Logo Studenta

actualizacion-pa-2015-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA NACIONAL DE 
INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN, 
PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CONTROL 
DE FUENTES TERRESTRES Y MARINAS 
DE CONTAMINACIÓN AL MAR
Actualización del Plan de Acción 2015 - 2018
PROGRAMA NACIONAL DE 
INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN, 
PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CONTROL 
DE FUENTES TERRESTRES Y MARINAS 
DE CONTAMINACIÓN AL MAR
Actualización del Plan de Acción 2015 - 2018
GERMÁN VARGAS LLERAS
Presidente de la CCO
CONTRALMIRANTE 
JUAN MANUEL SOLTAU OSPINA
Secretario Ejecutivo CCO
COMPILACIÓN Y EDICIÓN GENERAL
Liliana Rodríguez-Salamanca
Asesora Gestión del Territorio Marino
Secretaría Ejecutiva de la CCO
CONTRIBUCIONES AL TEXTO
Mary Luz Cañón Páez, Dimar
Gisela Mayo, Dimar
Martha Patricia Roa, Mintransporte
Jeimy Catherine Guerrero M., Ideam
Héctor Pérez Cardona, Minminas
Luis Eduardo Sierra, Minminas
TF Jaime E. Calpa Quintero, ARC
Luisa Fernanda Espinosa, INVEMAR
Janet Vivas, INVEMAR 
 
Diseño y Diagramación
Ximena Diaz Ortiz
Asesora en Diseño Gráfico SECCO
Fotografía
Francisco Nieto M. CCO
Superservicios
ISBN Digital: 978-958-56086-4-1
Citación sugerida
Rodríguez-S., L. 2016. Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Pre-
vención, Reducción y Control de Fuentes Terrestres y Marinas de Conta-
minación al Mar – Actualización del Plan de Acción 2014-2019. Comisión 
Colombiana del Océano. Bogotá D.C. 70 p.
Este es un producto editorial protegido por el Copyrigth © y cuenta con una 
política de acceso abierto para su consulta, sus condiciones de uso y distri-
bución están definidas por el licenciamiento Creative Commons (CC).
Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Prevención, 
Reducción y Control de Fuentes Terrestres y Marinas de 
Contaminación al Mar 
Actualización del Plan de Acción 2015-2018
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales 
y de Desarrollo Sostenibles (ASOCARS)
Gabriel Ceballos
Paola Bautista
Comisión Colombiana del Océano (CCO)
Laura Camacho
Liliana Rodríguez-S.
Dirección General Marítima (Dimar)
Milton Puentes, Mary Luz Cañón
Luz Ángela Castro, Adriana Martínez
Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL)
David Parra, Luis Alberto Leal
Mónica Marina Aceros
Instituto de Hidrología, Meteorología 
y Estudios Ambientales, IDEAM 
Olga Lucía Rodríguez
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP)
Fabián Acosta
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, REDUCCIÓN, 
MITIGACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN MARINA, CTNCM
Entidades miembro del CTNCM
Instituto de Investigaciones Marinas y 
Costeras “José Benito Vives de Andréis”INVEMAR 
Luisa Fernanda Espinosa, Janet Vivas
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) 
Evelyn Moreno, Jan Christian Otto Rehder
Jorge Augusto Acosta
Ministerio de Minas y Energía
Luis Eduardo Sierra
Ministerio de Relaciones Exteriores
Jenny Bowie
Ministerio de Salud y Protección Social
Adriana Esrrada Estrada, Dayana de Luque
Ministerio de Transporte
Patricia Roa
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD
Benjamín Collante
Nelson Hernández
Entidades invitadas
Universidad Nacional de Colombia (UN) 
Ernesto Mancera
Armada Nacional
Capitán de Fragata Mauricio serrano
Capitán de Fragata Héctor Felipe Ardila Rey
Teniente de Fragata Jaime Calpa
Sargento Segundo Henry Fontecha
Centro de Investigaciones Oceanográficas 
e Hidrográficas del Pacífico, CCCP
Capitán de Fragata Leonardo Marriaga
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)
Jorge Enrique Bejarano Jiménez 
Instituto Nacional de Salud
Milena Borbón, Luis Carlos Gómez Ortega
Ministerio de Tecnologías de la 
Información y las Comunicaciones
Jaime Galvis
Juan Manuel García
Javier Rodríguez
Ministerio de Vivienda, Ciudad 
y Territorio (MVCT) 
Maryory Bibian Quitian Gutiérrez
Ing. Carlos Augusto Sierra
Superintendencia de Servicios 
Públicos Domiciliarios (SSPP)
Diego Castillo Pinilla
WWF Colombia
Luis Zapata
Angélica Mejía
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1. 
PANORAMA DE LA CONTAMINACIÓN MARINA EN COLOMBIA
CAPÍTULO 2.
ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL
CAPÍTULO 3.
CONTEXTO INTERNACIONAL Y COMPROMISOS DE PAÍS
CAPÍTULO 4.
CONTEXTO NACIONAL
CAPÍTULO 5.
INSTITUCIONALIDAD RELACIONADA CON LA CONTAMINACIÓN 
MARINA EN COLOMBIA
CAPÍTULO 6.
EVALUACIÓN DEL PNICM 2004 - 2014
CAPÍTULO 7.
ACTUALIZACIÓN DEL PNICM 2015 - 2019
ANEXOS
7
9
19
25
33
37
43
57
64
CONTENIDO
7
PRESENTACIÓN
El Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Prevención, Reducción y Control de 
Fuentes Terrestres y Marinas de Contaminación al Mar – PNICM, surgió de la necesi-
dad de contar con una herramienta que apuntara a solucionar la problemática de la 
contaminación sobre las áreas marinas y costeras. Su diseño inició en 2002, con la 
promulgación del documento CONPES 3164, base para la implementación de la Política 
Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas 
Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI).
Posteriormente en 2003, se conformó el Comité Técnico Nacional de Contaminación 
Marina (CTN-CM), en el seno de la Comisión Colombiana del Océano, agrupando entida-
des nacionales relacionadas con la planificación, ordenamiento y manejo de las zonas 
marinas y costeras del país, coordinado, en ese entonces, por el Instituto de Investiga-
ciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”, INVEMAR.
Los miembros del CTN-CM, con el apoyo de entidades de la Red de Vigilancia de la Cali-
dad Ambiental Marina en Colombia (RedCam), formularon el PNICM, que fue presenta-
do en 2004 por la Comisión Colombiana del Océano ante el Comité.
Dicha formulación, concertación e implementación se enmarcó en el Programa de Ac-
ción Mundial para la Protección del Medio Marino Frente a las Actividades Realizadas 
en Tierra (PAM) coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente (PNUMA); las recomendaciones del grupo de Expertos en los Aspectos Científi-
cos de la Protección del Medio marino (GESAMP) y los Convenios internacionales como 
Marpol, Cartagena y del Pacífico Sudeste, entre otros.
Adicionalmente, el programa se articuló a la estrategia “Proporcionar un ambiente ma-
rino y costero sano para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población 
costera” de la PNAOCI; a la estrategia “Calidad Ambiental Marina” de la Política Na-
cional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC), y a los planes y programas de 
gobierno en asuntos ambientales como el “Proyecto Colectivo Ambiental” y “Hacia un 
Estado Comunitario”, que en conjunto, buscaban enfrentar el problema de la contami-
nación marina en el país.
8
Dicha herramienta planificó las actividades que permitieran recuperar y mantener en 
buen estado los ambientes y recursos marinos y costeros de Colombia y avanzar hacia 
la prevención, mitigación y control de los impactos, la rehabilitación de ecosistemas 
afectados y el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. Ope-
rativamente, el PNICM contó con un Plan de Acción, cuya vigencia fue de 10 años, el 
cual respondió a cuatro objetivos principales: Evaluar, Prevenir, Reducir y Controlar las 
fuentes terrestres y marinas que generan contaminación en el mar.
Este documento presenta una síntesis del contexto internacional y los compromisos 
del país en materia de contaminación marina así como una descripción de algunos de 
los instrumentos de planificación y gestión de carácter nacional con los que se relacio-
na el PNICM.
Adicionalmente, contiene un resumen de la evaluación realizada sobre el cumplimiento 
de los objetivos del plan de acción 2004-2014, construido gracias a la participación y 
colaboración de los miembros del CTNCM, y otras igualmente competentes en el tema.
Como resultado de lo anterior, el plan de acción fue actualizado para la vigencia 2015 
– 2018, mediante cuatro talleres nacionales realizados entre 2013 y 2014. El nuevo 
plan de acción será la hoja de ruta que seguirán las entidades nacionales, regionales y 
locales para proteger la salud humana, reducir la degradación del medio marino, pro-
mover el mantenimiento, recuperacióny rehabilitación de áreas prioritarias, así como 
la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y recursos marinos y costeros, y 
mantener la productividad de la biodiversidad marina.
9
CAPÍTULO 1. PANORAMA 
DE LA CONTAMINACIÓN 
MARINA EN COLOMBIA
11
De acuerdo con el diagnóstico y la evaluación de la calidad de las aguas marinas y cos-
teras del Caribe y Pacífico colombianos (Garcés O. et al., 2016)1, el crecimiento de los 
asentamientos humanos y las actividades socieconómicas que se desarrollan tanto en 
tierra como en el mar, producen diferentes residuos contaminantes, afectando los eco-
sistemas marinos y costeros, generando eutofización, cambios en los flujos de los se-
dimentos y en el ciclo de vida de algunos organismos marinos, así como la disminución 
de poblaciones de peces y efectos en la salud humana (Escobar 2002)2. 
Entre las principales fuentes fijas3 de contaminación corresponden a las plantas indus-
triales, desechos municipales, y sitios de extracción, explotación y excavasión de mine-
ría, mientras que las fuentes difusas4 corresponden a la actividad forestal intensiva y la 
agricultura, por el uso de plaguicidas e insumos agrícuolas entre otros. 
