Logo Studenta

29_Implementación_esterilizaciones2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPLEMENTACIÓN 
ESTRATÉGICA DEL 
PROGRAMA DE 
ESTERILIZACIONES EN 
BOGOTÁ EN 2018 
Artículo reflexivo 
Junio 30 de 2019. Producto de investigación. 
 
Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal 
Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento 
 
 
Documento de Investigación 
 
 
1 
 
 
 
 
Directora Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal 
Clara Lucía Sandoval Moreno 
 
Subdirectora Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento 
Catalina Rivera Forero 
 
Subdirector de Atención a la Fauna 
Luis Carlos Patiño Tovar 
 
 
 
 
Autores 
 
Guillermo Hernando Rico Hernández 
 (contratista, área de Investigación, SCCGC) 
Johan Sebastián Moreno Velásquez 
 (contratista, área de Investigación, SCCGC) 
Juan Guillermo Rubio 
 (contratista, programa CES, SAF) 
 
 
 
 
Revisó: 
Catalina Rivera Forero 
Subdirectora Cultura 
Aprobó su divulgación: 
 
Comité de Investigación 
 
Corrección de estilo: 
Mónica Katerine Ramírez Cano -contratista, área de 
Investigación, SCCGC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento de Investigación 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
La sobrepoblación canina y felina es un problema de importancia global. En 
diferentes latitudes se ha debatido sobre las alternativas para controlar el crecimiento 
de las poblaciones de perros y gatos en entornos urbanos. La discusión alrededor de 
la solución de esta problemática comprende aspectos de bienestar animal y salud 
pública principalmente, pero también involucra aquellos relacionados con el 
comportamiento humano, como lo son la tenencia responsable y la protección animal. 
Varios estudios sugieren que la esterilización de perros y gatos, en conjunto con 
campañas de educación y de identificación, son esenciales para controlar el 
crecimiento de las poblaciones y definitivas para garantizar el bienestar animal de las 
mismas. 
PALABRAS CLAVE 
Perros, gatos, control poblacional, área urbana, fauna doméstica, tenencia 
responsable, educación. 
INTRODUCCIÓN 
Los perros y los gatos callejeros son una constante en la áreas urbanas y 
suburbanas del planeta, y sus densidades poblacionales han crecido sustancialmente 
a lo largo de los años (Loyd y Hernández, 2019). Este crecimiento descontrolado de 
perros y gatos causa un innegable impacto negativo sobre la salud pública de los 
países en vías de desarrollo (Ballesteros, 2016). La sobrepoblación canina y felina 
contribuye en la transmisión, a gran escala, de enfermedades infecciosas, y a un 
riesgo para la conservación de fauna silvestre en diversos contextos ecológicos y 
geográficos (Jessup, 2004; Dauphiné y Cooper, 2009; Díaz et al., 2016; Díaz et al., 
2018). Además, esta problemática tiene claras repercusiones socioeconómicas, 
ambientales, políticas y religiosas en numerosos países (OIE 2019; WSPA 2007; 
WSPA 2016) 
 
Dentro de las estrategias de control de la población canina y felina se incluyen los 
métodos de contracepción y el de mayor impacto en los programas de salud pública 
ha sido, sin lugar a duda, la esterilización quirúrgica (Wenstrup y Dowidchuk, 1999; 
 
Documento de Investigación 
 
 
3 
 
Arata y Reategui, 2016). Este tal vez sea uno de los más publicitados o conocidos por 
la sociedad en general, pero, a la vez, sobre el que se tiene mayor desinformación y 
estigmatización. (Manning y Rowan, 1992; Poss y Bader, 2008; Salamanca et al., 
2011). 
 
 
 
PERCEPCIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN 
 
En cuanto a la esterilización canina, una limitante de acceso por parte de la 
comunidad son los altos costos, acompañados de la relativa desaprobación de la 
castración de perros machos por parte de propietarios de género masculino (Downes 
et ál. 2009). Este tipo de apreciaciones ha tratado de modificarse a través de 
herramientas pedagógicas, pero algunos autores reportan la ausencia de diferencias 
significativas en cuanto a la decisión de esterilización coartada por la intervención 
educativa (Weng et al. 2006b). 
 
