Logo Studenta

Unidad 1 La organización empresa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3ºBP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
 1 
Unidad Temática 1- La organización- empresa 
Concepto de organización- empresa 
Según James Stoner: 
Una empresa es una organización, "son dos o más personas que trabajan 
juntas en forma estructurada para alcanzar un objetivo específico o un 
conjunto de objetivos". 
Según Robert Murdick 
Una "unidad social constituida y estructurada con la finalidad de alcanzar objetivos y 
metas específicas, el logro de estos objetivos constituye uno de los factores que justifican 
la propia existencia y la razón de ser de las organizaciones." 
Las personas unen sus esfuerzos para lograr fines comunes. 
Pero las organizaciones no son todas empresas: Las organizaciones sin fines de lucro 
son asociaciones, fundaciones. 
Por ejemplo: Las Ong, las asociaciones culturales, o empresariales. 
La empresa: son todas las organizaciones que establecen un negocio por la cual se 
logrará un excedente económico, la ganancia. 
• Es una institución social: Pauta su orientación a la gente. 
• Funciones y actividades desempeñadas por las personas: El centro vital, está llevado 
a cabo por personas. 
• Relaciones entre las funciones y actividades: Es la estructura de la organización. 
• Tiende hacia determinados fines: Puede ser la ganancia. 
• El comportamiento del ser humano, sus caracteres y objetivos son afectados por el 
medio ambiente, por las características del medio económico, político, cultural donde 
se desenvuelve. 
Según Fayol 
"Organizar una empresa es dotarla de todos los elementos necesarios para su 
funcionamiento: materias primas, herramientas y útiles, capitales, personas". 
Conclusión: Las organizaciones son la base de la vida en sociedad. Son sistemas 
sociales en constante interacción con el medio ambiente que los rodea, compuestos por 
un conjunto de miembros coordinados de forma tal de conseguir los objetivos de la 
organización, mediante la utilización de una serie de recursos técnicos y materiales. 
3ºBP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
 2 
Concepto de misión y visión 
Una oportunidad es una visión de un estado de cosas, futuro diferente al presente, unido 
al convencimiento de que es posible lograrlo. Una vez detectada y verificada su viabilidad, 
estamos frente a la misión de la empresa. 
 
Para llegar a ese objetivo, requiere de una estrategia adoptar decisiones determinantes 
de su desarrollo futuro. 
El plan estratégico marca el rumbo de la empresa, el concepto de direccionalidad, 
intencionalidad la forma en la cual alcanzar la visión. Plan concreto y realizable, es de 
carácter adaptativo y reactivo, se adapta a los cambios. 
Definición de misión: 
1. El alcance del negocio, descripción de los productos o servicios, la cobertura 
geográfica del negocio. Factores que lo distinguen, brindan identidad específica. La 
misión de la empresa mueve su rumbo y debe ser exigente. 
2. Las características únicas de la organización. La misión describe las prioridades y los 
valores que predominan en la empresa, formula propósitos relativos a las operaciones 
en términos de producto o servicio, y el cliente al que vamos a dirigir los recursos, el 
producto o servicio. 
En la definición del propósito y la misión de la empresa, hay un solo foco, un punto de 
partida: es el cliente. El cliente define la empresa. 
Satisfacer al cliente es la misión y el propósito de todas las empresas. 
Cada cliente define a una empresa distinta, tiene diferentes expectativas y valores, 
compra algo distinto. 
El primer paso del proceso de planificación estratégico, brinda el propósito de la empresa. 
A partir de la definición de la misión, en los niveles superiores de la organización se 
establecen las metas y objetivos. 
Las necesidades personales del empresario definen la misión de la empresa. Posibilitan 
una misión desafiante y creativa. 
Los objetivos de carácter personal del empresario: 
 Necesidad de realización personal. 
 Necesidad de obtener un ingreso económico. 
 Necesidad de crear una fuente de trabajo para sí o para su familia. 
 Necesidad de poder. 
3ºBP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
 3 
 
Establecimiento de la misión La misión se adapta 
Planes estratégicos Jerarquía de son los planes 
estratégicos 
Planes operativos planes y planes operativos. 
 