1 Garcés-Ordóñez, O., L.J. Vivas-Aguas, M. Martínez, T. Córdoba, A. Contreras, P. Obando, Y. Moreno, J. Muñoz, Y. Nieto, 
M. Ríos, J. Sánchez y D. Sánchez. 2016. Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras del 
Caribe y Pacífico colombianos. Serie de Publicaciones Periódicas del INVEMAR No. 4 (2016). Red de vigilancia para la 
conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia (REDCAM). Informe técnico 2015. INVEMAR, 
MADS y CAR costeras. Santa Marta. 377 p.
2 Escobar J. 2002. La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. CEPAL – Serie Recursos 
Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile. Chile.
3 Vertidos directos a los cuerpos de agua receptoras y el sitio de vertimiento es fácilmente distinguible.
4 Sus descargas no tienen un punto directo de entrada a los cuerpos de agua receptora.
12
Figura 1. Ubicación de las principales fuentes terrestres y marinas de 
contaminación que llegan a las aguas marino-costeras de Colombia. 
Fuente Garcés O. et al, 2016.
13
A 2015, la población costera en Colombia, se estimó en 5.608.186 habitantes (DANE 
20155). La tabla 1, presenta la distribución de la población en los municipios con mayor 
cantidad de habitantes, la cual está directamente relacionada con la contaminación que 
llega al mar y las zonas costeras. 
5 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2015. Proyecciones nacional y departamentales de pobla-
ción 2005- 2020. Estudios post-censales No. 7, Bogotá. 300 p.
6 Superservicios – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 2014a. Disposición Final de Residuos Sóli-
dos. Informe Nacional. Bogotá. 66 p.
Tabla 1. Población costera, a 2015. 
Población costera a 2015 en 47 municipios 5.608.186
Población Caribe a 2015 en 31 municipios 4.756.528
Barranquilla 1.218.475
Cartagena 1.001.755
Soledad 615.492
Santa Marta 483.865
Riohacha 259.492
Población Pacífico en 16 municipios 851.658
Buenaventura 399.764
San Andrés de Tumaco 199.659
Fuente: Garcés O. et al, 2016.
SANEAMIENTO BÁSICO
En la mayoría de los municipios costeros del Caribe y Pacífico colombianos la cobertura 
de servicios de aseo y alcantarillado, así como sistemas de tratamiento existentes y 
tipos de disposición final utilizados, mostraron un alto déficit; para algunos municipios 
es prácticamente inexistente (Garcés O. et al., 2016). 
Con relación a la generación de residuos sólidos según la Super Intendencia de Servicios 
Públicos (Superservicios), su producción en los municipios costeros alcanzó las 3.676 
toneladas por días (t/día), de las cuales el 92 % se produjo en la región Caribe y el 8 % en 
el Pacífico (Superservicios, 2014a)6. La tabla 2, presenta los municipios tanto en Caribe 
como en Pacífico que mayor cantidad de residuos sólidos generaron en 2014, siendo 
los del Caribe los que utilizan rellenos sanitarios para la disposición final, mientras que 
los del Pacífico lo realizan a través de celdas transitorias. 
14
7 Superservicios – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 2014b. Informe técnico sobre sistemas de 
tratamiento de aguas residuales en Colombia. Bogotá. 101 p.
8 Mindesarrollo - Ministerio de Desarrollo económico. 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Sa-
neamiento Básico. RAS-2000. Sección II, Titulo E. Tratamiento de Aguas Residuales. Dirección de Agua Potable y 
Saneamiento Básico. Bogotá. 144 p.
Tabla 2. Principales municipios costeros generadores de residuos sólidos.
Lugar t/día
Barranquilla 1.288,97
Cartagena 911,32
Santa Marta 454,74
Soledad 266,16
Buenaventura 191,88 
Tumaco 69,39
Fuente Garcés O. et al, 2016.
Se destaca que muchos municipios costeros, no cuentan con un servicio de recolección 
de basuras por lo tanto, se utiliza la quema, los botaderos improvisados y los cuerpos de 
agua para la disposición final de estos residuos sólidos (Superservicios, 2014a), afectan-
do de manera directa la calidad ambiental del suelo, el agua, los ecosistemas asociados y 
la salud de los pobladores.
En general, el servicio de alcantarillado en las zonas costeras colombianas tiene baja 
cobertura. Sólo el 43 % de los municipios cuentan con algún sistema de tratamiento de 
aguas residuales, de los cuales el 36 % tienen lagunas de oxidación (16 municipios) y re-
actor UASB (1 municipio) que ofrecen un tratamiento secundario basados en procesos 
biológicos aerobios para degradar desechos orgánicos (Superservicios, 2014b7).
Vale la pena aclarar que los emisarios submarinos de Santa Marta, Cartagena y San 
Andrés son considerados equivocadamente como un tratamiento secundario ya que 
éstos sólo ofrecen un tratamiento preliminar basado en procesos físicos y/o mecá-
nicos, como rejillas, desarenadores y trampas de grasa, en donde se retiene la carga 
contaminante en condición sólida; por tanto éstos emisarios actúan como tuberías 
instaladas sobre el lecho marino para transportar las aguas residuales domésticas 
hasta una profundidad y distancia de la costa predefinida (MinDesarrollo, 20008), sin 
tener en cuenta que previo al vertimiento de los emisarios submarinos debe operar 
una planta de tratamiento de aguas residuales que garantice una eficiente remoción 
de la DBO5, como mínimo del 60 %.
El resto de municipios vierte sus residuos directamente a los cuerpos de agua sin nin-
gún tipo de tratamiento.
15
En cuanto a la generación de aguas residuales domésticas (ARD), producidas por acti-
vidades humanas relacionadas con el consumo de agua potable, aseo personal, coci-
na, lavatorios, servicios sanitarios y similares, el análisis efectuado por el INVEMAR en 
2015, dio como resultado que la producción estimada de ARD de la población costera 
para ese año fue de 841.949 m3/día, siendo la costa Caribe la que mayores cantidades 
generó (717.116 m3/día) en comparación con la costa Pacífica (124.833 m3/día) (Garcés 
O. et al., 2016).
Tales valores concuerdan con la cantidad de población asentada en los municipios 
de estas zonas del país. De este volumen de ARD, el 31,2 % es vertido de forma di-
recta y sin ningún tipo de tratamiento a los cuerpos de agua superficial debido a la 
baja cobertura de alcantarillado en los municipios, los ineficientes mecanismos de 
recolección y carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR), lo que 
constituye un factor de riesgo alto para los recursos marino-costeros de Colombia 
(Garcés O. et al., 2016).
La carga contaminante presuntiva de agua residual vertida directamente sin tra-
tamiento por los municipios costeros en el 2015 mostró que a escala nacional, el 
aporte de materia orgánica fue de 34.633 t/año representada en DBO5 y 69.062 t/
año en DQO; 8.312 t/año de nitrógeno inorgánico disuelto (NID); 554 t/año de fós-
foro inorgánico disuelto (PO4 3-); 34.633 t/año de sólidossuspendidos totales (SST) 
y 1,39E+20 NMP/año de coliformes totales (CTT), de la cual la costa Caribe aportó 
el 72 % y el Pacífico el 28 %. 
Las ciudades que mayor carga de contaminantes produjeron fueron Cartagena, Santa 
Marta, Barranquilla, Turbo, Soledad y Uribia en el Caribe, y Buenaventura y Tumaco en 
el Pacífico.
16
DESCARGAS DE RÍOS 
Los ríos, aunque no son una fuente de contaminación propiamente dicha, son vías que 
facilitan el transporte de materia orgánica, nutrientes, sedimentos, plaguicidas y otros 
contaminantes desde las cuencas alta, media y baja a la zona costera, ocasionando 
deterioro de la calidad del recurso hídrico marino y cambio en los ecosistemas (Vi-
vas-Aguas et al., 2015a)9. Las cargas contaminantes aportadas por los tributarios de-
penden del caudal y la concentración del contaminante y el caudal puede variar según 
la temporada climática.
Según el estudio realizado por INVEMAR para el año 2014, la carga contaminante apor-
tada por 40 de los principales tributarios a la costa colombiana fue de 186.771 t/año 
de Nitrógeno Inorgánico Disuelto (NID), 11.259 t/año de Fósforo Inorgánico Disuelto 
(PO4 3-), 971.856 t/año de DBO5, 63.476.557 t/año de Sólidos Suspendidos Totales 
(SST), 287 t/año de Hidrocarburos del petróleo (HAT) y 7.431’379.882 NMP/año de Co-
liformes Termotolerante (CTE). 
Entre los tributarios, se destacaron el río Magdalena que descargó al mar Caribe alrede-
dor de 138.988 toneladas de NID/año; 7.380 toneladas de PO4 3-/año; 601.776 tonela-
das de DBO5/año; 42 x106 toneladas de SST/año; 108 toneladas de HAT/año y 5.6x109 
NMP de CTE/año, mientras que en el Pacífico las mayores cargas de NID fueron apor-
9 Vivas-Aguas, L.J., K. Ibarra, J. Sánchez, M. Martinez, Y. Nieto, Y. Moreno, I. Cuadrado, P. Obando, O. Garcés, D. Sán-
chez, M. Villarraga y O. Sierra. 2015a. Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras del 
Caribe y Pacifico colombianos. Serie de publicaciones del INVEMAR No. 4 (2015). Red de vigilancia para la conserva-
ción y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia (REDCAM). Informe Técnico 2014, INVEMAR, Santa 
Marta. 320 p.
17
tados por los ríos San Juan (14.554 t/año), Dagua (10.793 t/año), Mira (4.128 t/año) y 
el canal del Dique (5.016 t/año), asociadas a escorrentías urbanas de las poblaciones 
cercanas y al uso agrícola de sus cuencas (Restrepo, 200610). 
PLAYAS TURÍSTICAS
Las actividades turísticas en playas, constituyen un componente importante de la 
economía y cultura del país. Sin embargo, el escaso manejo y control de la demanda 
turística de las playas ha influido para que éstas se deterioren, convirtiendo la acti-
vidad en un tensor ambiental y una fuente terrestre de contaminación de los ecosis-
temas costeros y marinos, tanto por las actividades de recreación y contemplación, 
como por los deportes náuticos motorizados, el comercio al por menor, el suministro 
de alimentos y bebidas, realización de eventos, el paseo de mascotas, entre otras, 
que generan residuos y modifican las condiciones naturales de las playas (UN y OMT, 
201011).