La preferencia por perros machos al parecer se debe a la creencia en que los 
machos son mejores guardianes y cazadores, mientras que en la mayoría de países 
africanos y latinoamericanos, la principal razón para tener perros es la protección 
como guardianes (Ratsitorahina et al. 2009; Salamanca et al., 2011). 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Los datos obtenidos para el análisis de la información provienen de las jornadas de 
esterilización que se efectuaron en el año 2018, por parte del Instituto de Protección 
y Bienestar animal, a través de la implementación de 2 líneas o estrategias. La 
primera, para hogares estratos 1, 2 y 3, y la segunda, para animales sin propietario 
a través del programa Captura, Esteriliza y Suelta CES. Esta información fue 
organizada en base de datos, posteriormente fue analizada con una estadística 
descriptiva y georreferenciada. 
 
IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA 
El Instituto ha identificado que, para realizar un adecuado control de las 
poblaciones caninas y felinas en Bogotá, es necesario atender los 4 grupos de 
 
Documento de Investigación 
 
 
4 
 
procedencia de caninos y felinos. Se tuvo en cuenta la clasificación sugerida por la 
OIE para perros vagabundos: 
 
1. Perros con tenedor (propietario). 
2. Perros vagabundos con tenedor. 
3. Perros abandonados por su tenedor, incluidos los cachorros resultantes de la 
reproducción no controlada de perros con tenedor. 
4. Perros sin tenedor que se reproducen con normalidad. 
 
El programa de “Esterilización canina y felina de Bogotá”, adelantado por el 
Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, se realiza en las veinte localidades 
de la ciudad, mediante operadores que cumplen con los más altos estándares de 
calidad establecidos por la Entidad, y quienes pasan por un riguroso proceso de 
selección en los componentes técnico (infraestructura, talento humano), jurídico, 
financiero y ambiental. Adicionalmente, se cuenta con un equipo técnico de 
profesionales del Instituto, quienes realizan seguimiento permanente a la ejecución 
del programa desde lo técnico y administrativo. 
 
A través de este programa se presta el servicio de manera completamente gratuita 
a caninos y/o felinos, hembras y machos más vulnerables, y en donde se evidencia 
la mayor necesidad de intervención en la ciudad, con el fin de aprovechar 
adecuadamente los recursos, a través de las siguientes líneas de intervención (OIE 
2019): 
 
Primera línea o estrategia: Prestación del servicio para ciudadanos(as) mayores 
de edad, que residen en estratos 1, 2 y 3, en cualquiera de las veinte localidades que 
componen la ciudad, y que son responsables de caninos y/o felinos. Para acceder a 
esta modalidad, la comunidad puede asistir a cualquiera de las jornadas programadas 
por el Instituto en las diferentes localidades, es decir, se atiende en cualquiera de los 
puntos de ejecución programados para llevar a cabo las actividades de esterilización 
en la ciudad, independientemente de la localidad de residencia. Se atiende un 
máximo de dos (2) animales de compañía por ciudadano(a), por jornada. 
 
Los requisitos para acceder al programa son: 
• Asistir a los puntos en las fechas programadas por el Instituto para realizar las 
jornadas de esterilización canina y felina. 
• El animal de compañía (canino y/o felino) debe encontrarse en buenas 
condiciones de salud, entre los 3 meses y 8 años, acudir el día de la jornada 
en ayuno mínimo de ocho (8) horas de alimento y tres (3) horas de líquido, y 
en lo posible limpio. 
• El ciudadano(a) debe llevar fotocopia de recibo de servicio público (agua, luz o 
gas) que acredite que pertenece a estrato 1, 2 y 3 de cualquiera de las 
localidades del Distrito, no mayor a seis (6) meses de antigüedad, y fotocopia 
de la cédula de ciudadanía. 
 
Documento de Investigación 
 
 
5 
 
• Acudir con cobija y collar isabelino, acorde al tamaño del animal de compañía. 
 
• Las zonas para la prestación del servicio se describen a continuación: 
•Zona Norte: Atiende las localidades de Usaquén, Suba, Engativá, Chapinero, 
Barrios Unidos y Teusaquillo. 
• Zona Sur: Atiende las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y 
Sumapaz. 
• Zona Centro Oriente: Atiende las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe 
Uribe, Antonio Nariño, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe. 
• Zona Sur Occidente: Atiende las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón y 
Puente Aranda. 
 
