Logo Studenta

AGarnaen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA 
 
Producción de plantas de laurel (Laurus nobilis L) por acodo aéreo con diferentes 
concentraciones de auxinas en diferentes sustratos. 
 
Tesis presentada por el bachiller: 
Arias Nauca, Elvis Nilton 
 
Para optar el Título Profesional de: 
Ingeniero Agrónomo 
 
Asesor: 
Mg. Zegarra Aymara, Luis Antonio Baltazar 
 
AREQUIPA – PERÚ 
2023 
 
JURADO CALIFICADOR 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Agradezco a mi asesor Luis Zegarra Aymara, ya que, sin su paciencia, esta investigación no 
lo hubiera realizado, así como su orientación cuando el trabajo se me hacía confuso. Sus 
consejos y alcances útiles me motivaron a concluir e iniciar otra etapa en mi vida profesional. 
A mis docentes que, sin sus conocimientos precisos, mi desarrollo profesional no hubiera 
germinado para proseguir con mi camino, gracias por su dedicación y perseverancia. 
A mis padres, ya que han sido la guía en mi vida, este es un logro que les agradezco. 
A mis amigos y compañeros, que, en este viaje, me acompañaron y apoyaron. 
1 
 
RESUMEN 
La presente investigación se motiva en la importancia medicinal, culinaria, así como de una 
reserva económica para la agricultura familiar, así es así que en la indagaciones previas y 
ensayos se vislumbra la baja capacidad de prendimiento del laurel por estacas y esquejes. 
Siendo así, este trabajo se realizó en la región Arequipa, cuyos objetivos fueron identificar la 
concentración de hormona, tipo de sustrato y la interacción hormona por sustrato (Laurus 
nobilis L) por el método de acodo aéreo, estos se sometieron a diversos tratamientos en 
vivero. Los sustratos fueron musgo, aserrín y Pro-mix. Los tipos de auxinas utilizados fueron 
AIA, ANA solas y combinadas; a concentraciones de 2500 y 5000 ppm. Las variables 
evaluadas fueron porcentaje de enraizamiento, encallado, cantidad, tamaño de raíces y 
porcentaje de prendimiento. El diseño estadístico usado fue una factorial 3 x 7 (sustratos y 
hormonas a diferentes concentraciones), con 21 tratamientos y 3 repeticiones, dando como 
resultado 63 unidades experimentales. Los resultados establecieron, frente a la investigación 
que los sustratos evaluados al no tener diferencia significativa entre sí, por costos, es el 
aserrín el que mejor se adecua para la producción de plantines de laurel por acodo aéreo en 
la zona de Paucarpata, Arequipa-Perú, teniendo así un porcentaje de prendimiento y 
enraizado superior al 86%. Para la cantidad de raíces ANA a 2500 ppm dieron una media de 
40.78 raíces y para longitud de raíces la aplicación de AIA a 2500 y 5000 ppm, así como 
ANA 2500 ppm con medias entre 11.78 y 12.33cm. Para el índice de rentabilidad, teniendo 
en cuenta el porcentaje de prendimiento de 99.05, el que mejor resulta es el aserrín con un 
74.17 %. 
 
 Palabras clave: aserrín, musgo, Pro-mix, auxina. 
2 
 
ABSTRACT 
The present research is motivated by the medicinal and culinary importance, as well as an 
economic reserve for family agriculture, so it is so that in the previous research and trials, the 
low capacity of laurel to take cuttings and cuttings is glimpsed. Thus, this work was carried 
out in the Arequipa region, whose objectives were to identify the concentration of hormone, 
type of substrate and the interaction hormone by substrate (Laurus nobilis L) by the method 
of air layering, these were subjected to various treatments in nursery. The substrates were 
moss, sawdust and Pro-mix. The types of auxins used were AIA, ANA alone and combined; 
at concentrations of 2500 and 5000 ppm. The variables evaluated were percentage of rooting, 
stranding, quantity, root size and percentage of lodging. The statistical design used was a 3 
x 7 factorial (substrates and hormones at different concentrations), with 21 treatments and 3 
replications, resulting in 63 experimental units. The results established that the substrates 
evaluated had no significant difference between them, and that sawdust was the best suited 
for the production of laurel seedlings by air layering in the area of Paucarpata, Arequipa-
Peru, thus having a percentage of rooting and rooting higher than 86%. For the quantity of 
roots, ANA at 2500 ppm gave an average of 40.78 roots and for root length the application 
of AIA at 2500 and 5000 ppm, as well as ANA 2500 ppm with averages between 11.78 and 
12.33cm. For the profitability index, taking into account the yield percentage of 99.05, the 
best result is sawdust with 74.17 %. 
 
 Key words: sawdust, moss, Pro-mix, auxin. 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTO 
RESUMEN ..................................................................................................................... 01 
ABSTRACT ................................................................................................................... 02 
ÍNDICE ........................................................................................................................... 03 
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... 05 
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... 06 
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ................................................................................... 07 
CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................. 09 
2.1 Origen del laurel ....................................................................................................... 09 
2.2 Taxonomía del laurel ................................................................................................ 09 
2.3 Cultivo, usos y características. ................................................................................. 10 
2.4. Tipos de Propagación ............................................................................................................................. 15 
2.4.1. Propagación sexual ............................................................................................... 15 
2.4.2. Propagación por estacas ....................................................................................... 15 
2.4.3. Propagación por acodo aéreo ................................................................................ 15 
2.4.4. Propagación por injerto ........................................................................................ 16 
2.4.5. Micropropagación ................................................................................................. 16 
2.5. Hormonas vegetales y reguladores de crecimiento. ................................................ 17 
2.6. Sustratos .................................................................................................................. 18 
2.6.1. Aserrín .................................................................................................................. 20 
2.6.2. Musgo ................................................................................................................... 21 
4 
 
2.6.2. Pro-mix .................................................................................................................. 23 
2.7. Antecedentes ............................................................................................................ 24 
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................. 31 
3.1 Lugar de ejecución .................................................................................................... 31 
3.2 Características climáticas del lugar .......................................................................... 32 
3.3 Características del huerto .......................................................................................... 33 
3.4 Materiales................................................................................................................. 33 
3.5. Métodos ................................................................................................................... 34 
3.6. Evaluaciones a realizar. ............................................................................................ 37 
3.7. Diseño estadístico ..................................................................................................... 37 
3.8. Tratamientos en estudio ............................................................................................ 38 
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 39 
4.1. Porcentaje de enraizado ........................................................................................... 39 
4.2. Encallado ................................................................................................................. 42 
4.3. Cantidad de raíces .................................................................................................... 44 
4.4. Longitud de raíces ................................................................................................... 48 
4.5. Porcentaje de prendimiento ..................................................................................... 51 
4.6. Índice de rentabilidad .............................................................................................. 54 
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES ................................................................................. 57 
CAPÍTULO VI. RECOMENDACIONES ...................................................................... 59 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 60 
Anexos ............................................................................................................................ 67 
5 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Valor nutricional del laurel por cada 100 g ...................................................... 14 
Tabla 2 Porcentaje de enraizamiento según tratamientos ............................................... 40 
Tabla 3 Encallado según tratamientos. ........................................................................... 43 
Tabla 4 Cantidad de raíces según dosis .......................................................................... 46 
Tabla 5 Longitud de raíces según dosis .......................................................................... 49 
Tabla 6 Porcentaje de prendimiento según dosis ............................................................ 52 
Tabla 7 Rentabilidad, para la producción de plantas de laurel ....................................... 55 
Tabla 8 Costos para la producción de plantas de laurel ................................................. 98 
Tabla 9 Análisis económico para la producción de plantas de laurel ............................. 99 
 
6 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Aspecto general de un árbol de laurel Laurus nobilis L ................................. 10 
Figura 2 Flores de laurel Laurus nobilis L .................................................................... 11 
Figura 3 Hojas de laurel Laurus nobilis L ..................................................................... 12 
Figura 4 Frutos de laurel Laurus nobilis L .................................................................... 13 
Figura 5 Ubicación satelital del lugar de ejecución del proyecto .................................. 31 
Figura 6 Datos históricos de temperatura en Arequipa 2020 ........................................ 32 
Figura 7 Datos históricos de humedad en Arequipa 2020 .............................................. 32 
Figura 8 Porcentaje de enraizamiento según tratamientos. ........................................... 41 
Figura 9 Encallado según tratamientos. ......................................................................... 44 
Figura 10 Cantidad de raíces según tratamientos .......................................................... 47 
Figura 11 Longitud de raíces cm según dosis. .............................................................. 50 
Figura 12 Porcentaje de prendimiento según tratamientos ............................................ 53 
Figura 13 Índice de rentabilidad para la producción de laurel por acodo aéreo............. 56 
 
 
7 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
El presente estudio viene motivado, dado que en el Perú la agricultura familiar 
representa un 97% del total, el cual está proveyendo el 70 % de alimentos, constituyendo la 
seguridad alimentaria (MIDAGRI, 2022). Según (Gonzalo y Restrepo, 2019) nos menciona 
que Colombia tiene intenciones de exportar potencialmente a Perú, laurel deshidratado, lo 
cual nos ratificaría la idea, de que somos un país con una demanda en consumo de laurel. 
Por otra parte, dos investigadores aclararon que, en sus ensayos liderados, no 
obtuvieron respuesta adecuada en la propagación de plantines de laurel, por estacas y 
esquejes, estando estas por debajo del 10% de prendimiento (L. Zegarra y P. Clemente, 
comunicación personal, 10 de diciembre del 2020). 
Por lo cual se quiere generar información científica para la producción de laurel. Siendo 
así que, mediante la utilización de distintos tipos de sustratos se facilita el enraizamiento 
adecuado en un sistema de acodo aéreo, la formación de raíces puede ser estimulada por 
varios tratamientos aplicados al tallo tales como heridas, estrangulación o eliminación de un 
anillo de corteza en la rama, éste sistema impide la translocación a la parte inferior de la 
planta de materiales orgánicos, carbohidratos, auxinas y otros factores de crecimiento, que 
favorece el enraizamiento de la rama aún unida a la planta. Existen otros aspectos que 
favorecen el proceso, entre ellos: la ausencia de luz en la zona donde se formarán las raíces, 
la aplicación de reguladores del crecimiento tipo auxínico: ácido indolbutírico (AIB) y ácido 
naftalenacético (ANA), la constante humedad y temperatura que mantiene el sustrato son 
fundamentales en este proceso (Hartmann & Kester, 2014). 
8 
 
Así mismo, la inmersión hormonal favorecerá la iniciación de la formación de callo en 
acodos de laurel ayudando al inicio de la formación de raíz, del mismo modo acelerará el 
proceso para obtener plantas enraizadas, de esta manera se obtiene plantones en mayor 
cantidad, en corto tiempo y más económicos siendo este un método de fácil manejo para 
viveristas y agricultores. 
 
