Logo Studenta

1409-4568-enfermeria-33-00031

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

| Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
Valoración de la intervención de enfermería pediátrica para detectar alteraciones en el 
desarrollo de los infantes: revisión breve de literatura
1
 
 
Sophía González Zúñiga
2
 
Ana María Quezada Ugalde
 3
 
Institución: Universidad de Costa Rica 
 
RESUMEN 
La valoración del desarrollo pretende cuantificar el nivel de maduración alcanzado por un infante según 
las conductas esperadas para su edad, con el fin de detectar variaciones a la norma y establecer criterios 
individuales, razón por la que urge contar con un profesional de salud idóneo que la ejecute, de manera que se 
fortalezca la vigilancia del desarrollo en las consultas de niño sano en el primer nivel de atención. El método 
utilizado fue el de la enfermería basada en la evidencia, cuya intención es disponer de la mejor evidencia 
científica para responder a una pregunta clínica. En cuanto a los estudios, fueron recopilados de las bases de datos 
EBSCO, Web of Sciences, Science Direct y Pub Med. Los resultados de la búsqueda fueron delimitados según 
criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente, se analizó los hallazgos a través de la herramienta FLC 2.0 y el 
grado de recomendación fue asignado según la Canadian Task Force on Preventive Health Care. Durante la fase 
de búsqueda, se obtuvo siete artículos que responden la pregunta PICO de manera parcial, sin embargo seis de 
ellos fueron eliminados según criterios de inclusión-exclusión, mientras que el artículo restante fue sometido a la 
lectura crítica, en la cual se obtuvo un nivel de evidencia media y un grado de recomendación I. El estudio 
analizado plantea la importancia de utilizar instrumentos validados para valorar el desarrollo y discute el rol de los 
profesionales de enfermería en el proceso de vigilancia del desarrollo. Se concluye que la evidencia se clasifica 
como de mediana calidad y no responde de manera directa a la pregunta clínica formulada, sin embargo, en el 
estudio se destaca la función del profesional de enfermería a cargo de la valoración y vigilancia del desarrollo 
infantil, aun cuando se plantea mejoras. 
 
Palabras clave: alteraciones-pediátricas-del-desarrollo; atención-enfermería-pediátrica; consulta-de-niño-sano; 
alteraciones-pediátricas-del-desarrollo 
 
 
1
 Fecha de recepción: 16 de agosto del 2016 Fecha de aceptación: 23 de marzo del 2017 
2
 Enfermera. Máster en Enfermería Pediátrica, Coordinadora Curso de Formación ATAPS y Docente, Escuela de 
Enfermería. Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: sophiawwjd@gmail.com 
3 Enfermera. Máster en Enfermería Pediátrica, Profesora de la Escuela de Enfermería, Universidad de Costa Rica, Costa 
Rica. Correo electrónico: ana.QUESADAUGALDE@ucr.ac.cr 
 
 
 
mailto:sophiawwjd@gmail.com
mailto:ana.QUESADAUGALDE@ucr.ac.cr
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
Evaluation of the pediatric nursing intervention to detect alterations in the development of 
infants: brief literature review
1
 
Sophía González Zúñiga
2
 
Ana María Quezada Ugalde
3
 
Institution: University of Costa Rica 
 
 
ABSTRACT 
Development assessment aims to quantify the level of maturity reached by the infant expected behaviors 
according to their age, allowing detect variations to the standard and set individual criteria. Which is why there is 
an urgent need of having the appropriate health professional for execution, so monitoring strengthen development 
in well-child visits at the primary care level. The method used was Evidence-Based Nursing, whose intention is to 
have the best scientific evidence to answer a clinical question posed. The studies were collected from databases: 
EBSCO, Web of Sciences, Science Direct and Pub Med. The search results were defined as inclusion and 
exclusion criteria. Subsequently, the findings were analyzed through the FLC 2.0 tool and the Canadian Task 
Force on Preventive Health Care assigned the grade of recommendation. During the research, were obtained 
seven articles that answered partially the question PICO, however six of them were eliminated by inclusion-
exclusion criteria. The other article was subjected to critical reading, in which an average level of evidence and 
grade of recommendation was obtained I. The study analyzed raises the importance of using validated for the 
assessment of development tools and discusses the role that owns the nurses in the monitoring process of 
development. The recovered evidence is classified as medium quality and does not respond directly to the clinical 
question way, however, in studying the role of the nurse in charge of the assessment and monitoring of child 
development stands out, even when raised improvements. 
 