Cada zona cuenta en campo con un profesional médico veterinario integrante del 
equipo técnico del Instituto, quien actúa en calidad de líder, encargado de entregar 
los turnos de asignación en orden de llegada de los ciudadanos, y realizar la 
verificación en campo del cumplimiento de los lineamientos establecidos por el 
Instituto para llevar a cabo la prestación del servicio en condiciones de calidad y 
oportunidad, por parte de los operadores contratados. 
 
El cronograma se publica los primeros cinco días del mes, en la página web del 
Instituto (www.proteccionanimalbogota.gov.co), en la sección: “Programa de 
Esterilizaciones”, el cual puede ser consultado por los ciudadanos. El Programa se 
ejecuta por medio de Unidades Móviles Quirúrgicas que cumplen con toda la 
normatividad vigente en la materia (Concepto sanitario favorable, expedido por la 
Secretaría Distrital de Salud). 
 
Segunda línea o estrategia: Prestación del servicio para caninos y/o felinos en 
estado de vulnerabilidad, entiéndase como aquel animal de compañía que se 
encuentra en situación de abandono, habitabilidad en calle, con cuidadores 
(acumuladores, de la tercera edad, con alguna discapacidad) que no tienen prácticas 
adecuadas de tenencia responsable de animales de compañía, ferales y semiferales. 
 
La prestación del servicio en este tipo de población se realiza a través del equipo 
técnico del Instituto que ejecuta la estrategia Captura- Esteriliza y Suelta (CES). 
 
Para llevar a cabo la intervención se ponen en marcha las siguientes etapas: 
 
• Visita de diagnóstico y verificación de la situación. 
• Sensibilización a la comunidad y articulación con actores 
(institucionales y no institucionales) interesados participar. 
• Preparación y alistamiento (operativización). 
• Intervención. 
• Seguimiento. 
 
http://www.proteccionanimalbogota.gov.co/
 
Documento de Investigación 
 
 
6 
 
Las esterilizaciones se realizan en Unidades Móviles Quirúrgicas de acuerdo con el 
cronograma establecido por el equipo técnico CES. La ejecución de las actividades de 
esterilización se adelanta de acuerdo con el número de esterilizaciones estimadas 
para la vigencia por localidad, en concordancia con el estimativo poblacional 
actualizado de la Secretaría Distrital de Salud, programación de actividades 
mensuales y por jornadas. 
 
Es importante tener en cuenta que es una actividad que se adelanta a demanda de 
la comunidad, por tal razón, se establece un número de animales a esterilizar por 
jornada, teniendo en cuenta la capacidad operativa y a las metas definidas por 
jornada, además de garantizar condiciones de bienestar animal durante todo el 
proceso. 
 
Simultáneamente, el Instituto realiza el registro e identificación con microchip de 
caninos y felinos esterilizados en hogares de estratos 1, 2 y 3, y en habitabilidad de 
calle, a través del programa “Ciudadano de 4 patas”. De igual manera, brinda un 
apoyo a la problemática relacionada con la reproducción indiscriminada de estas 
especies, puesto que permite identificar al animal, llevar control de la población, 
disminuir el maltrato, el abandono y fortalece la tenencia adecuada de los animales 
de compañía. 
RESULTADOS 
 
Impacto del programa de esterilización canina y felina 
 
Para el caso particular de Bogotá, teniendo como regla que, por cada 1000 
animales esterilizados durante un año dejarán de nacer 8.000 perros y 12.000 gatos, 
el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal logró que dejaran de nacer 
395.952 felinos y 240.352 caninos durante el 2018, a través del programa de 
esterilizaciones. (Ver Figura 1). 
 
Documento de Investigación 
 
 
7 
 
 
Figura 1. Caninos y felinos que dejaron de nacer en Bogotá en 2018 gracias al 
programa de esterilización. 
 
