Logo Studenta

1 _La_Luna__satélite_de_la_Tierra_viernes_19_de_junio_de_2020

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INDICADORES: 
 Describe las características de la Luna. 
 Identifica fases de la luna. 
 Identifica movimiento de la luna 
 Realizo esquema del eclipse de la luna. 
 
 LA LUNA – SATÉLITE DE LA TIERRA 
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Tiene una forma 
esférica, con un diámetro ecuatorial de 3.476 km, la cuarta parte del 
diámetro terrestre, su densidad es similar a las de las capas externas de la 
Tierra; es el quinto satélite más grande del sistema solar. Se encuentra en 
relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el 
planeta. 
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de 
origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados 
astroblemas o cráteres de impacto y, como consecuencia de la ausencia de 
erosión, se conservan intactos. 
Las regiones oscuras, aparentemente lisas y cubiertas por material volcánico solidificada, 
denominado maria (”mares”, en latín). El color de su suelo depende del ángulo de incidencia de 
CIENCIAS NATURALES Y SALUD 
CURSO: Tercer Curso – Bachiller Técnico 
CAPACIDAD: Procesa información acerca de los satélites en cuanto a su estructura y movimiento de la 
luna. Estructura, movimientos, fases y eclipses. 
TEMA: La luna, satélite de la tierra. Fases. Eclipse. Movimiento. 
Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje (1 punto por indicador). 
 
Luna posee dos regiones 
principales, las montañas 
que cubren el 85% total 
de su superficie y las 
llanuras cubren el 15%, 
es el único cuerpo celeste 
en el que el hombre ha 
realizado un descenso 
tripulado. La distancia 
entre la tierra y la luna 
es de 384.400km. 
 
 
 
 
los rayos solares sobre su superficie, en general, es de color amarillo oscuro, similar a la arena 
húmeda. 
 
Figura 1- La Luna. Editado de https://www.google.com/url. La Luna fondo blanco. Creador: Martin Holve 
 La Luna no posee atmósfera, como consecuencia de que su masa es menor que la de la Tierra, 
por ello su atracción gravitatoria no tiene fuerza suficiente como para retener los gases que 
componen su atmósfera. 
 
Movimientos de la Luna 
Los movimientos principales de la Luna son: 
 Su giro alrededor de la Tierra, llamado traslación lunar, el cual lo realiza en 29,530588 
días. 
 Su rotación sobre sí misma, llamada rotación lunar. 
 Su giro alrededor del Sol. 
 Los dos primeros movimientos se cumplen prácticamente en el mismo intervalo de tiempo, es 
decir, coincide el periodo de rotación de la Luna alrededor de su eje con el tiempo que tarda en 
completar una órbita alrededor de la Tierra, por ello la Luna siempre presenta la misma cara para 
cualquier observador terrestre. 
La Luna, desde la antigüedad influenció importantemente la cultura, para la elaboración 
de los calendarios, artes, mitología, agricultura, etc. 
https://www.google.com/url
 
 
 
 
 El movimiento que realiza alrededor del Sol acompaña la traslación de la Tierra, en el cual el 
año lunar coincide, aproximadamente, con el año terrestre. El cambio de la posición de la Luna 
con respecto al Sol da lugar a las fases de la Luna. Su órbita es casi circular, de excentricidad 0,05 
y el plano de su órbita está inclinado 5 con respecto al plano de la órbita terrestre. 
 
Eclipse de la Luna 
Un eclipse lunar, es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el 
Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, 
los dos cuerpos celestes, la Tierra y la Luna, y la estrella, el sol; deben estar exactamente alineados 
o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite, 
por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena. 
 
Figura 2- Esquema de un Eclipse total de Luna. Fuente: https://www.google.com/url - Eclipse total de Luna 
Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales 
(toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el 
cono de penumbra de la Tierra). La duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la 
Luna respecto de sus nodos orbitales. 
A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente 
pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier 
parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas. 
 