Objetivo general: 
Determinar la producción de plantas de laurel (Laurus nobilis L) por acodo aéreo con 
diferentes concentraciones de auxinas en diferentes sustratos. 
Objetivos específicos: 
Determinar la concentración de auxina adecuada para el enraizamiento de laurel en acodo 
aéreo. 
Determinar el sustrato en que se da el máximo desarrollo de raíces. 
Establecer la mejor interacción concentración auxina sustrato para la producción de plantas 
de Laurel por acodo aéreo. 
Determinar el tratamiento que permita alcanzar el mayor índice de rentabilidad en el laurel 
por acodo aéreo. 
Hipótesis: 
➢ La aplicación de diferentes concentraciones de auxinas y sustratos, nos permitirá 
obtener un mayor enraizamiento en acodos para la producción de plantas de laurel 
(Laurus nobilis L). 
 
 
9 
 
CAPÍTULO II 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
2.1 Origen del laurel 
Laurus nobilis arbusto de los romanos, griegos que honraban a sus héroes, deportistas 
y altos dignatarios con coronas de laurel usándose como símbolo de gloria y fama. Su origen 
se encuentra en Asia Menor. Se utilizan sus hojas y sus frutillas tienen estimables propiedades 
medicinales terapéuticas, estimulantes y digestivas. Desde esos tiempos el laurel se hizo 
imprescindible ingrediente aromático de sus respectivas cocinas, junto al tomillo y el perejil 
(Sandaliay Palacios, 2017). 
2.2 Taxonomía del laurel 
Reino: Plantae planta vegetal 
 Subreino Viridiplantae - plantas verdes 
 Infrareino Streptophyta - plantas terrestres 
 Superdivisión Embryophyta 
 División Tracheophytas: plantas vasculares, traqueofitas 
 Subdivisión Spermatophytina - espermatofitos, plantas con semillas, fanerógamas 
 Clase Magnoliopsida 
 Superorden Magnolianae 
 Orden Laurales 
 Familia Lauraceae - laureles 
 Género Laurus L. - laurel 
 Especies Laurus nobilis L. 
(Integrated Taxonomic Information System ITIS, 2011) 
 
 
10 
 
2.3 Cultivo, usos y características. 
Sánchez (2013), menciona que es un arbusto siempreverde dioico que puede alcanzar 
5-10 metros de altura, de copa ligeramente irregular, generalmente varios troncos, corteza 
lisa de color grisáceo o verdoso. El fruto es una baya carnosa, ovoide u ovalada, verdosa al 
principio y negra en su madurez, con una cáscara muy fina que contiene una única semilla 
lisa. Es una especie que prospera Es una especie que se adapta bien a casi cualquier suelo, 
aunque prefiere sueltos y con poca humedad, y condiciones climáticas y heladas en lugares 
soleada o sombreada, donde crece lentamente y el primer año. Es una planta muy sensible al 
ataque de cochinillas, lo que empeora con su melaza. 
Figura 1 
Aspecto general de un árbol de laurel Laurus nobilis L 
 
Fuente: Sánchez (2013) 
Esta laurácea presenta, un ciclo de vida perenne, con una época de siembra durante 
todo el año y cuya propagación es realizada por acodo aéreo y esquejes, el tipo de siembra es 
por trasplante, con un distanciamiento de 1,20 a 1,50 m entre plantas; los riegos deben ser 
11 
 
abundantes para favorecer el desarrollo vegetativo. La cosecha se realiza a los 6 meses 
después del trasplante (Ugás y Siura, 2001). 
Figura 2 
Flores de laurel Laurus nobilis L 
 
Fuente: Sánchez (2013) 
 
Laurus nobilis L. (Lauraceae) presenta hojas lanceoladas, largas de 10 cm a más, son 
coriáceas, punteadas, bordes enteros y retorcidos; haz glabro y brillante de color verde oliva 
a marrón; envés oliva opaco a marrón con nervadura central y venas prominentes. La hoja 
tiene una cutícula gruesa; las paredes inferiores de la epidermis son más convexas y 
claramente arrugadas; éstas suelen ser fragantes cuando se trituran, pero tienen un sabor 
amargo. Está demostrado que la hoja de laurel es un agente antimicrobiano eficaz contra 
Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Staphylococcus 
aureus. También tiene un contenido moderado de antioxidantes cuando se cultiva, pero es 
más alto cuando se encuentra en la naturaleza (Wilson, 2016). 
 
 
 
 
12 
 
Figura 3 
Hojas de laurel Laurus nobilis L 
 
Fuente: Sánchez (2013) 
Hojas alternas, de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de 6 a 13 x 1,5 a 4,5 cm, con 
base cuneiforme o atenuada, borde a veces un poco ondulado y el ápice agudo; tienen la 
consistencia poco coriácea, aromáticas cuando se presionan, color verde oscuro brillante en 
los dos lados, algo más pálidas en el envés, glabras en ambos lados, con un nervio central 
destacado en ambas caras y 10-12 pares de nervios laterales. Pecíolo de 5-13 mm de largo, 
purpúreo, pubérulo o subglabro, acanalado. 
Inflorescencias con flores masculinas y femeninas y tallos dispuestos en umbelas o 
racimos sésiles axilares, de 4 a 6 flores verdes o blancas, sobre pedúnculos brillantes o 
polvorientos de casi 5 mm de largo, rodeadas por 2-4 brácteas involucradas alrededor, 
exteriormente. glabras, rastreras, de hasta 5 mm de largo. Perianto compuesto de cuatro 
segmentos petaloides, extendidos a subbiculares, de 3 a 4.5 mm de largo, caducos. (Sánchez, 
2013) 
 
13 
 
Figura 4 
Frutos de laurel Laurus nobilis L 
 
Fuente: Sánchez (2013) 
Flores masculinas con 8 a 12 estambres de 3 mm de largo, anteras elipsoides, 
dispuestas en 3 verticilos, a menudo en 2 nectarios reniformes opuestos en la parte inferior 
del filamento y un gineceo rudimentario; flores femeninas con 2 a 4 estaminodios 
apendiculares y ovario sésil o subsésil, unilocular, verdoso, estilo corto y grueso y espolón 
trigonal. El fruto es una baya carnosa, ovoide o elipsoide, con forma de aceituna, de 10 a 15 
x 6 a 13 mm, primero verde y negra en su madurez, de corteza fina, con una semilla blanda 
de unos 9 x 6 mm (Sánchez, 2013). 
Esta es una planta que es propensa al ataque de queresas, y la melaza del hongo 
"negrilla" aparece más tarde, lo que lo empeora. Se propaga por semillas, que crecen 
lentamente, estas se sumergirán en agua de 12 a 48 horas para mejorar y favorecer la 
germinación. Se propaga por esquejes, que es un método muy utilizado en plantas 
ornamentales. Su madera es fuerte y uniforme, que se puede utilizar en marquetería en la 
cultura árabe. Como planta medicinal tiene propiedades antirreumáticas y es un buen tónico 
14 
 
gástrico, y sus hojas, generalmente secas, son ricas en aceites esenciales que se utilizan como 
especias en la cocina mediterránea (Sánchez, 2013). 
Tabla 1 
Valor nutricional del laurel Laurus nobilis L por cada 100 g 
Energía 313 kcal
Carbohidratos 74.97 g
•      Fibra alimentaria 26.3 g
Grasas 8.36 g
Grasa saturada 2.28
Acidos grasos monoinstaturados 1.64 g
Acidos grasos poliinstaturados 2.29
Proteínas 7.61 g
Agua 5.44 g
Retinol (vit. A) 309 μg (34%)
Tiamina (vit. B1) 0.009 mg (1%)
Riboflavina (vit. B2) 0.421 mg (28%)
Niacina (vit. B3) 2.005 mg (13%)
Vitamina B6 1.740 mg (134%)
Vitamina C 46.5 mg (78%)
Calcio 834 mg (83%)
Fósforo 113 mg (16%)
Hierro 43 mg (344%)
Magnesio 120 mg (32%)
Manganeso 8.16 mg
Potasio 529 mg (11%)
Selenio 2.8 Ug
Sodio 23 mg (2%)
Zinc 3.70 mg (37%)
Tabla nutricional de hoja de laurel por 100 g
 