Keywords: general-medical-care; healthy-children-consultation; pediatric-development-disorders; pediatric-
nursing-care 
 
 
1
 Date of receipt: August 16, 2016 Date of acceptance: March 6, 2017 
2
 Nurse.Master in Pediatric Nursing, Coordinator ATAPS Training Course and Teacher, School of Nursing. University of Costa Rica. 
Email: sophiawwjd@gmail.com 
3
Nurse.Master in Pediatric Nursing, Teacher, School of Nursing. University of Costa Rica. Email: ana.QUEZADAUGALDE@ucr.ac.cr 
 
mailto:sophiawwjd@gmail.com
mailto:ana.QUEZADAUGALDE@ucr.ac.cr
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
Avaliação da intervenção de enfermagem pediátrica para detectar alterações no 
desenvolvimento das crianças: revisão breve de literatura
1
 
 
Sophía González Zúñiga
2
 
Ana María Quezada Ugalde
 3
 
 
Instituição: Universidade da Costa Rica 
 
RESUMO 
 
A avaliação do desenvolvimento pretende quantificar o nível de amadurecimento alcançado por uma criança 
segundo as condutas esperadas para sua idade, com o fim de detectar variações à norma e estabelecer critérios 
individuais, razão por que urge contar com um profissional de saúde idôneo que a execute, de manera que se 
fortaleça a vigilância do desenvolvimento nas consultas de crianças sadias no primeiro nível de atenção. O 
método utilizado foi o da enfermagem baseada na evidência, cuja intenção é dispor da melhor evidência científica 
para responder a uma pergunta clínica. Enquanto aos estudos, foram recopilados das bases de dados EBSCO, Web 
of Sciences, Science Direct e Pub Med. Os resultados da pesquisa foram delimitados segundo critérios de inclusão 
e exclusão. Posteriormente, se analisaram os resultados através da ferramenta FLC 2.0 e o grau de recomendação 
foi asignado segundo a Canadian Task Force on Preventive Health Care. Durante a fase de pesquisa, se obtiveram 
sete artigos que respondem a pergunta PICO de maneira parcial, no entanto seis deles foram eliminados segundo 
critérios de inclusão-exclusão, enquanto que o artigo restante foi submetido a leitura crítica, na qual se obteveum 
nível de evidência média e um grau de recomendação I. O estudo analisado coloca a importância de utilizar 
instrumentos válidos para avaliar o desenvolvimento e discute o rol dos profissionais de enfermagem no proceso 
de vigilância do desenvolvimento. Conclui-se que a evidência se classifica como de média qualidade e não 
responde de maneira direta a pergunta clínica formulada, no entanto, no estudo se destaca a função do profissional 
de enfermagem a cargo da avaliação e vigilância do desenvolvimento infantil, mesmo quando se estabelecem 
melhoras. 
 
 
 
 
Palavras-chave: alterações-pediátricas-de-desenvolvimento; atenção-enfermagem-pediátrica; consulta-de-
criança-sadia; alterações-pediátricas-do-desenvolvimento 
 
1
 Data de recepção: 16 de agosto de 2016 Data de aceitação: 23 de março de 2017 
2
 Enfermeira. Mestre em Enfermagem Pediátrica, Coordenadora do Curso de Formação ATAPS e Docente, 
Escola de Enfermagem. Universidade da Costa Rica. Correio eletrônico: sophiawwjd@gmail.com 
3
 Enfermeira. Mestre em Enfermagem Pediátrica, Professora da Escola de Enfermagem, Universidade da Costa 
Rica, Costa Rica. Correio eletrônico: ana.QUESADAUGALDE@ucr.ac.cr 
 