FASES DE LA LUNA 
https://www.google.com/url
 
 
 
 
Son las diferentes iluminaciones que presenta la luna en el transcurso del mes, según la 
posición del Sol, la Tierra y la Luna misma, la cara iluminada de la Luna se ve iluminada en una 
mayor o menor porción. 
A medida que la Luna se va moviendo alrededor de la Tierra podemos ver distintas fracciones 
de la parte iluminada por el Sol, las fases de la Luna pueden ser: 
 Fase 1ª - Luna nueva o novilunio: 
También llamada Luna nueva astronómica o Luna negra, corresponde a la Luna nueva real; 
habitualmente, es imposible ver esta fase de la Luna a simple vista, ya que se encuentra oculta tras 
el resplandor solar, y solo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, lo cual 
acontece únicamente durante esta fase lunar. Cada día que pasa después de esta fase, la 
iluminación de la Luna es cada vez mayor. En la Luna nueva, la Luna recorre entre 0 y 45 grados 
de su órbita. 
 Fase 2ª - Luna creciente: 
Corresponde a la Luna nueva tradicional, y es la primera aparición de la Luna en el cielo, dos 
días después de haberse producido la Luna nueva. Esta fase de la Luna puede verse durante gran 
parte del día y por una pequeña porción de la noche, una vez ya oculto el Sol, justo por encima del 
crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. En el hemisferio norte, el lado 
derecho de la Luna aparece iluminado, mientras que en el hemisferio sur aparece iluminado el lado 
izquierdo. La iluminación de esta fase lunar puede ser entre 10 y 23 %. 
En el hemisferio norte, la Luna creciente con mayor altitud se da entre los meses de abril y 
mayo, y la de menor altitud, entre octubre y noviembre, mientras que en el hemisferio sur todo es 
al revés. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) aproximadamente a las 9 h., su cenit (punto 
más alto de un astro en el horizonte) es aproximadamente a las 15 h., y su ocaso (puesta de un 
astro en el horizonte), a las 21 h. Recibe el nombre de luna creciente porque la porción iluminada 
de la Luna es cada vez mayor, con el paso de los días. En la luna creciente, la Luna recorre entre 
45 y 90 grados de su órbita. 
 
 
 
 
 
 Fase 3ª - Cuarto creciente: 
 Esta fase lunar se da cuatro días después de la Luna creciente. En esta fase de la Luna, el 50 
% de su cara visible es iluminada por el Sol, por lo que la Luna muestra, en el hemisferio norte, la 
mitad derecha iluminada y la mitad izquierda oscura, y en el hemisferio sur muestra la mitad 
derecha oscura y la mitad izquierda iluminada. Esta fase lunar es visible en la mitad del día y en la 
mitad de la noche, por lo que tiene su orto aproximadamente a las 12 h., su cenit a las 18 h. y su 
ocaso, a las 00;00 h. En el cuarto creciente, la Luna recorre entre 90 y 135 grados de su órbita. 
 
 
 
 
 Fase 4ª - Luna gibosa creciente: 
 Una vez pasada la fase del cuarto creciente, la Luna va tomando progresivamente, día tras 
día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, y va perdiendo ese "lado recto" que 
poseía durante la fase anterior (Luna nº 3). 
 
 Fase 5ª - Luna llena o plenilunio: 
Cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse en la totalidad de una de 
sus caras, hasta formar un círculo. Su salida es aproximadamente a las 6:00 h. p.m.; el cenit lo 
alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 06:00 de la mañana. La 
Luna llena viene a marcar justo la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 
segundos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fase 6ª - Luna gibosa menguante: 
Pasada ya la fase correspondiente a la Luna llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a 
menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo (igual que la Luna nº 4) una apariencia de 
una Luna cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente. 
 
 
 
 Fase 7ª - Cuarto menguante: 
Exactamente igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su cara a 
las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a 
las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es 
posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana. 
 