Fuente: Todoalimentos.org 
15 
 
2.4. Tipos de Propagación 
2.4.1. Propagación sexual 
Bernal y Díaz (2008) consideran que la propagación sexual no es recomendable en 
niveles comerciales, ya que son plantes con variabilidad genética, tardan en iniciar su 
actividad productiva y de tamaño mayor; se emplea para lograr obtener portainjertos 
adaptados a diferentes condiciones abióticas y bióticas. 
2.4.2. Propagación por estacas 
Se da cortando brotes, ramas o raíces de la planta, poniéndolos en una cama 
enraizadora, con el objetivo de lograr raíces y brotes aéreos, consiguiendo así una nueva 
planta. Las estacas de fácil enraizamiento son las de madera dura, siendo estas las ramas de 
1 o más años de edad y las de difícil enraizamiento son las de madera blanda, las cuales son 
las ramas tiernas de menos de 1 año. Aquellas que no son facilidad de emisión de raíces se 
puede inducir con productor hormonales (Alarcón et al., 2004). 
En el momento en que se recolectará las estacas en el campo, hay que estar seguros 
que el material a recolectar es de la variedad que se busca, la toma del material vegetal debe 
ser de un árbol de buenas características fitosanitarias y vigoroso (López, 2011). 
2.4.3. Propagación por acodo aéreo 
El objetivo de este método es hacer que un tallo desarrolle raíces sin tener que 
separarlo de la planta madre (Hartmann et al., 2014), se puede realizar una incisión en el tallo 
o no, (Bisi et al., 2016). La emisión de raíces se logrará haciendo cortes transversales en la 
corteza de la rama o brote, en donde habrá mayor cantidad de carbohidratos y hormonas, 
dado que hay una interrupción de la traslocación en los sitios mas bajos, también se puede 
16 
 
estimular la inducción de raíces aplicando reguladores de crecimiento y hormonas (Alarcón 
et al. 2004). 
Según Amaya et al (2009) el acodo aéreo es, una de las alternativas en la propagación 
de plantas, obteniendo individuos uniformes. 
2.4.4. Propagación por injerto 
Este es una forma de propagaciónmuy antiguo en el cual se juntan 2 de pedazos de 
tejidos de plantas vivientes, formando así una nueva planta. Para el éxito del injerto se debe 
tener en cuenta la compatibilidad y afinidad de las especies, así como también la habilidad 
del injertador. (Alarcón et al., 2004). 
Este método de multiplicación, el cual formará un tejido cicatrizado, debe estar en 
condiciones adecuadas de humedad y temperatura. La parte que tendrá las raíces, se 
denomina pie, portainjertos o patrón. La otra parte, que va a llevar los brotes, hojas y frutos, 
es la variedad. A su vez, la futura planta aprovechará las características de las características 
de cada una de ellas (Loría, 2005). 
Este método de propagación puede ser realizada en el vivero o en el lugar definitivo 
de la plantación (Hurtado et al., 2004) 
2.4.5. Micropropagación 
La micropropagación se realiza mediante la herramienta de cultivo in vitro, ya sea de 
plantas de interés hortícola, forestal o agrícola; facilitando la propagación clonal, es decir, 
individuos idénticos a la planta madre (Martínez y Moysset, 2006) 
La micropropagación está siendo usada en muchas especies. Cuando ya hay 
protocolos establecidos en laboratorio, tiene importantes ventajes como propagación masiva, 
17 
 
sin estacionalidad y en una superficie reducida. El costo inicial del empleo de esta técnica es 
la desventaja más importante (Alarcón et al., 2004). 
2.5. Hormonas vegetales y reguladores de crecimiento. 
Las hormonas vegetales, son compuestos naturales producidor por la planta en 
diferentes lugares de la planta, que pueden actuar en el mismo lugar, o trasladarse a otros 
puntos, también estas se concentran en mayor cantidad en donde la planta lo demanda; estas 
hormonas se sintetizan en muy baja concentración. El uso de hormonas sintéticas resulta 
rentable, ya que nos permite mejorar procesos fisiológicos, siendo importante conocer la 
función y el proceso (Pluas, 2022) 
Los compuestos sintetizados químicamente son más potentes a menudo que los 
propios naturales, cuyo rol ya ha sido estudiado ampliamente, sin embargo, su uso práctico 
aún es escaso, dado que cada planta requiere diferentes concentraciones específicas para 
condiciones específicas (Coloma, 2022) 
Cada hormona genera diferente respuesta morfogenética y de crecimiento en la 
planta, los niveles hormonales en las plantas, se regulan por factores ambientales, afectando 
así a su biosíntesis, distribución y destrucción (Méndez et al., 2006) 
Auxinas 
Soudre, Mesen, Del Castillo y Guerra (2008), mencionan que las más comunes son el 
ácido indolacético (AIA), el ácido indolbutírico (AIB) y el ácido indol naftalenacético 
(ANA); el AIA se encuentra en forma natural pero tiene la desventaja que es fotosensible y 
soluble al agua, perdiéndose en esta; el ANA se usa en combinaciones con el AIA, ya que 
es más tóxica y el AIB viene a ser las usada que no presenta los inconvenientes que las 
18 
 
anteriores, ya que no es fotosensible y no es soluble en agua. La auxina ayuda a acelerar la 
formación de raíces y su sistema radial. 
El propósito de las auxinas en que se aumente el porcentaje de formación de raíces, 
el tiempo en que se forman las mismas, aumentar número y calidad de raíces, del mismo 
modo que mejorar la uniformidad de las raíces (Gárate, 2010). 
El transporte corto o transporte polar requiere de un sistema de proteínas que 
transportan peso y energía para desarrollarse (transporte activo), y tanto el tallo como la raíz 
son basepétalos, aunque puede haber movimiento lateral (se encuentra en el tallo). Una vez 
que la auxina llega a la base del tallo (desde la superficie), la hormona se mueve hacia la raíz 
y llega a la superficie y luego regresa a la base del tallo (movimiento basipétalo). Las auxinas 
están asociadas con el alargamiento y la división celular, la diferenciación de tejidos en 
respuesta a la luz y la gravedad (tropismos), la reducción de la abscisión de órganos, el 
sistema radicular adventicio, la estimulación de la diferenciación vascular y el estímulo de 
dominancia apical (Borjas et al., 2020). 
Alarcón et al. (2004) indica que es necesario hacer experimentos para encontrar la 
concentración apropiada de auxinas. La auxina reprime el desarrollo de brotes axilares 
laterales, generando así la dominancia apical. 
2.6. Sustratos 
Algunos sustratos usados para producir plantas en contenedor son costosos y se 
extraen de ecosistemas naturales. Los materiales alternativos deben ser económicos e 
inocuos. Existen, materiales orgánicos con potencial como sustratos para contenedor. 
(Borges et al., 2018). 
19 
 
Sustrato es todo material, que va a proveer de un medio adecuado para el crecimiento 
de plantas, pudiendo o no intervenir en la nutrición, proporcionando también agua, CO2 y 
oxígeno; además pasa tiene la ventaja de ayudar a producir en lugares donde el suelo nos 
restringe, ya sea por causas de compactación, salinidad, patógenos, malezas y otros. (Intagri, 
2016). 
Los sustratos deben dar la función de soporte físico, proporcionar agua, aire y 
nutrientes apropiados para las raíces (Pire & Pereira, 2003). 
Criterio en la elección de un sustrato, de entre tantos criterios, podemos tener el de 
la disponibilidad que esté en la zona, sus costos, que cuente con propiedades biológicas, 
químicas y físicas adecuadas, facilidad de manejo. También tenemos otros criterios 
importantes como son el que optimice el consumo de agua, evitar los daños 
medioambientales y libres de patógenos (Bugarin et al., 2013). 
En general los sustratos envasados tienen densidad aparente baja, ya que son a base 
de turba de musgo y los sustratos de corteza son de mayor peso, pero aptos cuando se requiere 
mayor drenaje y estabilidad en recipientes altos. También cabe mencionar que un sustrato 
formulado suele indicar tranquilidad, ya que previamente ha pasado por estándares de calidad 
(Bloodnick, 2020). 
Los suelos y sustratos usados para la producción en viveros, pueden tener muchos 
micro organismos que encuentren en este el medio adecuado para su desarrollo, hallándose 
así muchos de los cuales generan una vida parasitaria con la planta, generando un desmedro 
de la producción final desea siendo así esto convertidas a pérdidas económicas; para lo cual 
contra esto a lo largo de años se viene usando productos químicos con buenos resultados, 
pero no amigables con el medio ambiente. Actualmente ya se cuenta con otros métodos como 
20 
 
parte alternativa a los residuos químicos, de entre los cuales se encuentra la vaporización, 
como método físico de control térmico (Chávez, 2015) 
Por otra parte, para la selección de sustratos, hay que tener en cuenta criterios 
medioambientales, cabiendo la posibilidad de usar subproductos agrícolas y forestales 
(corteza, aserrín, fibra de coco, cascarilla de arroz). (Escobar & Lee, 2009) 
2.6.1. Aserrín 
Garzón y López (2005) menciona que, al aserrín, como el residuo resultante del 
proceso de aserrado de la madera, el cual se caracteriza por tener consistencia fuerte y 
densidad anhidra que normalmente es de 0.3891 gr/cm 3. 
El aserrín en un material barato, producto de la industria maderera, con propiedades 
para reducir la actividad de hongos fitopatógenos y de mejor porosidad (Aldrete, Cetina, 
López y Sánchez, 2008). 
Marín et al (2005), en su investigación sobre uso de aserrín y acículas como sustrato 
de germinación y crecimiento de Quercus humboldtii (roble) donde se llevó a cabo con la 
utilización de acículas y aserrín como sustratos para germinación y crecimiento del roble, 
con la finalidad de aprovechar los productos generados en el campo forestal y disminuir el 
impacto ambiental y disminuir costos de propagación. Los resultados obtenidos muestran 
que materiales orgánicos como aserrín y acículas son aptos como sustrato para la propagación 
del roble en vivero. Aserrín 70%, tierra negra 30% y acículas 50% tierra negra 50%,presentaron los mayores porcentajes en germinación, así altura, diámetro, cantidad de hojas, 
área foliar y biomasa, respecto a la tierra negra (testigo). Los resultados en cuanto a los 
sustratos mostraron que el aserrín y acículas tienen altos contenidos de macro y 
micronutrientes, carbono orgánico, pH neutro (aserrín) y elevada capacidad de intercambio 
21 
 
catiónico, mientras que la tierra negra presenta bajas concentraciones. Asimismo, el análisis 
foliar mostró que los macro y micronutrientes inciden de forma positiva en el desarrollo y 
crecimiento de plántulas de roble. 
Borges et al. (2018) en su investigación sobre caracterización física y química de 
materiales orgánicos para sustratos orgánicos y con el objetivo de evaluar las propiedades 
físicas y químicas de aserrín de pino (Pinus sp.), viruta de pino, fibra de coco (Cocos nucifera 
L.), sargazo (Sargassum sp.), bagazo de henequén (Agave fourcroydes Lem.) y hoja de 
‘dzidzilche’ (Gimmopodium floribundum Rolfe), materiales disponibles en la región. Para 
ello en un DCA y nueve tratamientos, evaluó variables como diámetro medio de partícula, 
densidad aparente, porosidad total, porosidad de aireación, porosidad de retención de agua, 
mojabilidad, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, capacidad de intercambio 
catiónico, concentración de N y contenidos de C, K+, Ca2+, Mg2+ y Na+, concluyendo que el 
aserrín de pino tiene mejor aireación y más agua disponible por la producción baja de CO2. 
2.6.2. Musgo turba, kunkush 
Es un componente orgánico de la madera que permanece en un suelo sesgado de 
descomposición (madera fosilizada) que naturalmente está lleno de humedales y zonas frías 
del clima, como algunas zonas de los altos andes, donde bajo la influencia del suelo tropical, 
el calor intenso, lluvia, mala calidad del agua y falta de oxígeno, la vegetación natural sufre 
un rápido proceso de descomposición (La Molina, 2022). 
Características: El uso de turba de Sphagnum como parte de los medios de cultivo 
hortícolas es muy importante por las características especiales de las células de esfagno para 
retener y liberar agua. Las células de Sphagnum son células con grandes paredes huecas y su 
función es absorber y transportar agua. Las céluas de Sphagnum presentan como 
característica importante paredes lignificadas en forma de anillos, anillos o placas. Estas 
22 
 