El INVEMAR en 2015, identificó 191 playas de uso turístico en Colombia de las cuales 85 
tienen, actualmente, estaciones de muestreo de calidad de aguas; 64 de ellas están en el 
Caribe y 21 en el Pacífico (Garcés O. et al., 2016). 
Entre 2002 y el 2005 la evaluación de la calidad microbiológica de las aguas para uso 
recreativo en las 85 playas con estaciones de muestreo vigentes, arrojó un incremento 
en el porcentaje de aptitud para uso recreativo por contacto primario, pasando del 50% 
al 83% respectivamente. A partir del 2006 y hasta el 2012 este porcentaje disminuyó al 
51%, pero en 2013 se observó un incremento en la calidad alcanzando el 74%. 
ZONAS PORTUARIAS
En Colombia existen 10 zonas portuarias, ocho en el Caribe y 2 en el Pacífico. Producto 
de las actividades que allí se realizan se generan algunos tipos de residuos que pueden 
afectar la calidad del agua, aire, del paisaje, incluso la vida marina y humana. Actualmente 
existen 192 terminarles inventariados, de los cuales 168 están dentro de las 10 zonas 
portuarias, cuya mayor proporción se encuentran en Barranquilla (72), Cartagena (50) y 
Buenaventura (19). El monitoreo de la RedCam ha permitido generar información sobre 
la presencia de residuos de hidrocarburos del petróleo, específicamente Hidrocarburos 
Aromáticos Totales (HAT), en algunas estaciones, con el fin de relacionarla con el posible 
impacto de la actividad portuaria y el transporte marítimo. 
La presencia de HAT en aguas marinas se comparó con los valores de referencia de 
UNESCO (1984), donde se consideran como aguas no contaminadas aquellas que con-
tienen menos de 10 μg/L de HAT. En términos generales, las estaciones monitorea-
10 Restrepo, J. 2006. Aporte de los caudales de los ríos Baudó, San Juan, Patía y Mira a la cuenca Pací-
fica Colombiana. Boletín Científico CCCP, (13): 17-32.
11 UN – Naciones Unidas y OMT – Organización Mundial del Turismo. 2010. Recomendaciones interna-
cionales para estadísticas de turismo 2008. Departamento de Asunto Económicos y Sociales. Serie 
M No. 83/Rev. 1. Madrid/Nueva York.
18
das han tenido valores inferiores al valor de referencia, no obstante en los años 2002, 
2010, 2011 y 2014, las estaciones de los departamentos de San Andrés, Sucre, Córdo-
ba, Bolívar y Chocó, presentaron valores que sobrepasaron la referencia. Estos datos 
se han relacionado con eventos puntuales de derrames durante el abastecimiento de 
combustible para embarcaciones menores (Chocó, San Andrés y Bolívar), y el cargue de 
hidrocarburos para buques petroleros (Sucre y Córdoba).
ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUAS MARINAS Y COSTERAS-ICAMPFF 
Colombia ha desarrollado un índice de calidad de aguas marinas y costeras (ICAMPFF) 
el cual permite resumir la información de ocho variables (Oxígeno Disuelto, DBO5, pH, 
Nitratos, Ortofosfatos, Sólidos Suspendidos Totales, Hidrocarburos Aromáticos Tota-
les y Coliformes Termotolerantes), integradas con ponderaciones en una ecuación de 
promedio geométrico ponderado. La figura 2, muestra la distribución porcentual de la 
calidad de aguas marino-costeras evaluadas con el ICAMPFF en los 12 departamentos 
costeros del país, teniendo en cuenta la época de menos lluvias y de más lluvias.
Figura 2. Distribucion porcentual de la calidad de aguas marino-cos-
teras evaluadas con el ICAMPFF en los 12 departamentos costeros del 
país, teniendo en cuenta la época de menos lluvias y de más lluvias.
Departamento Pésima Inadecuada Aceptable Adecuada Óptima
San Andrés y Providencia 29 41 29 2
La Guajira 6 22 17 56
Magdalena 5 8 85 3
Atlántico 19 44 38
Bolívar 11 11 70 9
Sucre 8 4 72 16
Córdoba 10 5 85
Antioquia 18 27 45 9
Chocó 13 22 65
Valle del Cauca 30 70
Cauca 8 75 17
Nariño 13 25 63
Pésima 2 % Pésima 0 %
Inadecuada 9 % Inadecuada 18 %
Aceptable 13 %
Aceptable 21 %
Adecuada 69 %
Adecuada 57 %
Óptima 7 % Óptima 4 %
Seca
(menos lluvias)
Húmeda
(más lluvias)
19
CAPÍTULO 2. 
ANTECEDENTES Y 
MARCO CONCEPTUAL 
21
Las fuentes terrestres de contaminación marina representan cerca del 70% de la conta-
minación que llega al mar; incluyen una amplia variedad y combinación de sustancias y 
compuestos contaminantes que impactan el medio marino en los lugares de descarga y en 
otras áreas donde son transportadas por acción de las corrientes y organismos marinos, 
muchos de los cuales tienen la capacidad de concentrarlas o magnificarlas (Escobar 2000)12.
En 1995, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 
a través la Agenda 21, llevó a cabo una reunión intergubernamental para definir 
acciones sobre prevención, reducción y control de la degradación del medio marino por 
actividades en tierra. En dicha oportunidad, se estimó conveniente la construcción de 
un plan mundial para hacer frente al deterioro de los ecosistemas marinos y oceánicos, 
generando como resultado el Programa de Acción Mundial para la Protección delMedio Marino frente a las actividades realizadas en tierra (PAM) apoyado en el 
Grupo de Expertos Grupo de Expertos en los Aspectos Científicos de la Protección del 
Medio Marino (GESAMP), que desde 1969 ha asesorado al sistema de las Naciones 
Unidas sobre aspectos científicos relacionados con la protección del medio marino. 
Dicho compromiso, fue ratificado posteriormente en Johannesburgo 2002.
Por su posición geográfica, Colombia posee una riqueza invaluable en sus mares y cos-
tas; en ellas se llevan a cabo una amplia variedad de actividades soportadas en los 
servicios que provee el mar entre los cuales sobresalen el turismo, la pesca, la acuicul-
tura, el transporte marítimo, la protección costera, entre otros servicios de provisión, 
regulación y soporte. Las actividades que se desarrollan en los mares colombianos, han 
causado contaminación, por esta razón, el país se ha comprometido en distintos ni-
veles e instancias con la protección del medio marino, puesto que el deterioro de éste 
representa una amenaza para el desarrollo económico nacional y la calidad de vida de 
los habitantes costeros. 
Convencidos de que el territorio marítimo representa un factor importante para el de-
sarrollo del país, la Comisión Colombiana del Océano, a través del Comité Técnico Na-
cional de Contaminación Marina, coordinado por el Instituto de Investigaciones Mari-
nas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” INVEMAR y el Ministerio de Ambiente y 
Desarrollo Sostenible (antes Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial), 
comenzaron en mayo de 2003, la formulación del Programa Nacional de Investigación, 
Evaluación, Prevención, Reducción y Control de fuentes marinas y terrestres de Contamina-
ción al Mar (PNICM). 
En dicho Comité participaron ademas la Dirección General Marítima (Dimar), el Ministe-
rio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación, el hoy Ministerio de Salud 
y Protección Social Protección Social, la Corporación Autónoma Regional del Valle del 
Cauca, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Di-
rección de Prevención y Atención de Desastres (DNPAD) hoy Unidad Nacional para la 
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Empresa Colombiana de Petróleos (ECO-
12 Escobar J. 2000. El programa de acción de Washington para la protección del medio marino de las actividades reali-
zadas en tierra: una evaluación inicial a cuatro años de su implementación. Comisión Económica para América Latina 
y el Caribe (CEPAL).
22
PETROL), el Ministerio de Relaciones Exteriores, COLCIENCIAS, el Ministerio de Comer-
cio, Industria y Turismo, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de 
San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), la Asociación de Corporaciones 
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y el Instituto de Investi-
gaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).
PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN, 
PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CONTROL DE FUENTES 
MARINAS Y TERRESTRES DE CONTAMINACIÓN AL MAR 
(PNICM) 
El PNICM fue una meta propuesta en la estrategia Prevención, reducción y control de la 
contaminación en la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Es-
pacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI 2000) y buscó 
implementar medias efectivas para la prevención, reducción y control de la contamina-
ción del medio marino, procedente de fuentes terrestres para garantizar su productivi-
dad y proteger la salud humana. 
En 2007, la Política Nacional del Océanos y los Espacios Costeros (PNOEC) incluyó como 
una de sus líneas de acción el tema de calidad ambiental marina, dentro del área Desa-
rrollo del ambiente oceánico y costero como mecanismo para atender los compromisos 
internacionales (convenios y protocolos) adquirido por el país.
Tiene además como marco de referencia los lineamientos planteados en el PAM, las 
recomendaciones del GESAMP del PNUMA, los planes y programas de gobierno de 
asuntos ambientales como el Proyecto Colectivo Ambiental, Hacia un Estado Comunitario 
y actualmente el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un Nuevo País (línea 
Crecimiento Verde). 
En su contexto general, el PNICM se rige los siguientes principios:
•	 Definición: la salud, el bienestar y, en algunos casos, la supervivencia de las comu-
nidades que habitan las zonas costeras y marinas del país dependen de la calidad 
ambiental de sus ecosistemas.
•	 Causalidad: las principales amenazas con las que se enfrentan la salud y la produc-
tividad del medio marino provienen de actividades humanas.
•	 Visión regional – nacional: las actividades realizadas en las partes altas y medias 
de las cuencas tienen influencia directa o indirecta en las zonas costeras y marinas 
adyacentes, siendo en gran parte responsables del deterioro de la calidad de los 
ambientes marinos y costeros.
•	 Visión regional – internacional: la calidad de los ambientes marinos y costeros tie-
ne influencias transfronterizas lo que obliga a que la problemática sea considerada 
en un marco de acción regional multinacional.
23
•	 Obligatoriedad internacional: el país ha adquirido compromisos internacionales 
para mejorar la situación ambiental marina y debe continuar actuando consecuen-
temente para responder a sus obligaciones.