 Fase 8ª - Luna menguante: 
 Conocida también como "creciente menguante" o "Luna vieja" (este último término poco 
conocido) ya que es idéntica a la Luna nueva visible, pero en sentido opuesto. La Luna menguante 
solo es posible verla de madrugada, hacia el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de 
que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña. 
 
 
 
 
 
 Fase 9ª - Luna negra: 
 
 
 
 
 Corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra, comenzando así, de nuevo, 
otro ciclo de fases lunares. 
 
El tiempo transcurrido entre dos novilunios se llama mes lunar o mes sinódico y es de 29,53 
días solares medios, lo que es lo mismo decir: 29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos. Las 
fases de la Luna tienen mucha relación con el establecimiento del calendario y sus diferentes 
periodos como semana y mes. Las fases lunares constituyen la base del calendario musulmán y 
judío, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luego de leer la información, realizo las actividades sugeridas: 
I)- Menciono las características físicas de la Luna: 
 
II)- Menciono los movimientos de la Luna: 
 
III)- Respondo a las siguientes preguntas: 
1)- ¿Por qué la Luna no posee una atmósfera? 
 
 
2)- ¿De qué color es el suelo lunar? 
 
 
3)- ¿En qué circunstancias el eclipse de Luna es total? 
 
IV)- Indico (V) para verdadero y (F) para falso justifico mi elección falsa. 
a)- La Luna creciente es la primera aparición de la Luna en el cielo (…. ) 
 
b)- El giro de la Luna alrededor de la Tierra es llamado rotación (….. ) 
 
c)- El Sol con respecto a la Luna da lugar a las fases de la Tierra (….. ) 
 
d)- En la fase de la Luna menguante solo es visible a la madrugada (….. ) 
 
e)- El cuarto creciente es una fase de la Luna que se da después de la Luna nueva (…. ) 
 
 
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN - CIERRE 
 
 
 
 
 
V)- Elaboro un esquema de las fases de la Luna y explico brevemente: 
 
 
 
 
 
VI)- Esquematizo el eclipse lunar: 
 
 
 
 
 Astromia.(s.f.).www.astromia.com. Obtenido de Eclipse de Sol y Luna: 
https://www.astromia.com/astronomia/eclipsoluna.htm 
 Ciencia y Vida II. (2013). Ciencias Naturales y Salud para el segundo curso. Asunción - 
Paraguay: Editorial en Alianza. 
 Ministerio de Educación y Ciencias. (2017). Ciencias Naturales y Salud - Segundo Curso. 
Asunción - Paraguay: Equipo Editorial Atlas S. A. 
 Programa de Estudio de Ciencias Naturales. Tercer Curso Bachiller Técnico 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
EQUIPO TÉCNICO ÁREA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 
Coordinación general: Lic. María Cristina Carmona Rojas – BECAL – Colombia 01 – Luque. 
Coordinación de edición: Mtr. Samuel Báez Riveros – BECAL – España 02 – General Artigas – Itapúa. 
Elaboración: Lic. María Elena Benítez Leiva - Yataity del Norte – Departamento de San Pedro. 
Elaboración: Lic. Martha Natalia Domínguez Cuba – Santa Rita – Alto Paraná. 
Evaluación: Lic. Elvira Isabel Gómez Esteche – Evaluadora Educacional – Santa Rosa Misiones. 
Revisión gramatical: Lic. Cynthia Yudith Garcete Candia – BECAL – Colombia 01 – Villa Elisa.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
15db4f-cn5-caba-recorridos-p126-127

Teodoro Olivares

User badge image

kerlybaque06

2 pag.
15db4f-cn5-caba-recorridos-p126-127

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jefferson Tapia

2 pag.
3 10 4

I.E Angel Cuniberti

User badge image

Diana carolina Martinez arias

4 pag.
El sol

Institucion Educativa Francisco Saenz

User badge image

Diego Arley Rojas Avellaneda

2 pag.
15db4f-cn5-caba-recorridos-p126-127

Maria Inmaculada

User badge image

Juan David Cogollo

Otros materiales