 
 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
INTRODUCCIÓN 
El objetivo de la atención primaria en salud, definida como “la puerta de entrada del sistema de salud y al 
lugar donde se operativiza la continuidad de la atención para la mayor parte de la población, la mayoría de las 
veces”
1
, se aboca a promover la salud, prevenir la enfermedad y proveer tratamiento o rehabilitación individual y 
colectiva de menor complejidad
2
. 
En Costa Rica, tales acciones son ejecutadas por los integrantes de los Equipos Básicos de Atención 
Integral en Salud (EBAIS), quienes cumplen con la consulta externa, atención de medicina general en los 
diferentes centros y puestos de salud, consultorios comunales, domicilios, escuelas y centros de trabajo
3
: en lo 
referente a la población pediátrica, considera acciones como consulta de crecimiento y desarrollo, el programa 
ampliado de inmunizaciones, salud oral integral, captación temprana de los recién nacidos, entre otros
1
. No 
obstante, la consulta de desarrollo en los infantes y adolescentes debería ser parte de un programa de seguimiento 
longitudinal neuropsicomotor y socioafectivo, dado que es un proceso de cambio en el que los menores aprenden 
a dominar niveles más complejos de movimientos, pensamientos, sentimientos e interacciones con los demás. A 
partir del nacimiento, y hasta los cinco años, se destaca una gran plasticidad cerebral, necesaria para adquirir la 
mayoría de conductas y habilidades que repercutirán en la edad adulta
4, 5
. 
En torno a la evaluación del desarrollo, se entiende como un proceso destinado a conocer y cuantificar el 
nivel de maduración alcanzado por un menor al compararlo con su grupo de edad, para identificar alteraciones y 
establecer un criterio individualizado de sus fortalezas y debilidades según los dominios valorados
6
. 
Lo anterior difiere de la vigilancia del desarrollo, puesto que es un proceso no solo de reconocimiento de 
los infantes en riesgo de retraso en el desarrollo, sino que es necesario ejecutarlo en cada consulta del niño sano, 
por medio del cumplimiento de una historia clínica precisa y exhaustiva, la aplicación del examen físico y 
neurológico, el indagar las apreciaciones o preocupaciones de los cuidadores, y la recolección de las conductas 
del desarrollo a través del uso de una herramienta de detección o tamizaje del desarrollo
7
. Asimismo, es 
imprescindible que la vigilancia del desarrollo se convierta en una práctica habitual entre los profesionales de la 
atención primaria de salud, cuyo fin sea diagnosticar posibles alteraciones de manera precoz y proporcionar 
intervenciones tempranas
8
. 
En cuanto a lo anterior, Rizzoli y Delgado
6
 afirman que la detección temprana de problemas en el 
desarrollo es de suma importancia para el bienestar de los infantes y sus familias, ya que permite acceder a un 
diagnóstico y tratamiento oportunos, de manera que se evita la consolidación de circuitos inadecuados y se 
favorece el alcance de habilidades de mayor complejidad para alcanzar su máximo potencial. De igual forma, se 
enfatiza la necesidad de emplear instrumentos de detección estandarizados, fiables, altamente sensibles, 
específicos, y diseñados para poblaciones en situación de riesgo según áreas y grupos de edad 
6-7, 9
. 
La literatura destaca que los profesionales de Enfermería tienen una posición estratégica para proporcionar 
atención primaria de alta calidad, así como para desempeñar un papel integral en el diseño e implementación del 
proceso de vigilancia del desarrollo infantil
7, 9
, debido a que son, en la mayoría de los casos, el primer contacto 