•	 Importancia nacional: asegurar la calidad ambiental marina es un asunto de inte-
rés nacional, por cuanto buena parte de la población colombiana hace uso de las 
zonas costeras y marinas, directas o indirectamente, ya sea de forma permanente, 
periódica o esporádica.
•	 Ámbito legal: las acciones en materia de calidad ambiental marina deben enmar-
carse dentro de la constitución y leyes de la Nación, así como en las políticas traza-
das para armonizar su implementación, siendo guía básicas la PNAOCI y la PNOEC.
•	 Integralidad: las acciones del programa deben enmarcarse en una gestión integral 
que contemple la participación comunitaria, el manejo transectorial y el ordenamien-
to territorial como mecanismos esenciales en los procesos de toma de decisiones.
•	 Valor de legado: el bienestar de las futuras generaciones dependerá de la calidad 
del ambiente que les heredemos.
Como herramienta de implementación del PNICM se trazó el plan de acción cuya primera 
vigencia fue de 10 años (2004-2014), compuesto por cuatro objetivos generales (evaluar, 
prevenir, reducir y controlar), siete objetivos específicos, 13 estrategias y 30 metas. 
A finales del 2014, se realizó la evaluación de la ejecución del PNICM 2004-2014 dando 
como resultado el cumplimiento promedio total del 54,22% de las metas. Las acciones 
que buscaron evaluar la contaminación (tres estrategias y cinco metas) alcanzaron el 
62,75% de cumplimiento, seguidas de aquellas relacionadas con controlar (cuatro es-
trategias y 10 metas) con un 56,25%. Por su parte, las actividades del objetivo reducir 
(cuatro estrategias y ocho metas) lograron un cumplimiento del 52,56% y las de preve-
nir (seis estrategias y 7 metas) solo el 45,83% de lo previsto.
Con base a lo anterior, se actualizó el plan de acción, manteniendo sus cuatro objetivos 
generales, siete específicos, 13 estrategias. Las metas fueron reajustadas a 17, e im-
plican acciones específicas a cargo de las entidades competentes para el logro de los 
objetivos propuestos. 
EL ÍNDICE DE SALUD DEL OCÉANO Y LA CALIDAD 
DEL AGUA MARINA
En los últimos años, el país ha avanzado en el conocimiento de los efectos de la conta-
minación sobre los ambientes marinos. Sin embargo, se requiere de la implementación 
de estrategias articuladas entre los distintos sectores para realizar un control efectivo 
de las fuentes contaminantes del mar. 
En este sentido, y consientes de la relación entre el ambiente y la sociedad, se ha gene-
rado el Índice de Salud de los Océanos (OHI, por sus siglas en inglés) como una herra-
24
mienta de gestión para el territorio marino, donde se identifican fuentes de informa-
ción, el estado de actualizacióny la ubicación de la misma. Además, evalúa de 0 a 100 
los impactos de las actividades humanas sobre la calidad del agua marina a través del 
componente aguas limpias, y su relación con otros sectores. 
Para el cálculo del valor de este componente, se tienen en cuenta factores como eu-
troficación, residuos sólidos marinos, organismos patógenos, entre otros. En la medida 
en que el valor se acerque a 100, significará que el país cuenta con aguas limpias para 
suministrar servicios como recreación, pesca, acuicultura, disponibilidad de agua para 
consumo humano, hábitat para biodiversidad, redundando en el bienestar de los co-
lombianos y aportando al desarrollo del territorio y de la Nación. 
Para lograr lo anterior, debe existir información actualizada y datos disponibles que 
soporten de manera técnica la toma de decisiones, orientadas a la implementación del 
monitoreo de las acciones definidas y lograr las metas propuestas por Colombia rela-
cionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las recomendaciones de la OCDE y 
otros compromisos internacionales adquiridos. 
25
CAPÍTULO 3. CONTEXTO 
INTERNACIONAL Y 
COMPROMISOS DE PAÍS
27
La contaminación de los mares es un problema que trasciende las fronteras de países y 
continentes. En la cuenca del Caribe, después del Mississippi, el río Magdalena es el que 
más sedimentos aporta (PNUMA, 1999)13 y su influencia se extiende hasta las Antillas 
mayores, según el régimen imperante de corrientes. 
A partir de los años 70 y con mayor fuerza desde la Cumbre de Río en 1992, se hizo 
tangible la preocupación mundial por el deterioro acelerado de ecosistemas marinos 
particularmente frágiles como arrecifes de coral, praderas de fanerógamas y mangla-
res. Aunque se han registrado localidades en donde el deterioro ha disminuido, en una 
escala global la degradación de los ambientes marinos ha continuado y en muchos lu-
gares se ha intensificado (GESAMP 2001a14, GESAMP 2001b15).
Por estas y otras razones, se han realizado acuerdos y convenios internacionales para 
prevenir y reducir la contaminación y la degradación del medio marino, apoyados por 
programas internacionales, en los cuales Colombia ha ratificado su participación. 
Dado el carácter transfronterizo del impacto de las actividades realizadas en los mares, 
océanos y costas del planeta, así como de la necesidad de trabajar conjuntamente en-
tre países para dar solución a la problemática que enfrentan, desde hace algunas déca-
das se han creado organismos de carácter multilateral que lideran y coordinan la expe-
dición de acuerdos y convenios para salvaguardar la sustentabilidad del medio marino 
y sus recursos. Entre ellos se encuentran la Organización Marítima Internacional (OMI), 
la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), el Programa de las Naciones Uni-
das para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para 
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Estos organismos se han encargado de 
liderar la firma y ratificación de distintos convenios así como vigilar su cumplimiento de 
las acciones de protección del medio marino ante la contaminación. Algunos de ellos se 
describen a continuación.
13 PNUMA 1999. Evaluación sobre fuentes y actividades que afectan al medio marino, costero y de aguas dulces aso-
ciadas en la región del Gran Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Informes y estudios 
del Programa mares regionales. No. 172. 134p.
14 GESAMP (IMO/FAO/UNESCO-IOC/WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP. Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of 
Marine Environmental Protection) and Advisory Committee on Protection of the Sea. 2001. A sea of troubles. Rep. 
Stud. GESAMP No. 70, 35 pp.
15 GESAMP (IMO/FAO/UNESCO-IOC/WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP. Joint Group of Experts on the Scientific Aspects 
of Marine Environmental Protection) and Advisory Committee on Protection of the Sea. 2001. Protecting the 
oceans from land-based activities - Land-based sources and activities affecting the quality and uses of the ma-
rine, coastal and associated freshwater environment. Rep. Stud. GESAMP No. 71, 162 pp.
28
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN
Convenio 
Internacional 
para Prevenir la 
Contaminación por 
los Buques (MARPOL 
73/78) (Ley 12 /81)
Es el principal convenio internacional que versa sobre la prevención de la contaminación 
del medio marino por los buques a causa de factores de funcionamiento o accidentales 
(excepto el vertimiento de desechos en el mar y la contaminación resultante de la explo-
ración y explotación de los recursos minerales de los fondos marinos). Se aplica a todos 
los tipos de buques y actualmente cuenta con seis anexos técnicos. 
Mediante la Ley 12 de 1981, el Congreso de la República aprobó el Convenio. El ámbito 
de aplicación en el país está a cargo de las autoridades marítimas, portuarias y ambien-
tales, bajo la coordinación de la Dirección General Marítima, Dimar. 
En el 2000, el Consejo Nacional Ambiental aprobó la Estrategia Naciona para la Imple-
mentación del MARPOL 73/78 que contiene el desarrollo de actividades relacionadas con 
la capacitación, el ordenamiento legal y el fortalecimiento técnico-institucional. Además, 
la Dimar ha trabajado en la reglamentación para los buques de cabotaje que no están in-
cluidos en el Convenio y ha estado a cargo de la formulación y puesta en marcha de la 
Estrategia Nacional de Aguas de Lastre (ENAL) y su respectivo plan de acción 2016-2020.
Convenio de 
Estocolmo sobre 
Contaminantes 
Orgánicos 
Persistentes – COP
Es un tratado mundial de la Organización de Naciones Unidas que protege la salud hu-
mana y el medio ambiente de Compuestos Orgánicos Persistentes (COP) que permane-
cen intactos por largos períodos, de amplia distribución geográfica y que se acumulan en 
los tejidos de seres humanos y animales, provocando efectos graves a la salud. 
Este Convenio, fue adoptado en el 2001, y requiere que las Partes tomen medidas para 
eliminar o reducir la emisión de COP en el medio ambiente, y establece una serie de 
medidas de control sobre la producción, importación, exportación, eliminación de COP. 
Prevé además, la reducción y futura eliminación de las descargas de los COP, derivadas 
de su producción y utilización y de existencias de desechos contaminados, por parte de 
los países miembros del acuerdo. Colombia aprobó el Convenio mediante la Ley 1196 de 
2008, y entró en vigor el 20 de enero de 2009.
Convenio de Basilea 
sobre el control de 
los movimientos 
transfronterizos 
de los desechos 
peligrosos y su 
eliminación
El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Dese-
chos Peligrosos y su eliminación, fue adoptado por la Organización de las Naciones Unidas 
en 1989. Tiene como objetivo controlar el movimiento transfronterizo de desechos peli-
grosos para proteger la salud humana y el medio ambiente, y en especial, proteger a los 
países que no cuentan con la capacidad técnica para el manejo de desechos peligrosos, 
partiendo del principio de que los países generadores de desechos deben hacerse respon-
sables del manejo y transporte de éstos. Está compuesto por 9 anexos.
Tiene un Protocolo sobre Responsabilidad e Indemnización por daños resultantes de los 
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, está compuesto 
por su respectivo texto y dos anexos y fue adoptado el 10 de diciembre de 1999 durante la 
Quinta Conferencia de las Partes del Convenio. Específicamente Colombia, aprobó el Con-
venio de Basilea, mediante la Ley 253 de 1996 y lo ratificó el 31 de diciembre de 1996. El 
respectivo protocolo, fue aprobado a través de la Ley 945 de 2005, a pesar de no haber en-
trado en vigor a nivel internacional pues se requiere de 20 Estados y solo 11 lo han hecho. 