Debido a que el abandono de cachorros es una fuente importante de perros 
callejeros, un programa de esterilización debe orientarse tanto en perros en condición 
de calle como en perros con tenedor, estos últimos, debido a que representan el grupo 
más exitoso en reproducirse, ya que cuentan con mejor calidad de vida. Por lo tanto, 
los programas del Instituto están enfocados en la población humana con menor poder 
adquisitivo, y que tiene animales de compañía, ya que una esterilización es costosa 
(promedio $ 120.000) en veterinarias regulares. De esta manera, se logra un impacto 
significativo en Bogotá, brindando este y otros servicios a un amplio sector ciudadano. 
Precisamente, para el año 2018 las localidades donde se realizaron mayor número de 
esterilizaciones fueron Usme, Ciudad Bolívar y Kennedy. En efecto, de las 63.040 
esterilizaciones que el Instituto realizó en el Distrito Capital, el 39,46 % corresponde 
a las esterilizaciones realizadas en estas tres localidades mencionadas (Ver Figura 2). 
 
 
Documento de Investigación 
 
 
8 
 
 
Figura 2. Cartografía de esterilizaciones en Bogotá en 2018. 
 
DISCUSIÓN 
La implementación de programas de esterilización en perros y gatos ha 
demostrado su eficacia para controlar el crecimiento descontrolado de las 
poblaciones de calle. De acuerdo con Faulkner (2013), si se consigue esterilizar y 
vacunar alrededor de un 75% de la población, esta se estabilizará. En relación con 
las hembras caninas, los estudios demuestran que se tiende a esterilizar más 
perras, posiblemente, debido a la percepción de que las consecuencias de la 
actividad reproductiva no planeada son una problemática mayor, que cuando se 
trata de perros machos (Weng et ál. 2006b). Esto puede en gran parte ser 
explicado, en términos generales, porque a nivel mundial muchos de los programas 
de control de poblaciones han estado dirigidos exclusivamente a las hembras 
(Feldmann y Carding 1973; Salamanca et al., 2011). Esta tendencia a esterilizar 
más hembras se evidenció también en el programa de esterilización implementado 
por el Instituto en 2018 en Bogotá (Ver Figura 2). Es importante recalcar que es 
sensato enfocar el esfuerzo principal de la intervención en las hembras, ya estas 
son el normalmente el factor limitante en la capacidad reproductiva, unos pocos 
machos sin castrar pueden preñar todas las hembras fértilesy no haber una 
disminución en la capacidad reproductiva global de la población, así se esterilicen 
gran cantidad de machos. En cambio, cada hembra esterilizada contribuye a la 
reducción de la capacidad reproductiva general de la población (WSPA 2007; WSPA 
2016). 
 
Documento de Investigación 
 
 
9 
 
 
En otros países, los programas de esterilización han demostrado, además, 
eficacia al disminuir tasas de abandono y de sacrificio (White et al., 2010; Scarlett 
y Johnston, 2012; Levy et al., 2014; Ireland y Miller, 2016; Contreras et al., 2017). 
Incluso tienen un impacto directo sobre los departamentos de atención al 
ciudadano, ya que se disminuye el número de quejas o reclamos por población 
canina y felina abandonada (Scarlett y Johnston, 2012). 
Si bien, existen dudas respecto a la eficacia que los programas de esterilización 
gratuita canina y felina tienen sobre la percepción de la comunidad (Frank y 
Carlisle-Frank, 2007), es incuestionable que bajas tasas de esterilización en perros 
y gatos se reflejan en mayores tasas de abandonos de animales de compañía por 
un consecuente crecimiento poblacional (Marsh, 2010). En definitiva, los 
programas de esterilización contribuyen además a la percepción sobre niveles de 
bienestar animal (Dolan et al., 2017). 
 
Varios estudios han demostrado que, cuando se crea una población estéril, elnúmero de perros y gatos callejeros disminuye. Pero esto sólo es posible 
combinando educación con identificación. Es claro que para lograr un mayor 
impacto estos programas deben ir de la mano con campañas de educación a la 
comunidad (Winter, 2004; Contreras et al., 2017; OIE, 2019; WSPA, 2007; WSPA, 
2016). 
Al respecto, desde hace más de dos décadas, para el caso particular de perros 
callejeros, la Organización Mundial para la Salud emitió un reporte donde se 
corrobora que el método más efectivo para eliminar la sobrepoblación canina en 
las calles es una combinación de esterilización (al menos 70% de las perras 
hembras), educación (responsabilidad sobre la tenencia de perros, crianza, 
cuidado) y registro (identificación de la mascota con su dueño). (Frank, 2001; 
Robertson, 2008; Murray et al., 2015). 
 
