Logo Studenta

Psicoterapia existencial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primer encuentro 
Definición preliminar de aquello que la psicoterapia existencial es:
“La psicoterapia existencial es un enfoque dinámico que se concentra en las 
preocupaciones enraizadas en la existencia del individuo.”
Sería adecuado para aproximarnos a este marco teórico, desconocido para muchos de 
ustedes, que razonemos de una manera aristotélica, es decir, buscando el género 
próximo y las diferencias específicas.
De esta primera definición, me gustaría que nos concentremos en un concepto 
fundamental y este es el de enfoque dinámico. A qué nos referimos cuando hablamos de 
un enfoque dinámico en psicoterapia? A qué refiere el concepto de dinamia? Para 
responder estas preguntas debemos remontarnos a los comienzos del siglo xx, tiempo en 
el que Sigmund Freud comenzaba su articulación de un modelo dinámico de la mente, un 
nuevo modelo de funcionamiento mental. Modelo que postula un individuo en cuyo interior
existen una serie de fuerzas en conflicto y en el que los pensamientos, las emociones y la 
conducta, tanto psicopatológica como “normal”, son el resultado de ese conflicto entre 
fuerzas contrapuestas. Más aún, estas fuerzas existen en distintos niveles de conciencia 
Es decir que la psicodinámica de un individuo está formada, según Freud, por las distintas
fuerzas, tanto conscientes como inconscientes, que operan en su interior. Comprendemos
entonces que el término dinámico hace referencia a fuerzas que operan dentro del sujeto.
Ahora bien, la psicoterapia existencial concibe, como Freud, un modelo dinámico del 
funcionamiento mental, diremos que es el género próximo en el que está se inscribe, pero
se distancia de su modelo en relación al contenido de las fuerzas en conflicto, diremos 
que esta es una de sus diferencias específicas. Qué quiero decir con esto? Para 
responder debemos primero analizar tres enfoques del conflicto intrapsíquico.
Antes de continuar me gustaría aclarar que estas apreciaciones sobre las diferentes
teorías son apenas una aproximación. A su vez, muchos conceptos son tomados como 
conocidos por ustedes a fin de agilizar la exposición.
Enfoque freudiano: Freud concibe al individuo como regido por fuerzas pulsionales 
innatas, las cuales son parte de un proceso de desarrollo al que denomino psicosexual. 
Mantuvo una teoría dual de los instintos en la que postulaba la existencia de dos polos 
contrapuestos entre sí, primero los denomino pulsiones yoicas y libidinales, más tarde 
pulsión de vida y pulsión de muerte. A su vez, estas fuerzas chocan, es decir entran en 
conflicto, con las exigencias del mundo externo y con las demandas de la realidad 
interiorizada a la cual denomino Super yo. El individuo para Freud negocia 
constantemente entre el principio de placer y el principio de realidad. 
Enfoque interpersonal: En este marco teórico se considera a la estructura mental como el 
resultado de factores culturales y de la experiencia interpersonal dejando de lado así la 
noción de fuerzas pulsionales innatas y poniendo el acento en la relación del sujeto con 
su entorno. La estructura de carácter se determina por la calidad de la interacción. Los 
autores, como Erich Fromm, postulan como necesidades básicas la seguridad, la 
aceptación y la aprobación por parte de personas significativas. A pesar de dejar de lado 
la teoría de los instintos, admiten que el ser humano posee de forma innata una dosis 
elevada de energía, como también de curiosidad, necesidad de exploración corporal, un 
potencial inherente de desarrollo y un alto deseo de reconocimiento. El conflicto según 
este enfoque se produce entre la inclinación natural al desarrollo autónomo y la necesidad
de seguridad y aprobación.
Enfoque existencial: En este marco teórico el conflicto es el resultado del enfrentamiento 
del individuo con los supuestos básicos de la existencia, también denominadas 
preocupaciones esenciales. 
Estos supuestos básicos de la existencia son una parte inherente al ser humano, son 
parte de su estructura fundamental y es posible acercarse a ellos mediante dos caminos: 
Una reflexión profunda o el enfrentamiento con las denominadas situaciones límite . 
Los autores ubican cuatro preocupaciones esenciales: La muerte, La libertad, El 
aislamiento y la Carencia de un sentido vital. El enfrentamiento con estas constituyen el 
contenido del conflicto dinámico existencial. 