para las familias, además de que cuentan con la habilidad de abrir canales de comunicación entre los cuidadoras y 
los centros de atención primaria. Foster
10
 agrega que los profesionales en enfermería proveen educación y 
servicios de atención que impactan positivamente en la salud y seguridad de los programas de cuidado infantil. 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
 Dado lo anterior, y con el propósito de incorporar la vigilancia del desarrollo en el primer nivel de 
atención a cargo de un profesional idóneo, según la práctica clínica sustentada en la mejor evidencia científica 
disponible, se plantea la siguiente pregunta clínica: en los infantes que asisten a consulta de niño sano, ¿la 
intervención que realiza enfermería pediátrica es más efectiva para detectar alteraciones del desarrollo? 
El objetivo de esta revisión es obtener la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de la intervención 
de enfermería pediátrica en la detección de alteraciones del desarrollo a través de la consulta de niño sano en un 
primer nivel de atención. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
El presente trabajo se fundamentó en la metodología de enfermería basada en la evidencia (EBE), la cual 
consiste en utilizar consciente y críticamente la mejor evidencia disponible, relacionada al conocimiento de 
enfermería para la óptima toma de decisiones sobre el cuidado de las personas, tomando en consideración sus 
preferencias y la pericia profesiona
l1
. 
Esta revisión implicó un proceso de cinco etapas que inició con el planteamiento de la pregunta clínica, la 
cual surge de la práctica diaria e intenta responder a una incertidumbre o problema cuestionado
12
. Para elaborar la 
pregunta se utilizó el acrónimo PICO, en el cual la letra P significa persona o población; la I se refiere a la 
intervención; C, comparación y la letra O al resultado esperado
11
. Los componentes de la pregunta de interés que 
dio pie a esta búsqueda fue: 
Población: infantes que asisten a la consulta de niño sano 
Intervención: atención por parte de enfermería pediátrica 
Resultado: detección efectiva de alteraciones del desarrollo 
A partir de lo mencionado, la pregunta se redactó de la siguiente manera: En los infantes que asisten a 
consulta de niño sano, ¿la intervención que realiza enfermería pediátrica es más efectiva para detectar alteraciones 
del desarrollo? La interroganteanterior corresponde a una pregunta de primera línea de tipo pronóstico, por lo 
cual se enfatizó en la búsqueda de investigaciones de cohorte longitudinal. 
La siguiente etapa consistió en la búsqueda de información pertinente para responder de la mejor forma la 
interrogante descrita, por lo que la búsqueda de evidencia científica se realizó de manera crítica con el fin de 
evaluar en general la calidad de información contenida en las diferentes fuentes
12
 de las que se consultó 
publicaciones indexadas en las bases de datos de EBSCO (específicamente en Medline y Enfermería al Día), Web 
of Sciences, Science Direct y Pub Med. Como parte de la estrategia de búsqueda, se empleó los siguientes 
descriptores: niños, consulta de niño sano, atención de enfermería pediátrica, atención de médico general, 
alteraciones pediátricas del desarrollo y efectividad para detectar alteraciones pediátricas del desarrollo, las cuales 
fueron traducidas al inglés para obtener un número más amplio de resultados. Además, la pesquisa se 
complementa con sinónimos de cada descriptor que se detallan en la tabla 1. 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
 