Esta visión la comparte el Instituto Distrital de protección y Bienestar Animal, ya 
que durante el 2018, en paralelo con la implementación del programa de 
esterilización de perros y gatos, se sensibilizaron 22,510 personas en campañas y 
actividades sobre protección y bienestar animal, a la vez que se implantaron 
152,576 microchips de identificación en perros y gatos. El área de Cultura 
ciudadana y educación del Instituto realiza continuamente diversas campañas de 
sensibilización a la comunidad, las actividades pedagógicas y culturales que este 
equipo adelanta están encaminadas a promover la tenencia responsable de 
animales de compañía, a motivar a los ciudadanos a tener los cuidados adecuados 
para propiciar una buena salud y bienestar de sus animales, y a prevenir la 
proliferación de enfermedades propias de la especie, enfermedades zoonóticas, y 
la sobrepoblación de perros y gatos. Lo anterior se complementa con el fomento 
de un plan sanitario que incluye la desparasitación, vacunación, identificación, 
esterilización y chequeos veterinarios semestrales. Tanto las acciones de 
 
Documento de Investigación 
 
 
10 
 
sensibilización como las de salud pública que realiza el Instituto cuentan con un 
fundamento legal (decretos, resoluciones, conceptos jurídicos y acuerdos). 
 
CONCLUSIONES 
Como la problemática de la población canina y felina en ambientes urbanos y 
suburbanos ha sido creada por la población humana, esta última debe participar 
activamente en su resolución. Bajo este orden de ideas, un programa de 
esterilización estratégica debe ser implementado en conjunto con programas de 
educación a la comunidad humana y de identificación animal. El programa de 
esterilización de perros y gatos en Bogotá comprende su implementación, junto 
con programas de sensibilización a la comunidad e implementación de microchips 
en perros y gatos. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Arata, C. y Reategui, G. 2016. Programa de control de la población canina en el 
distrito de Surquillo, Lima, Perú. Tesis para optar al grado de Maestro en 
Administración de Empresas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, 
Perú. 166p. 
 
Ballesteros, A. 2016. Impacto en salud pública de accidentes por mordeduras de 
perros y gatos. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al 
título profesional de Médico Veterinario. Universidad de Ciencias Aplicadas y 
Ambientales. Bogotá, D.C., Colombia. 88p. 
 
Contreras, E., Sánchez, M., Munguía, J. y Chávez, J. 2017. Técnicas de control de 
poblaciones caninas callejeras: una revisión. La Sociedad Académica 50: 64-68. 
 
Dauphiné, N. y Cooper, R. 2009. Impacts of free-ranging domestic cats (Feliscatus) 
on birds in the United States: a review of recent research with conservation and 
management recommendations. Proceedings of the Fourth International Partner in 
Flight Conference: Tundra to Tropic. pp. 1-15. 
 
Díaz, N., Méndez, G., Grijalva, J., Walden, H., Cruz, M., Aragón, E. y Hernández, 
J. 2016. Dog overpopulation and burden of exposure to canine distemper virus and 
other pathogens on Santa Cruz Island, Galapagos. Preventive Veterinary Medicine 
123(1): 128-137. 
 
 
Documento de Investigación 
 
 
11 
 
Díaz, N., Walden, H., Yoak, A., McIntosh, A., Duque, V., Cruz, M. y Hernández, J. 
2018. Dog overpopulation and diagnosis of intestinal parasites on Santa Cruz 
Island, Galapagos 2016. Preventive Veterinary Medicine 157(1): 99-104. 
 
Dolan, E., Weiss, E. y Slater, M. 2017. Welfare impacts of spay/neuter-focused 
outreach on companion animals in New York City public housing. Journal of Applied 
Animal Welfare Science 20(3): 257-272. 
 