La muerte: es la preocupación esencial más obvia y fácil de comprender. El humano es 
acechado por la muerte y no existe escapatoria posible. Pero en el decir de Spinoza, 
“Todo tiende a permanecer en su propio ser”, y uno de los conflictos existenciales básicos
es la tensión que se crea entre la conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el deseo 
de continuar siendo.
La libertad: es otra preocupación esencial pero mucho menos accesible que la primera. 
Solemos pensarla como algo indudablemente positivo y sin embargo desde la perspectiva
de su fundamento básico, lleva implícitos grandes temores ya que supone la ausencia de 
una estructura externa de orientación. La vida del ser humano carece de un diseño 
inherente. Por el contrario, el hombre es completamente responsable y se convierte en el 
autor de su propio mundo, de su estilo de vida, de sus designios, elecciones y acciones. 
En este sentido la libertad implica que no tenemos debajo de los pies ningún suelo. Por lo 
tanto, el conflicto entre la falta de base y el deseo de encontrar unos cimientos, una 
estructura, constituye una dinámica existencial fundamental. Esta apreciación sobre la 
libertad se ve claramente expresada por Camus en su novela La Caída “No sabía que la 
libertad no es una recompensa ni una condecoración que se celebra con champagne; ni 
tampoco un regalo, una capa de golosinas destinada a satisfacer la gula. ¡Oh, no! por el 
contrario, con ella uno es un vasallo de signo servicio y debe emprender una carrera total,
solitaria, extenuante. Nada de champagne, nada de amigos que levanten sus copas y que
nos miren con ternura. Está uno solo en una lúgubre sala, solo en el banquillo, frente a los
jueces, y sólo para decidir frente a sí mismo o frente al juicio de los otros. Al cabo de toda 
libertad hay una sentencia, Aquí tiene usted la razón de que la libertad sea una carga 
demasiado pesada”.
Aislamiento: Cuando hablamos de aislamiento no hacemos referencia al aislamiento 
interpersonal con la soledad qué lo caracteriza, ni tampoco al intrapersonal caracterizado 
por la escisión de la personalidad, sino al aislamiento fundamental con respecto a los 
demás seres y al mundo. Independientemente de la proximidad que establecemos con 
otros, existe una barrera final e intransitable, cada uno de nosotros nace solo y muere 
sólo. Por consiguiente, la tensión entre nuestra conciencia de absoluto aislamiento, o en 
palabras de Fromm estado de separatividad, y nuestro deseo de obtener contacto, 
protección e integración como parte del mundo en su conjunto constituye otro conflicto 
esencial.
Carencia de sentido vital: El cuarto supuesto básico de la existencia es la carencia de un 
sentido vital. Si tenemos que morir, si nos vemos obligados a constituir nuestro propio 
mundo, si cada uno de nosotros está básicamente sólo en medio de un universo 
indiferente. Cual es el significado de la vida? Porque vivimos? Cómo debemos vivir? Ya 
que no existe una estructura predeterminada, tenemos que fabricar nuestros propios 
significados vitales. El conflicto surge como resultado de buscar los propios significados 
en un universo carente de sentido.
La psicodinámica existencial refiere entonces a estos cuatro supuestos básicos y a los 
temores y motivaciones inconscientes generados por cada una de ellas. Su enfoque 
conserva la estructura dinámica básica trazada por freud, pero modifica radicalmente su 
contenido. La fórmula freudiana según la cual:
Impulso - Angustia - Mecanismo de defensa
Donde la angustia es una señal de peligro, porque si el organismo da rienda suelta a sus 
pulsiones se pone en una situación en la que el yo se veinundado por el ello y donde los 
mecanismos de defensa restringen la satisfacción directa pero permiten su expresión 
indirecta, es decir, en forma de desplazamiento, sublimación o simbolización.
Se reemplaza por otra en la que:
Conciencia de la preocupación esencial - Angustia - Mecanismo de defensa
Donde la angustia proviene del enfrentamiento con los supuestos básicos de la existencia 
y, por su parte, los mecanismos de defensa son de dos tipos: Los convencionales, que 
defienden al individuo de la angustia general sin tener en cuenta su origen y los 
específicos, que cumplen la función de defender al individuo frente a cada uno de los 
temores existenciales primarios. 