Tabla 1. Sinónimos de descriptores en el idioma inglés 
Descriptor Sinónimo en inglés 
Infantes 
-Young people 
-Baby (ies) 
-Child 
-Children 
-Kid (s) 
Consulta niño sano 
-Healthy children consultation 
-Pediatric consultation 
- Developmental consultation 
Atención enfermería pediátrica 
-Pediatric nursing care 
-Pediatric nursing intervention 
Atención médico general -General medical care 
Alteraciones pediátricas del desarrollo 
-Pediatric development disorders 
-Child development difficulties 
-Problems in child development 
-Delays in child development 
Efectividad para detectar alteraciones pediátricas del desarrollo 
-Effectiveness to detect pediatric 
developmental disorders 
-Utility to detect backlogs in child development 
 
De forma general, integrando todos los descriptores y sus sinónimos, y todas las bases de datos, se obtuvo 
un total de 4 132 264 hallazgos. Posteriormente, se delimitó la búsqueda por año de publicación, 2010-2016, con 
el propósito de localizar la evidencia más actualizada y se encontró 1 570 383 resultados. No obstante, se vio la 
necesidad de añadir límites de indagación, tales como tópicos, tipos de fuentes, la presencia de descriptores en el 
título y grupo etario, mediante los que se recuperó 6457 publicaciones. 
La siguiente fase consistió en evaluar la validez y utilidad de los hallazgos
12
: la selección se basó en la 
lectura de títulos congruentes con el objetivo de estudio, por lo que se redujo el número de recursos bibliográficos 
a 102 de los que 28 correspondieron a artículos duplicados y seis, a fuentes sin disponibilidad de texto completo 
(tres de ellos sin acceso a resumen). Al presentarse esta restricción, se solicitó apoyo por parte del Sistema de 
Bibliotecas de Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica que, en conjunto con la 
Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (BINASSS) de la Caja Costarricense de Seguro Social, indicaron 
que por el tipo de publicación e idioma fue imposible localizarlos. 
Los 68 artículos restantes se analizaron tomando como referencia los siguientes criterios de inclusión: 
énfasis en valoración y/o vigilancia del desarrollo, proyección al primer nivel de atención, participación de 
enfermería y/o medicina, y población de niños-niñas-lactantes sanos, lo cual se complementa, con el criterio de 
exclusión de trabajos que apunten a la población pediátrica diagnosticada con trastornos específicos del 
desarrollo. A partir de lo anterior, se consideró siete documentos que responden de forma indirecta a la 
interrogante planteada. No obstante, debido a la necesidad de incluir la mejor evidencia disponible, fue necesario 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
considerar el tipo de metodología utilizada, dado que seis de los artículos correspondían a estudios descriptivos o 
no contaban con los elementos necesarios para ingresar la información según criterios básicos de la lectura crítica, 
motivo por el que se realizó con un solo artículo a través del instrumento de FLC 2.0: aun cuando el estudio no 
responde directamente a la pregunta clínica, sus contenidos aluden a la temática en discusión. 
La cuarta y quinta etapas de la EBE consisten, respectivamente, en implementar las evidencias y evaluar 
los efectos de la intervención elegida
12
. Sin embargo, dichas fases no se desarrollaron por los resultados, los 
cuales se detallan más adelante. 
Consideraciones éticas 
En cuanto a los principios bioéticos, se guardó rigurosamente los derechos de autor de los estudios 
utilizados en el análisis. 
RESULTADOS 
 Como se mencionó, durante la fase de búsqueda, se obtuvo siete artículos que responden de manera parcial 
la pregunta PICO, los cuales se refieren a temas tales como la presencia de enfermería en el primer nivel de 
atención, el rol de enfermería en la consulta de niño sano y la vigilancia del desarrollo por parte de enfermería 
(técnicas, herramientas, responsabilidades, seguimiento). 
 En relación con el artículo seleccionado para la lectura crítica, sus características se detallan en la tabla 2. 
Tabla 2. Evaluación del documento incluido 
Título Referencia 
bibliográfica 
Base de 
datos 
Tipo de 
estudio 
Nivel de 
evidencia 
Grado de 
recomendación 
Resumen de los hallazgos 
Developmental 
Screening in the 
Primary Care 
Setting: A 
Qualitative 
Integrative 
Review for 
Nurses 
Gellasch P. 
Developmental 
Screening in the 
Primary Care 
Setting: A 
Qualitative 
Integrative 
Review for 
Nurses. Journal 
of Pediatric 
Nursing. 2016; 
31: 159-71 
EBSCO 
Medline 
 
Revisión 
de 
literatura 
 
Media 
(FLC 2.0) 
I según 
(Canadian Task 
Force on 
Preventive 
Health Care) 
La revisión brinda una 
descripción general de las 
experiencias, percepciones e 
interacciones de los proveedores 
de atención primaria y los padres 
de familia. Se destaca que los 
proveedores de atención primaria 
utilizan métodos informales para 
la valoración del desarrollo. Es 
necesario considerar las 
preocupaciones de los cuidadores 
en relación con el desarrollo de 
los niños. Existe una necesidad de 
investigar más acerca del rol y 
experiencias de la enfermera de 
práctica avanzada en cuanto a la 
evaluación del desarrollo infantil, 
en el primer nivel de atención. 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
El grado de recomendación se estableció con base en la Canadian Task Force on Preventive Health Care
13
 
