Logo Studenta

Abante1_CASTELLANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tribunal de las Aguas
CUANDO EL 
TRABAJO SE 
TRANSFORMA 
EN CULTURA
� Número 01 - Enero 2010 � 
Enero 2010 ABante 3
EDITORIAL
Trini Miró, Consellera de Cultura i Esport E
Las labores de recuperación, rehabilitación y conservación del patrimonio histórico-ar-
tístico de la Comunitat perderían parte de su sentido y de su eficacia si no viniesen
acompañadas por una decidida política de difusión, promoción y puesta en valor de to-
das aquellas obras artísticas y monumentos arquitectónicos que han sido o están siendo
restaurados por los equipos técnicos de las instituciones valencianas. En estos últimos
quince años, la Generalitat ha situado dentro de sus prioridades la promoción y difusión
del patrimonio cultural valenciano para que sea valorado y conocido por todos los habi-
tantes de nuestra Comunitat. En ese sentido, la conselleria de Cultura y Deporte, a tra-
vés de la dirección general de Patrimonio Cultural Valenciano, ha realizado un esfuerzo
tan intenso como continuado por la recuperación y divulgación de nuestra riqueza pa-
trimonial, como lo demuestra la promulgación de la Ley de Patrimonio Cultural Valen-
ciano en 1998, la puesta en marcha del Instituto Valenciano de Conservación y Restau-
ración de Bienes Culturales en 2005 o las diversas exposiciones de La Luz de las Imáge-
nes, por citar tan sólo tres iniciativas de naturaleza muy distinta, pero complementarias.
El éxito de asistencia de La Luz de las Imágenes en cada una de las localidades en las que
se ha organizado demuestra que los valencianos valoran cada vez más sus tesoros patri-
moniales.Al margen de la labor del Instituto Valenciano de Conservación y Restaura-
ción de Bienes Culturales o de las diversas exposiciones que han conformado La Luz de
las Imágenes, la conselleria de Cultura y Deporte sigue explorando nuevas vías de infor-
mación y comunicación para que el rico patrimonio cultural valenciano sea conocido
tanto por los propios valencianos como por quienes visitan nuestras tierras. En este con-
texto se sitúa precisamente el nacimiento de ABante, como una publicación especiali-
zada en materia de patrimonio, pero también como una revista para todos los públicos,
cuyo cometido fundamental es informar sobre aspectos de actualidad relacionados con
nuestra riqueza patrimonial como la declaración del Tribunal de las Aguas de la Vega de
Valencia como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco o la re-
ciente restauración de las pinturas murales del trasaltar de la Iglesia de Santa María del
Mar de Valencia. ABante también pretende contribuir a la difusión de las actividades
y contenidos de las diversas instituciones museísticas y centros formativos vinculados al
patrimonio cultural valenciano, así como profundizar en el conocimiento de las obras ar-
tísticas y monumentos arquitectónicos de nuestra Comunitat.
Es preciso recordar que la preocupación ciudadana por el patrimonio histórico-artístico
es relativamente reciente. Hace tan sólo medio siglo, era una preocupación que se res-
tringía a los ambientes académicos, artísticos o filantrópicos. En ese sentido, la revista
ABante nace con la voluntad de promover ese interés de los ciudadanos por conocer
mejor el rico patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana.
UNA NUEVA LUZ SOBRE EL PASADO
“Una apuesta informativa por la 
difusión de patrimonio cultural valenciano”.
MUSEU DE LA IMPREMTA I DE LES ARTS GRÀFIQUES
Monestir de Santa Maria del Puig
C/ de Joanot Martorell, 6. 46540 Puig. València
Entrada gratuïta
Visita guiada amb cita prèvia
961 961 272
Horari:
De dimarts a dissabtes, de 10 a 14 h i de 16 a 18 h
Diumenges i festius, de 10 a 14 h
Tancat tots els dilluns, l’1 de gener, el Divendres Sant i el 25 de desembre.
Com arribar:
Per tren: Línia C6 València a Barcelona amb parada al Puig (Estació del
Nord)
Per autobús: Línia 112 València-Platja Pobla de Farnals-Puig (Estació
d’Autobusos, andana 42)
Enero 2010 ABante 5
EDITORIAL
Paz Olmos. Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano E
La Comunidad Valenciana es una región rica en historia, tradiciones y cultura. Desde la Di-
rección General de Patrimonio Cultural Valenciano nuestra máxima preocupación es salva-
guardar toda esa riqueza patrimonial, conservarla, restaurarla, ponerla en valor y difundir su
importancia. Por este motivo, sale a la luz ABante, una revista para todos los públicos, que
dará a conocer las muestras más representativas del patrimonio cultural valenciano y la labor
que realizamos desde la Generalitat Valenciana para conservarlas.
Para poner nombre a esta nueva publicación, hemos elegido la conjunción latina
ABante, cuya dualidad de significados está muy acorde con la filosofía de esta dirección
general y de la Conselleria de Cultura i Esport. El término latino ABante podría significar
“desde antes de” pero también “desde delante”, lo que refleja el propósito de conservación de
elementos del pasado y su puesta en valor en el presente y el futuro. Uno de los temas prin-
cipales de este primer número de la revista es el reconocimiento de la UNESCO recibido
por el Tribunal de la Vega de Valencia, un organismo centenario que sigue en funcionamien-
to en la actualidad y que es una muestra única de las tradiciones de la región.
Visita obligada para cualquier interesado en la cultura valenciana es el Santuario de la Bal-
ma en Zorita del Maestrazgo, un hermoso templo excavado en la roca que, tras la reciente
rehabilitación de su hospedería, aspira a convertirse en un motor turístico para la comar-
ca. Asimismo, el Museo de Arqueología de Sagunto, que alberga valiosos vestigios de las
épocas íbera y romana, es un tesoro que descubriremos en este número de la revista. Tam-
bién merece especial atención el extraordinario trabajo de restauración llevado a cabo en
el trasaltar de la iglesia de Santa María del Mar de Valencia, que vuelve a lucir hoy todo el
esplendor de las pinturas murales del XVIII.
En el estreno de esta publicación hemos querido conversar con Fernando García Fonta-
net, director del Museo Escolar de Pusol, el único centro pedagógico europeo que acaba
de ser reconocido por la UNESCO. Conoceremos la labor que, desde hace cuarenta años,
lleva a cabo el claustro de profesores de esta escuela unitaria de Elche, en la que han sabi-
do combinar con maestría la enseñanza y la recuperación de un patrimonio que, de otro
modo, habría desaparecido.
La riqueza cultural y patrimonial de la Comunitat Valenciana hace que la publicación de
una revista como ABante sea necesaria para dar a conocer a valencianos y extranjeros
el gran valor cultural de la región, desde sus hallazgos prehistóricos a las contemporáneas
creaciones artísticas. Conocer, apreciar y recuperar la propia cultura, ponerla en valor y di-
fundirla es un derecho y un privilegio que queremos ser los primeros en llevar a cabo.
UNA REVISTA PARA TODOS
“El término latino ABante refleja el propósito de 
conservación de elementos del pasado y su puesta en valor 
en el presente y el futuro”
6 ABante Enero 2010
SUMARIOS
ARQUITECTURA
Santuario 
de la Balma
El Santuario de la Balma en Zorita
del Maestrazgo está construido en
un abrigo natural de gran tamaño,
sobre los meandros del río
Bergantes, y es uno de los lugares
más extraordinarios y misteriosos
de la Comunidad Valenciana.
08ETNOLOGÍATribunal de la 
Vega de Valencia
El Tribunal de la Vega de Valencia se
comprende mejor, cuando se oye el
canto de los acequieros de Marraquech,
tan parecido al del agua fresca que baja
de las montañas del Atlas; o en Hama, a
mitad de camino entre Alepo y
Damasco, a la vista de alguna de las
grandes norias que desde hace siglos
administran el agua, siempre escasa, del
río Orontes, tan viejo y sabio como las
huertas que riega. La declaración del
Tribunal de las Aguas de la Vega de
Valencia como patrimonio inmaterial
de la Humanidad de la UNESCO pone
en pie ante los valencianos un hecho
cultural de gran valor: la alianza del
hombre y su trabajo con el paisaje, la
feracidad de la tierra y la recta gestiónde las aguas.
14
Edita: Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano.
Diseño y producción: Grupo ISMOS. Tel. 96 329 34 77.
Fotografía: José Jordán.
Imprime: Presval. Depósito Legal: V-803-2010. 
Ejemplar gratuito / Prohibida su venta.
COMITÉ DE HONOR
Hble Sª Dª. Trinidad Miró. 
Consellera de Cultura y Deportes.
Ilmo. Sr. D. Rafael Miró. 
Secretario Autonómico de Cultura
Ilma. Sr. Dª. Paz Olmos. 
Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano.
COMITE CIENTÍFICO
Coordinación: Felisa Martínez Andrés
Asesoramiento técnico: 
Camen Iborra: Jefa de Área de Patrimonio Cultural y
Museos. 
Consuelo Matamoros: Jefe del Servicio de Patrimonio
Arqueológico, Etnológico e Histórico de la DGPCV.
Ricardo Sicluna: Jefe de Servicio de Patrimonio
Arquitectónico y Medio ambiental de la DGPCV. 
Susana Vilaplana: Jefa del Servicio de Bellas Artes y
Bienes Museísticos de la DGPCV.
Equipo técnico de la Dirección General de Patrimonio
Cultural Valenciano y de las Direcciones Territoriales de
Alicante, Castellón y Valencia.
Enero 2010 ABante 7
SUMARIO S
MUSEOS
Museo Arqueológico
de Sagunto
Para comprender y valorar la
importancia de los vestigios íberos
y romanos de Sagunto, testigos
silenciosos de una parte
fundamental de nuestra historia,
resulta imprescindible la visita al
Museo Arqueológico de la ciudad.
20 DE CERCAPinturas de Santa
María del Mar 
La Dirección General de Patrimonio
Cultural Valenciano ha restaurado
las pinturas murales del trasaltar de
Santa María del Mar de Valencia,
que constituyen la única obra que se
conserva firmada y fechada por el
artista barroco Juan Bautista Bayuco.
26 ENTREVISTAFenando García
Fontanet
Director del Centro de Cultura
Tradicional-Museo Escolar de Pusol
A finales de los años 60, los maestros
de la Escuela Unitaria de Pusol,
encabezados por Fernando García
Fontanet, pusieron en marcha un
innovador proyecto pedagógico.