29
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN
Convenio para 
la Protección y 
el Desarrollo del 
Medio Marino en 
la Región del Gran 
Caribe - Convenio de 
Cartagena 
Este Convenio de Cartagena fue suscrito el 24 de marzo de 1983 y entró en vigorel 11 
de octubre de 1986, siendo Colombia el depositario de este Convenio. En dicho Conve-
nio, las Partes Contratantes se comprometieron a adoptar, individual o conjuntamente, 
medidas para prevenir y controlar la contaminación y garantizar la ordenación racional 
del medio marino, así como cooperar en la elaboración de protocolos y acuerdos que 
promuevan su aplicación. El Convenio fue aprobado por Colombia mediante la Ley 56 de 
1987 y se ratificó el 2 de abril de 1988, posee tres protocolos.
El Protocolo relativo a las Áreas de Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas 
(SPAW) en la región del Gran Caribe, fue adoptado el 18 de enero de 1990. Colombia 
aprobó dicho protocolo el 21 de enero de 1997, mediante la Ley 356 de ese mismo año 
y lo ratificó el 17 de junio del 2000.
El Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos, 
fue adoptado el 24 de marzo de 1983; aprobado por Colombia mediante la Ley 55 de 
1987 del 22 de diciembre del mismo año, y ratificado el 2 de abril de 1989.
El Protocolo relativo a la contaminación procedente de fuentes y actividades terrestres 
fue adoptado el 6 de octubre de 1999 y entró en vigor internacional el 13 de agosto de 
2010. Actualmente, se encuentra en trámite interno.
Convenio para la 
Protección del Medio 
Marino y Zonas 
Costeras del Pacífico 
Sudeste – Convenio 
de Lima
Este Convenio fue firmado el 12 de noviembre de 1981 por Chile, Colombia, Ecuador, 
Perú y Panamá. Promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
(PNUMA), constituye un documento base para el establecimiento de cooperación regio-
nal frente a la protección ambiental del Pacífico Sudeste. Su objetivo general es el de 
fomentar la cooperación regional para la reducción, control y prevención de la contami-
nación del medio marino y las zonas costeras del Pacífico Sudeste, mediante una ges-
tión ambiental adecuada de sus recursos naturales, y destacar el valor económico, social 
y cultural del Pacífico Sudeste, como medio de vinculación de los países de la región. 
Contempla que las Partes Contratantes promoverán programas de asistencia científica, 
educativa, técnica y de otra índole para la protección y preservación del medio marino y 
la zona costera y para la prevención, la reducción y el control de la contaminación marina. 
Cuenta con tres Protocolos y un Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y 
Áreas Costeras del Pacífico Sudeste.
Protocolo complementario de Cooperación Regional para el Combate contra la Conta-
minación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas, en caso 
de Emergencia. Fue adoptado el 20 de julio de 1983. Su propósito es complementar 
el acuerdo sobre la cooperación regional contra la contaminación del Pacífico Sudeste 
por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, precisando los mecanismos necesarios de 
cooperación que operarán cuando se presente un derrame que supere la capacidad indi-
vidual de un país para contrarrestarlo; asimismo, hace referencia a los planes de emer-
gencia que cada país debe establecer.
Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Marina Pro-
veniente de Fuentes Terrestres. Fue adoptado el 22 de julio de 1983 y aprobado por 
Colombia el 26 de febrero de 1985 mediante la Ley 45. Tiene como objeto prevenir, re-
ducir y controlar la contaminación del área causada por las descargas de ríos, emisarios, 
depósitos costeros o cualquier otra fuente terrestre situada dentro del Pacífico Sudeste.
Protocolo para la Conservación y la Administración de las Áreas Marinas y Costeras 
Protegidas del Pacífico Sudeste. Adoptado el 21 de septiembre de 1989, tiene por obje-
to la creación de zonas marinas y costeras protegidas, para asegurar la conservación de 
su flora y fauna silvestre. Propone además prevenir, reducir y controlar la contaminación, 
realizando evaluaciones de las repercusiones sobre el medio ambiente de todos los pro-
yectos que pueden tener efectos perjudiciales. Colombia, mediante la Ley 12 de 1992, 
aprobó el protocolo y fue ratificado el 18 de agosto de 1999.
30
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN
Convenio 
Internacional sobre 
Responsabilidad por 
Daños Causados por 
la Contaminación de 
las Aguas del Mar por 
Hidrocarburos 
El Convenio fue firmado el 29 de noviembre de 1969 y entró en vigor el 19 de junio de 
1975. Tiene como fin limitar la responsabilidad civil del propietario del buque por los 
daños causados por la contaminación resultante de derrames de hidrocarburos pesados 
procedentes de buques tanque y sienta reglas internacionales uniformes para determi-
nar cuestiones de responsabilidad y garantizar que se otorgue indemnización adecuada 
a las víctimas de la contaminación por hidrocarburos, haciendo recaer la responsabilidad 
de dicha indemnización en el propietario del buque. Consta de 12 artículos y un anexo 
sobre el certificado de seguro u otra garantía.
En 1976 se firmó un Protocolo que dispuso determinar el Derecho Especial de Giro como 
unidad de cuenta del CLC. Sin embargo en 1992 se expidió el Protocolo/92 el cual amplió 
los límites de indemnización y el ámbito geográfico de aplicación dando un nuevo con-
cepto al término “Daños por Contaminación”.
Actualmente solo se encuentra vigente el Convenio CLC de 1992, dada la pérdida de vi-
gencia de los instrumentos anteriores. El Convenio entró en vigor el 24 de junio de 1990. 
La Ley aprobatoria del CLC DE 1969 en Colombia fue la número 55 de 1989. El protocolo 
de 1992 al CLC/69 fue aprobado mediante la Ley 523 de 1999.
Convenio 
Internacional de 
Constitución de un 
Fondo Internacional 
de Indemnización de 
Daños Causados por 
la Contaminación de 
Hidrocarburos 
Este convenio fue adoptado el 18 de diciembre de 1971 y entró en vigor el 11 de junio 
de 1997. Proporciona compensación adicional al “CLC” con respecto a daños surgidos 
de la contaminación por hidrocarburos, incluyendo medidas preventivas tomadas para 
minimizar tales daños causados en territorio de un Estado parte del convenio. Se consti-
tuye en un fondo internacional para indemnizar a todas las víctimas de la contaminación, 
incluyendo los gastos en que se incurra para reducir los daños. Colombia lo aprobó me-
diante la Ley 257 de 1996. 
Programa de Acción 
Mundial para la 
Protección del 
Medio Marino de las 
Actividades Terrestres 
(PAM)
El Programa de Acción Mundial se estableció en 1995 tiene por objeto prevenir la de-
gradación del medio marino derivada de actividades realizadas en tierra facilitando el 
cumplimiento de la obligación que tienen los Estados de preservarlo y protegerlo. Está 
concebido para prestar asistencia a los Estados en la adopción individual o conjunta, 
con arreglo a sus políticas, prioridades y recursos, de medidas encaminadas a prevenir, 
reducir, controlar y/o eliminar la degradación del medio marino, así como a lograr que 
se recupere de los efectos de las actividades realizadas en tierra. La consecución de los 
objetivos del PAM contribuirá a mantener y, llegado el caso, restaurar la capacidad pro-
ductiva y la diversidad biológica del medio marino, así como a asegurar la protección de 
la salud humana y a fomentar la conservación y utilización sostenible de los recursos 
marinos vivos. Colombia ha participado en la elaboración de los diagnósticos sobre las 
fuentes de contaminación que impactan el medio marino y los Planes de Acción, en los 
dos Programas de Mares Regionales a los cuales pertenece. El PAM se constituye en la 
guía conceptual del PNICM. 
31
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN
Plan de Acción para el 
Programa Ambiental 
del Caribe
El Plan de Acción para el Programa Ambiental del Caribe fue adoptado por 22 Estados, 
durante la Primera Reunión Intergubernamental celebrada en la ciudad de Montego Bay, 
Jamaica, en 1981. Algunas de las estrategias y medidas que contempla el plan son pro-
mover el uso sostenible de recursos costeros y marinos y prevenir o reducir la degrada-
ción del ambiente marino, mediante el manejo integrado de lazona costera; planes de 
desarrollo del turismo; planes de desarrollo de los puertos; manejo de recursos marinos, 
etc.; modificar los contaminantes u otras formas de degradación, mediante la gestión de 
desechos sólidos, planes de manejo de aguas residuales, planes de gestión de desechos 
industriales, planes de contingencia para derrames de hidrocarburos y sustancias peli-
grosas; prevenir, reducir o mejorar la degradación de áreas afectadas, por medio del ma-
nejo de cuencas y el control de la erosión, fuentes de energía alternativa o racionalización 
del uso de las que existen, manejo y protección de ecosistemas vulnerables; desarrollo 
de incentivos para inducir a la acción para cumplir con los compromisos; identificar los 
arreglos institucionales necesarios para llevar a la práctica las estrategias y medidas 
recomendadas y las necesidades prioritarias de investigación a corto y largo plazo de 
biocidas, metales pesados, aceites, alimentos, bacterias en agua, sedimentos y el suelo, 
e impactos en la fauna, etc.
Durante la Segunda Reunión Intergubernamental celebrada en la ciudad de Cartagena, 
se adoptó el marco legal del Plan de Acción del Caribe: el Convenio para la Protección y el 
Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, más conocido como Convenio 
de Cartagena.
Programa 21 En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 
1992, 178 gobiernos definieron el programa de acción para avanzar hacia el desarrollo 
sostenible en el siglo XXI. El documento resultante fue el Programa 21. Este programa, 
dedica el capítulo 17 al tema de la protección de los recursos oceánicos. En sus recomen-
daciones deja claro que la conservación y preservación del medio marino y sus recursos 
requiere del cumplimiento eficaz de la Convención de Jamaica de 1982.
Declaración de 
Johannesburgo (2002) 
sobre Desarrollo 
Sostenible
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo (Suráfrica) 
reunió 190 jefes de Estado o Gobierno con sus respectivas delegaciones. Los resultados 
de la Cumbre quedaron recogidos en dos documentos: la “Declaración de Johannesburgo 
sobre el Desarrollo Sostenible” suscrita por todos los Jefes de Estado y de Gobierno, y el 
“Plan de Aplicación de Johannesburgo”.