Establecimiento de la misión: Meta general de la organización, fundamentada en las 
premisas de la planificación que justifica la existencia de la organización. 
Misión: concepto de valor relacionado con la necesidad humana, que se intenta 
satisfacer y que constituye un compromiso con y de la organización. 
Ej. IBM misión: "Brindar solución" efectiva a los clientes. 
La visión: "Lo que la empresa es y lo que debería ser". Es la conceptualización de la 
organización y su proyección en el futuro. La conceptualización de los objetivos que 
constituye un impulso para la acción, otorgando confianza en la capacidad de alcanzarlos. 
Tiene que ver con como conseguir en el futuro, donde vamos a dirigir recursos, 
esfuerzos y capital, luego determino la misión. 
Estrategia: Programa general para definir y alcanzar los objetivos de la organización, es la 
respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo. 
"Clientes Satisfechos = Empresa Rentable 
 
3ºBP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
 4 
La empresa como un sistema y su vinculación con la 
actividad a desarrollar 
 
Las empresas son sistemas. Un sistema es un conjunto de elementos organizados que se 
encuentran en interacción, que buscan alguna meta o metas comunes. 
Todo sistema es un conjunto de subsistemas y forma parte a su vez de otro mayor. 
Sistema abierto en permanente intercambio con el medio ambiente. 
Elementos que la definen 
El ramo va a ser alterado por el entorno, los clientes, los empleados, los accionistas 
son quienes van a aceptar o nos van a rechazar. 
Los proveedores: Nos proporcionan la materia prima procesada o sin procesar. Debe ser 
gente confiable, que no me deje sin materia prima, me debe tratar bien, debe ser eficaz y 
eficiente. 
Los competidores: Hacen casi lo mismos productos que mi empresa, pueden hacerlos 
con más nivel. Tengo que ser original, innovador. 
Los recursos se procesan, los recursos humanos procesan la mercadería. 
Gerenciamiento: Es la manera en la cual van a administrar los procesos, orientar el 
desempeño de la gente, la empresa tiene presente, tuvo pasado y deberá tener futuro. 
Procesos que persiguen un fin económico. 
La empresa debe tener en cuenta el medio ambiente en el que va a estar en contacto 
permanente y va a influir dentro de ella. 
Los insumos, van a incidir en el resultado. Los recursos van a afectar la cantidad y la 
calidad productiva. Al medio ambiente se vierten los productos o servicios que la 
empresa brinda. 
3ºBP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
 5 
Empresa como instrumento de cambio 
EMPRENDIMIENTOS CREACIÓN Y GESTIÓN 
¿Cómo han resuelto las sociedades modernas el problema de producir y distribuir, bienes 
para satisfacer las necesidades de sus miembros? ¿Cuál es el papel de las empresas en 
dicho proceso? 
Las empresas existen para crear valor 
¿Cómo? 
 
 
 
1. Satisfacer una necesidad de una o varias personas 
2. Esas personas deben ver más valor en esa necesidad satisfecha que los recursos 
que se consumen para satisfacerla. 
¿En qué consiste un emprendimiento? 
 detectar y comprender una necesidad 
 crear valor al satisfacerla 
Problema 
 El valor de un producto es subjetivo y dinámico 
 El valor de un producto lo otorga el consumidor al comprarlo 
 La utilización de los factores productivos es previa a la valoración 
¿Por qué las empresas son más eficientes? 
División del trabajo 
 
 
Especialización 
 
 
Productividad
 
2 
condiciones 
3º BP Administración Gestión EmpresarialProf. Marly Cavia 
6 
 
 
 
 
 