36
8 ABante Enero 2010
La Balma,
un santuario envuelto 
en el misterio
Vista del Santuario de la Balma (Zorita del Maestrazgo)
Enero 2010 ABante 9
TEXTOS Y FOTOS: JOSÉ MANUEL ALMERICH
Es noche cerrada pero un inmenso resplandor se ve desde muy
lejos. Cientos de hogueras aparecen dispersas y una multitud
apenas perceptible ocupa la Mola del Tossal. Entre las sombras
inquietas de las llamas, los peregrinos se retiran a dormir
arropados en sus mantas. A la mañana siguiente esta multitud se
triplicará y con facilidad se alcanzarán las veinte mil personas.
10 ABante Enero 2010
ARQUITECTURA
El Santuario de la BalmaA
L as campanas voltean desde el alba y no cesaránhasta el ocaso. Con la luz del día van llegando
carruajes, mulos con alforjas, caballerías y algunos au-
tomóviles. Los animales que proveen la carne a la
multitud son sacrificados allí mismo, a la vista de to-
dos. En algunas paradas venden pan, turrones, dulces
y porrats. También cirios y exvotos de cera que re-
producen partes del cuerpo. De repente se hace un
silencio en la multitud y la gente se aparta temerosa.
Les caspolines, mujeres de edad avanzada vestidas de
negro, hacen su aparición. Son consideradas brujas y
con sus danzas comienzan los preparativos para ini-
ciar el exorcismo. Proceden en su mayoría de la ribera
del Bergantes y del Guadalope, sobre todo de la po-
blación aragonesa de Caspe, de donde proviene su
nombre. Con antelación habrán elegido a la víctima,
alguna mujer joven, enfermiza, de carácter endeble,
sugestionable, quien entrará en éxtasis y llevarán en
volandas al interior del Santuario. A la puerta de la
iglesia, les Caspolines pregonan sus virtudes sin ver-
güenza, desafiando a la ciencia y a la medicina. Retan
a los incrédulos a que expliquen los sucesos y reali-
zan en público complejos rituales.
En el interior del Santuario, frente a la reja de hierro
forjado, un grupo de mujeres arrodilladas piden a la
virgen piedad. Junto a ellas, cientos de cirios se con-
sumen mientras impregnan de humo las paredes de
la iglesia y se mezclan con el olor de la multitud. La
gente se hacina en el interior y espera, tras varios días
de viaje, que les llegue su turno. Verán de cerca el
exorcismo para después poder contarlo en las noches
de invierno junto al fuego de sus casas.
Esta sobrecogedora escena, propia del más oscuro cine
de Berlanga, fue frecuente en el Santuario de la Balma
entre los años 1873 y 1932. Poco después de la Guerra
Civil también se dieron algunos casos, pero en 1949 el
sacerdote Mossen Manuel Almela, al ser nombrado ecó-
nomo de Zorita, acabará con los exorcismos y las actua-
ciones de les caspolines, y desde entonces ya no se ten-
drá constancia de la práctica de más rituales, cuyos actos
serán vigilados incluso por la propia Guardia Civil.
El Santuario de la Balma, construido en un abrigo na-
tural de gran tamaño, sobre los meandros del río Ber-
gantes, es uno de los lugares más extraordinarios y
misteriosos de la Comunidad Valenciana. Con toda
probabilidad ya fue un lugar de culto prerromano, un
paraje sagrado donde sus habitantes ofrecían dádivas
a los dioses vinculados a los
fenómenos de la naturaleza.
Desde el balcón natural
donde se encuentra el San-
tuario, se observa la dureza
del paisaje dels Ports, tan
sólo suavizado por las pequeñas huertas de Zorita del
Maestrazgo, hoy apenas cultivadas.
Descubrimos la Balma en silencio una mañana de oc-
tubre. Tan sólo acompañados por el vigilante del re-
cinto, que nos enseña celosamente las instalaciones
en remodelación, cuyas obras convertirán la antigua
hospedería en un exclusivo alojamiento rural. Pasar
la noche en cualquiera de sus habitaciones será un
privilegio, tanto por el Santuario en sí como por el
lugar donde se ubica.
El restaurante, los aseos, la cafetería que fue el antiguo
bar, las amplias balconadas y el resto de las dependen-
cias han sido restauradas por la misma empresa que se
La Balma es una isla de devoción y fe en un mundo de
montañas. La estampa de la vida rural y profunda que todavía
mantiene vivas sus tradiciones aunque ya no queden masoveros
Interior del Santuario de la Balma (Zorita del Maestrazgo).
Enero 2010 ABante 11
encargó de la rehabilitación del castillo de Alaquás, el
edificio del reloj del puerto de Valencia o la iglesia de
Sant Domenech en Xàtiva. El proyecto fue encargado
por la Conselleria de Cultura i Esport, a través de la
Dirección General de Patrimonio Cultural Valencia-
no, ante el estado de abandono en que se encontraba
todo el conjunto. El objetivo principal de esta actua-
ción ha sido el de adecuar y poner en valor las instala-
ciones del Santuario, declarado Bien de Interés Cultu-
ral en 2007 y, especialmente, el de recuperar la tradi-
ción de acogida y estancia de visitantes y peregrinos
habitual en ermitas y santuarios, mediante el acondi-
cionamiento de la hospedería ya existente, que conta-
ba con un comedor rústico y varias dependencias.
La propia ubicación del edificio, que se encuentra in-
crustado entre las rocas, había acrecentado su deterio-
ro, al tiempo que presentaba más complicaciones para
su rehabilitación y problemas de desprendimientos.
Por ello, las intervenciones han tenido que ser minu-
ciosas y respetuosas, especialmente la inyección de
hormigón y cables de acero en los lugares en que la
roca comenzaba a desintegrarse, junto con sistemas de
sujeción y consolidación del entorno geológico que
sustenta el santuario. Las instalaciones eléctricas, el sa-
neamiento, el agua potable y la mejora de accesos para
personas con minusvalía han sido otros factores teni-
dos en cuenta, así como la mejora de la estabilidad es-
tructural de todas las dependencias.
Considerado como un monumento singular de gran
valor histórico y etnográfico, el Santuario de la Balma
se remonta al siglo XIII, aunque sus orígenes son muy
confusos. La primera referencia que tenemos es un
documento notarial en el que un noble de Morella,
Arnal de Pinós, deja en su testamento una importante
cantidad de dinero para el Santuario. Otro testamen-
to, fechado en 1389, conservado en los protocolos no-
tariales, tiene una cláusula similar, y en 1437se hizo
un inventario de todos los bienes materiales que dis-
pone la “iglesia y casa de la virgen maría de la Balma en
el término de Zorita”.A medida que los donativos y li-
mosnas iban en aumento, especialmente entre los si-
glos XV y XVI, el Santuario iba ampliando sus de-
pendencias y construyendo otras nuevas. En 1513 el
Papa Benedicto XIII le concedió una bula pontificia y
hay otra atribuida a Pablo IV en 1558.Algunos años
después, el obispo de Tortosa, Gaspar Punter, cantó la
primera misa en la Balma y aumentó sus dotaciones,
ya que era un gran devoto de la Virgen, lo cual permi-
tió la ampliación de la hospedería. Paralelamente el
número de peregrinos iba en aumento y en 1594 se
ARQUITECTURA
El Santuario de la Balma A
12 ABante Enero 2010
ARQUITECTURA
El Santuario de la BalmaA
colocó la actual reja que cierra el camarín de la virgen.
Consolidación de las rocas, construcción de la cocina
y la entrada de la hospedería, adecuación del camino
de entrada, mejoras en la sacristía, las capillas, las
puertas, armarios y rejas, junto con la sustitucion del
empedrado del suelo por losas, son mejoras que se
realizan a medida que el Santuario va adquiriendo
importancia y aumenta el número de visitantes. En
1667 comienza la construcción del campanario con
importantes donaciones populares, y el mismo Papa
Pío V le concede gracias extraordinarias y un jubileo.
En el siglo XVIII se construye la sala de danzas, cuyas
manifestaciones son, quizá, uno de sus mayores patri-
monios. Muchas de las danzas que se bailaban duran-
te la fiesta el día de la romería se han perdido para
siempre, pero otras como la del Pastor, els Negrets, les
Verges o les Llauradores se mantienen, aunque en el
pueblo de Zorita apenas queda nadie que las baile.
Las Guerras Carlistas y el resto de conflictos que tu-
vieron lugar durante el siglo XIX mantuvieron el San-
tuario en un estado de abandono y precariedad hasta
su cierre en 1873. La mejora de las comunicaciones,
como la construcción del puente sobre el río Bergantes
en 1925 o la carretera en 1929 permitirán que nuevos
peregrinos, con nuevos medios, accedan al santuario y
éste se vuelva a abrir. La Guerra Civil fue otro parén-
tesis en el que desaparece la imagen de la Virgen origi-
nal, aquélla que la tradición atribuía al pastor cuya fi-
gura se le apareció en la cueva, y una nueva imagen de
Joan Porcar ocupe su lugar en el altar de Santa María a
finales de 1940. La reforma que se ha llevado a cabo
actualmente ha contado con un presupuesto superior
a los cuatro millones de euros, sin lugar a du-
das, la mayor inversión de la historia del San-
tuario y la mayor inversión del Consell en ma-
teria cultural en Castellón en 2008. En ella se
ha respetado completamente la apariencia ex-
terior del edificio, que le aporta su imagen más
característica, y se ha rehabilitado totalmente
el interior, abriendo áreas que se encontraban cerradas
contra la roca, lo que provocaba que el Santuario no
contara con una correcta ventilación, habilitando un
sistema de accesos -escaleras y ascensor- y varios patios
interiores que aseguran la entrada de aire.
Tras pasar la primera escalera que lleva a las depen-
dencias y al largo corredor, parece que estemos cru-
zando el túnel del tiempo. La iglesia, a la que llega-
mos casi agachados, con pórtico esculpido en la mis-
ma roca, nos recuerda las ciudades pétreas de la anti-
La actual reforma supone la mayor inversión 
de la historia del Santuario y también la mayor
inversión del Consell en materia cultural 
en Castellón en 2008.
Interior del Santuario de la Balma (Zorita del Maestrazgo).
güedad y en el interior, todo un mundo de misterio y
exorcismos, pero a su vez, el recinto transmite paz y
sosiego, como cualquier lugar sagrado. Al fondo de la
cueva se encuentra la sala dedicada a los exvotos: ci-
rios, fotos, vestidos de novia, gorras de la vieja mili,
sombreros, figuras de cera, textos implorando perdón
o agradecimiento, trajes de soldado venidos de la gue-
rra del Golfo y cientos de fotografías son el testimo-
nio de una sociedad vinculada tradicionalmente a las
creencias de nuestros antepasados y al temor a Dios
ante situaciones inesperadas.
La Balma es una isla de devoción y fe en un mundo
de montañas. La estampa de la vida rural y profunda
que todavía mantiene vivas sus tradiciones aunque
ya no queden masoveros.