paredes evitan que las células se colapsen cuando están secas. Se puede mantener una alta 
humedad y aireación si la turba se mantiene con suficiente humedad. Las funciones de la 
semilla son: almacenamiento de agua para el crecimiento de las plantas, retención y 
metabolismo de nutrientes, intercambio de gases para el sistema radicular y anclaje para las 
raíces de las plantas. 
¿Cuáles son los efectos en los sustratos?: El efecto de la turba sobre las 
características físicas de las semillas depende de la calidad y el tipo de turba. Las 
propiedades físicas de los medios de cultivo de la turba de sphagnum son las más 
importantes: alta densidad (medio de cultivo seco o húmedo), capacidad de retención de 
agua (porcentaje de agua retenida cuando el sistema se llena) y aireación (flujo). del 
volumen del espacio aire-poroso cuando el agua se evapora de la composición). La 
mayoría de las semillas contienen entre un 60 y un 80 % del espacio total de los poros. La 
calidad o cantidad de partículas de turba afecta el número de agujeros en el proceso de 
crecimiento. 
El tamaño de la fibra de la turba: o fibra de turba es uno de los factores más 
importantes que determinan el tipo de semilla y el tipo de producción agrícola en la que 
se utiliza. La capacidad de retención de agua, la permeabilidad al aire y la densidad 
aparente están determinadas por la partícula o fibra de la turba. Cuantas más fibras de 
turba, más aireada es la semilla. Cuanto mejor sea la fibra de turba, mayor será la 
capacidad de agua y mayor será la densidad de semillas. La turba de esfagno se clasifica 
por el tamaño de su fibra como turba de "grado de productor ", turba fina, turba comercial 
o turba negra. 
La turba de grado de productor, llamada como de grado grueso, presenta fibras 
largas de color rubio la cual es usada generalmente con la finalidad de producir sustratos 
23 
 
para la propagación de plantas en invernadero, así como para cultivos en viveros en 
bandejas abiertas y otros. 
Este tipo de turba tiene la mayor permeabilidad al aire que otros grados y tiene una 
alta retención de agua. Sin embargo, se seca más rápido que otros grados porque la turba 
no es fácilmente compactable, en los recipientes, lo que permite que la humedad se escape 
del sustrato. Debido a que tiene mucho aire, las raíces de la planta pueden obtener oxígeno 
fácilmente para aumentar la tasa de crecimiento, lo que provoca un mayor consumo de 
agua del sustrato y este se seque más rápido que los sustratos con turba más fina. La turba 
de fibra gruesa es normalmente de color rubio con muy poca cantidad de polvo de turba. 
A menudo puede contener una pequeña cantidad de raíces de árbol (llamadas comúnmente 
como palitos) debido al proceso de trituración y cernido de las fibras y la turba. (Lawson, 
2022) 
2.6.3. Pro-Mix-Flex 
ICAPSA (2019) menciona sobre el pro-mix, que es una mezcla compuesta de turba 
de musgo de granulometría fina cuyos componentes principales son la Turba de musgo de 
sphagnum (100% del volumen) fibra corta, cal calcítica, cal dolomítica, macronutrientes, 
micronutrientes y agente humectante 
Alabama (2022) en la ficha técnica de PRO-MIX BX mencionan que este es un 
sustrato de cultivo a base de musgo esfágnico que contiene Vermiculita y Perlita para el 
cultivo de una gran variedad de especies vegetales. Este medio de cultivo es muy completo, 
ligero y uniforme. Ha sido preparado con un alto grado de consistencia para asegurar el 
desarrollo vegetal óptimo. Contiene Calcita y Dolomita como corrector de pH y una carga 
inicial de fertilizante. Deberá establecerse un programa un programa de fertilización 
considerando el contenido de nutrientes en el agua, el tipo de cultivo y el estado de desarrollo 
24 
 
de la planta. Para asegurar que las plantas reciben los nutrientes necesarios se recomienda 
hacer análisis periódicos de la solución fertilizante, el contenido de nutrientes en el medio de 
cultivo y del tejido vegetal. Es fácil de manejar, ligero, y muy apropiado para la germinación 
de semillas y el desarrollo posterior de las plantitas. Su textura porosa y óptima relación 
aire/agua favorece el rápido desarrollo de raíces. Los agentes humectantes que se han 
agregado facilitan la distribución y absorción de agua. 
2.7. Antecedentes 
El laurel suele propagarse por semilla, siendo mejor por escarificación mecánica, para 
luego estratificar en frío durante 30 días, el enraizamiento sería mejor en la estación de 
verano, por ser estar en mayor crecimiento activo; los esquejes de madera semidura, es mejor 
al enraizamiento que los de dura. (Hartmann et al., 2014). La propagación de laurel por 
estaquillas es difícil, teniendo una germinación – viabilidad del 50 al 70% y con una 
estratificación de entre 1a 3 meses (Aránzazu & Arizpe, 2008) 
Parlak y Semizer (2012) en su artículo titulado Anatomical examination of root 
formation on bay laurel (Laurus nobilis L.) cuttings, menciona que el laurel al ser producido 
por ser semillas se obtiene una gran variabilidad genética que afecta su valor comercial; así 
mismo como resultado de su proyecto menciona que el laurel tiene periodos largos de 
enraizamiento comparado con otros enraizamientos. 
En el trabajo titulado “AIB y ANA en el enraizamiento de diferentes tipos de estacas 
de Laurel (Laurus nobilis L.) IBA and NAA in the Rooting of Different Tipes of Laurel 
Branches (Laurus nobilis L.)” se investigó el efecto de dosis de IBA (3000 ppm), ANA 
(4000 ppm) y ANA + IBA (1500 + 2000 ppm) en el enraizamiento de estacas de maderadura, madera semi dura y madera blanda de laurel aromático, obteniendo como resultados 
que el porcentaje de estacas enraizadas el tratamiento de madera blanda con 1500 + 2000 
25 
 
ppm de IBA + ANA presentó el mayor valor con 84% seguido del tratamiento madera blanda 
con 4000 ppm de ANA con el 72%. (Magaña et al., 2007). 
En el estudio realizado por Cavusoglu y Sulusoglu (2014) sobre el efecto del IBA y 
el ANA en el enraizado de esquejes femeninos y masculinos de Laurus nobilis L. En dicho 
estudio se usó 8 tipos de plantas femeninas y 8 tipos masculinas aplicando ANA e IBA a 
concentraciones de 2000 y 4000 ppm y testigo, dando así los resultados de un porcentaje de 
enraizamiento de 17% en plantas femeninas y un 9,6% en plantas masculinas, y más 
importante aún se encontró que la capacidad de enraizamiento de esquejes de laurel es de un 
promedio de 13,3%, siendo esta, muy baja. 
En un trabajo de tesis en el que se evaluó las hormonas enraizantes ANA y AIB con 
dosis a 0, 1250, 1500, 1750 y 2000 ppm, para enraizar maracuyá (Passiflora edulis) mediante 
acodos aéreos aplicando un diseño completamente al azar (DCA). Obtuvo que la mejor 
respuesta fue con el empleo de 2000 ppm para un enraizamiento de un 90 % y con un mayor 
número de raíces producidas con 22,7 y la mayor longitud de raíces fue del tratamiento con 
1750 ppm con 12.7 cm. (Andagoya, 2017) 
Albany et al (2004) En el experimento propagación asexual del guayabo mediante la 
técnica de acodo aéreo, llevado a cabo en Venezuela; en su primer ensayo aplicó ácido 
naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB) a 5000 mg kg-1 cada uno y una 
combinación de ambos (2000 y 1000 mg kg-1, respectivamente. En su Segundo ensayo 5.000 
mg kg-1 de ANA y se evaluaron dos sustratos: abono de río y la mezcla de abono de 
río+espuma fenólica (3:1 v/v). Concluyendo que los mejores resultados con 5.000 mg kg
-de 
ANA con un 96, 43 % de acodos aéreos enraizados y en cuanto a sustrato fue mejor 
estimulante la mezcla de abono de río+espuma con un 92.7 % de acodos enraizados. 
26 
 