 
3º BP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
7 
 
ENTREPRENEURSHIP 
Denominación del modelo de formación científica (metodología, filosofía, ética y 
herramientas) diseñado para enseñar la cultura emprendedora y la creación de nuevas 
empresas. 
“Entrepeneur no se nace, sino que es el resultado de la experiencia, de la búsqueda 
objetiva y organizada de cambios y del análisis sistemático de las oportunidades que esos 
cambios ofrecen para la innovacióneconómica y social”. Peter Drucker 
¿Por qué lo enseñamos? Todo profesional debe ser un emprendedor, además del 
comportamiento ético se espera que un profesional sea creativo y emprenda proyectos de 
diversa índole. 
Actitudes del emprendedor 
1. Buscar oportunidades 
2. Macro ubicación contextual y temporal 
3. Aceptación y aprovechamiento del cambio 
4. Inclinación a la Acción 
5. Compromiso con los planes ( reactivo y activo) 
6. Operar a través de redes sociales desarrolladas por el mismo 
7. Asunción de riesgos calculados y minimizados 
8. Buscar y basarse en información objetiva 
9. Controlar resultados 
10. Mejora continua 
11. Perseverancia adaptativa ante el fracaso 
12. Asunción de las responsabilidades y errores 
13. Autonomía 
14. Seguridad en sus posiciones 
Etapas para la creación 
 
¿Cómo pueden detectarse las oportunidades? 
 
3º BP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
8 
 
Shumpeter y la innovación 
 Nuevos productos 
 Nuevos métodos de producción 
 Nuevos mercados 
 Nuevos insumos 
 Nuevas modalidades de organización 
Kuriloffy dónde mirar 
 Inventos 
 Hobbies o intereses 
 La observación de los cambios sociales 
 La observación de las deficiencias de otras empresas 
 Ausencia de satisfactores 
 Nuevos usos para cosas existentes 
 La deserción del empleo actual 
Drucker y los llamadores de atención 
 lo inesperado 
 la incongruencia 
 necesidad de cambiar o modificar un proceso 
 cambios en la estructura del mercado 
 cambios demográficos 
 cambios en la percepción de la gente 
 nuevos conocimientos 
Búsqueda de oportunidades: fuentes internas 
 El empresario como empleado 
 El empresario como cliente 
 El empresario como observador 
Búsqueda de oportunidades: Fuentes Externas 
 Personas 
 Medios masivos de difusión 
 Internet 
 Talleres y seminarios 
 Ferias y exposiciones 
 Oferta de comercios, franquicias y licencias 
 
3º BP Administración Gestión Empresarial Prof. Marly Cavia 
9 
 
Apoyos a la creatividad 
 Espacios creativos 
 Disparadores 
 Listas permanentes 
a) Apoyos técnicos para la generación de ideas. 
A. Métodos de generación de ideas. 
 Tormenta de ideas: Es un método constructivista, da mejores resultados cuando se 
realiza en forma colectiva. Una de las claves del método es que toda idea sea válida 
para comenzar a construir, no desechándose ninguna de antemano. 
Etapas a seguir: 
 Seleccionar un problema o desafío. 
 Escribir, dibujar o expresar de cualquier forma toda solución que pueda imaginarse. 
 Las ideas tontas o locas o desagradables son bienvenidas. Todas deben anotarse. 
 No evaluar ninguna de las ideas. 
 Mantener un ambiente relajado y espontáneo. 
 Organizar los resultados más tarde. 
Método de la sinéctica: 
Se basa en construir soluciones o propuestas sobre la base de opuestos o absurdos. Por 
ejemplo: puede pensarse en autos sin ruedas, casa móviles, té frío, etc. 
b) ¿Por qué un Plan de negocios? 
a) Obliga a pensar: Poner las cosas por escrito exige pensar mejor y más a fondo todos 
los aspectos del negocio. 
b) Promueve la coordinación: Todos los involucrados necesitan hablar un lenguaje 
común y sobre ideas comunes. El plan de negocio constituye la base para alcanzar esa 
comprensión mutua adecuada. 
c) Da seriedad al proyecto: Los bancos, inversionistas y en general aquellos que otorgan 
créditos al emprendimiento verán con agrado un plan que demuestre que se ha 
trabajado con seriedad en invertido tiempo en la preparación del proyecto. 
d) Es un instrumento de control: Controlar es evaluar como va la realidad respecto a lo 
planeado y si se constatan desvíos importantes tomar acciones correctivas.

Continuar navegando