En ambas concepciones se da por sentado que la angustia es el combustible de la 
psicopatología; que las operaciones psíquicas, tanto conscientes como inconscientes, 
evolucionan en función de ella; qué los mecanismos de defensa constituyen la 
psicopatología; y que, aunque proporcionan seguridad, restringen el desarrollo y la 
experiencia. Se diferencian en que el mecanismo freudiano parte de los impulsos, en 
tanto que el punto de vista existencial se basa en la conciencia y el temor. 
Otra diferencia específica con la dinámica freudiana se deriva de la noción de 
profundidad. Para Freud, la exploración implica excavación. Busca llegar a lo 
fundamental, a los conflictos básicos, a los hechos más tempranos. Para Freud, el 
conflicto más profundo suele ser el más temprano. Su psicodinámica es evolutiva y en ella
lo fundamental o primario tiene un sentido cronológico, considera que las fuentes 
fundamentales de angustia están vinculadas a los traumas psicosexuales más primarios: 
Separación y Castración.
La dinámica existencial, por el contrario, no va unida a un modelo de desarrollo. No 
identifica lo fundamental con lo primero. La exploración no implica necesariamente un 
retorno al pasado sino más bien el intento de centrar al paciente en su propia situación 
existencial. No se pregunta, Cómo llegamos a ser lo que somos? sino, Cómo somos? El 
pasado importa para esta psicoterapia sólo en la medida en que forma parte de la 
existencia actual y ha influido en la manera de enfrentar las preocupaciones esenciales. 
La zona más fértil de exploración terapéutica, el tiempo primordial en la psicoterapia 
existencial es el presente qué se convierte en futuro. 
En este momento sería importante señalar que la diferencia entre lo considerado normal y
lo patológico es cuantitativa, no cualitativa. Hay en todos los individuos una serie de 
tensiones que son inseparables de la vida misma. El hecho de que se desarrolle una 
“enfermedad” depende de la resistencia. Cada persona experimenta la tensiones 
inherentes a la condición humana de una forma altamente individualizada. Cada individuo 
atraviesa una serie de etapas y de momentos caracterizados por un cierto tipo de 
angustia. Problemas que son comunes a todos. La psicopatología depende de la 
interacción entre una tensión omnipresente y los mecanismos de defensa del individuo. El
enfrentamiento con los supuestos básicos de la existencia es doloroso pero curativo. En la
psicoterapia existencial se intenta estimular al individuo a examinar mediante 
introspección su propia situación existencial.
Así cómo se puede ubicar a la psicoterapia existencial dentro del género de las 
psicoterapias dinámicas, se pueden rastrear otras influencias que participaron en su 
desarrollo, es decir, su genealogía. Este nuevo enfoque terapéutico hunde sus raíces en 
la denominada filosofía existencial, en autores como Kierkegaard, Heidegger o Sartre. 
También se nutre de los pensamientos de los primeros analistas existenciales radicados 
en Europa. Como así también de los postulados de la psicología humanística en América 
del Norte y de algunos psicoanalistas humanistas como Erich Fromm. 
Las obras filosóficas le sirven de base teórica a la psicoterapia existencial. De ellas toman
conceptos que refieren a la naturaleza del hombre. A partir de las reflexiones filosóficas 
obtienen una visión de la existencia del hombre. Obtienen también las preguntas por la 
libertad, la muerte, el aislamiento y el sentido de la vida. Digo preguntas no respuestas ya 
que más que una lista de definiciones la terapia existencial toma de la filosofía su actitud 
crítica frente a lo dado, toma el cuestionamiento. El existencialismo nos propone salir de 
lo fácil, salir de lo cómodo y cuestionar. Buscar dificultades, buscar preguntas que pueden
no tener respuesta. Concientizarnos de nuestra propia existencia, aceptar nuestro ser 
humanos, nos propone en definitiva aceptar la incertidumbre.
Los analistas existenciales europeos combatieron ciertos postulados básicos del enfoque 
psicoanalítico de Freud. Discrepaban de su modelo de funcionamiento psíquico y de sus 
explicaciones del ser humano en base a un esquema de conservación de energía tomado 
de las ciencias físicas y afirmaban que este enfoque conduce a una visión inadecuada del
hombre. Se negaban a aceptar el reduccionismo freudiano (esto es, la afirmación de que 
toda la conducta humana arranca de unas cuantas pulsiones instintivas básicas) y su 
determinismo (consistente en que todo el funcionamiento mental está causado por 
factores identificables ya existentes).