En la Declaración, los Estados y Gobiernos se comprometieron a construir una sociedad 
global, equitativa y solícita, consciente de la necesidad de dignidad humana para todos. 
Además, asumieron la responsabilidad colectiva de impulsar y fortalecer en los ámbitos 
local, nacional, regional y global, los fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo 
económico, desarrollo social y protección ambiental.
32
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN
Declaración 
Internacional sobre 
Producción Más 
Limpia
La Declaración Internacional de Producción Limpia es un compromiso voluntario, para 
llevar a la práctica estrategias gerenciales en materia de prevención ambiental. Por me-
dio de ésta, los países se comprometen a eliminar la contaminación ambiental antes de 
que ésta sea producida. Fue firmada por más de 1.000 organizaciones de 45 países que 
incluye representantes de gobiernos nacionales, regionales y locales así como compa-
ñías y asociaciones de negocios y de industriales consultores, entre otros. 
Colombia firmó dicha declaración a través del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda 
y Desarrollo Territorial, y Bogotá igualmente a través del entonces DAMA, siendo la única 
ciudad a nivel latinoamericano. Por su parte la ANDI en el marco del I Congreso Ambiental 
Empresarial sobre el tema “Ecoeficiencia y Competitividad Empresarial”, firmó la Decla-
ración en octubre del 2001, convirtiéndose en el primer gremio empresarial suramerica-
no en firmarla. Son además firmantes la Asociación Colombiana de Corporaciones Au-
tónomas Regionales (ASOCAR) y el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPML).
De allí surgió la Política Nacional de Producción Más Limpia en 1995 por el entonces Mi-
nisterio del Medio Ambiente con la suscripción del Convenio Marco para una Producción 
Más Limpia con los principales gremios empresariales del país y el sector público minero 
energético, y fue elaborada con base en un amplio proceso de concertación que inclu-
yó las entidades del sector público (Ministerios, institutos de investigación, autoridades 
ambientales regionales, locales, entre otros.), entidades del sector privado (asociaciones 
gremiales), representantes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. 
Otros Colombia se ha adherido a otros convenios internacionales como el Convenio sobre el 
reglamento internacional para prevenir los abordajes 1972 (COLREG 72), el Convenio in-
ternacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (STCW 
78) de la Organización Marítima Internacional, el Convenio Internacional sobre Arqueo de 
Buques de 1969 (TONNAGE 69), el Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento 
marítimo (SAR 79), el Convenio Constitutivo y Acuerdo de Explotación de la Organización 
Internacional de Telecomunicaciones Marítimas por Satélit (INMARSAT 76), Convenio in-
ternacional sobre líneas de carga (LL66), el Convenio Internacional para la seguridad de la 
vida humana en el mar (SOLAS) 74/78, el Convenio Constitutivo de la Organización Marí-
tima Internacional, entre otros. Estos contemplan medidas de forma directa o indirecta, 
que en mayor o menor grado conducen a la disminución, la prevención o el control de la 
contaminación y sus efectos sobre el medio marino.
33
CAPÍTULO 4. 
CONTEXTO NACIONAL 
35
Para abordar la contaminación marina, el país cuenta con diversos documentos de políti-
ca, con los cuales se han logrado la articulación de las acciones y el impulso de procesos 
en las entidades responsables del tema, así como avances en el ordenamiento ambiental 
costero. No obstante, algunos de ellos han tenido dificultades en su aplicación, debido 
principalmente a fallas en la metodología y el desarrollo de procesos de concertación du-
rante su formulación; falta de precisión en la definición de programas de seguimiento e 
insuficientes recursos financieros y técnicos disponibles para su ejecución. 
El marco de política aplicable al tema de prevención, mitigación y control de las fuentes 
que generan contaminación marina, comprende documentos relacionados con el manejo 
del recurso hídrico, espacios oceánicos y zonas costeras, y prevención y atención de de-
sastres. Así mismo, a través de la Ley 1450 de 2011, que aprobó el Plan Nacional de De-
sarrollo 2010-2014, en su Artículo 20816, se le otorgó la autoridad ambiental marina a las 
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible de los departamentos 
costeros. Dichas Corporaciones, como parte del Sistema Nacional Ambiental – SINA, son 
las encargadas de la administración, control y vigilancia de los recursos naturales y del 
ambiente en sus respectivas jurisdicciones. 
Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, en el capítulo X Crecimien-
to Verde, destaca el esfuerzo realizado para elaborar 104 planes de ordenamiento y 
manejo de cuencas hidrográficas (POMCA) del país y avanzar en la incorporación de 
criterios de riesgo según la guía adoptada mediante Resolución 1907 de 201317. 
Específicamente en el objetivo 1 avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbo-
no, propone impulsar la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de 
bajo carbono y mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos ambienta-
les y en la salud asociados al desarrollo económico a través del tratamiento de aguas 
residuales y reciclaje de residuos sólidos, la salud ambiental. 
16 ARTÍCULO 208. AUTORIDAD AMBIENTAL MARINA DE LAS CORPORACIONES. Las Corporaciones Autónomas Regio-
nales y las de Desarrollo Sostenibles de los departamentos costeros, ejercerán sus funciones de autoridad ambien-
tal en las zonas marinas hasta el límite de las líneas de base recta establecidas en el Decreto 1436 de 1984,salvo 
las competencias que de manera privativa corresponden al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 
y a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CO-
RALINA–.
17 Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. 2014. Ministerio 
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
36
El objetivo 2 busca proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y me-
jorar la calidad y la gobernanza ambiental a través de estrategias como conservar y 
asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la Nación entre 
otras. Específicamente la Política Integrada para el Desarrollo Sostenible de las zonas 
marinas, costeras e insulares consideró un programa para la prevención, reducción 
y control de las fuentes terrestres y marinas de contaminación al mar, incluyendo 
las playas y ciénagas costeras en los municipios costeros de la región Caribe. Otra 
de las estrategias definidas para lograr este objetivo es el ordenamiento integral del 
territorio para el desarrollo sostenible a través de la unificación de lineamientos para 
el ordenamiento integral del territorio y la formulación e implementación de instru-
mentos de ordenamiento integral del territorio.
Igualmente, mediante la implementación de la estrategia mejorar la calidad ambiental a 
partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos para mejorar 
su competitividad, se busca disminuir la generación de residuos y aumentar las tasas de 
reciclaje y valorización, a partir de un ejercicio de articulación de las Políticas de Produc-
ción y Consumo Sostenible y de Gestión Integral de Residuos, además de mejorar el des-
empeño ambiental de los sectores a través de la implementación de buenas prácticas 
ambientales y de manufactura, reconversión tecnológica entre otros. 
Otros instrumentos existentes que contribuyen a la gestión de la contaminación en el 
país son la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - PNGIRH (2010), 
la Política Nacional de producción más limpia (1997), Plan nacional de manejo de aguas 
residuales municipales de Colombia (2004), Política Ambiental para la Gestión Integral 
de Residuos o Desechos Peligrosos – RESPEL (2005), la Política de Gestión Ambiental 
Urbana (2008), la Política Nacional de Producción y Consumo (2010) y el Conpes 3550 
del 2008 Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental, con 
énfasis en los componentes de calidad del aire, calidad de agua y seguridad química.
37
CAPÍTULO 5. INSTITUCIONALIDAD 
RELACIONADA CON LA CONTAMINACIÓN 
MARINA EN COLOMBIA
39
Para abordar el problema de la contaminación marina existen instituciones relacionadas 
con el seguimiento, prevención y control de la contaminación marina, pertenecientes 
a los ámbitos gubernamentales, científicos, privados, etc., y su rango de acción cubre 
desde lo municipal hasta lo nacional, incluyendo el territorio marítimo, las ecorregiones, 
los departamentos, las cuencas hidrográficas y las grandes regiones Caribe y Pacífico.
En este sentido, el artículo 10318 de la Ley 99 de 1993 define funciones de control y 
vigilancia a la Armada Nacional como apoyo de las fuerzas armadas para la gestión y 
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Así, la Dirección 
General Marítima como la Autoridad Marítima Nacional ejecuta la política del gobierno 
en materia marítima definida en el Decreto Ley 2324 de 1984 y sus funciones se ex-
tienden a los campos de protección del medio ambiente, seguridad, titulación y registro, 
transporte marítimo y fluvial y administración de la zona costera.
Adicionalmente, los Centros de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Ca-
ribe (CIOH) y del Pacífico (CCCP) como brazos técnicos y científicos de la Dirección Ge-
neral Marítima (Decreto 5057 de 2009), suministran información para el desarrollo de 
investigaciones y otras actividades marítimas que contribuyen a programas de preser-
vación y conservación del medio marino en el país, en coordinación con las Capitanías 
de Puerto de su jurisdicción.
En cumplimiento de los compromisos de país, en el marco del programa GloBallast, la 
Dirección General Marítima con la participación de diversas entidades públicas y pri-
vadas, actualizó la Estrategia Nacional y Plan de Acción para el Control y la Gestión 
del Agua Lastre y los Sedimentos de los Buques (ENAL) 2016-2020, cuyo objetivo es 
asegurar el control y la gestión para la disminución del riesgo de nuevas bioinvasiones 
a través del vector agua y sedimentos de lastre de los buques.
La ENAL se compone de cuatro líneas de acción, 20 metas y 32 actividades que deberán 
ser implementadas por distintos centros de investigación, universidades y ministerios 
relacionados con la temática. Así mismo, desarrolló el documento “Protocolo de actua-
ción de la DIMAR en caso de derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas en el mar 
desde buques, plataformas y artefactos navales, conforme con la ley 1523 de 2012, 
jurisdicción y competencias de la Autoridad Marítima.
Por su parte el Cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional, de acuerdo con lo dis-
puesto en el Decreto 1874 de 1979, cumple importantes funciones en materia de pro-
tección del medio marino contra la contaminación. 