con el fin de establecer el nivel de la evidencia encontrada. Según dicha clasificación, los grados van en un rango 
de seis niveles en la que “A” es el máximo nivel, mientras que “I” es el mínimo. El haber obtenido un grado de 
recomendación de “I” para el artículo, significa que no hay suficiente evidencia para hacer una recomendación, 
masotros factores podrían influenciar la decisión. 
En su revisión de estudios cualitativos, Gellash
9
 plantea la importancia del uso de instrumentos validados 
para la valoración del desarrollo, así como las barreras existentes para implementar dicha valoración, el rol que 
tienen los facilitadores dentro del proceso de vigilancia del desarrollo (padres, cuidadores y proveedor de 
cuidados), el uso de herramientas que promuevan la comunicación entre las partes (centro de salud-familias) con 
la intención de mejorar la vigilancia en el hogar, y las experiencias externadas por los cuidadores respecto de la 
interacción entre padres y los proveedores de atención primaria. 
Aun cuando el artículo vincula la persona proveedora de atención primaria con figuras como médicos, 
pediatras y enfermeros (as), se destaca que el grupo más grande de cuidadores corresponde a profesionales de 
enfermería, así como que es fundamental continuar investigando sobre las experiencias de los profesionales de 
enfermería de práctica avanzada en la evaluación del desarrollo infantil en atención primaria
9
. 
DISCUSIÓN 
Eterovic y Stiepovich
14
 sostienen que en la actualidad la disciplina enfermera debe promover un 
pensamiento crítico que permita cuestionar las formas tradicionales de pensar y ejecutar el cuidado, motivo por el 
que la enfermería basada en la evidencia permite sustituir dichas prácticas al fundamentar su accionar en la mejor 
evidencia científica disponible. A lo anterior, Rodríguez y Paravic
12
 agregan que el gestionar el cuidado oportuno, 
seguro y satisfactorio lleva implícito el principio ético de actuar frente a la sociedad con la mejor evidencia para 
tomar las mejores decisiones sobre el cuidado de las personas. Este esfuerzo permite innovar el conocimiento 
aplicado al quehacer de enfermería, mejorar la calidad de atención y distribuir de mejor forma los recursos 
disponibles
11, 15
. 
Específicamente en relación con la necesidad de valorar el desempeño de enfermería pediátrica como un 
profesional clave en la detección de alteraciones del desarrollo, en un primer nivel de atención desde la consulta 
de niño sano, no se encuentra una evidencia exacta que responda a la interrogante de investigación. No obstante, 
existe literatura que afirma que lo usual es que sea la encargada de facilitar este tipo de atención e, inclusive, se 
expone la necesidad de mejoras en este tipo de servicio otorgado. 
De igual forma, Myers
16
 afirma que el profesional de enfermería tiene un rol crítico en la detección 
temprana, dado el contacto continuo y repetido con esta población en los primeros años de vida, además por sus 
funciones de vigilancia, valoración, referencia y seguimiento de casos. También, sugiere que el profesional debe 
mejorar su conocimiento sobre los recursos disponibles en sus comunidades para fortalecer el contacto entre el 
sector salud, educación y familia, así como actualizarse en el uso de instrumentos estandarizados para la 
valoración del desarrollo. 
Con respecto al rol de los profesionales de enfermería en esta área, Encharte
17
 comparó la consulta de niño 
sano en dos contextos, la realidad española y la peruana, y concluyó que el profesional en enfermería es el 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
principal responsable del control del infante, dado que se encarga de todas las revisiones y decide cuándo debe 
referirse al médico. No obstante, diferenció la labor de enfermería según el país: por ejemplo, plantea que en Perú, 
el profesional se encarga de toda la revisión del niño sano (dentro de ella el control de desarrollo) y deriva o 
refiere según sus propios criterios, mientras que en España, junto al pediatra, con un papel muy importante en 
prevención de la enfermedad y promoción de la salud. 
Con respecto a lo formulado por Walsh, Barnes y Mitchell
18
, se demuestra que la atención del infante está 
a cargo de dichos profesionales, no obstante, requieren conocer las demandas de esta población, mejorar la 
calidad de atención y contar con recursos económicos y de tiempo para el desarrollo profesional en la atención del 
niño sano, lo cual concuerda con Porter
19
, quien afirma que las enfermeras pediátricas deben influir en las 
políticas públicas de un país, para promover servicios y recursos responsables del desarrollo de la primera 