Todos los años se siguen reuniendo miles de peregri-
nos en diversas romerías, pero la más importante es la
del 8 de septiembre, fiesta mayor de la Virgen de la
Balma. Durante todo el día van llegando los romeros
y tienen lugar las danzas cuyo origen se pierde en el
tiempo. Tres días durarán las fiestas cuyos actos se
ven completados con toros, bailes, chocolatadas y
otros actos profanos similares a las fiestas patronales
de cualquier población. Durante muchos siglos, la
Balma fue también el consuelo del hambre y la mise-
ria que tantas veces hemos constatado en las masías
dispersas y pueblos abandonados.
El vigilante nos observa silencioso mientras realiza-
mos las últimas fotos del Santuario. La luz natural
que penetra por las ventanas entreabiertas es tenue
pero suficiente. El ambiente enigmático y sereno,
como anclado en la historia detenida, es difícil de
plasmar en las imágenes. Desde fuera, el aspecto es
imponente y el paisaje soberbio. El rio Bergantes, a
veces seco, a veces desbordado, crea alargados bos-
ques de ribera como una gigantesca serpiente verde
cuya piel brilla con el sol mientras los pequeños
huertos adquieren poco a poco los matices del oto-
ño. Atrapado entre las paredes calizas de la cueva y
el fuerte olor a incienso y cera, el Santuario de la
Balma seguirá durante muchos años impregnando
de misterio el aire y el paisaje dels Ports de Morella.
ARQUITECTURA
El Santuario de la Balma A
ENIGMA
— y serenidad
A medida que nos acercamos al
Santuario, nos invade una intensa
sensación de curiosidad que será
sustituida por la admiración y el
sosiego en cuanto traspasemos el
umbral del pórtico y penetremos en la
oscuridad del recinto. Su historia
anclada en el tiempo y su ubicación en
un abrigo en la misma pared de la
montaña impregnan el lugar de un
halo de misterio irresistible para
viajeros, peregrinos y curiosos que
encontrarán en el Santuario un
esplendor renovado.
— Bibliografía
ALVAR MONFERRER: Els Endemoniats de la Balma. Consell Valencià de Cultura, València, 2007.
Mª ANGELES ARAZO-FRANCESC JARQUE: Nuestras fiestas. València, 1980.
ANTONI ARIÑO: Festes, Rituals i Creences. València, 1988.
RICARDO MUÑOZ BADÍA: Els Ports de Morella. Sus tierras, sus gentes. Castelló, 1989.
JOSÉ MANUEL ALMERICH: Rutas por el patrimonio cultural y natural de la Comunidad Valenciana. Els Ports. CEV. València, 2000.
Enero 2010 ABante 13
Cúpula de la cruz cubierta, decorada con frescos
pintados en el s. XIX por el pintor Cruells. 
Entrada rupestre a la iglesia, incrustada en la roca caliza.
14 ABante Enero 2010
ETNOLOGÍA
Tribunal de la Vega de ValenciaE
CUANDO EL
TRABAJO SE TRANSFORMA
EN CULTURA
PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
TEXTOS: F. P. PUCHE FOTOS: JOSE JORDÁN
El Tribunal de la Vega de Valencia se
comprende mejor, con toda probabilidad,
cuando se oye el canto de los acequieros de
Marraquech, tan parecido al del agua fresca
que baja de las montañas del Atlas; o en
Hama, a mitad de camino entre Alepo y
Damasco, a la vista de
alguna de las grandes
norias que desde hace
siglos administran el
agua, siempre escasa,
del río Orontes, tan
viejo y sabio como las huertas que riega. La
declaración del Tribunal de las Aguas de la
Vega de Valencia como Patrimonio Inmaterial
de la Humanidad por la UNESCO, pone en pie
ante los valencianos un hecho cultural de gran
valor: la alianza del hombre y su trabajo con el
paisaje, la feracidad de la tierra y la recta
gestión de las aguas.
C
ie
nt
os
 d
e 
tu
ri
st
as
 a
cu
de
n 
ca
da
 ju
ev
es
 a
 la
 r
eu
ni
ón
 d
el
 T
ri
bu
na
l
Enero 2010 ABante 15
16 ABante Enero 2010
ETNOLOGÍA
Tribunal de la Vega de ValenciaE
B ienes comoel Tribunal de la Vega de Valencia,con mil años de vida, son una rareza que mere-
ce ser custodiada como un tesoro. Porque se dan
cuando hay un clima ambiental propicio para que el
trabajo se convierta en cultura. En su libro El Tribu-
nal de las Aguas de Valencia, Vicente Giner Boira, el
abogado que fue secretario de la institución durante
décadas, evocó una vieja costumbre, ya perdida en
los usos de los miembros de la institución: “El presi-
dente concedía el uso de la palabra señalando a
quien debía de hablar, no con la mano, sino con el
pie: los grandes señores y doctores de la ley musul-
manes en el desierto, aún hoy señalan igualmente
con el pie en lugar de hacerlo con la mano”.
Giner Boira, que en sus estudios jurídicos y sociológi-
cos aludió una y otra vez al indudable origen musul-
mán del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia,
hubiera estado feliz por esta declaración. Especialmen-
te porque el pasado 30 de septiembre la decisión se
tomó en Abu Dhabi, un lugar de cultura musulmana
donde el valor de la recta administración del agua es
evidente y reconocido.
Durante siglos, lo que para los valencianos era una cos-
tumbre sostenida por la necesidad, fue un asombroso
tesoro para los viajeros. Desde el barón de Davillier a
madame Gasparin todos glosaron el exotismo musul-
mán que trascendía de esa reunión de sabios juriscon-
sultos nacida del pueblo para hacer justicia entre el
pueblo. De modo que si Jaime I respetó los usos de los
regantes, Blasco Ibáñez configuró en torno al Tribunal
el nudo gordiano de La barraca, el de un labrador que
necesita regar para salvar su cosecha y es objeto de un
falso testimonio ante “el monstruo de las siete cabezas”.
PROTEGER LA HUERTA TAMBIÉN
Historia, justicia, trabajo, paisaje, literatura, pintura…
Patrimonio de la Humanidad. Patrimonio en este caso
Inmaterial en tanto que, más que unos objetos, el bien
PERVIVENCIA
— y proyección
“El Tribunal de las Aguas
siempre ha estado al
servicio de la Justicia, del
buen reparto del agua, y al
servicio de los labradores y
regantes de la Vega de
estas acequias milenarias.
Esta declaración permitirá
garantizar su pervivencia y
su proyección inter-
nacional”, dijo el presidente
Camps ante los medios
informativos al conocer la
noticia. Y añadió: “En
Valencia, como ya pasó con
la Lonja, o como pasó en
Elche con el Palmeral y el
Misteri, tenemos otro
elemento que toda la
humanidad considera es
patrimonio suyo”. 
“La actividad que se desarrolla en la Lonja, ajustándose a los más hermosos y viejos
modos, es un monumento viviente, tan vivo como el Tribunal de las Aguas que, cada
jueves, año tras año, se reúne en la Puerta de los Apóstoles para dictar justicia”.
(Manuel Broseta Pont. Senador y catedrático. Las Provincias 22.11. 1981)
El alguacil del Tribunal es en sí mismo una institución.
Enero 2010 ABante 17
a proteger es una atmósfera cultural, un modo de rela-
ción de las gentes con el entorno a través de un trabajo.
De modo que no es difícil, más bien es estrictamente
obligatorio, entender que se está queriendo proteger
también la Huerta de la Vega de Valencia, un bien en
peligro, un bien digno de preservación, con todo lo que
ello comporta. Que desde luego es la pervivencia de la
Huerta misma en condiciones remuneradoras para los
agricultores tentados de ceder a la presión general a
causa de la escasa rentabilidad de su trabajo.
Son muchas las vertientes de este reconocimiento por
el que la Conselleria de Cultura i Esport ha venido tra-
bajando en los últimos años. Hay una elemental, de ca-
rácter turístico y promocional. Pero hay otras, induda-
bles, jurídica, cultural e histórica, que deben ser consi-
deradas en tanto que estamos hablando de un Tribunal
milenario que ha sobrevivido a varias normativas cons-
titucionales y que tiene la virtud, ponderada en el
mundo judicial, de que nos trae sin alteraciones un mo-
delo de justicia ideal –oral, directo, rápido, eficiente, sin
apelaciones—que se practicaba en la antigüedad.
En el ámbito medioambiental no cabe duda de que la
declaración protectora también está señalando hacia la
conservación de un patrimonio paisajístico en el que la
armonía del ser humano y el suelo establecen un diálo-
go a través del paisaje. Que en este caso es histórico, re-
úne una experiencia ancestral y nos llega cargado de
mil y una técnicas en torno a uno de los oficios más an-
tiguos del mundo. La Huerta de Valencia, donde la
agricultura se convierte en delicada artesanía de los re-
cursos, es diferente a otros formatos agrícolas y contie-
ne una cultura que debe preservarse aun en el caso de
que quedara fuera del alcance de los usos rentables.
En Abu Dhabi, el Tribunal de las Aguas de la Vega de
Valencia compitió con más de un centenar de candida-
turas de treinta y cuatro países del mundo.Todas eran
expresiones culturales de índole no material que recla-
man protección en un mundo globalizado. El comité su-
ETNOLOGÍA
Tribunal de la Vega de Valencia E
“Los labradores viven fuera de la ciudad en barracas y alquerías en las que reina el mayor
aseo. El piso es de bruñidas baldosas y las paredes resplandecen por su extrema blancura;
es admirable el cuidado de las labradoras valencianas, el aseo y hermosura del interior de
sus barracas”. (José de Vicente Caravantes, Los valencianos. El semanario Pintoresco.1839)
Asientos de los miembros del Tribunal. Tras la declaración de la UNESCO, las autoridades valencianas acudieron a la reunión del Tribunal.
Reunión del
Tribunal de la Vega
de Valencia
18 ABante Enero 2010
Enero 2010 ABante 19
TESTIMONIOS
— Agua, huerta, ahorro y paisaje
CULTURA ES AQUELLO QUE EL HOMBRE HACE EN EL MEDIO
DONDE VIVE. EL TRABAJO DEL LABRADOR VALENCIANO DE
TIERRAS DE REGADÍO VA LIGADO, DE MANERA INDISOLUBLE,
A LA TIERRA Y AL AGUA. AL PAISAJE Y AL RIEGO, QUE ES
AHORRO DE UN BIEN ESCASO QUE EL TRIBUNAL ADMINISTRA.
A TRAVÉS DE ALGUNAS VISIONES Y TESTIMONIOS, HE AQUÍ EL
RESUMEN DE DIEZ SIGLOS DE HISTORIA Y CULTURA.