Ramírez & Urdaneta (2004), trabajando sobre el efecto del ácido naftalenoacético en 
diferentes sustratos y raíces de acodo aéreo de guayaba (Psidium guajava L.), investigaron 
el efecto del ácido naftalenoacético (ANA) a 0, 2000, 4000, 6000 y 8000 mg.kg-1; y en 
segundo lugar, el efecto del tipo de fruto sobre la concentración de ANA (0 y 4000 mg.kg-1) 
en las ramas. Los sustratos fueron, abono de río sólo (AR), AR + cachaza de caña de azúcar 
(AC), y AR + humus de lombriz (AH). A las siete semanas, el experimento ANA a 4000 
mg.kg-1 registró un 100% de acodos enraizados (AE) con 10,5 raíces/acodo y 6,69 cm de 
longitud de la raíz más larga. Teniendo esto, en siete semanas, el experimento mostró que 
ANA a 4000 mg.kg-1 obtuvo 100% de capas de raíz (AE) y 10,5 raíces/capa y longitud de 
raíz de 6,69 cm. En otros dos experimentos, los sustratos AC, AH y AR registraron 92, 96 y 
100 % de EA cuando las ramas se trataron con 4000 mg.kg-1 de ANA. Porque 4000 mg.kg-
1 de ANA permitieron la mayor respuesta radicular. 
En la investigación realizada propagación vegetativa de cacao ccn-51 por acodo aéreo 
con tres dosis de hormonas enraizadoras ANA y AIB, aplicando un DCA, y con los 
tratamientos (Testigo), 1500 ppm ANA + 1500 AIB ppm, 2000 ppm ANA + 2000 AIB ppm, 
2500 ppm ANA + 2500 AIB ppm. Obtuvo, que las 3 dosis aplicadas de enraizadores, tienen 
simular comportamiento estadísticamente y los sin aplicación hormonal sacaron los 
promedios más bajos, en cuanto a número de raíces, porcentaje de enraizado y longitud de 
raíces (Macías, 2013). 
Ramirez et al. (2017) en el estudio sobre el efecto de tratamientos auxínicos en el 
enraizamiento de dos especies de Malpighia mediante la técnica de acodo aéreo aplicaron 
ocho tratamientos auxínicos: 0, 2000, 4000 y 6000 mg kg-1 de ácido naftalenacético (ANA) 
y de ácido indolbutírico (AIB), evaluando así el porcentaje de acodos enraizados, porcentaje 
de acodos vivos, número de raíces por acodo, y la longitud más larga. No encontró diferencia 
27 
 
entre las interacciones con especies y tratamientos y tampoco diferencias significativas entre 
las especies. En cuanto a la dosis de 4000 y 6000 se encontraron los mayores porcentajes de 
acodos enraizados (85,2 y 87,5 %, respectivamente). También se obtuvo buen enraizamiento 
(62.5-64.0 %) con el testigo, que difirió del resto de los tratamientos. La propagación de las 
dos especies a través de la técnica de acodo aéreo se logró mediante la aplicación de 4000 y 
6000 mg de ANA y de AIB, los cuales produjeron el mejor enraizamiento. 
Castillo (2005), en su investigación el efecto de la auxina AIB en la propagación de 
azahar de la india (murraya paniculata (l. jack)) por acodo aéreo tuvo como fin de evaluar la 
capacidad de enraizamiento en acodos aéreos de esta especie a través de la aplicación de 
diferentes concentraciones de ácido-indol butírico aplicando AIB a (0, 3000, 4000 y 5000 
mg·g-1), teniendo así a los 60 días un 100% de enraizamiento en todos los tratamientos, 
observándose que con el uso de AIB 4000 mg·g-1 con mayor número y longitud de raíces. 
Herrera (2001) en su estudio, sobre efectos de las auxinas y el boro en el 
enraizamiento de esquejes de tallo de laurel (Laurus nobilis L.). Los esquejes fueron 
recolectados de ramas jóvenes de laurel, con una longitud de 15cm, los cuales recibieron 
concentraciones de IBA a 0, 50, 150 y 300mg.L-1, mezclado con boro a 150 mg. mL-1, 
sumergidas por 24 horas. Los esquejes tenían como sustrato cascarilla de arroz carbonizada 
y se mantuvieron bajo nebulización. Los esquejes fueron recolectados a los 70 días después 
de la instalación, donde se evaluó el porcentaje de esquejes enraizados, porcentaje de 
esquejes con callos, porcentaje de esquejes vivos, porcentaje de esquejes muertos, número 
de raíces formadas y longitud de raíces. Los resultados mostraron que el IBA 50mg.L-1 
proporcionó el mayor porcentaje de esquejes enraizados (54,17%). La adición de boro a los 
tratamientos auxínicos generó un mayor porcentaje de estacas con callos y un menor 
porcentaje de estacas muertas. El tratamiento con IBA 50mg.L-1 + boro proporcionó el 
28 
 
mayor número de raíces en los esquejes (10,12) y la mayor longitud de estas raíces 
(46,57mm). 
Pizarro (2017), en la tesis “Efecto de la fitohormona Rootone (AIB) y dos 
enraizadores naturales en estacas de granado (Punica granatum L), llevada a cabo en la 
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, con el propósito de probar si la 
aplicación de la fitohormona Rootone influye, en comparación con dos raíces naturales, la 
propagación por esquejes de semillas de granada. Por ello obtiene que el porcentaje de 
retención en el granado tiene una diferencia significativa entre enraizadores, siendo el 
tratamiento con Rootone de 5000 ppm el que tiene un mejor resultado con 95,83%; el agua 
de coco alcanzó el 79,16 %, el extracto de sauce tiene el 54,17 % en comparación con el 
control y el 33,33 %. 
En la tesis “Efecto de tres enraizantes sintéticos en la producción de hijuelos de 
plátano (Musa paradisiaca L.) bajo condiciones de cámara térmica, se obtuvieron que el 
enraizante sintético Root Hor a dosis de 1.25 ml/L, muestra significancia estadística ante los 
demás tratamientos (enraizantes) proporcionando así mayor número de hijuelos por cormo 
de plátano, mayor altura y diámetro de hijuelo, peso de hijuelo y con mejores características 
biométricas en comparación a los demás tratamientos de enraizantes (Ozambela 2017). 
Maldonado (2013), en su investigación sobre “Propagación vegetativa de cedro 
(Cedrela odoratal.) usando estaquillas y fitoreguladores enraizantes en Tingo María”, 
desarrollada en la Universidad Agraria de la Selva, y teniendo como objetivo identificar la 
propagación vegetativa a partir de estaquillas de Cedrela odorata L. (Cedro) donde utilizó 
fitoreguladores como ANA y AIA,a concentraciones de 200, 300 y 400 ppm que se evaluaron 
a los 60 días. Las variables que se evaluaron fueron: el prendimiento de estaquillas, 
mortandad, número de hojas de las estaquillas, formación de callos, número de raíces y 
29 
 
longitud de raíces. Al final, en esta investigación se obtuvo un mayor prendimiento de las 
estaquillas con el Ácido Naftalén Acético (ANA) a una concentración de 400 ppm; el ácido 
indol butírico (AIB) obtuvo mayor porcentaje de mortandad de estaquillas, alcanzando un 
100% entre las concentraciones de 300 ppm y 400 ppm. 
Pérez, (2016) en su investigación para determinar el efecto de siete concentraciones 
de AIB en el enraizamiento de dos tipos de rama de porta injerto G*N 15 Garnem. Las ramas, 
utilizadas fueron plantas jóvenes de la parte basal de un brote y ramas juveniles de la parte 
apical del brote. Las concentraciones de AIB evaluadas fueron: 0,500, 1000, 1500, 2000, 
2500, 3000 ppm y los bioinsumos fueron: biobacillus, micobac, tricobal, tricotop, y kelpak. 
A 2500 ppm de AIB en ramas jóvenes se encontró la mejor respuesta a la rizogénesis, con 
mayor porcentaje raíces (79,30%), mayor número de raíces por estaca (10 raíces /estaca) y 
mayor tamaño de raíces (3,70 cm), la interacción rama juvenil con kelpak fue significativa 
en la variable tamaño de raíces (4,25 cm) y las ramas semi leñosas combinadas con 2000 ppm 
de AIB, demostraron mayor tamaño y diámetro de brote. 
Macías et al. (2021), en la investigación sobre “Evaluación de propagación a través 
de acodo aéreo de seis colectas de higuera (Ficus carica L.)” evaluó el potencial de 
propagación vegetativa, con alto potencial de rendimiento y excelente fitosanidad. Haciendo 
uso de acodos. Utilizó sustrato a base de turba, y enraizadores comerciales a base de 
fitohormonas. Los acodos aéreos se implementaron en ramas con madera de un año de 
crecimiento, aplicando el enraizador directamente al tallo y sustrato humedecido con el 
mismo, con el sustrato se cubrió totalmente la incisión, fijándolo con papel aluminio y cinta 
canela. Los resultados indican que hay una correlación directa entre el diámetro del tallo y la 
producción de raíz en los acodos. lo que significa que, entre mayor sea el tallo o rama, habrá 
30 
 
una mayor producción de raíces. En tal motivo también cabe mencionar que la turba tubo 
buen éxito como sustrato. 
Malpartida (2022) en su investigación sobre “Tres dosis de Root-hor en el enraizado 
de estacas de vid (Vitis vinífera L) Variedad Borgoña usado como patrón, en condiciones de 
invernadero” teniendo como objetivo medir el efecto del enraizante Root-Hor con tres dosis 
de 8 ml/l 5ml/l y 2 ml/l, más un testigo, donde las variables fueron longitud de raíz, número 
raíces y número de brotes a los 25, 40, 50, 90 y 120 días, obtiene como resultados que el 
tratamiento de 8 ml/l obtuvo 16,25 raíces por estaca a los 50 días, es altamente significativo 
con respecto al testigo, para longitud de raíces el tratamiento de 8 ml/l obtuvo un promedio 
de 31,35 cm a los 50 días superando a los demás tratamientos, todo ello con sustrato a base 
de aserrín. 
 
31 
 
CAPÍTULO III 
MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1 Lugar de ejecución 
Ubicación política. 
 Región: Arequipa. 
 Provincia: Arequipa. 
 Distrito: Paucarpata. 
Coordenada geográfica UTM. 
Este: 235363.5 
Norte: 82710.4 
Altitud: 2638 msnm 
Figura 5 
Ubicación satelital del lugar de ejecución del proyecto. 
 