18 Artículo 103º.- Del Apoyo de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas velarán en todo el territorio nacional por la 
protección y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables y por el cumplimiento de las normas 
dictadas con el fin de proteger el patrimonio natural de la nación, como elemento integrante de la soberanía nacio-
nal. La Armada Nacional tendrá a su cargo el ejercicio de las funciones de control y vigilancia en materia ambiental 
y de los recursos naturales, en los mares y zonas costeras, así como la vigilancia, seguimiento y evaluación de los 
fenómenos de contaminación o alteración del medio marino.
40
Como apoyo técnico científico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la 
Ley 99 de 1993 definió, entre otros, al Instituto de Investigaciones Marinas y Coste-
ras “José Benito Vives de Andreis”, INVEMAR (artículo 18), como entidad responsable 
de realizar la investigación ambiental básica y aplicada de los recursos naturales re-
novables y el medio ambiente y los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares 
adyacentes al territorio nacional. Además, tiene la responsabilidad de emitir concep-
tos técnicos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos ma-
rinos, y prestar asesoría y apoyo científico y técnico a las entidades territoriales y a 
las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
Las CAR, son entes corporativos de carácter público, encargados por ley de administrar el 
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo soste-
nible de su jurisdicción. Las CAR que tienen jurisdicción en las zonas costeras del país son 
12: Coralina, Corpoguajira, Corpamag, CRA, Cardique, Carsucre, CVS, Corpourabá, Code-
chocó, CVC, CRC y Corponariño. 
Otras entidades importantes en el manejo de la contaminación marina son los Dis-
tritos. Mediante la Ley 768 de 2002, se adoptó el régimen político, administrativo y 
fiscal de los Distritos Portuarios e Industriales de Barranquilla, Turístico y Cultural 
de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. Por tal razón, 
desde entonces, el manejo ambiental en estas ciudades está bajo los Establecimien-
tos Públicos Ambientales de carácter Distrital, (EPA en Cartagena, BAMA en Barran-
quilla y DADMA en Santa Marta), quienes cumplen las funciones de las Corporaciones 
Autónomas Regionales, dentro del territorio urbano. Adicionalmente, la Ley 1617 de 
2013, convirtió al municipio de Buenaventura en Distrito Especial, Industrial, Por-
tuario, Biodiverso y Ecoturístico para lo cual mediante Acuerdo 34 de diciembre 6 de 
2014, ycreó el Establecimiento Publico Ambiental, EPA Buenaventura.
El tema de las aguas residuales comprende múltiples actores a nivel regional y local. 
En el ámbito nacional, se encuentra en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Te-
rritorio, específicamente a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico 
quien promueve el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de 
las políticas, programas, proyectos y regulación para el acceso de la población a 
agua potable y saneamiento básico. 
En cuanto a la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, el país 
cuenta con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservi-
cios) con Direcciones Técnicas encargadas del análisis y evaluación de las empresas 
prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, de acuer-
do con la regulación y las normas existentes en la materia. Específicamente, las 
ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y San Andrés poseen emisarios 
submarinos como sistemas de disposición de aguas residuales que, luego de su 
tratamiento, son vertidos al mar Caribe.
Así mismo, y para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 142 de 
1994, sobre los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, la Superservicios 
41
realiza el seguimiento a los permisos ambientales aprobados por las Corporaciones 
Autónomas Regionales del país, contribuyendo en la política del sector enfocada en 
el saneamiento de las fuentes hídricas superficiales. 
En cuanto a las universidades y centros de investigación del país, han cumplido un rol 
fundamental en la generación de conocimiento para la toma de decisiones sobre con-
taminación marina. Durante décadas los centros de investigación de la Dirección Ge-
neral Marítima (CIOH y CCCP) y el INVEMAR han sido los principales generadores de 
información. Por ejemplo, la Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las 
Aguas Marinas y Costeras de Colombia – RedCam comprende una serie de actividades 
técnicas, académicas y administrativas de monitoreo, capacitación, fortalecimiento, 
asesoría, actualización del sistema de información y gestión de las actividades con-
juntas entre el INVEMAR y los nodos del programa nacional. Su propósito es contribuir 
con información básica sobre la calidad ambiental marina en el país, como soporte a la 
gestión ambiental y la toma de decisiones de las autoridades competentes, y facilitar 
el manejo integrado y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos marinos y 
la biota asociada. 
Foto. Estructuras de pretratamiento y emisario submarino de Cartagena de Indias - Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. 
Acuacar. Fuente: Informe Sistema de disposición final de Aguas Residuales de Cartagena. Aguas de Cartagena S.A. 
E.S.P. ACUACAR. Octubre 22 de 2012.
En los 15 años de funcionamiento de la RedCam, pasó de 276 estaciones registradas, 
361 muestras tomadas y 42 variables analizadas (en 2001), a 1.084 estaciones de 
muestreo registradas, 18.164 muestras tomadas y 105 variales analizadas a 201519 
para los 12 departamentos costeros del país, contando con información de sitios 
estratégicos con influencia de asentamientos humanos, presencia de vertimientos 
puntuales de aguas residuales domésticas e industriales, turismo en playas, inade-
cuado manejo de residuos sólidos, escorrentías agropecuarias, actividad portuaria, 
entre otros, que afectan la calidad del agua y deterioran los ecosistemas.
Por otra parte, universidades como la del Valle, Tadeo, Antioquia, del Norte, del 
Magdalena, Javeriana, de Cartagena y Nacional de Colombia (sedes Medellín, San 
Andrés y Bogotá), han incorporado en sus proyectos de investigación temáticas 
relacionadas con contaminación marina. Una muestra de las sinergias de inves-
tigación en estos temas es el trabajo adelantado, en el marco del Comité Técnico 
Nacional de Contaminación Marina, por la Universidad Nacional de Colombia, el IN-
VEMAR y la Comisión Colombiana del Océano con el apoyo del Instituto Nacional de 
Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social sobre algas nocivas y tóxicas en el 
Caribe colombiano. Lo anterior, ha permitido identificar necesidades información y 
capacitación, así como vincular a sectores productivos que pueden verse afectados 
por las toxinas generadas por estos organismos.
19 Garcés-Ordóñez, O., L.J. Vivas-Aguas, M. Martínez, T. Córdoba, A. Contreras, P. Obando, Y. Moreno, J. Muñoz, Y. Nieto, 
M. Ríos, J. Sánchez y D. Sánchez. 2016. Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras del 
Caribe y Pacífico colombianos. Serie de Publicaciones Periódicas del INVEMAR No. 4 (2016). Red de vigilancia para 
la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia
 (REDCAM). Informe técnico 2015. INVEMAR, MADS y CAR costeras. Santa Marta. 377 p.
43
CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN 
DEL PNICM 2004-2014
45
CUMPLIÓ 
AMPLIAMENTE
CUMPLIÓ 
SATISFACTORIAMENTE
CUMPLIÓ 
PARCIALMENTE NO CUMPLIÓ
Para la evaluación del PNICM 2004 – 2014 se revisó el cumplimiento de las activi-
dades previstas en el respectivo plan de acción. Para ello, el Comité Técnico Nacional 
de Contaminación Marina (CTN-CM) elaboró una matriz que contenía los objetivos, 
estrategias, metas, acciones y proyectos establecidos, para que cada uno de las ins-
tituciones miembro y las invitadas reportaran sus acciones o proyectos ejecutados 
entre 2004 y 2014. 
Con el fin de facilitar el diligenciamiento de la matriz de evaluación del Plan de Acción 
del PNICM, la Secretaría Técnica del CTN-CM, en cabeza de la CCO, con la colaboración 
de la Dimar y el INVEMAR, realizaron dos socializaciones del PNICM en Santa Marta 
y Buenaventura. Los resultados reportados, corresponden a información recopilada 
entre 2004 y 2014, los cuales posteriormente se evaluaron cualitativamente bajo los 
siguientes criterios:
A cada criterio cualitativo se le asignó un valor numérico de 0 a 3, siendo 0 el valor mí-
nimo (no cumplió) y 3 (el valor máximo) cumplió ampliamente. Según el número total 
de actividades previstas por objetivo, se obtuvo un número máximo de puntos posibles. 
Al asignar los puntos a cada actividad, se consiguieron los puntos totales por meta; 
la sumatoria de todos los puntos de las metas, dio como resultado el cumplimiento 
de cada objetivo. Es importante resaltar que en su formulación este plan de acción 
no definió indicadores específicos para realizar el seguimiento a las gestiones durante 
los 10 años de implementación. La evaluación para cada objetivo se presenta en las 
siguientes tablas. 
46
Tabla 1. Resultados evaluación objetivo EVALUAR. Plan de Acción PNICM 2004-2014.
OBJETIVO 
EVALUAR METAS ACCIONES
PUNTOS 
POR 
ACCIÓN
PUNTOS 
TOTALES POR 
META
TOTAL 
OBTENIDOS
% DE 
CUMPLIMIENTO
Estrategia 1.1 
Caracterización 
de la 
contaminación 
y monitoreo 
ambiental.
Meta 1.1.1 Mantener 
un diagnóstico actuali-
zado sobre las fuentes 
de contaminación que 
impactan las zonas 
costeras, así como 
sobre la calidad de las 
aguas, sedimentos y 
organismos marinos y 
costeros.
Fortalecimiento de la Red de Vi-
gilancia de la Calidad Ambiental 
Marina de Colombia (RedCAM) 
y el Sistemas de Monitoreo 
de Arrecifes Coralinos (SIMAC) 
(Corto y mediano plazo). 
3
9 7 77,78Complementar la evaluación de la calidad ambiental marina 
mediante el uso de sensores 
remotos y estaciones hidrome-
tereológicas (Mediano plazo).
1
Determinar los agentes conta-
minantes que ingresan en las 
aguas de lastre (Corto plazo).
3
Meta 1.1.2 Conocer y 
evaluar el impacto de 
la contaminación sobre 
los ecosistemas mari-
nos y costeros
Caracterizar, monitorear y 
evaluar el estado de playas, 
manglares, arrecifes coralinos, 
praderas de fanerógamas ma-
rinas, litorales rocosos, fondos 
blandos y ecosistema pelágico 
(Corto y mediano plazo).
2
9 6 66,67
Establecer los efectos que 
los agentes contaminantes 
provenientes del transporte 
marítimo, tienen sobre los eco-
sistemas del Caribe y el Pacíficocolombianos (Corto y mediano 
plazo).