Fielding, W. 2010. Dog breeding in New Providence, The Bahamas, and its potential 
impact on the roaming dog population I: planned and accidental. Journal of Applied 
Animal Welfare Science 13(3): 250-260. 
 
Frank, J. 2001. The economics, ethics, and ecology of companion animal 
overpopulation and a mathematical model for evaluation the effectiveness of policy 
alternatives. Dissertation, Rensselaer Polythecnic Institute. 
 
Frank, J. y Carlisle-Frank, P. 2007. Analysis of programs to reduce overpopulation 
of companion animals: do adoption and low-cost spay/neuter programs merely 
cause sustitution of sources? Ecological Economics 62(3-4): 740-746. 
 
Ireland, T. y Miller, R. 2016. A spatial agent-based model of feral cats and analysis 
of population and nuisance controls. Ecological Modelling 337(10): 123-136. 
Jessup, D. 2004. The welfare of feral cats and wildlife.JAVMA 225(9): 1377-1383. 
Loyd, K. y Hernández, S. 2019. Feral cat dilemma. pp. 104-109. En: Fowler´s Zoo 
and Wild Animal Medicine Current Therapy. Volumen 9. 
 
Levy, J., Isaza, N. y Scott, K. 2014. Effect of high-impact targeted trap-neuter-
return and adoption of community cats on cat intake to a shelter. The Veterinary 
Journal 201(3): 269-274. 
Manning, A. y Rowan, A. 1992. Companion animal demographics and sterilization 
status: results form a survey in four Massachusetts towns. Anthrozoos 5(3): 192-
201. 
 
Marsh, P. 2010. Replacing myth with math: using evidence-based programs to 
eradicate shelter overpopulation. Town and Country Reprographic, Inc. Concord, 
NH, EUA. 146p. 
 
Murray, J., Mosteller, J., Loberg, J., Andersson, M. y Benka, V. 2015. Methods of 
fertility control in cats: owner, breeder and veterinarian behavior and attitudes. 
Journal of Feline Medicine and Surgery 17(9): 790-799. 
 
Poss, J. y Bader, J. 2008. Results of a free spay/neuter program in a Hispanic 
colonia on the Texas-Mexico border. Journal of Applied Animal Welfare Science 
11(4): 346-351. 
 
Documento de Investigación 
 
 
12 
 
Robertson, S. 2008. A review of feral cat control. Journal of Feline Medicine and 
Surgery 10(4): 366-375. 
 
Salamanca, C., Polo, L. y Vargas, J. 2011. Sobrepoblación canina y felina: 
tendencias y nuevas perspectivas. Rev. Med. Vet. Zoot. 58(1): 45-53. 
 
Scarlett, J. y Johnston, N. 2012. Impact of a subsidized spay neuter clinic on 
impoundments and euthanasia in a community shelter and on service and 
complaint calls to animal control. Journal of Applied Animal Welfare Science 15(1): 
53-69. 
 
Wenstrup, J. y Dowidchuk, A. 1999. Pet overpopulation: data and measurement 
issues in shelters. Journal of Applied Animal Welfare Science 2(4): 303-319. 
 
White, S., Jefferson, E. y Levy, J. 2010. Impact of publicly sponsored neutering 
programs on animal population dynamics at animal shelters: the New Hampshire 
and Austin experiences. Journal of Applied Animal Welfare Science 13(3): 191-212. 
 
Winter, L. 2004. Trap-neuter-release programs: the reality and the impacts. JAVMA 
225(9): 1369-1376. 
http://www.dogresearch.nl/engels/DR_Espa%F1ol_PerrosCallejeros[1].pdf 
 
OIE (2019) Código Sanitario para los Animales Terrestres – capitulo7.7 Control de 
las poblaciones de perros vagabundos. 
https://www.oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_aw_stray_dog.htm 
 
WorldSocietyfortheProtectionAnimals – WSPA2007 Guia para el manejo 
humanitario de poblaciones caninas 
 
WorldAnimal Protection(formerlyWSPA) 2016El manejo humanitario de la 
poblacióncanina 
 
http://www.dogresearch.nl/engels/DR_Espa%F1ol_PerrosCallejeros%5b1%5d.pdf
https://www.oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_aw_stray_dog.htm

Continuar navegando