“Per nos e per los nostres, donam e atorgam a vos tos
ensemps e sengles habitadors e pobladors de la
Ciutat e del Regne de Valencia e de tor lo terme de
aquell Regne, totes e casqunes cequies franques e
liures, majors e mijanes, e menors, ab aygues…”
(Jaume I. Els Furs. S. XIII)
“Al otro lado de Valencia, hasta cerca de cinco o seis
leguas de distancia están los pueblos y jardines más
hermosos que se puedan ver, adornados con
higueras, naranjos, granados, almendros y otros
frutos no vistos en nuestro país”. (Antonio de Lalaing.
Primer viaje de Felipe el Hermoso a España. 1501)
“En este lugar, todos los jueves laborables, al dar las
doce del mediodía, se convoca de nuevo un tribunal
más antiguo que los mismos apóstoles de piedra, el
cual, sin embargo, tiene un carácter más moderno
que las ensordecedoras máquinas del siglo XX. Es el
famoso Tribunal de las Aguas de Valencia, la corte de
justicia más antigua de Europa”. (Robert Litell. Die
Weltwoche. 1964)
“Que la Unesco se acuerde de nosotros, del Tribunal
de las Aguas, cuando en España se nos está poniendo
en duda a los agricultores valencianos sobre si
sabemos o no sabemos regar, es muy importante.(…)
El Tribunal sirve para poner paz en la huerta
valenciana. Ese es nuestro cometido. (…) No somos
abogados ni hemos estudiado la carrera, pero sí que
sabemos las normas que se deben utilizar para regar
en la huerta. Somos jueces y peritos en aguas”.
(Vicente Nácher, presidente del Tribunal de las
Aguas. 1 octubre 2009).
ETNOLOGÍA
Tribunal de la Vega de Valencia E
“A pesar de la forma tan sencilla del
Tribunal de las Aguas, sus juicios tienen
toda la autoridad de los tribunales
ordinarios, y se afirma que los
delincuentes se nieguen a obedecerle”.
(Charles Davillier. Viaje por España. 1864)
La directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, con
dos miembros del Tribunal de la Vega de Valencia.
brayó especialmente el buen trabajo realizado al prepa-
rar la doble candidatura presentada por Valencia y Mur-
cia: “Tribunales de regantes del mediterráneoespañol: el
Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y
el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia”.Y justifi-
có la elección, basada en cinco criterios evaluadores: el
Tribunal de las Aguas está reconocido por los valencia-
nos como parte de su patrimonio cultural; es el órgano
visible del que depende el buen orden laboral de los re-
gantes de la Huerta; merece que esas prácticas se perpe-
túen en el tiempo y señala cómo hacerlo; la comunidad
de regantes beneficiada secunda la petición de declara-
ción y el Tribunal merece el reconocimiento público a
través de la declaración de Bien de Interés Cultural por
parte de las autoridades regionales.
No es posible transcribir en estas páginas el esfuerzo
desplegado, desde el año 2007, cuando se inició la trami-
tación ahora concluida a través de la declaración de Bien
de Interés Cultural por parte de la Conselleria de Cultu-
ra i Esport. Bastará decir que ha sido uno de los objeti-
vos constantes del departamento, a través de su área de
Patrimonio, y que ha sido ese trabajo tenaz el que ha
dado fruto, finalmente, mediante una candidatura reco-
nocida como perfecta por los encargados de evaluarla.
20 ABante Enero 2010
MUSEOS
Museo Arqueológico de SaguntoM
TEXTOS: BLANCA LÓPEZ HANDRICH 
FOTOS: JOSE JORDÁN
Q uienes hayan visitado Sagunto, probablemen-te habrán admirado su Teatro y su Circo ro-
mano, o los restos de su Foro; tratando de imaginar
cómo fue la vida en estos mismos lugares hace veinte
siglos. Para comprender y valorar la importancia de
estos vestigios, testigos silenciosos de una parte fun-
damental de nuestra historia, resulta imprescindible
la visita al Museo Arqueológico de Sagunto, abierto
en 2007, que alberga en su interior una valiosa
muestra de las épocas íbera y romana y del proceso
de romanización de la ciudad. Estos restos arqueoló-
gicos revelan la importancia histórica de la localidad,
así como los usos y costumbres de las civilizaciones
que la poblaron, que no distan tanto de las nuestras
como podamos pensar.
La ciudad íbera de Arse, que data del siglo V a.C., se
erigía sobre una de las lomas del Castillo de la actual
Sagunto. Gracias a esta estratégica ubicación, domi-
naba el valle del río Palancia y la producción agrícola
de sus tierras y permitía a sus habitantes acceder con
facilidad al Grau Vell, desde donde mantenían rela-
ciones comerciales con los principales puertos del
Mediterráneo. Todavía se mantiene en pie parte de
una de las murallas de esta importante población, y el
Museo Arqueológico de la ciudad alberga varias pie-
zas de la época, como la escultura de un toro ibérico
sentado sobre sus cuatro patas o la inscripción en pie-
dra realizada en alfabeto ibérico levantino.
La ciudad de Sagunto fue uno de los escenarios de la
II Guerra Púnica, en la que romanos y cartagineses
pugnaban por el control de la Península Ibérica. Sien-
do aliada de Roma, pese a un tratado que prohibía a
los romanos extenderse más allá del río Ebro, territo-
rio de influencia cartaginesa, la ibérica Arse fue to-
mada por Aníbal en el 219 a.C, tras ocho meses de
asedio, para ser devuelta a sus habitantes por Esci-
pión en el 212 a.C. y reconstruida posteriormente.
Durante esos años, la localidad, que pasó de ser ciu-
dad federada a colonia latina, vivió un rápido proceso
de romanización, y experimentó importantes cam-
bios urbanos, como la ampliación de su perímetro o
la implantación de un complejo religioso, posible-
mente un capitolio, del que el museo conserva restos
que representan caballos, soldados y un fragmento
del mitológico grifo.
De este periodo de lenta romanización de Arse-Sa-
guntum, puede admirarse una colección de trece es-
tatuillas de bronce, conocidas como exvotos u ofren-
das, que los habitantes de la ciudad hacían a las divi-
nidades. La convivencia de las culturas ibérica y ro-
mana, y la lenta asimilación de la cultura romana por
parte de la población indígena también queda paten-
MUESTRAS DE UN
PASADO GLORIOSO
SAGUNTO
Escultura de niño sedente sobre roca. s. I-II.
Procedencia desconocida.
Escultura de Hermes
Báquico. Mediados del S. II.
Cabeçolet, 1933
Enero 2010 ABante 21
MUSEOS
Museo Arqueológico de SaguntoM
te en la inscripción bilingüe del siglo I a.C.o en las
monedas acuñadas con el doble nombre de Arse-Sa-
guntum que alberga el centro.
El periodo de romanización de Arse coincidió con la
época de la República romana y culminó con la lle-
gada del Imperio, que supuso la plena asimilación de
la cultura romana en la ciudad, que pasó entonces a
convertirse en el municipio de derecho romano Sa-
guntum, con una estructura y organización política
definida y compleja. En esta época se construyó el
Foro como centro de la vida política, religiosa y so-
cial, con una plaza pública que contenía vistosos ele-
mentos decorativos y arquitectónicos, como colum-
nas, estatuas, retratos o inscripciones. Durante el alto
Imperio, en el siglo I, la ciudad creció hasta incluir el
río Palancia, y se estructuró formando terrazas que le
conferían un aspecto monumental. Además, para el
divertimento de sus habitantes, Saguntum contaba
con un Circo y un Teatro, en el que aún hoy se re-
presentan espectáculos.
ECONOMÍA Y VIDA COTIDIANA
Si la primera planta del Museo Arqueológico de Sa-
gunto sirve para ilustrar el proceso de romanización
de Sagunto, el segundo piso del edificio nos revela
cómo vivían sus habitantes, descubriéndonos que las
costumbres de quienes moraban estas tierras hace
más de veinte siglos no distaban tanto de las nuestras
como a priori podamos pensar.
Del mismo modo que en el piso inferior del museo
encontrábamos los exvotos u ofrendas a los dioses, sin
duda uno de los elementos más curiosos de la planta
superior son las defixiones, maldiciones que las per-
sonas entregaban a los dioses infernales mediante un
acto mágico. La maldición consistía en una inscrip-
ción realizada sobre metal, que se empleaba para
librarse de los enemigos, contra los ladrones,
para obtener algo de alguien o para que
algo sucediera o no sucediera, como
una de ellas que rez:a “Que Quín-
tula no esté con Fortunal jamás”.
Sorprende la vitrina del museo
dedicada a los objetos de la
vida doméstica, que contiene
hermosas lucernas de bronce
para iluminar las viviendas,
pesas de telar, anzuelos, agu-
jas, fichas de juego, dados,
brazaletes y cuentas de colla-
res, botones, anillos, jarras y
recipientes en los que las mu-
jeres guardaban los ungüentos
de belleza.Todos estos objetos
descubren, sin duda, la faceta más
humana de los antiguos habitan-
El interés por las excavaciones
arqueológicas en Sagunto comenzó en el
siglo XVI, en el que acudieron a la ciudad
eruditos de diversas partes del mundo en
busca de antigüedades
Escultura de toro ibérico. S. IV a.C.
Partida del Terrer, Montíber, 1930.
22 ABante Enero 2010
tes de Sagunto, y nos revelan el progreso de la civiliza-
ción que habitó el territorio hace muchos siglos y de
la que hemos heredado una parte importantísima de
nuestra cultura.
Como todas las sociedades anteriores y posteriores, los
romanos contaban también con sus propios estratos
sociales.Así, podemos apreciar en el museo, cómo los
habitantes más acomodados decoraban el suelo de sus
viviendas con ricos mosaicos realizados con mármoles
importados de diversos puntos del Mediterráneo.Tam-
bién apreciaban las esculturas de mármol como el
Niño de la Roca, la cabeza de Hermés Báquico, o la fi-
gura del sátiro apoyado en un tronco de árbol, que em-
pleaban como elementos decorativos.
La colección de monedas que alberga el centro mues-
tra la evolución de la sociedad saguntina, que comen-
zó a acuñar su propio dinero en el siglo IV a.C., em-
pleando diseños relacionados con el mar como con-
chas, delfines, o naves, que delataban su cercanía de la
costa y la importancia del mar en sus relaciones co-
merciales. Posteriormente, el cambio de estas imáge-
nes por figuras femeninas con casco o proas de naves,
así como la inscripción bilingüe Arse-Saguntum, nos
revelan la progresiva romanización de la urbe. Lasúl-
timas acuñaciones de moneda tuvieron lugar en época
imperial y correspondían ya al modelo provincial de
Roma con la figura del emperador en el anverso y la
proa de una nave en el reverso. De la prosperidad eco-
nómica de la ciudad, tanto en su época íbera como en
la romana, dan testimonio los diversos objetos relacio-
nados con la economía y el comercio presentes en el
museo. Si la importación de mármoles de todo el Me-
diterráneo queda patente en el suelo de las viviendas
más acomodadas, la exportación de productos sagun-
tinos, como el vino, que se producía desde la época
ibérica, puede apreciarse en la colección de ánforas de
vino y salazón que datan desde el siglo II a.C. a los si-
glos II y IV. Encontramos también, en esta misma sala
del museo, una Statera o balanza de precisión, testi-
monio de la importancia de las relaciones comerciales.