Estos analistas creían que el terapeuta debe acercarse al paciente con un enfoque 
fenomenológico (concepto proveniente de la fenomenología, una escuela filosófica de 
principios del siglo XX); esto es, entrar en el mundo de su experiencia y escuchar los 
fenómenos que relata sin ningún supuesto previo que distorsione la comprensión. Este, 
creían, era el método adecuado para llegar a la comprensión del mundo interior de otro 
individuo. Es necesario poner entre paréntesis (epojé) las perspectivas del mundo en que 
uno se mueve y entrar en el de la experiencia del otro.
Teniendo en cuenta el método fenomenológico, que a grandes rasgos hemos introducido, 
es importante resaltar un aspecto diferencial de la psicoterapia existencial y es que ésta 
es el intento de comprender al ser humano sin caer en la tradicional escisión entre el 
sujeto y el objeto. Qué quiere decir esta escisión? La visión existencial confronta con la 
idea tradicional de un mundo lleno de objetos, por un lado, y de sujetos que los perciben, 
por otro. Esta es la premisa básica del método científico: existen una serie de objetos en 
el mundo, con un conjunto finito de propiedades, que pueden llegar a conocerse mediante
la investigación objetiva. La posición existencialista, por el contrario, contempla a la 
persona no como un sujeto que, bajo circunstancias favorables, puede percibir la realidad 
externa, sino como una conciencia que participa en la construcción de la realidad. Para 
recalcar este hecho, el filósofo Heidegger, se refirió al ser humano como Dasein. Da (ahí) 
Sein (ser) se refiere a que el hombre está ahí, es un objeto que forma parte del mundo (un
ego empírico) y al mismo tiempo lo constituye (yo trascendental). Dasein es al mismo 
tiempo el sujeto que otorga significados y el objeto conocido. Cada Dasein constituye su 
propio mundo, por tanto, estudiar a los seres humanos con un mismo instrumento 
convencional, como si habitaran en el mismo universo objetivo, es introducir un error 
monumental en las propias observaciones.
Los psicólogos humanistas, como por ejemplo Rollo May o Maslow, radicados en América
del Norte se asemejan mucho a los analistas europeos. Ellos estaban convencidos que 
los dos modelos predominantes en psicología (el conductismo y el psicoanálisis) dejaban 
de lado algunas de las cualidades más importantes del ser humano: por ejemplo, su 
capacidad de elección, los valores, el amor, la creatividad, la conciencia de uno mismo, el 
potencial de desarrollo humano. Estos psicólogos tenían 5 postulados básicos:
 El hombre, en cuanto tal, sobrepasa la suma de sus partes. (El hombre no puede 
explicarse simplemente a partir del estudio científico de sus funciones parciales)
 El hombre es un ser dentrode un contexto humano. (El hombre no puede 
explicarse sin tener en cuenta su experiencia interpersonal)
 El hombre tiene una conciencia de sí.
 El hombre tiene capacidad de elección.
 El hombre tiene una intencionalidad. (Tiende hacia el futuro, tiene un propósito, 
unos valores y un significado)
Los psicoanalistas existenciales, entre los cuales se pueden encontrar a Otto Rank y Erich
Fromm, rechazaron el modelo basado en los instintos con el que Freud trató de explicar la
conducta humana y sugirieron importantes correcciones al mismo. Han subrayado la 
importancia de la voluntad y de la angustia ante la muerte. Señalaron que el papel crucial 
de la conducta corresponde al futuro (el individuo está motivado por sus propósitos, por 
sus valores, sus ideales, sus metas y no determinado por los acontecimientos de su 
pasado). Han esclarecido el papel del temor a la libertad, la responsabilidad y el 
aislamiento. Muchos de sus postulados influenciaron a la psicoterapia existencial.
Además de los filósofos, los analistas, los psicólogos y los psicoanalistas la terapia 
existencial se nutre también de grandes escritores, quienes en forma tan completa como 
los otros, han analizado y descrito fenómenos existenciales. Así podemos encontrar a 
Kafka y Camus.

Continuar navegando

Otros materiales