infancia de alta calidad. 
Con respecto a las funciones de los profesionales en enfermería pediátrica, Pedraza
15
, cita las siguientes: 
valorar integralmente y según contexto a los y las menores y familia, detectar cualquier tipo de anomalías y 
posibles déficits, educar a la familia sobre el cuidado del infante, resolver de forma autónoma los problemas 
identificados y/o derivar a otro profesional de ser necesario. Se plantea que la formación de los y las enfermeras 
pediátricas les permite ser el profesional capacitado para desarrollar todas las competencias contempladas en 
programas de este tipo. 
Por su parte, Williams et al.
7
 exponen que las enfermeras de práctica avanzada son las funcionarias mejor 
instruidas en materia de cuidado, quienes logran acercarse a la población atendida desde una perspectiva integral, 
al establecer enlaces entre los padres, proveedores de servicio a la comunidad, y subespecialistas. En el ámbito del 
desarrollo infantil, conocen el beneficio de implementar procesos de vigilancia y oportuna detección, para así 
efectuar intervenciones tempranas que mejoren el desenvolvimiento de los menores y disminuyan la carga 
familiar. 
En la misma línea de pensamiento, Gellasch
9
 apunta que los proveedores de atención primaria en su 
mayoría corresponden a enfermeros y enfermeras de práctica avanzada, bien posicionados para aplicar y 
supervisar la evaluación del desarrollo infantil en este ámbito. Indica también que las actividades de promoción de 
la salud efectuadas por parte de los profesionales están bien documentadas y son respaldadas por el grado de 
satisfacción expresado por las personas atendidas. La autora señala que tales profesionales, junto con los médicos 
pediatras, son responsables de la vigilancia y detección del desarrollo del niño sano. 
Por otro lado, Domínguez y Valdivia
20
 establecen que la consulta de niño sano en un primer nivel de 
atención debe fundamentarse en un modelo de cooperación y complementariedad, en la que los médicos pediatras 
de atención primaria trabajan con el o la profesional de enfermería pediátrica como un equipo. Aun cuando los 
autores argumentan que la enfermería de pediatría debe tener un papel más relevante en este tipo de consulta, el 
artículo destaca los beneficios obtenidos a partir de la atención brindada por el pediatra, en comparación con el 
médico general o de familia. 
En general, los resultados deben ser interpretados con cierta precaución, ya que como se ha mencionado, 
hubo limitaciones tales como metodologías de los estudios que no correspondían a las esperadas: por ejemplo, se 
obtuvo estudios con bajo nivel de evidencia, meramente descriptivos y que no cumplían con todos los criterios de 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
selección. Otra restricción fue el no poder acceder a todas las referencias en texto completo por razones como 
medios de publicación o idiomas. Asimismo, la variedad de puestos y responsabilidadesdesempeñadas por el 
personal de enfermería en los diferentes contextos (Australia, Canadá, Estados Unidos, entre otros) impide 
adaptar esta situación a otras realidades, por lo que se recomienda el desarrollo de estudios primarios que se 
proyecten a este tipo de necesidades básicas para la población infantil en el sistema de salud. 
CONCLUSIÓN 
Las investigaciones halladas no respondieron a cabalidad la pregunta PICO formulada: solo una fuente 
bibliográfica se analizó a través de la lectura crítica, la cual se consideró una evidencia de mediana calidad que, 
aunque no es evidencia suficiente para hacer una recomendación, fundamentó el hecho de que el profesional de 
enfermería se encuentra a cargo de la valoración y vigilancia del desarrollo infantil, aun cuando se plantean 
posibles mejoras. 
Declaración de conflicto de intereses 
Las autoras declaran no tener conflicto de interés de orden personal, comercial, académico, político o 
financiero en la realización y publicación científica de este documento. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las 
Américas. Washington: OPS. [Internet]. 2007. 33p. Disponible en: 
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf 
2. Leite EC, Piva N. Evaluation of nursing consultation structure for children in primary health care. Rev Esc 
Enferm USP. [Internet]. 2010; 44(1):91-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-
62342010000100013&script=sci_arttext&tlng=en 
3. García R. El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica. San José: Caja Costarricense del Seguro Social, 
Universidad de Costa Rica. 2004. 79p. 
4. Pereira A, Lucena MG, Eickmann SH, Carvalho M. Avaliação da implementação de uma intervenção 