La inscripción en uno de sus brazos que indica que la
pieza pasó un control de fiabilidad en Roma en el
112, de nuevo nos remite a la transformación de la
Enero 2010 ABante 23
Escultura togada de la época romana
24 ABante Enero 2010
MUSEOS
Museo Arqueológico de SaguntoM
íbera Arse en la romana Saguntum.
CONSERVAR EL PASADO, CONSTRUIR EL PRESENTE
El interés por las excavaciones arqueológicas en Sa-
gunto comenzó en el siglo XVI, en el que acudieron
a la ciudad eruditos de diversas partes del mundo en
busca de antigüedades. La ciudad aparece en escritos
y dibujos de autores de esta época como Accursio,
Cock o el artista flamenco Anthonie van den Wijn-
gaerde, quien, en 1563 la representó junto con varias
piezas arqueológicas como la estatua del personaje
masculino togado con bulla, expuesta en la planta in-
ferior del museo.
Desafortunadamente, algunos de los restos saguntinos
se vieron gravemente afectados o incluso totalmente
destruidos durante la revuelta de las Germanías en el si-
glo XVI, la Guerra de la Independencia y la construc-
ción de vías férreas en el siglo XIX y, finalmente, el des-
arrollo urbanístico de los años sesenta del siglo XX, que
llevó a edificar sobre los terrenos del Circo Romano.
Sin embargo, por suerte, a lo largo de los siglos hubo
investigadores y eruditos interesados en la materia,
que realizaron notables esfuerzos para conservar los
vestigios. En el siglo XVIII, Enrique Palos y Navarro,
el Dr. Palos, dedicó una sala de la Casa de la Vila, co-
nocida como “Cuarto de les Pedres”, a albergar diver-
sas inscripciones ibéricas y romanas, constituyendo el
primer museo arqueológico de la localidad, aunque
muchas de las piezas que custodiaba el recinto se
perdieron tras la Guerra de la Independencia.
Las primeras publicaciones que recogían información
sobre antigüedades saguntinas, vieron la luz en el si-
glo XIX de la mano de autores como Antonio Valcár-
cel Pío de Saboya, conocido como el Príncipe Pío, o
Antonio Chabret, quien empleó por primera vez ar-
gumentos arqueológicos y descripciones de algunas
piezas para desvelar la historia antigua de la ciudad.
El propio Chabret, junto con Enrique Boix, reunió en
el Teatro Romano los restos arqueológicos que se en-
contraban dispersos por la ciudad. Posteriormente, en
1921, gracias a los hallazgos de González Simancas,
la colección de antigüedades saguntinas se amplió
Para albergar una muestra de estos
extraordinarios hallazgos se eligió un
edificio del siglo XIV, cercano al Teatro
Romano y conocido popularmente como 
La Casa del Mestre Peña
Conjunto de relieves narrartivos. S. I a.C. al cambio de Era. Área del Foro. Plaza de Armas. Castillo de Sagunto.
Enero 2010 ABante 25
considerablemente y comenzaron a realizarse excava-
ciones arqueológicas de manera sistemática. En 1925,
la construcción del Museo Histórico-Militar permitió
exponer los vestigios hallados por Simancas, aunque,
durante la Guerra Civil, la colección fue trasladada a
Valencia, para regresar intacta a Sagunto en 1943.
A mediados del siglo XX se construyó un Museo Ar-
queológico junto al Teatro Romano, pero el centro
tuvo que ser demolido en 1990 debido al derrumba-
miento de una parte de su cubierta. El Museo Ar-
queológico actual, que junto con el Teatro y el Casti-
llo es gestionado por la Generalitat Valenciana desde
1984, abrió sus puertas al público en 2007, gracias al
esfuerzo e interés de investigadores y eruditos que, a
lo largo de los siglos, lucharon por conservar, recupe-
rar y glosar esta parte fundamental de nuestra historia.
UN ALMUDÍN PARA UN MUSEO
Para albergar una muestra de estos extraordinarios ha-
llazgos de las épocas ibéra y romana de Sagunto, se eli-
gió un edificio cercano al Teatro Romano conocido
popularmente como La Casa del Mestre Peña. Las in-
vestigaciones arqueológicas realizadas en este inmue-
ble del siglo XIV mostraron vestigios ibero-romanos
en sus cimientos, así como restos de un cementerio is-
lámico del siglo XI. La estructura del piso inferior, for-
mada por un sistema de arcos apuntados, revela que el
uso que se le dio originalmente al edificio fue proba-
blemente el de lonja o almudín. Posteriormente, el in-
mueble pasó a tener un uso doméstico hasta su re-
ciente rehabilitación en la que también se ha restitui-
do su función pública. Para la recuperación de esta
construcción medieval, espléndidamente llevada a
cabo por técnicos de restauración de la Conselleria, se
decidió respetar su estructura original de modo que el
nuevo Museo Arqueológico de Sagunto mostrara al
visitante el pasado íbero y romano de la ciudad y al
mismo tiempo, la historia árabe y medieval de la villa.
MUSEOS
Museo Arqueológico de Sagunto M
Vista general de la vitrina de la vida doméstica.
Conjunto de trece estatuillas de bronce. S. I a. C.
Área del Foro. Plaza de Armas. Castillo de Sagunto.
T ras el altar mayor de la iglesia deSanta María del Mar, situada en
la zona de Poblados Marítimos de Va-
lencia, se esconde una pequeña capilla
recubierta desde el suelo hasta la cú-
pula por hermosísimas pinturas mura-
les que datan de 1702, y que represen-
tan las tres virtudes teologales, Fe, Es-
peranza y Caridad; así como la Revela-
ción, la Doctrina y la Trinidad; acompa-
ñadas por ángeles, cornucopias, jarras,
lazos y guirnaldas de flores y frutas. 
Durante muchos años, estos frescos
estuvieron atribuidos a Dionisio Vidal
pero posteriormente se ha podido
comprobar que la firma “Bta. Bayu…o
pint” corresponde al artista barroco
Juan Bautista Bayuco, y que se trata
de la única obra firmada y fechada por
el pintor, y de una de las dos únicas
que se conservan del artista, cuyos
trabajos se han perdido a excepción
de un cuadro que se conserva en el
Convento de San Martín de Segorbe;
LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO HA
RESTAURADO LAS PINTURAS MURALES DEL TRASALTAR DE SANTA
MARÍA DEL MAR DE VALENCIA, QUE DATAN DEL SIGLO XVIII, Y
CONSTITUYEN LA ÚNICA OBRA QUE SE CONSERVA FIRMADA Y
FECHADA POR EL ARTISTA BARROCO JUAN BAUTISTA BAYUCO.
lo que otorga a este conjunto artístico
un alto valor historiográfico. 
Debido al humo de las velas, la sucie-
dad, el paso de los siglos y los diversos
usos que se dio a la iglesia durante la
Guerra Civil, las pinturas se habían os-
curecido y deteriorado, por lo que,
desde la Dirección General de Patri-
monio Cultural Valenciano se decidió
restaurar este valioso testimonio de la
pintura barroca valenciana. La recupe-
ración se ha llevado a cabo en dos fa-
ses: la primera, que finalizó en noviem-
bre de 2008, y que afectó a la parte de
la capilla situada sobre la cornisa, don-
de se halla la cúpula, el tambor y las
pechinas y esta última fase, finalizada
en el mes de noviembre, en la que se
DE CERCA
Pinturas Santa María del MarD
RECUPERANDO
BELLEZAS BARROCAS
26 ABante Enero 2010
Detalle de la restauración.
Enero 2010 ABante 27
Vista completa de la cúpula restaurada. Detalle de las pinturas de la cúpula.> >
han restaurado las pinturas situadas
por debajo de la cornisa hasta el suelo. 
Tal y como comenta el responsable de
la restauración, Andrés Ballesteros, lo
primero que se llevóa cabo en el tra-
saltar fue la limpieza física de las pin-
turas murales, empleando para ello
una goma de borrar semejante a las
que utilizan los escolares. Posterior-
mente, se realizó una limpieza quími-
ca más técnica y tras ello, se reforza-
ron los estratos en peligro de despren-
dimiento y se procedió a la reintegra-
ción volumétrica y cromática median-
te diversas técnicas. 
Antes de ser restaurado, este pequeño
trasaltar formaba parte de la oficina
parroquial y contenía algunos mue-
bles que ocultaban los frescos. Tras la
recuperación de las pinturas está pre-
vista la utilización de esta capilla
como sala para la firma de los recién
casados, dada la belleza del espacio y
la comodidad para acceder a él desde
el altar mayor de la iglesia. Esta pe-
queña capilla es un testimonio único
de la iglesia construida en 1600 ya que
el templo actual fue erigido un siglo
más tarde. Además, se trata de una
importante referencia de la arquitec-
tura barroca valenciana, en la que era
habitual la construcción de trasagra-
rios donde se custodiaba la Eucaristía
28 ABante Enero 2010
DE CERCA
Pinturas Santa María del MarD
Debido al humo de las velas, la suciedad, el paso 
de los siglos y los diversos usos que se dio a la
iglesia durante la Guerra Civil, las pinturas se
habían oscurecido y deteriorado
Detalle de las pinturas de la cúpula.
Enero 2010 ABante 29
cuando no recibía culto público. Santa
María del Mar es sin duda uno de los
edificios religiosos más emblemáticos
de Valencia. Construido en la época de
Jaume I, cuando el monarca incorporó
a la ciudad recién conquistada de Va-
lencia la Vilanova del Grao, consciente
quizá de la importancia que tendría la
ciudad en el Mediterráneo. El templo
aparece citado en documentos históri-
cos de 1332 y 1392 ya con el nombre de
“Esglesia de Santa Maria de la Mar de
la ciutat de Valencia”. 
La iglesia es un valioso testimonio de
la vocación marítima de Valencia des-
de hace siglos y forma parte del her-
moso conjunto de edificios portuarios
compuesto por las Atarazanas, actual-
mente empleado como Sala de Exposi-
ciones, los tinglados marítimos y, por
supuesto, el edificio del reloj, un prodi-
gio de la arquitectura eclecticista. 