1
Caracterizar, monitorear y 
evaluar el impacto de las des-
cargas del río Magdalena sobre 
el Caribe colombiano (Corto y 
mediano plazo).
3
Meta 1.1.3 Contar con 
un sistema de indi-
cadores ambientales 
marinos.
Formular, validar e implementar 
indicadores de calidad ambien-
tal marina y costera (Corto y 
mediano plazo).
3
12 7 58,33
Identificar bioindicadores de 
calidad ambiental marina y cos-
tera (Corto y mediano plazo).
2
Formular un plan de investi-
gación y actualización en eco 
toxicología marina, con énfasis 
en especies de interés econó-
mico (Mediano plazo).
0
Formular un proyecto nacional 
para la investigación y el mo-
nitoreo de los florecimientos 
algales nocivos (FAN).
2
47
OBJETIVO 
EVALUAR METAS ACCIONES
PUNTOS 
POR 
ACCIÓN
PUNTOS 
TOTALES POR 
META
TOTAL 
OBTENIDOS
% DE 
CUMPLIMIENTO
Estrategia 1.2 
Consolidar un 
sistema de 
gestión de datos 
e información 
de la calidad 
ambiental.
Meta 1.2.1 Consolidar 
un sistema de gestión 
de datos e información 
de la calidad ambiental 
marina y costera.
Formular metodologías para 
estandarizar los procedimientos 
de gestión de datos y salidas 
cartográficas de la información 
relativa a la calidad ambiental 
marina.
3
6 6 100,00
Divulgar el conocimiento sobre 
el estado de la calidad ambien-
tal marina en Colombia
3
Estrategia 1.3 
Fortalecimiento 
de capacidad 
científica.
Meta 1.3.1 Promover la 
formación y capacita-
ción en las disciplinas 
básicas y los estudios.
Desarrollar cursos de entre-
namiento y capacitación rela-
cionados con la contaminación 
marina, sus fuentes, dinámica y 
efectos (Corto plazo).
3
15 11 73,33
Fortalecer los programas de 
postgrado en áreas relaciona-
das con la calidad ambiental 
marina para el desarrollo de la 
investigación en contaminación 
marina (Mediano plazo)
2
Orientar los currículos académi-
cos de programas de pregrado 
relacionados con la calidad am-
biental marina para fomentar 
la investigación en este campo 
(Mediano plazo).
0
Orientar, canalizar y divulgar las 
ofertas de capacitación hacia 
los componentes temáticos del 
PNICM que requieren de inves-
tigadores de alto nivel (Mediano 
plazo).
3
Conformar y/o fortalecer redes 
y grupos de trabajo sobre aguas 
de lastre y florecimientos alga-
les nocivos.
3
TOTAL CUMPLIMIENTO OBJETIVO 51 37 72,55
Tabla 2. Resultados evaluación objetivo PREVENIR – Plan de Acción PNICM 2004 – 2014 
OBJETIVO 
PREVENIR METAS ACCIONES
PUNTOS 
POR 
ACCIÓN
PUNTOS 
TOTALES POR 
META
TOTAL 
OBTENIDOS
% DE 
CUMPLIMIENTO
Estrategia 
2.1 Educación 
formal en nivel 
escolar, básico y 
media.
Meta 2.1.1 Contar con 
programas educativos 
sobre origen, efectos 
y consecuencias de 
la contaminación 
marina en planteles 
educativos, 
especialmente los de 
las zonas costeras.
Diseñar e implementar 
programas académicos 
formales relacionados con 
la contaminación marina en 
educación primaria, secundaria 
y superior (Corto plazo).
0
6 0 0,00
Diseñar e implementar 
programas académicos 
formales relacionados con 
las amenazas y riesgos 
naturales (Fenómeno del Niño, 
Huracanes, Tsunamis, entre 
otros) (Corto plazo).
0
48
OBJETIVO 
PREVENIR METAS ACCIONES
PUNTOS 
POR 
ACCIÓN
PUNTOS 
TOTALES POR 
META
TOTAL 
OBTENIDOS
% DE 
CUMPLIMIENTO
Estrategia 2.2 
Educación no 
formal
Meta 2.2.1 Contar 
con un programa de 
educación no formal 
sobre origen, efectos 
y consecuencias de la 
contaminación marina.
Formular e implementar un 
proyecto de socialización y 
divulgación de la problemática 
de la contaminación marina 
a través de los medios de 
comunicación masiva (Corto 
plazo).
2 3 2 66,67
Estrategia 2.3 
Capacitación 
de autoridades 
ambientales 
y entes 
territoriales
Meta 2.3.1 Estructurar 
un programa 
de capacitación 
especializada en 
prevención, reducción 
y control de la 
contaminación marina 
para autoridades 
ambientales y entes 
territoriales.
Formular e implementar un 
proyecto de capacitación en 
prevención y control de la 
contaminación marina para 
Car, autoridades ambientales, 
sectores económicos y otros 
ministerios (Corto plazo).
0
9 1 11,11
Formular e implementar un 
proyecto de capacitación 
en saneamiento ambiental 
para Car y entes territoriales 
costeros (Corto plazo).
0
Formular e implementar un 
proyecto de capacitación para 
el manejo de las aguas de lastre 
para las Capitanías de puerto 
y el sector económico naviero 
(Corto plazo).
1
Estrategia 3.1 
Protección y 
conservación 
de áreas no 
degradadas.
Meta 3.1.1 Proteger 
y conservar zonas 
costeras y marinas no 
degradadas.
Formular e implementar 
medidas para proteger la 
calidad ambiental marina en 
áreas protegidas que tienen 
algún tipo de amenaza (Corto y 
mediano plazo).
1
6 2 33,33
Definir e implementar planes de 
manejo de la calidad ambiental 
en áreas protegidas (Corto y 
mediano plazo). 
1
Estrategia 3.2 
Investigación.
Meta 3.2.1 Desarrollar 
y aplicar modelos de 
la dinámica de los 
contaminantes en 
las zonas marinas y 
costeras.
Formular e implementar 
proyectos sobre la dinámica de 
los contaminantes en el ámbito 
marino y costero (Corto plazo).
2 3 2 66,67
Estrategia 4.1 
Planificación y 
ordenamiento 
territorial.
Meta 4.1.1 Incluir 
en los planes de 
ordenamiento 
territorial y de 
manejo de cuencas 
hidrográficas, las 
determinantes 
ambientales que 
prevengan la 
contaminación de 
mares y costas.
Adelantar el análisis nacional 
de vulnerabilidad y amenazas 
por contaminación de áreas 
marinas y costeras (Corto 
plazo).
1
9 7 77,78Evaluar las amenazas y 
vulnerabilidad por aumento del 
nivel del mar (Corto plazo).
3
Diseñar e implementar el 
Sistema de información de 
riesgos marinos (Corto plazo).
3
49
OBJETIVO 
PREVENIR METAS ACCIONES
PUNTOS 
POR 
ACCIÓN
PUNTOS 
TOTALES POR 
META
TOTAL 
OBTENIDOS
% DE 
CUMPLIMIENTO
Estrategia 4.1 
Planificación y 
ordenamiento 
territorial.
Meta 4.1.2 
Implementar, equipar 
y socializar planes de 
contingencia en los 
sectores productivos 
para prevenir la 
contaminación marina 
y costera.
Formular e implementar 
planes de contingencia para 
emergencias ambientales en 
áreas marinas y costeras (Corto 
y mediano plazo).
1
12 5 41,67
Adelantar asociaciones de 
ayuda mutua en zonas costeras 
y marinas para la prevención 
y atención de emergencias 
ambientales debidas a la 
contaminación marina (Corto y 
mediano plazo).
1
Ejecutar proyectos de 
capacitación y entrenamiento 
en planes de contingencia y su 
socialización en áreas costeras 
(Corto plazo).
2
Diseñar agendas ambientales 
sectoriales considerando la 
dimensión de la contaminación 
marina (Corto plazo). 
1
TOTAL CUMPLIMIENTO OBJETIVO 48 19 39,58
Tabla 3. Resultados evaluación objetivo REDUCIR – Plan de Acción PNICM 2004 – 2014 
OBJETIVO
REDUCIR METAS ACCIONES
PUNTOS 
POR 
ACCIÓN
PUNTOS 
TOTALES POR 
META
TOTAL 
OBTENIDOS
% DE 
CUMPLIMIENTO
Estrategia 5.1 
Reducción y 
manejo de 
vertimientos.
Meta 5.1.1 Contar 
con un programa 
de reducción de 
vertimientos y 
residuos líquidos y 
sólidos, domésticos 
e industriales y 
proveniente del 
transporte marítimo en 
zonas costeras.
Actualizar e implementar planes 
maestros de acueducto y 
alcantarillado en zonas costeras 
(Corto plazo).
2
12 4 33,33
Formular un plan de 
saneamiento y control de 
vertimientos en zonas costeras 
(Corto plazo).
0
Implementar los planes de 
gestión integral de residuos 
sólidos en los municipios 
costeros (Corto plazo).
2
Articular el CONPES 3177 con 
Decreto 1594/84, aplicación 
D3100/2003 y permisos de 
vertimientos (Corto plazo).
0
50
OBJETIVO
REDUCIR METAS ACCIONES
PUNTOS 
POR 
ACCIÓN
PUNTOS 
TOTALES POR 
META
TOTAL 
OBTENIDOS
% DE 
CUMPLIMIENTO
Estrategia 5.1 
Reducción y 
manejo de 
vertimientos.
Meta 5.1.2 Contar 
con un programa 
de reducción de 
vertimientos y residuos 
líquidos y sólidos, 
provenientes de los 
buques.
Implementar convenio MARPOL 
73-78 (Corto plazo). 3
12 9 75,00
Establecer procedimientos

Continuar navegando

Materiales relacionados

466 pag.
119 pag.
8569_4-informe-de-gestion-i-semestre-27072020

SIN SIGLA

User badge image

Anderson Turriago Romero

444 pag.
INEA-2014-2019_red

User badge image

Adan vargas

29 pag.
15_minmedioambiente-f

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel Romero Chavez