educativa em vigilância do desenvolvimento infantil com enfermeiros. Rev Esc Enferm USP. [Internet]. 
2012; 46 (5):1049-56. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-
62342012000500003 
5. Rizzoli-Córdoba A. Campos-Maldonado M.,Vélez-Andrade V., Delgado-Ginebra I. , , Baqueiro-
Hernández C., Villasís-Keever M, et al. Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños 
identificados con riesgo de retraso mediante la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil. Bol Med 
Hosp Infant Mex. [Internet]. 2015; 1-12. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615002208 
6. Rizzoli-Córdoba A. Delgado-Ginebra I. Pasos para transformar una necesidad en una herramienta válida y 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
útil para la detección oportuna de problemas en el desarrollo infantil en México. Bol Med Hosp Infant 
Mex. [Internet].2015; 1-9. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166511461500218X 
7. Williams AA, Cormack CL, Chike-Harris K, Durham CO, Fowler TO, Jensen EA. Pediatric 
developmental screenings: A primary care approach. The Nurse Practitioner. [Internet]2015 Apr; 40(4): 
34-9. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25774813 
8. Barbaro J, Ridgway L, Dissanayake C. Developmental Surveillance of Infants and Toddlers by Maternal 
and Child Health Nurses in an Australian Community-Based Setting: Promoting the Early Identification of 
Autism Spectrum Disorders. Journal of Pediatric Nursing. [Internet] 2011; 26: 334-47. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0882596310001132?via%3Dihub 
9. Gellasch P. Developmental Screening in the Primary Care Setting: A Qualitative Integrative Review for 
Nurses. Journal of Pediatric Nursing [Internet]2016; 31: 159–71. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S088259631500322X?via%3Dihub 
10. Foster J-T, Ferguson SL. Child Care Health Consultants Still in Demand: Pediatric Nurses Are an 
Asset. [Smith K. editor, Child Health Policy Column] Journal of Pediatric Nursing. [Internet]. 2011; 
26: 586-8. . Disponible en: http://www.pediatricnursing.org/article/S0882-5963(11)00593-
8/fulltext 
11. Rojas L, Cubero C, Leiva V. Investigación secundaria: utilización de la mejor evidencia en la práctica 
clínica. San José: CIEBE, UCR. 2014. 163p. 
12. Rodríguez VA, Paravic TM. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enfermería Global. 
[Internet] 2011 Oct; 24 (246-53). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/137481 
13. Canadian Task Force on Preventive Health Care. Procedure Manual [Internet]. NW Canadá. University of 
Calgary. [Internet]; 2016. Disponible en: http://canadiantaskforce.ca/methods/procedural-manual/#fn-2 
14. Eterovic C, Stiepovich J. Enfermería Basada en la Evidencia y formación profesional. Cienc. enferm. . 
[Internet] 2010 Dic; 16(3): 9-14 Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300002 
15. Pedraza A. Aspectos conjuntos profesionales Pediatría/Enfermería. El equipo pediátrico de Atención 
Primaria: aspectos formativos y asistenciales. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. [Internet] 2011; 20: 71-80. 
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/mesa06.pdf 
16. Myers L. Best practices in developmental screening and referral for young children. The Nurse 
Practitioner. 2014: 1-6 
17. Encharte I. Comparación de la atención sanitaria al niño sano entre Churcampa (Perú) y Navarra. 
[dissertation]. Navarra (Spain): Universidad Pública de Navarra. 2015; 60p. 
18. Walsh A, Barnes M, Mitchell AE. Nursing care of children in general practice settings: roles and 
responsibilities. Journal of Advanced Nursing. 2015; 71(11), 2585–94 
19. Porter S. Position Statement on Early Childhood Development. [Mott S. editor Society of Pediatrics 
Nurses]. PEDN Newark, NJ. 2014. 188-7. 
20. Domínguez B, Valdivia C. La pediatría de atención primaria en el sistema público de salud del siglo XX1. 
 | Edición Semestral Nº. 33, Julio 2017 - Diciembre 2017 | ISSN 1409-4568 | 
Revista Enfermería Actual, teléfono 2511-21-18 (Escuela de Enfermería), fax 2511-4775. Dirección: Ciudadela Rodrigo Facio, 
Ciudad de la Investigación, contiguo al INISA, Sabanilla de Montes de Oca, San José, Costa Rica. 
Informe SESPAS 2012. Gac. Sanit. [Internet] 2012; 26 (S): 82-7. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911111002809

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

53 pag.
13 pag.
551764114019

SIN SIGLA

User badge image

Jefferson Salazar

11 pag.
fflorez,145257605004_visor_jats

SIN SIGLA

User badge image

Guissell gabriela Castro toledo

14 pag.
art9n36

User badge image

miguel angel morales hernandez