Además, este templo destaca por el
fervor de sus feligreses, quienes tam-
bién han participado en la restaura-
ción del trasaltar, y por la enorme de-
voción hacia el Cristo del Grao, del
que se dice que llegó por mar a Valen-
cia, y que queda patente en la Sema-
na Santa Marinera. La iglesia, encabe-
zada por el párroco Antonio Díaz, ha
realizado un gran esfuerzo económi-
co para abrir las ventanas de la capi-
lla, posiblemente cegadas tras la Gue-
rra Civil, y para renovar la instalación
eléctrica, con el fin de que estas pin-
turas, que han permanecido tanto
tiempo ocultas tras la suciedad, el
polvo y el humo, vuelvan a lucir toda
su riqueza cromática. 
DE CERCA
Pinturas Santa María del MarD
Esta pequeña capilla es un
testimonio único de la 
iglesia construida en 1600
Detalle de las pinturas de la cúpula antes de la restauración. Detalle de las pinturas de la cúpula tras la restauración.
Detalle de la recuperación de las pinturas. Detalle de la recuperación de las pinturas.
NOTICIAS
Exposición Els Musulmans al ComtatN
L a Conselleria de Cultura i Esport ha colaborado en laproducción de la exposición Els Musulmans al Comtat
que se celebra en el Museo Arqueológico y Etnológico del
Comtat de Cocentaina, gestionado por el Centre d’Estudis
Contestans de Cocentaina, con motivo del 400 aniversario
de la expulsión de los moriscos. La muestra exhibe gran par-
te de la colección que durante años ha ido reuniendo la enti-
dad contestana así como diversas piezas cedidas por otros
museos de la Comunitat Valenciana, como el MARQ. 
La directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz
Olmos, destacó durante la inauguración la gran oportunidad
que supone esta muestra para conocer la cultura morisca, y
“conocer y apreciar un fragmento del Islam valenciano, ese
Islam ‘cercano’ que nutrió nuestras tierras y al cual conviene
volver la mirada, con la perspectiva del tiempo pasado pero
con los ojos de nuestro tiempo, como medio también de
abrirse a una sociedad que vuelve, como en siglos pasados, a
ser multicultural”. 
El 9 de abril de 1609 Felipe III promulgaba un decreto en el
que ordenaba la expulsión de los moriscos, descendientes de
los musulmanes convertidos al cristianismo en el siglo XVI,
durante el reinado de los Reyes Católicos. Cuatrocientos
años después, la exposición Els musulmans al Comtat trata de
acercar al visitante a esta cultura, su trascendencia y la huella
LOS MUSULMANES
EN EL COMTAT
30 ABante Enero 2010
Una de las huellas culturales más importantes de nuestra comunidad
que dejó en nuestras tierras. Para ello, el Centre d’Estudis
Contestans lleva más de un año estudiando la presencia mu-
sulmana en la comarca del Comtat, recopilando documenta-
ción histórica, arqueológica y etnológica y realizando foto-
grafías y planimetrías de castillos, despoblados y yacimientos
arqueológicos. 
La muestra cuenta con numerosos restos arqueológicos ha-
llados en la zona, entre los que destacan cerámicas islámicas,
restos epigráficos y documentos con escritura árabe, andalu-
sí y mudéjar-morisca. También incluye utensilios y planime-
trías de castillos y despoblados, paneles explicativos sobre
las innovaciones que aportaron los musulmanes, como el ur-
banismo, los riegos o los molinos y su pervivencia en la cul-
tura actual, y una selección de monedas para la que se ha
contado con la colaboración de colecciones privadas. 
Para realizar el montaje de esta exposición se realizó una im-
portante reforma en el Museo Arqueológico y Etnológico del
Comtat, organizando sus dos plantas para albergar salas te-
máticas dedicadas a las alquerías y los despoblados, los casti-
llos, la aportación de los musulmanes a nuestra cultura, la re-
ligión, la epigrafía musulmana y la escritura árabe en el Com-
tat, la circulación monetaria, la cerámica y, finalmente, la ex-
pulsión de los moriscos en 1609. 
La exposición, que va acompañada por un amplio catálogo
con una introducción del destacado medievalista de la Uni-
versidad de Lyon, Pierre Guichard, especialista en temas re-
lacionados con Al-Andalus, podrá visitarse hasta abril de
2010. Tal y como señaló la directora general de Patrimonio
Cultural Valenciano, Paz Olmos, la muestra constituye un
valioso testimonio de la huella que dejaron los musulmanes
en nuestra sociedad, “una página especialmente singular de
nuestro pasado, aquella que recuerda que entre uno de esos
muchos posos culturales, el islámico fue de los más decisivos
en la configuración de nuestro modus vivendi y nuestra me-
moria colectiva”. 
Inscripción en piedra. 
Vasija de la exposición Los musulmanes en el Comtat.
Q uizá la persona que ente-rró este tesoro estaba in-
quieta ante el inminente asedio
del Cid, o tal vez simplemente te-
mía un posible hurto en un mo-
mento de inestabilidad social. Lo
que sí es seguro es que jamás lo-
gró recuperar su tesoro que, con el
paso de los siglos se ha convertido
en un tesoro patrimonial para los
valencianos y en un hallazgo ar-
queológico de gran interés.
El pasado mes de noviembre, Pau
Armengol, la arqueóloga responsa-
ble de una excavación llevada a
cabo en un solar de la Avenida de
la Constitución, encontró esta va-
sija en lo que probablemente fue
un huerto en época islámica. Tal y
como explica Tina Herreros , gerente
de la empresa responsable de las excavaciones, este tipo
de hallazgos “se interpretan como ocultaciones”. La oculta-
ción de dinero “debía ser una práctica habitual en épocas
de inestabilidad general”, explica la arqueóloga, quien, a lo
largo de su carrera, ya ha realizado dos hallazgos más de
este tipo. Lo que llama la atención, según comenta, es que
estos tesoros ocultos no suelen contener joyas, sino única-
mente monedasen curso, “tal vez para poder utilizarlas en
su lugar de origen, o porque eran más fáciles de gastar”. 
El hallazgo de pozos y fosas en el curso de estas obras, que
comenzaron en 2006, con la participación de la Dirección
General de Patrimonio Cultural Valenciano, parece apun-
tar al empleo de estas tierras como terrenos de cultivo des-
de la época musulmana hasta final del XIX, en que comien-
za a urbanizarse el extrarradio de la ciudad. Debajo de es-
tos vestigios islámicos se ha encontrado también un pe-
queño horno de cerámica de época romana, que parece de-
notar un poblamiento disperso y de carácter rural en la
zona, dada su cercanía a la Vía Augusta y la ciudad romana. 
Por el momento, la pequeña jarra se encuentra en el depó-
sito del SIAM del Ayuntamiento de Valencia, a la espera de
que se proceda a su recuperación. A juzgar por su peso, po-
dría contener bastantes monedas , de las que sólo se ha
limpiado una, que se encontraba desprendida, y que, según
el estudio numismático, dataría del siglo XI. La decoración
vidriada en verde manganeso y la tipología de la jarra tam-
bién la situarían en esta misma época. Sin embargo, habrá
que esperar a la recuperación, estudio y limpieza del conte-
nido de la vasija, para poder datar el tesoro según la más
tardía de sus monedas. 
UN TESORO ENTERRADO
Hace unos diez siglos, durante la época de esplendor de Balansiya, la 
Valencia musulmana, un habitante de la ciudad ocultó bajo tierra una vasija
llena de monedas.
Enero 2010 ABante 31
NOTICIAS
La Valencia musulmana N
Vasija con monedas hallada en el solar de la Avenida de la Constitución.
L a Conselleria de Cultu-ra i Esport de la Gene-
ralitat otorgó recientemen-
te la consideración de Mu-
seo de la Comunitat Valen-
ciana al Museo Valenciano del Chocolate, situado en la lo-
calidad alicantina de Villajoyosa. Este centro museístico,
ubicado en una antigua casa de huerta del siglo XIX, ha sido
una fábrica familiar de chocolate desde 1875. Tras la firma de
un convenio entre la empresa Chocolates Valor y el ayunta-
miento de la localidad, se ha llevado a cabo una labor de
conservación de los objetos y muebles asociados a la pro-
ducción de chocolate, así como la adquisición de material
de los siglos XIX y XX procedente de otras empresas. En
1998 se fundó el Museo del Chocolate, que cuenta con una
de las colecciones más importantes en su género. 
El museo ofrece al visitante la oportunidad de conocer la his-
toria del chocolate y su evolución desde que, hace quinientos
años, Colón lo recibiera como regalo de un jefe maya, hasta
nuestros días. También ofrece una visión de la elaboración de
este producto desde que en el siglo XIX comenzara a fabricar-
se en Villajoyosa, hasta la actualidad, con las nuevas tecnolo-
gías. Desde el tradicional corró o rodillo de piedra, donde pri-
mitivamente se molía y refinaba la pasta de cacao, hasta la re-
volución que supuso la introducción de la electricidad. Ade-
más, el centro cuenta con piezas rústicas de excepcional valor,
como la balanza para pesar las onzas, los molinos donde se
mezclaban artesanalmente los ingredientes, o un singular ar-
mario refrigerador para dar consistencia a las pastillas. 
El recorrido por el museo va mostrando los cambios que se
han ido sucediendo, la labor de las cinco generaciones de
maestros chocolateros que han estado al frente de la empre-
sa desde su nacimiento en 1881, y las tres fábricas de Choco-
lates Valor que han existido a lo largo de los siglos XIX y XX
hasta llegar a la actual, que es una de las más avanzadas del
mundo. Además de admirar este moderno centro de produc-
ción, los visitantes de este museo podrán disfrutar de la gale-
ría de arte en chocolate y contemplar el árbol del cacao, cria-
do en un invernadero en el jardín del recinto. 
Sin duda, una parte indiscutible de la historia de este pro-
ducto y de la marca Valor ha sido la cuidada estética de las
formas y envoltorios de sus productos, así como sus carte-
les publicitarios, que han ido evolucionando a lo largo de
los años, y que el visitante podrá contemplar en su visita al
museo. Además, con el fin de fomentar el interés y conoci-
mientos sobre el tema, el centro ha convocado varias becas
de investigación para desarrollar estudios sobre la indus-
tria tradicional del chocolate. 
El complejo museístico ofrece un recorrido por la historia del
chocolate, su evolución y su elaboración desde que comenzó a
desarrollarse su producción en Villajoyosa, hasta la actualidad,
incluyendo las nuevas tecnologías.
NOTICIAS
Museo del chocolateN
32 ABante Enero 2010
CULTURA RECONOCE EL MUSEO
DEL CHOCOLATE DE VILLAJOYOSA
Piezas de la galería de arte en chocolate.
