

User badge image

Edgar Guerrero

2 pag.
ACTIVIDAD EN CLASE

UV

User badge image

Alicia Zamudio Sánchez