Fuente: Google Earth 2022 
32 
 
3.2. Características climáticas del lugar 
Figura 6 
Datos históricos de temperatura en Arequipa en 2020 
 
Temperaturas máximas en rojo y mínimas en azul, temperaturas diarias en grises 
Tomado de © WeatherSpark.com 
Figura 7 
Datos históricos de humedad en Arequipa en 2020 
 
El nivel de humedad está categorizado por el punto de rocío y reportado por hora. Las áreas sombreadas 
superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil. 
Nota. De © WeatherSpark.com 
33 
 
3.3 Características del huerto 
El trabajo de investigación se realizó en un vivero ubicado en el distrito de Paucarpata, el 
mismo que contó con una cubierta de malla Raschel verde. 
El sistema de riego fue por goteo, localizado sobre la superficie del suelo. Contando con una 
zona de trasplante 73 m2. 
Las plantas madres se encuentran en un área de 110 m2, a un distanciamiento entre plantas 
de 0.9 m y entre surcos 0.9 m teniendo una altura promedio de 1.5m. 
La zona de preparación de sustratos para trasplante de bolsa el cual tuvo un área aproximada 
de 17 m2. 
3.4 Materiales 
Material Biológico 
15 plantas madre de laurel (Laurus nobilis L.). 
Insumos 
Musgo. 
Pro-mix. 
Aserrín. 
Tierra de chacra. 
Compost 
Equipo y material 
➢ Tijera de podar. 
➢ Pabilo. 
➢ Navaja. 
➢ Auxina químicamente pura: ácido indol acético (0, 2500, 5000 ppm) 
➢ Ácido Naftalén Acético (0, 2500, 5000 ppm) 
34 
 
➢ Bolsas de plástico negra de aproximadamente 0.20 m2 
➢ Desinfectante: hipoclorito de sodio. 
➢ Palillos con algodón. 
➢ Jeringa (20 ml) 
➢ Caldera. 
➢ Bolsas para vivero de 20 x 30 cm. 
➢ Lampa. 
Otros Materiales 
Bolígrafo 
Cuaderno de notas 
Plumón indeleble 
Papel milimetrado 
Cámara. 
3.5. Métodos 
El procedimiento seguido para instalar los acodos fue de la siguiente manera: 
i. Selección del material madre 15 plantas, las cuales estuvieron en pleno 
crecimiento, tallos vigorosos, corteza lisa, y con la mayor uniformidad 
posible. En cada una de ellas se realizaron de 6 a 7 acodos, donde se 
aplicaron 21 tratamientos con 3 repeticiones haciendo un total de 63 
unidades experimentales. 
ii. Se limpió los tallos a usar, los cuales fueron sanos y fuertes, con hojas en 
el ápice, de 60 cm aproximadamente de la parte terminal hacia el acodo. 
Se sacaron de 2 a 3 hojas en la parte donde se realizó el anillado. 
35 
 
iii. Desinfección de sustratos: Esta actividad se realizó mediante la 
pasteurización con vapor, el cual se calentó el sustrato con agua por 
periodos mayores a 15 minutos en una caldera, los sustratos desinfectados 
fueron aserrín y musgo. 
iv. Anillado, para esta actividad se utilizó una navaja (previamente 
desinfectada con hipoclorito de sodio al 1 %). Se hizo 2 corte alrededor 
del tallo a una distancia entre cortes de 3 cm, luego se hizo un corte 
longitudinal entre los cortes transversales. Con la punta de la navaja se 
removió la corteza en el corte longitudinal, de tal manera que se vaya 
separando la corteza del leño extrayendo así todo el anillo 
correspondiente, dejando expuesto el tejido leñoso interno. 
v. Impregnación en auxina: se realizó con ayuda de palillos con algodón el 
cual estuvo empapado con la hormona en la dosis deseada (según 
tratamiento correspondiente) el cual se untó en el corte realizado en el 
acodo, con mayor énfasis en la parte más próxima al ápice, ya que de ahí 
surgieron las nuevas raíces. 
vi. Llenado de los acodos: Para esto el sustrato estuvo remojándose 
previamente durante 1 día, para asegurarse de que esté completamente 
húmedo, exprimiendo el exceso de agua. Luego usando un plástico de 
aproximadamente 20 cm2, se envuelve al tallo, y se amarra en la parte 
basal, para luego rellenar el sustrato alrededor del anillo sin corteza, 
presionando fuertemente para evitar bolsas de aire. Una vez formada el 
acodo, se amarra el plástico fuertemente en parte apical. 
36 
 
Manejo de acodos 
i. Cada semana se hizo una revisión de los acodos, donde se verificaba los 
amarres y la humedad. La humedad siendo verificada a la presión manual, 
cuando estaba con suficiente humedad se formaba una depresión en el acodo 
y con poca humedad presentaba dureza al tacto y no formaba depresión. Para 
aumentar humedad se utilizaba una jeringa con la que se inyectaba agua. 
Considerando la misma apertura inicial, para la inyectada de agua. 
 Preparación de sustrato para el trasplante: 
i. Se realizó una mezcla de tierra de chacra y composta una relación 3:1 para lo 
cual se ha requerido 1 m3 de sustrato de compost y 3 m3 de tierra de chacra, 
este se mezcló homogéneamente con ayuda de una lampa. 
ii. Repique de enraizados a bolsas: El cual se realizó en bolsas negras de 10 x 10 
cm, por ser adecuada para árboles, a su vez que permiten el crecimiento de 
raíces en espera a ir campo definitivo; el corte para retirar el acodo se realizó 
con una tijera de podar, previamente desinfectada con hipoclorito de sodio al 
1%. 
iii. Aplicación de insecticida, cuando se presentó ataque de queresas al laurel, se 
hizo uso de un insecticida a base de dimetoato. 
iv. Riego de plantas, se efectuó cada 2 semanas. 
3.6. Evaluaciones a realizar 
➢ Encallado: Evaluación de presencia de callo: Se observará la formación de 
callo cada 2 semanas hasta la formación de raíces, mediante el conteo total de 
acodos con callo entre el global (con o sin callo) expresados en porcentaje. 
37 
 
➢ Evaluación de presencia de raíces: Se realizará con inspección simple ocular 
en base si hay presencia o no de raíces cada 2 semanas; tomando en cuenta el 
total de acodos con raíces entre el total con o sin raíces (en porcentaje). 
➢ Numero de raíces (NR): Se determinó mediante el conteo de raíces, al 
momento de la extracción de los acodos y repique. 
➢ Longitud de raíces (LR): El cual se llevó a cabo con papel milimetrado en la 
base, tomando a consideración la raíz más grande, el cual se hizo luego del 
corte de las plantas madres acodadas y previo al traspaso a bolsas definitivas, 
se tomó la longitud de raíz mayor. 
➢ Porcentaje de prendimiento vegetativo. Se determinó contando el total de 
plantas vivas traspasadas, dividida entre el total de plantas vivas y muertas 
traspasadas, expresado en porcentaje, para realizar el análisis de varianza 
correspondiente. 
 
 
➢ Índice de rentabilidad. Se calculó el índice de rentabilidad según el porcentaje 
de prendimiento de los plantines de laurel. 
3.7. Diseño Estadístico. 
Se utilizó el experimento factorial 3 x 7 (sustratos y hormonas a diferentes 
concentraciones), con 21 tratamientos y 3 repeticiones, dando como resultado 63 
unidades experimentales. 
38 
 
Los datos obtenidos de esta investigación se analizaron con la ayuda del Software IBM 
SPSS Statistics versión 26 e Infostat, con el cual se estimó el análisis de varianza para 
cada tratamiento y cada variable en estudio. 
Si en la prueba de F, existían diferencias significativas entre tratamientos se procedió a 
realizar la prueba de comparaciones múltiples de Duncan, para determinar la diferencia 
entre tratamientos. 
3.8. Tratamientos en estudio 
Los tratamientos en el presente estudio son: 
 
 
Aserrin AIA 5000
Aserrin AIA+ANA 5000
Aserrin ANA 5000
Aserrin AIA 2500
Aserrin AIA+ANA 2500
Aserrin ANA 2500
Aserrin 0
Musgo AIA 5000
Musgo AIA+ANA 5000
Musgo ANA 5000
Musgo AIA 2500
Musgo AIA+ANA 2500
Musgo ANA 2500
Musgo 0
Pro-mix AIA 5000
Pro-mix AIA+ANA 5000
Pro-mix ANA 5000
Pro-mix AIA 2500
Pro-mix AIA+ANA 2500
Pro-mix ANA 2500
Pro-mix 0
39 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Al realizar el análisis de la varianza, se han seguido los criterios propuestos para los 
experimentos factoriales, según (Gavilanez, 2021), (Palmer, 2011) y Garrido (2008) quienes 
sostienen que: “cuando la interacción es significativa, no tiene interés en calcular ni 
interpretar, los efectos principales. En este caso el siguiente paso del investigador será 
explorar la interacción significativa. Cuando la interacción es no significativa, entonces tiene 
interés calcular e interpretar los efectos principales”. Siendo requisito para encontrar 
diferencias entre tratamientos para el test de comparaciones múltiples de Duncan que, el p 
valor sea < 0.05. 
4.1. Porcentaje de enraizado 
En la tabla 2, se observa que no existen diferencias para la prueba de F entre sustratos 
(p=0.283), hormonas (p= 0.459) y para la interacción sustrato * hormonas (p= 0.1455). 
De la misma forma, se observa respecto a la hormona (dosis en ppm), las que 
presentan el mayor porcentaje de enraizamiento, es la de 5000 y 2500 ppm de AIA y 
AIA+ANA con promedios entre 100 y 96.70%, con excepción de ANA con 5000 ppm con 
86.7% que es la que presenta el menor porcentaje de enraizamiento, siendo este último 
diferente para el test de comparaciones múltiples de Duncan. 
Asimismo, el sustrato que presenta el mayor porcentaje de enraizamiento es el aserrín 
con 99.05% seguido de Pro-mix con 97.63% y 96.69% el musgo, sin diferencias para el test 
de comparaciones múltiples de Duncan. 
Al evaluar los efectos de interacción entre sustratos por hormona (ppm), observamos 
que el musgo + AIA+ANA 2500, Musgo AIA 5000, Aserrín ANA 5000, Pro-mix, AIA 5000, 
40 
 
Pro-mix, Musgo AIA+ANA 5000, Aserrín AIA+AN0A 5000, Aserrín AIA+ANA 2500, 
Aserrín AIA 2500, aserrín y Pro-mix ANA 5000, son los más efectivos para el enraizamiento 
con una media de 1000; Musgo ANA 5000 y Pro-mix ANA 2500 son los tratamientos que 
presentan las menores medias para el enraizamiento. Asimismo, no existen diferencias según 
el test de comparaciones múltiples de Duncan. 
El coeficiente de variación obtenido de 4.9% que respalda el cuidado que se ha tenido 
del experimento, el cual es aceptable para experimentos en vivero, y a la eficacia que debe 
manifestar el análisis de varianza, de tal forma que los resultados sean confiables. 
Tabla 2 
Porcentaje de enraizamiento para sustratos, hormona (ppm) y sustrato * hormona para la 
producción de plantas de laurel (Laurus nobilis L.) por acodo aéreo con diferentes 
concentraciones de auxinas en diferentes sustratos. Arequipa, 2020. 
Musgo Pro-mix Aserrín
AIA 2500 96.70 a 96.70 a 100 a 97.80 a
AIA 5000 100 a 100 a 96.68 a 98.89 a
ANA 2500 96.70 a 93.30 ab 96.70 a 95.57 a
ANA 5000 86.70 b 100 a 100 a 95.57 a
AIA+ANA 2500 100 a 96.70 a 100 a 98.90 a
AIA+ANA 5000 100 a 96.70 a 100 a 98.90 a
0 96.70 a 100 a 100 a 98.90 a
Media 96.69 a 97.63 a 99.05 a
Sustrato p= 0.283 Sustrato * Hormonas p= 0.1455 CV= 4.9%
Hormona 
(ppm)
Sustrato
Media
Hormonas p= 0.459 
En la figura 9, observamos las medias para el porcentaje de enraizamiento donde los 
tratamientos a base de musgo, pro-mix, aserrín + ANA o AIA, Pro-mix y aserrín son los más 
efectivos para el enraizamiento; Musgo AIA + ANA 2500 y Musgo AIA 5000 son los 
tratamientos que presentan las menores medias para el enraizamiento. 
41 
 
Figura 8 
Porcentaje de enraizado según sustratos, hormonas (ppm) y sustrato * hormona. 
 