Enero 2010 ABante 33
E l pasado mes de octubre, se inauguró en el Centro delCarmen la muestra La huella fotográfica en la nueva pin-
tura realista. La aportación valenciana (1963-2005) que recoge
la influencia de la fotografía en el nuevo resurgimiento de la
pintura realista valenciana que ha tenido lugar en los últimos
50 años. La exposición, comisariada por Felisa Martínez An-
drés, pudo visitarse hasta el mes de enero en Valencia y esta-
rá en la sala de exposiciones de Ibercaja de Zaragoza hasta el
mes de marzo. La muestra incluye obras de artistas valencia-
nos o relacionados con la Comunitat Valenciana de primer
nivel como Equipo Crónica, Equipo Realidad, Soledad Sevilla,
Carmen Calvo o Artur Heras. 
La exposición está organizada cronológicamente, abarcan-
do la evolución de más de cuatro décadas de arte contem-
poráneo valenciano a través de ochenta obras de veinticua-
tro artistas, tomando como eje temático el empleo de la
imagen fotográfica, ya sea como recurso creativo o como
fuente de inspiración y observación plástica. 
Las obras que componen esta muestra provienen de cen-
tros museísticos como el IVAM, el Reina Sofía, la Funda-
ción Martínez Guerricabeitia, el Centre d’Art Contempo-
rain de Perpiñán, el Ayuntamiento de Valencia, los Museos
de Bellas Artes de Bilbao y Álava, así como numerosas co-
lecciones particulares, lo que “denota el rigor y el alcance
de esta exposición”, señaló la directora general de Patrimo-
nio Cultural Valenciano, Paz Olmos, durante la inaugura-
ción de la muestra. La directora general destacó también
que “el público va a poder descubrir cómo desde los años
60 hasta nuestros días el poder comunicativo y referencial
de la imagen ha presidido una buena parte de las mejores
producciones del arte contemporáneo valenciano”. 
Tras su paso por Valencia, la muestra ha viajado a las salas
de Ibercaja de Zaragoza, donde, hasta el mes de marzo, los
visitantes podrán disfrutar de obras de Juan Genovés, Equi-
po Crónica o Equipo Realidad, que datan de los años 60 y
70; piezas representativas de artistas como Manuel Boix,
Artur Heras, Gonzalo Sicre, Antoni Miró, Carmen Calvo, Ho-
racio Silva, Manuel Sáez y Enric Solves, hasta los trabajos
más actuales de Carolina Ferrer, Ximo Lizana, Rocío Villa-
longa, Antonio Alcaraz y Sebastián Nicolau. 
Tal y como comentó la comisaria de la muestra, Felisa Martí-
nez Andrés, “esta exposición es una revisión histórica que
pretende hacer entender la importante aportación que han
realizado nuestros artistas en este campo, y algunos de los
que aparecen en la muestra deberían estar considerados en-
tre los mejores exponentes del arte español contemporáneo”. 
NOTICIAS
Exposición de arte contemporáneo N
El Centro del Carmen acogió la exposición La huella fotográfica en la nueva
pintura realista (1963-2005), una muestra que reúne importantes piezas de los
más destacados artistas valencianos de los últimos años.
LOS MEJORES ARTISTAS
VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
EN EL CENTRO DEL CARMEN
La directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos; Felipe
Garín, asesor científico del Consorcio de Museos de la Comunidad
Valenciana; y Felisa Martínez Andrés, comisaria de la muestra. 
34 ABante Enero 2010
NOTICIAS
Centro de Interpretacióndel Patrimonio – Ecomuseo de BicorpN
E n 1911 se encontraron unas pinturas rupestres en elAbrigo de Tortosillas, Ayora, que constituyeron el pri-
mer hallazgo de este tipo que tenía lugar en la comunidad.
Posteriormente, a principios de los años 20, se descubrió el
excepcional conjunto de las Cuevas de la Araña en Bicorp,
que se convirtieron en un referente para los estudios de arte
rupestre en la península Ibérica. Con el paso de los años, se
han encontrado más pinturas de este tipo, hasta superar el
medio centenar, repartidas en Dos Aguas, Enguera, Millares,
Moixent, Navarrés y Quesa. 
Dada la importancia de estos hallazgos situados en abrigos
y cuevas, las sierras y barrancos de esta zona se han conver-
tido en auténticos museos al aire libre en los que nuestros
antepasados prehistóricos nos han legado un increíble tes-
timonio de sus costumbres, creencias, objetos, medios de
vida, vestimentas y adornos. Para poder comprender, inter-
pretar y difundir el valor de estas primitivas formas de arte,
se ha inaugurado el Ecomuseo de Bicorp, en cuyas salas po-
demos encontrar paneles explicativos, fieles reproduccio-
nes de las pinturas rupestres, y audiovisuales. El centro nos
introduce en primer lugar en la geografía y orografía del
Macizo del Caroig, una plataforma calcárea surcada por una
red de barrancos cuyas aguas van a parar al río Júcar. Du-
rante la Prehistoria, esta zona tuvo una notable ocupación
humana, tal y como atestiguan las pinturas rupestres, con-
sideradas Bien de Interés Cultural y declaradas Patrimonio
Mundial por la UNESCO en 1998.
De entre todas ellas, las más famosas y reconocidas son las
de las Cuevas de la Araña, situadas en la margen izquierda del
barranco de Hongares, afluente del Cazuma. 
El Centro de Interpretación de Patrimonio de Bicorp trata
de promover el desarrollo sostenible de la zona y dar a co-
nocer el gran valor arqueológico del conjunto de pinturas
rupestres del Macizo del Caroig, así como la importancia
histórica del casco antiguo de Bicorp, que alberga edificios
monumentales y yacimientos de la Edad del Bronce y de
las épocas ibérica, romana y musulmana; y el valor patri-
monial de la localidad. 
El Ayuntamiento de Bicorp, con la colaboración técnica y económica de la Conselleria
de Cultura i Esport, acaba de abrir el Centro de Interpretación del Patrimonio –
Ecomuseo de Bicorp, un proyecto cultural que tiene como objetivo el desarrollo
sostenible de la comunidad de Bicorp y la promoción, difusión y puesta en valor de su
valioso patrimonio.
SE INAUGURA EL
ECOMUSEO DE BICORP
Detalle del panel central de la Balsa de Calicanto (Bicorp). 
Enero 2010 ABante 35
E l primer paso es la documen-tación. Tras los estudios cien-
tíficos de la línea defensiva deno-
minada “La Inmediata”, realizados
por el profesor José Durbán Aparisi,
se están documentando tres tra-
mos de la misma, procediendo al le-
vantamiento topográfico de ele-
mentos de ingeniería militar dentro
del proyecto denominado “Docu-
mentación de Líneas Defensivas de
los Centros de Resistencia Valencia
la Vella y Los Carasoles”.
Los trabajos, en curso de finaliza-
ción, han dado múltiples informa-
ciones: estado y ubicación de los
elementos defensivos, relación en-
tre ellos, zonas de visibilidad, alcan-
ce de las armas... Toda esta informa-
ción está ubicada en una base de datos, en proceso de revi-
sión, que será volcada a la página web de la Dirección General
de Patrimonio Cultural Valenciano en los próximos días.
La llamada “Línea Inmediata” estaba ubicada a unos once
kilómetros alrededor de Valencia y constituía la última de-
fensa de la capital de la República, en caso de un bloqueo
militar que nunca se llevó a cabo. La distancia elegida supe-
raba en un par de kilómetros el alcance de las armas utiliza-
das por el bando nacional, en un intento de evitar un bom-
bardeo a la propia ciudad, como ocurría en Madrid a diario
en aquellos meses. Iniciada en 1938, la “Línea Inmediata”
no llegó a finalizarse en su totalidad, por el desarrollo de
los acontecimientos históricos.
No obstante, constituye un ejemplo de organización de la
defensa del territorio en una contienda de trincheras. Su tra-
zado ha podido conservarse en gran parte por estar ubicado
en lugar de difícil acceso, y por formar parte de zonas prote-
gidas por su valor medioambiental.
Tras la documentación, vendrá la posterior valoración de los
elementos existentes, tanto para su puesta en valor, me-
diante recorridos y señalización, como para su protección a
través de los diversos instrumentos que otorga la Ley del
Patrimonio Cultural Valenciano, dotando a la mayor parte
de los elementos existentes del reconocimiento como Bien-
es de Relevancia Local, reservando la máxima categoría de
Bien de Interés Cultural a los más relevantes.
NOTICIAS
Patrimonio militar de la guerra civil N
La Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano ha iniciado los inventarios
del patrimonio militar de la Guerra Civil, en vistas a su posible protección,
conservación, puesta en valor y difusión.
PROTECCIÓN DEL
PATRIMONIO MILITAR
Vista desde el búnker.
36 ABante Enero 2010
ENTREVISTA
Fenando García FontanetE
BLANCA LÓPEZ HANDRICH 
A finales de los años 60, los maestros de la Escuela Unitaria
de la localidad ilicitana de Pusol, encabezados por Fernan-
do García Fontanet, pusieron en marcha un innovador pro-
yecto pedagógico en el que los niños estudiaban las diver-
sas materias a partir de su realidad cotidiana e inmediata:
la escuela y el medio rural en el que se ubicaba. Gracias a su
trabajo y a la implicación de sus familiares, los alumnos lo-
graron recuperar oficios, tradiciones, herramientas y uten-
silios que se estaban perdiendo. El centro acogió diversas
exposiciones etnográficas fruto de este trabajo y, con el
tiempo, acabó convirtiéndose en el Centro de Cultura Tra-
dicional – Museo Escolar de Pusol, un centro de referencia
que acaba de recibir el reconocimiento de la UNESCO, gra-
cias al apoyo de la Conselleria de Cultura i Esport, que lo
presentó para esta calificación. Su director, Fernando Gar-
cía Fontanet, nos da las claves de esta excelente labor.
¿CÓMO HAN RECIBIDO EL RECIENTE RECONOCIMIENTO DE LA
UNESCO EN EL REGISTRO DE PRÁCTICAS EXCELENTES EN MATERIA
DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL? 
Para nosotros ha sido una inmensa alegría porque no
esperábamos este reconocimiento mundial, ya que
solamente se han aprobado tres proyectos a nivel in-
ternacional. Esto ha fortalecido los ánimos del equipo
y de las personas que están interviniendo en este pro-
yecto educativo.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL PROYECTO? 
Llevamos ya cuarenta y dos años de proyecto y, poco
a poco, cuando esta escuela unitaria era verdadera-
mente unitaria, nos limitamos al estudio de la escuela
y de la partida rural donde está enclavada. Y poco a
poco fuimos captando a las personas del entorno, que
colaboraron con el colegio en todos los aspectos de su
puesta a punto, su remodelación, su construcción y
sus talleres, y ayudaron a los alumnos a recuperar su
propia historia y costumbres.
¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE CONVERTIR ESTE CENTRO
PEDAGÓGICO EN UN MUSEO?
Nuestro proyecto educativo no sólo abarca la recupe-
ración de los usos y costumbres, las tradiciones y los
oficios perdidos, sino que es más amplio porque estu-
dia la naturaleza, los comportamientos, la sociabili-
dad, los hábitos, la laboriosidad, el esfuerzo. Todo eso
lo cultivamos aquí. El tema etnológico surgió como
uno más de los productos que tenemos aquí, aunque
quizá sea el más vistoso de todos los que producimos.
A lo largo de los años, a través de exposiciones y visi-
tas de personalidades, se fue ampliando el área de in-
fluencia y no solamente abarcamos el campo de El-
che, sino que se introdujo el comercio y la industria, y
finalmente, cualquier aspecto de la vida de la ciudad
está recogido aquí, de forma que la gente viene a ha-
cer sus donaciones para perpetuarse y que su nombre
y sus cosasno se pierdan. Nos traen por ejemplo los
recuerdos de los abuelitos que han estado en la gue-
rra de Cuba, o los vestidos del siglo XVII, XVIII y
XIX. Hay una gran cantidad de elementos que si no
hubieran sido donados hubieran desaparecido. Cada
pieza que han ido aportando los ciudadanos ha for-
mado parte de la vida de nuestra ciudad.
FERNANDO GARCÍA FONTANET 
— Director del Centro de Cultura Tradicional-Museo Escolar de Pusol
“Cada pieza que han ido aportando 
los ciudadanos ha formado parte de la
vida de nuestra ciudad”
Enero 2010 ABante 37
EL MUSEO CUENTA CON UNA REPRODUCCIÓN MUY FIEL DE UNA
DE LAS CALLES COMERCIALES DE ELCHE, TAL Y COMO ERA EN LAS
PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX, CON ELEMENTOS ORIGINALES.
¿CÓMO COMENZARON A RECUPERAR ESTOS ESTABLECIMIENTOS?
La primera fue la Droguería Seguí, que es la tienda
más emblemática de la calle Salvador de Elche. Cuan-
do se jubilaron los dos hermanos, no querían que se
perdiese la memoria de la tienda, y nos la ofrecieron
íntegra.Trajimos el mobiliario, productos, documenta-
ción, cartelería…Increíble. Hay como para formar un
ecomuseo con esta tienda.A partir de entonces, cuan-
do se fueron jubilando las personas que regentaban los
recintos comerciales más emblemáticos de la ciudad,
fueron depositando aquí sus fondos.Y por eso los fui-
mos colocando, conforme venían, uno al lado del otro,
y aquí tenemos una calle Salvador, con la recuperación
del comercio tradicional de la ciudad.
LA METODOLOGÍA DE ESTE CENTRO ES ALGO MUY NOVEDOSO, ¿LA
HAN EXPORTADO A CENTROS SIMILARES? 
Han venido de Cataluña, de Navarra, del País Vasco, de
Galicia, también participamos como ponentes en Sala-
manca en la 25 edición de la creación del Centro de
Cultura Tradicional. Cuando explicamos el proyecto a
la gente le encantó, y vinieron de los centros de cultura
tradicional de toda España.A partir de entonces no han
cesado de llamarnos como ponentes para explicar el
proyecto, porque es un proyecto que ha ido directa-
mente al problema: a través de los niños, concienciar a
ENTREVISTA
Fenando García Fontanet E
“El tema etnológico surgió como
uno más de los productos que
tenemos aquí, aunque quizá sea
el más vistoso de todos”
Fernando García Fontanet, director del Centro de Cultura Tradicional-Museo Escolar de Pusol.
38 ABante Enero 2010
ENTREVISTA
Fenando García FontanetE
la sociedad para que deposite los fondos más íntimos.
EN UNA ÉPOCA DE GLOBALIZACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
PLAYSTATION ¿ES COMPLICADO MANTENER ESTE SISTEMA? 
El problema ha sido la globalización, que ha deshu-
manizado la enseñanza y ha desarraigado a los alum-
nos de sus lugares. Por eso en muchos pueblecitos, en
los que sacaron a los alumnos de la escuela unitaria,
ahora se han vuelto. La gente joven está volviendo
otra vez a sus raíces y se mantiene este tipo de ense-
ñanza que es el más humano y el más efectivo que se
ha comprobado que existe. En otros países europeos
se globalizó todo, y han vuelto otra vez a las escuelas
unitarias, porque daban vida, dinamizaban la vida del
campo. La escuela siempre ha sido el centro neurálgi-
co donde se han centralizado los problemas de la par-
tida rural, del pueblecito. Creo que es la forma más
bonita de formar a un niño, porque aún tienen la
oportunidad de que un maestro pueda modelar a un
niño y él recuerde a su profesor.
¿CREE QUE EXISTE RIESGO DE PERDER U OLVIDAR TRADICIONES,
OFICIOS O TESTIMONIOS ORALES SI NO SE REALIZA UNA LABOR DE
RECUPERACIÓN COMO ÉSTA? 
Efectivamente, la transmisión oral cada vez se ve más
reducida porque las unidades familiares ya no son tan
complejas como hace diez años, cuando se transmitía
mucho la tradición. Ahora se ha deshumanizado la
familia también; no están en contacto unos con otros,
no hay transmisión y hay un grave peligro de abando-
no de todo. Y además la televisión va inculcando nue-
vas tradiciones como celebrar Halloween en lugar de
Todos los Santos.
LLEVA MÁS DE CUARENTA AÑOS AL FRENTE DE ESTE MUSEO,
¿CÓMO SE SIENTE AL MIRAR ATRÁS Y CONTEMPLAR EL TRABAJO
REALIZADO? 
Cuando te decides a dedicarte a la enseñanza, sabes
que el fruto se ve al cabo de los años. Por eso, los
profesores que están poco tiempo en un centro, nun-
ca podrán ver el esfuerzo que han hecho. Yo ahora
veo esto como una cosa natural, con la satisfacción
de que tengo unos compañeros que siguen las mis-
mas líneas pedagógicas de siempre, unos padres que
están deseosos de que sus hijos reciban este tipo de
enseñanza y un orden, una colaboración y una parti-
cipación total de las familias, que están viendo resul-
tados desde el primer día.
“Cuando te decides a dedicarte a
la enseñanza, sabes que el fruto
se ve al cabo de los años”
La Consellera de Cultura i Esport, Trini Miró, durante su visita al Centro de Cultura Tradicional-Museo Escolar de Pus ol.
Enero 2010 ABante 39
AGENDA
Consorcio de Museos E
ENERO
Reales Atarazanas
Hasta el 17 Enero
La interacción Plástica. 
Rodolfo Navarro. 
Centre del Carme 
Hasta el 10 de enero
La huella fotográfica en la nueva pintura
realista. 
Delegación Comunitat Valenciana en
Madrid
Enero-marzo
Aurora Valero. Vientos favorables.
Museo de Bellas Artes de Valencia
Hasta el 10 de enero
El esplendor del Renacimiento 
en Aragón.
FEBRERO
Centre del Carme
Febrero-mayo
Cartografías de la creatividad. 
100% valencianos
Delegación Comunitat Valenciana en
Madrid
Enero-marzo
Aurora Valero. Vientos favorables. 
Fundacion Chirivella Soriano
Febrero-abril
Pintura, expresionismo y kitsch. 
La generación del entusiasmo (los 80’). 
Lonja del Pescado de Alicante
Febrero-mayo
Emilio Varela
Museo de Bellas Artes de Castellón
Febrero-mayo
Enric Mestre
Museo de Bellas Artes de Valencia
Febrero-mayo
Memoria y arte del espíritu cartujano.
Las cartujas valencianas 
MARZO
Centre del Carme
Febrero-mayo
Cartografías de la creatividad. 100% va-
lencianos
Delegación Comunitat Valenciana en
Madrid
Enero-marzo
Aurora Valero. Vientos favorables. 
Fundacion Chirivella Soriano
Febrero-abril
Pintura, expresionismo y kitsch. La ge-
neración del entusiasmo (los 80’). 
La Gallera
Hasta el 28 de marzo
Insolación. Francis Naranjo
Lonja del Pescado de Alicante
Febrero-mayo
Emilio Varela
Museo Arte Contemporáneo de Alicante
Condición cinética 
Museo de Bellas Artes de Castellón
Febrero-mayo
Enric Mestre
Museo de Bellas Artes de Valencia
Febrero-mayo
Memoria y arte del espíritu cartujano.
Las cartujas valencianas,
40 ABante Enero 2010
AGENDA
ActividadesA
AGENDA DE ACTIVIDADES
Enero
Museo Arqueológico de Alicante, MARQ. 
En los confines del Argar. Una cultura de la
Edad del Bronce en Alicante. Hasta febrero. 
MUA – Museo de la Universidad de Alicante
Sala Sempere: Retorno a los orígenes, de
Elvira Pizano. Hasta febrero. 
Sala Naias: De un mundo a otro.
Exposición fotográfica organizada por las
Alliances Françaises de España. Hasta
febrero.
Sala 365: Pepe Azorín. Investigaciones sobre
el dibujo, 1995-2010. Hasta febrero.
Museo Julio Quesada de Crevillent 
Julio Quesada y la Semana Santa. Hasta
febrero.
Museu Etnològic d’Oliva
Pobles abandonats, pobles en la memoria.
Exposició del Museu d’Etnologia de
València. Hasta febrero.
Museu del Taulell d’Onda
Exposició Noves Adquisicions, 2003-2008. 
La Casa Gran – Museu Etnològic de la Pobla
de Vallbona
Un any de festes a La Pobla. (Fotografía).
Hasta febrero. 
MUVIM
Sala alta: Deseos, promesas, realidades:
ocho objetivos para el desarrollo. Hasta
febrero.
Sala baja: Eduardo Arroyo: Boxa i
literatura. Hasta febrero. 
Impresos d’avantguarda a Espanta 1912-
1936. Hasta febrero. 
Sala Alfons Roig: Maçoneria i il.lustració.
Obres del museu de la Francmaçoneria de
París. Hasta febrero.
Hall: SIC, Velluters. Hasta febrero. Ciutat
Vella i participació ciutadana. Hasta febrero. 
Febrero
Museo Arqueológico de Alicante, MARQ. 
En los confines del Argar. Una cultura de la
Edad del Bronce en Alicante.
MUA – Museo de la Universidad de
Alicante
Sala Altamira: Cabezo Redondo. 60 años
de excavaciones y estudios. Hasta abril.
Sala Sempere: Retorno a los orígenes, de
Elvira Pizano. 
Sala

Continuar navegando