Logo Studenta

a castro- poesía y realidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

POESÍA Y REALIDAD EN EL POEMA DEL CID – Américo Castro
El poema fue escrito hacia 1140
Es una composición lograda, de plan riguroso que revela una personalidad en el artista anónimo
Es de una gestación alimentada por escritores latinos, quizá en romance, y estimulada por poemas franceses.
Hacia 1090 surge el Carmen latinum, en vida del héroe poesía latina de un autor probablemente catalán. 
PMC es un poema épico, Cid Ruy Díaz fue un hombre del siglo XI muerto en 1099 quedan reflejos de la realidad histórica en el poema, pero hay que tener en cuenta que todo lo que el juglar dice está pensado como elemento de una construcción material para obtener un efecto determinado
MP señala cuáles son los materiales históricos empleados en la gesta cidiana hay hechos que parecen verdad y que no lo son, y que el juglar presenta como si lo fueran. Lo que importa en esencia es la construcción de una figura. 
No basta con inventar hazañas para incidir en lo “épico” llega un punto en que la representación se despega de lo “objetivable” y comienza a ser algo singular y nuevo; no sólo porque pueda ser o no ser comprobable por la experiencia, sino por el modo en que es expuesto, por la intención del creador y de quien incluye lo poetizado en el ámbito de la vida.
Épico Brota de una actitud primaria y mítica del hombre hacia el mundo, previa de toda comprobación de experiencia o conocimiento. Estos reducen el área de las interpretaciones fantásticas de la naturaleza de las cosas. La tendencia al mito no es una fase dentro de la historia de la civilización, sino una manera de acercarse a la vida (como la religiosa, la artística).
En la génesis del mito se da un doble movimiento las fuerzas o seres naturales son atraídos a la zona de lo humano (humanizados) el ser humano se evade de su naturaleza real o habitual y puede realizar actos extraños. El mito es entonces un tipo de fantasía en el que existe una ruptura entre los límites de lo humano y lo transhumano. 
En el proceso de mitificación hay grados importa es ver cómo el mito tiene mayor o menor volumen dentro del espíritu colectivo el hombre antiguo solía ver el mundo a través del cristal mítico. La Edad Media heredó bastante de la tendencia al mito, el conocimiento estricto y comprobado no interesa demasiado al hombre medieval, por lo que queda un margen del afán mitificador. Sirve como ingrediente artístico la épica medieval se organizó mediante tejidos míticos o en trance de llegar a serlo lo que no fuera eso, no era en estricto épica era inerte desde el punto de vista artístico; o fondo normal histórico para hacer rebotar lo épico. 
Necesidad y utilidad del mito escena del león en PMC el héroe dormía (menester nada sobrehumano), luego despierta y se encamina hacia el animal, sin la espada, que se atemoriza de sólo verlo MC “se despega del suelo y hace rumbo a la maravilla, al mito” en este caso es plenamente épico. 
MC parece cada vez más español comparado con la Chanson de Roland, esta última es más épica y más mítica, de estilo más subido y más alejado de lo cotidiano y elemental. Las hazañas bélicas en Roland bordean lo fabuloso, MC es una épica “a media rienda” (no como demérito) En MC, como rasgo bien hispano, el mito a base de experiencia sensible deja lugar al mito fundado en una experiencia moral además, no hay que alejarse demasiado de la realidad para convivir con lo poético. 
Técnica utilizada en MC es la que hará posible el nacimiento de la novela (invento español) una realidad aspirante hacia el mito (DQ) y una realidad que lo refrena (la función de Sancho) mezcla de lo cotidiano con lo sobrenatural procedimiento que supone mayor interés por el proceso de vivir que por el vivir mismo; por el reflejo moral de las cosas más que las cosas mismas en lejanía MC deja vislumbrar la novela moderna de Cervantes, como Roland anuncia el libro de caballerías.
 En PMC lo histórico tiene como función servir de sostén a lo poético (lo épico-mítico) y la técnica artística de la obra consiste en ir alzando la figura central desde el plano de la experiencia al de lo extraordinario. 
El proceso de exaltación del héroe se realiza de una doble forma, en el sentido de la experiencia sensible, y en el sentido de la experiencia moral El Cid vence batalla tras batalla, vence a un león con su sola presencia, se le aparece el ángel Gabriel (lo maravilloso), y paralelamente, las victorias y proezas del personaje también llegan a cimas prodigiosas. Por otro lado, MC arremete con furia contra sus enemigos, y opuesta a esta violencia (hacia afuera), el juglar muestra los combates “hacia adentro”, espectáculo amortiguado y sutil. Doble corriente que ya se muestra en la escena del principio con la niña.
Máxima poetización moral del Cid momento de la injuria de sus hijas MC conserva la serenidad y domina las circunstancias, rasgo esencial de personaje épico-mítico. Utilización de palabras medidas que revelan esencias del alma castellana, MC reprime todo impulso violento. Aísla su indignación para sumirla en el campo de lo jurídico. Su posición se resuelve por principios que existen fuera de él, que regulan y prestan sentido a sus actividades, así era la visión europea del mundo Se desdobla la figura del héroe queda soterrado su ser empírico, pasional o irritable asciende el paradigma de hombre castellano-europeo. No se trata de que perdone las injurias sino que asume la postura más elevada que para el contemporáneo podía asumir un hombre: ser sostenido por Dios en el juicio que sería abierto ante la corte regia (corte inventada por el juglar), lo que era esencial para que se complete el proceso de transhumanización de un personaje. MC ahoga su cólera no por “santidad” sino por exigencia de la técnica épico-mítica. Deja crecer su barba, y se la recoge para que nadie pueda tocársela (símbolo de su dignidad varonil) El arte del poeta consiste en hacer visible la región epicomítica y la de los simples mortales a la vez (plano de referencia y contraste, que no aparece en la chanson de Roland). 
Otro artificio del poeta es hacer que en el momento de mayor ritualidad el personaje se vuelve transparente muestra lo “íntimo” bajo la coraza de fórmulas jurídicas (verso de las “telas del corazón”) la ritualidad de las declaraciones se interrumpe por un momento en el que el poema gana en relieve humano y poético. 
Juglar escala que va de lo elemental humano a la sublimación mítica; de lo lírico (salido de las “telas desgarradas del corazón”) a la objetividad transparente de las fórmulas y ceremonias; de la precisión en el detalle histórico al invento libre que va a tono con el ascenso del personaje, figura monumental que todos contemplan. Realismo en MC: como realidad compacta que es en ocasiones mítica, sacra y ritual. Lo jurídico y lo didáctico son elemento esencial de la concepción de la vida que es base de la civilización castellana moralismo que se integra al mismo ser épico de personaje. 
Las acciones y movimientos adquieren gran importancia todo detalle de movimiento, o indumentario adquiere singularidad, es principio de singularización modo de recortar al personaje respecto del mundo extrapoético. Figura heroica que adquiere dimensión poética al ingresar en el paraíso mítico, el personaje se irá haciendo cada vez más legendario, inseguible. Esto se debe a la moderación del juglar primitivo, que sin brillos excesivos, supo dar un Cid emergiendo con equilibrio calculado no disolverlo en “fantasmagoría” para no suprimir los supuestos sobre los que se forma la figura soñada, la del “buen vasallo”, presente en la tradición española.

Continuar navegando

Otros materiales