Respecto a estos resultados Parlak & Semizer (2012) menciona que, la propagación 
vegetativa de esquejes de laurel es una tarea difícil. El enraizamiento es lento, no son altos y 
la capacidad de enraizamiento parece fluctuar debido a muchas razones, como el potencial 
de enraizamiento de la planta madre, la estación del año, el material vegetal que sirve de 
esqueje, dosis de la hormona. En este caso la dosis de la hormona empleada tuvo un efecto 
positivo en el porcentaje de enraizamiento. Asimismo, Aránzazu y Arizpe (2008), en su libro 
Manual de propagación de árboles y arbustos de ribera menciona que la viabilidad por semilla 
está entre 50 - 70% presentando una emergencia que va entre 2 a 3 meses. 
El porcentaje de enraizamiento fue mayor al del trabajo de investigación de Magaña 
et al. (2007) el cual obtuvo un 84% para concentraciones de 1500 + 2000 ppm de IBA+ ANA, 
a su vez mayor a su otro resultado de 72 % a 4000 ppm de ANA. 
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
100
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
Aserrin Musgo Pro-mix
En
ra
iz
ad
o%
42 
 
También este porcentaje de enraizamiento por acodos fue mayor que el indicado por 
Cavusoglu, y Sulusoglu (2014) en el que obtuvieron un porcentaje promedio de 13,3% en 
esquejes de laurel (Laurus nobilis L.) Según Hartmann et al. (2014) la propagación 
normalmente se hace por semilla, demorando la estratificación en frío 30 día. También la 
propagación de laurel por estaquillas es difícil, teniendo una germinación – viabilidad del 50 
al 70% (Aránzazu y Arizpe, 2008). Todo esto nos permite indicar que la propagación por 
acodo tiene más alto porcentaje de enraizamiento en donde las medias en general superan el 
90 % de enraizamiento. 
Por otra parte, Pérez (2016) obtuvo mayor porcentaje de enraizamiento en el 
portainjerto Garnen, a una concentración de 2500 ppm. Siendo esta una planta diferente al 
laurel, nos indica la importancia de hacer pruebas en concentraciones hormonales. 
Ramírez & Urdaneta (2004) obtuvo un prendimiento en guayabo mayor al 90% en 
acodos y un 100% en concentraciones de 4000 ppm de ANA, acercándose así a los resultados 
dados en enraizamiento, Por otro lado (Andagoya, 2017) obtuvo un 90% de enraizamiento a 
2000ppm de ANA y AIB en acodos, lo que ratifica la importancia del empleo de hormonas 
en el enraizado. 
4.2. Encallado 
En la tabla 3, se observa que existen diferencias para la prueba de F entre sustratos 
(p=0.0068), hormonas (p= 0.0019) y para la interacción sustrato * hormonas (p= 0.3538). 
De la misma forma, se observa respecto a la hormona (dosis en ppm), las que 
presentan el mayor encallado, es ANA 5000 y AIA+ANA 2500 ppm con un promedio de 
encallado a las 3 semanas, siendo 0 ppm el que encalla a las 3 semanas, siendo este último 
diferente para el test de comparaciones múltiples de Duncan. 
43 
 
Asimismo, el sustrato que presenta el mayor porcentaje de enraizamiento es el aserrín 
que encalla a las 2.57 semanas seguido de pro-mix con 2.43 semanas y musgo a las 2.1 
semanas, con diferencias para el test de comparaciones múltiples de Duncan. 
Al evaluar los efectos de interacción entre sustratos por hormona (ppm), observamos 
las medias para el encallado donde se observa que el AIA 5000 + musgo es la que encalla a 
1.33 semanas seguido de musgo + ANA 5000, musgo + AIA 2500 para las dos semanas, 
siendo los más efectivos para el encallado; Musgo, Pro-mix y Aserrín con 0 ppm son las 
interacciones que presentan las mayores medias de semanas para el encallado. Asimismo, 
existen diferencias significativas entre interacciones (p< 0.05) según el test de comparaciones 
múltiples de Duncan. 
El coeficiente de variación obtenido de 19.93% respalda el cuidado que se ha tenido 
del experimento, el cual es aceptable para experimentos en vivero, y a la eficacia que debe 
manifestar el análisis de varianza, de tal forma que los resultados sean confiables. 
Tabla 3 
Encallado según sustrato, hormona (ppm) y sustrato * hormona, para la producción de 
plantas de laurel (Laurus nobilis L.) por acodo aéreo con diferentes concentraciones de 
auxinas en diferentes sustratos. Arequipa, 2020. 
Musgo Pro-mix Aserrín
AIA 2500 2.00 bcd 2.33 abc 2.33 abc 2.22 b
AIA 5000 1.33 d 2.33 abc 2.33 abc 2.00 b
ANA 2500 1.67 cd 2.00 bcd 2.67 ab 2.11 b
ANA 5000 2.00 bcd 2.67 ab 2.67 ab 2.44 b
AIA+ANA 2500 2.33 abc 2.67 ab 2.33 abc 2.44 b
AIA+ANA 5000 2.33 abc 2.00 bcd 2.67 ab 2.33 b
0 3.00 a 3.00 a 3.00 a 3.00 a
Media 2.1 b 2.43 a 2.57 a
Sustrato p= 0.0068 Sustrato * Hormonas p= 0.3538 CV= 19.93%
Hormona 
(ppm)
Sustrato
Media
Hormonas p= 0.0019 
44 
 
En la figura 9, observamos las medias para el encallado donde se observa que Musgo 
+ AIA 5000, Musgo + ANA 2500 y Musgo, Pro-mix y Aserrín son los tratamientos que 
presentan las menores medias para el encallado. 
Figura 9 
Encallado según sustrato, hormona (ppm) y sustrato * hormona. 
 
Estos resultados obtenidos son mayores a los obtenidos por Herrera (2001) quien, en 
su estudio, sobre el efecto del ácido indolbutírico (IBA) en el enraizamiento de esquejes 
apicales de laurel (Laurus nobilis L.) ya que, a las 10 semanas de su evaluación, obtuvo una 
media de 23.95% de encallado. 
4.3. Cantidad de raíces 
En la tabla 4, se observa que no existen diferencias para la prueba de F entre sustratos 
(p=0.1216), si para hormonas (p= <0.00001) y para la interacción sustrato * hormonas (p= 
0.0002). 
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
Aserrin Musgo Pro-mix
En
ca
lla
d
o
 (
se
m
an
as
)
45 
 
De la misma forma, se observa respecto a la hormona (dosis en ppm), las que 
presentan la mayor cantidad de raíces es, ANA 2500 y ANA 5000 ppm con una cantidad 
promedio de raíces de 40.78 y 37, siendo AIA + ANA 2500 y AIA 2500 ppm las que 
presentan la menor cantidad de raíces para la hormona (ppm), siendo diferentes para el test 
de comparaciones múltiples de Duncan. 
Asimismo, el sustrato que presenta la mayor cantidad de raíces es el pro-mix con 
35.52, seguido de aserrín con 35.43 y musgo con 33.24, sin diferencias para el test de 
comparaciones múltiples de Duncan. 
Al evaluar los efectos de interacción entre sustratos por hormona (ppm), observamos 
las medias para la cantidad de raíces donde se observa que promix + ANA 2500 y pro-MIX 
+ ANA 5000 son los que presentan la mayor cantidad de raíces; siendo pro-mix + AIA 5000 
el que presenta la menor cantidad de raíces. Asimismo, existen diferencias significativas 
entre interacciones (p< 0.05) según el test de comparaciones múltiples de Duncan. 
El coeficiente de variación obtenido de 11.46% respalda el cuidado que se ha tenido 
del experimento, el cual es aceptable para experimentos en vivero, y a la eficacia que debe 
manifestar el análisis de varianza, de tal forma que los resultados sean confiables. 
 
46 
 
Tabla 4 
Cantidad de raíces según sustrato, hormona (ppm) y sustrato * hormona, para la 
producción de plantas de laurel (Laurus nobilis L.) por acodo aéreo con diferentes 
concentraciones de auxinas en diferentes sustratos. Arequipa, 2020. 
Musgo Pro-mix Aserrín
AIA 2500 30.00 def 34.33 cdef 30.33 def 31.56 c
AIA 5000 34.00 cdef 27.00 f 39.00 abc 33.33 bc
ANA 2500 36.33 bcd 45.33 a 40.67 abc 40.78 a
ANA 5000 35.00 bcde 42.33 ab 33.67 cdef 37.00 ab
AIA+ANA 2500 28.33 ef 33.33 cdef 30.00 def 30.56 c
AIA+ANA 5000 40.67 abc 29.67 def 37.00 bcd 35.78 b
0 28.33 ef 36.67 bcd 37.33 bcd 34.11 bc
Media 33.24 a 35.52 a 35.43 a
Sustrato p= 0.1216 Sustrato * Hormonas p= 0.0002 CV= 11.46%
Media
Hormonas p= <0.00001
Hormona 
(ppm)
Sustrato
 
Malpartida (2022) obtiene que la mayor cantidad de raíces en vid fue a 8ml/l esto a 
base de sustrato en aserrín, el cual nos permite inferir que el sustrato y el uso de hormonas 
influye positivamente en la cantidad de raíces, aunque para este caso la dosis en otra especie 
difiere. 
En la figura 10, observamos las medias para la cantidad de raíces donde se observa 
que Pro-mix +ANA 2500, es el tratamiento que presenta la más alta cantidad de raíces. 
Asimismo, Musgo AIA+ANA 2500 y Pro-mix + AIA 5000 son los tratamientos que 
presentan las menores medias para la cantidad de raíces. 
Estos resultados pueden compararse con Amaya et al, (2009) que concluyó que las 
mejores concentraciones hormonales a niveles mayores, en este caso de 2000 ppm, con más 
números de raíces y longitud media mayor, en la propagación de guayabo por acodo. 
 
47 
 
Figura 10 
Cantidad de raíces según sustrato, hormona (ppm) y sustrato * hormona 
 
 
Como se observa en estos resultados la acción de las fitohormonas actúa favoreciendo 
la cantidad de raícestal como lo menciona Herrera (2001) el cual, frente al testigo, obtuvo 
mejores resultados. Así también Pérez, (2016) en su investigación para determinar el efecto 
de siete concentraciones de AIB en el enraizamiento de dos tipos de rama de porta injerto 
G*N 15 Garnem a las concentraciones de AIB fueron: 0,500, 1000, 1500, 2000, 2500, 3000 
ppm determina que con 2500 ppm de AIB en ramos juveniles se encontró mayor número de 
raíces por estaca (10 raíces /estaca). Por su parte (Macías, 2021) y (Malpartida, 2022) en sus 
investigaciones, nos permiten inferir que el uso de sustratos y reguladores de crecimiento es 
esencial para la cantidad de raíces. Andagoya, 2021 obtuvo mayor cantidad de raíces a 2000 
ppm de ANA y AIB en acodos aéreos. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
Aserrin Musgo Pro-mix
C
an
ti
d
ad
 d
e 
ra
íc
es
48 
 
4.4. Longitud de raíces 
En la tabla 5, se observa que no existen diferencias para la prueba de F entre sustratos 
(p=0.6252), si para hormonas (p= 0.0071) mas no para la interacción sustrato * hormonas 
(p= 0.1127). 
De la misma forma, se observa respecto a la hormona (dosis en ppm), las que 
presentan la mayor longitud, es AIA 2500, AIA 5000 y ANA 2500 con un promedio de 
longitud de 12.33, 11.78 y 12 cm, siendo AIA + ANA 5000 ppm el que presenta la menor 
longitud con 9.78 cm, siendo este último diferente para el test de comparaciones múltiples 
de Duncan. 
Asimismo, el sustrato que presenta la mayor longitud de raíz es el aserrín con 11.52 
cm seguido de musgo con 11.24 cm y pro-mix 11.05 cm, sin diferencias para el test de 
comparaciones múltiples de Duncan. 
Al evaluar los efectos de interacción entre sustratos por hormona (ppm), observamos 
las medias para la longitud de raíz donde se observa que el Aserrín + AIA 2500 con 14 cm y 
aserrín ANA 2500 con 13 cm, son los más efectivos para la longitud de raíz; Pro-mix + AIA 
2500 con 8.0 cm, el tratamiento que presenta la menor media para longitud de raíz. 
Asimismo, no existen diferencias significativas entre interacciones (p< 0.05) según el test de 
comparaciones múltiples de Duncan. 
El coeficiente de variación obtenido de 14.14% respalda el cuidado que se ha tenido 
del experimento, el cual es aceptable para experimentos en vivero, y a la eficacia que debe 
manifestar el análisis de varianza, de tal forma que los resultados sean confiables. 
49 
 
Tabla 5 
Longitud de raíces según sustrato, hormona (ppm) y sustrato * hormona, para la 
producción de plantas de laurel (Laurus nobilis L.) por acodo aéreo con diferentes 
concentraciones de auxinas en diferentes sustratos. Arequipa, 2020. 
Musgo Pro-mix Aserrín
AIA 2500 11.33 abcd 11.67 abcd 14.00 a 12.33 a
AIA 5000 12.00 abcd 11.67 abcd 11.67 abcde 11.78 a
ANA 2500 11.33 abcd 11.33 abcd 13.00 ab 12.00 a
ANA 5000 11.00 abcde 11.00 abcde 11.33 abcd 11.56 ab
AIA+ANA 2500 11.33 abcd 8.00 e 10.67 bcde 10.00 bc
AIA+ANA 5000 9.33 abcd 11.00 abcde 9.00 de 9.78 c
0 10.67 bcde 12.67 ab 11.00 abcde 11.44 ab
Media 11.24 a 11.05 a 11.52 a
Sustrato p= 0.6252 Sustrato * Hormonas p= 0.1127 CV= 14.14%
Hormona 
(ppm)
Sustrato
Media
Hormonas p= 0.0071 
En la figura 11, observamos las medias para la longitud de raíz donde el aserrín AIA 
+2500 y aserrín + ANA 2500 son los más efectivos para la longitud de raíz; Pro-mix + AIA 
+ANA 2500, es el tratamiento que presenta la menor medias para la longitud de raíz. 
 
50 
 
Figura 11 
Longitud de raíces cm según sustrato, hormona (ppm) y sustrato * hormona. 
 
Respecto a estos resultados obtenidos en la presenta investigación, observamos que 
autores como Herrera (2001) obtuvo mayor número de raíces a las 10 semanas después de 
instalado. De acuerdo con Pérez (2016) al determinar el efecto de siete concentraciones de 
AIB encontró un mayor tamaño de raíces (3,70 cm), con 2500 ppm de AIB. Asimismo, Juárez 
(2019) en la propagación de Ficus carica L. utilizando auxina determina que las mejores 
concentraciones oscilaron entre 500 a 1500 ppm encontrando una longitud entre 1.4 a 2.5 
cm. Ferraz (2018) ratifica en su investigación sobre enraizamiento de estacas de variedades 
de higuera con empleo de ácido indol butírico, obtiene mayor longitud de la raíz (cm). 
Asimismo, autores como Malpartida (2022), Macías (2021), Ozambela (2017) y Pizarro 
(2017) en sus investigaciones sobre uso de enraizadores en cultivos como vid (Vitis vinífera 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
0
A
IA
 2
5
0
0
A
IA
 5
0
0
0
A
IA
+A
N
A
 2
5
0
0
A
IA
+A
N
A
 5
0
0
0
A
N
A
 2
5
0
0
A
N
A
 5
0
0
0
Aserrin Musgo Pro-mix
Lo
n
gi
tu
d
 d
e 
ra
íz
51 
 
L), higo (Ficus carica L.), plátano (Musa paradisiaca L) y granado (Punica granatum L) 
bajo diferentes condiciones concluyen que los enraizadores obtienen siempre una mayor 
longitud de raíces, por lo cual podemos afirmar que estos resultados son similares a los 
obtenidos por estos investigadores. 
4.5. Porcentaje de prendimiento 
En la tabla 6, se observa que existen diferencias para la prueba de F entre sustratos 
(p=0.0283), hormonas (p= 0.459) y para la interacción sustrato * hormonas (p= 0.1455). 
De la misma forma, se observa respecto a la hormona (dosis en ppm), las que 
presentan el mayor porcentaje de prendimiento, es AIA + ANA 2500, AIA + ANA 5000 y 0 
ppm con un promedio de porcentaje de prendimiento de 98.9% siendo ANA 2500 y ANA 
5000 los de menor porcentaje de prendimiento. Asimismo, no existen diferencias para el test 
de comparaciones múltiples de Duncan. 
Asimismo, el sustrato que presenta el mayor porcentaje de prendimiento es el aserrín 
con 99.05% de prendimiento, seguido de pro-mix con 97.63% y musgo con 96.69%, sin 
diferencias para el test de comparaciones múltiples de Duncan. 
Al evaluar los efectos de interacción entre sustratos por hormona (ppm), se observa 
las medias para porcentaje de prendimiento donde se observa que todas las interacciones 
presentan un 100% de prendimiento, siendo los tratamientos con menor porcentaje pro-mix 
+ ANA 2500 y musgo + ANA 5000. Asimismo, no existen diferencias significativas entre 
interacciones (p< 0.05) según el test de comparaciones múltiples de Duncan. 
El coeficiente de variación obtenido de 4.9% respalda el cuidado que se ha tenido del 
experimento, el cual es aceptable para experimentos en vivero, y a la eficacia que debe 
manifestar el análisis de varianza, de tal forma que los resultados sean confiables. 
52 
 
Tabla 6 
Porcentaje de prendimiento, según sustrato, hormona (ppm) y sustrato * hormona, para la 
producción de plantas de laurel (Laurus nobilis L.) por acodo aéreo con diferentes 
concentraciones de auxinas en diferentes sustratos. Arequipa, 2020. 
Musgo Pro-mix Aserrín
AIA 2500 100 a 96.70 a 100 a 97.80 a
AIA 5000 100 a 100 a 96.68 a 98.89 a
ANA 2500 96.70 a 93.30 ab 96.67 a 95.57 a
ANA 5000 86.67 b 100 a 100 a 95.57 a
AIA+ANA 2500 100 a 96.70 a 100 a 98.90 a
AIA+ANA 5000 100 a 96.70 a 100 a 98.90 a
0 96.70 a 100 a 100 a 98.90 a
Media 96.69 a 97.63 a 99.05 a
Sustrato p= 0.283 Sustrato * Hormonas p= 0.1455 CV= 4.9%
Hormona 
(ppm)
Sustrato
Hormonas p= 0.459
Media
 
En la figura 12, observamos el porcentaje de prendimiento donde se observa que la 
mayoría de tratamientos tienen el mismo porcentaje de prendimiento, siendo los de menor 
prendimiento el musgo + ANA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales