Logo Studenta

Agenda_politica_y_mediatica_de_las_terap

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia Burgos, 
9 al 11 de octubre de 2019, https://www3.ubu.es/ccsc2019/ 
1
 
 
 
 
 
Agenda política y mediática de las terapias complementarias en 
España en la última década 
 
Emilia H. Lopera-Pareja 
Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, España. 
 
Lorena Cano-Orón 
Universidad de Valencia, España. 
 
 
 
Resumen 
 
En el último año el Gobierno de España ha llevado a cabo iniciativas sobre las terapias 
complementarias, como el Plan para la protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, en el 
que se inscribe la campaña #coNprueba. Se cumplen así algunas de las reivindicaciones del 
movimiento escéptico que han ido apareciendo paulatinamente en la última década en los medios 
de comunicación españoles. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre la cobertura 
informativa y la actividad política en el caso de las terapias complementarias en España en el 
periodo 2010-2018, con el propósito de identificar posibles sinergias entre la esfera política y la 
mediática y cómo dichas sinergias contribuyen a la divulgación de la ciencia y a la toma de 
medidas políticas. El corpus se compone de 37 expedientes parlamentarios y de 1.259 noticias 
publicadas sobre estas terapias en los siete medios digitales más leídos. Se concluye que las 
iniciativas legislativas no han influido o suscitado una mayor cobertura sobre el tema a nivel 
mediático, sino que más bien es a causa del incremento informativo que se toman medidas al 
respecto; unas medidas radicalmente opuestas a las que se planteaban al principio del periodo 
estudiado. 
 
Introducción 
 
Según investigaciones previas (Cano-Orón y Moreno-Castro, 2017; Lopera-Pareja, 2019a), en la 
última década se ha producido un cambio evidente en el posicionamiento de los partidos políticos 
españoles ante las terapias complementarias; de posturas cautelosas y dispares a la hora de 
decidir si se debían regular o no, a un consenso para luchar contra ellas. Aunque tras la 
presentación del informe del Ministerio de Sanidad (2011) la atención parlamentaria descendió, en 
los últimos dos años el tema se ha reintroducido en la agenda política bajo la etiqueta de 
“pseudociencias” o “pseudoterapias” (Lopera-Pareja, 2019b). En términos lingüísticos, las 
connotaciones semánticas asociadas a estos significantes suponen una reformulación del 
discurso político hegemónico si se compara con el de décadas anteriores. Por otra parte, también 
se ha comprobado que en el periodo 2015-2017, estos dos significantes fueron los más utilizados 
para referirse a estas terapias en la prensa digital española (Moreno-Tarín, 2019). Ante estas 
evidencias, el objetivo de este trabajo es identificar posibles sinergias entre la esfera política y la 
mediática para tratar de determinar si ha sido la agenda mediática la que ha motivado la 
activación y reorientación discursiva sobre las terapias complementarias o viceversa. 
 
 
VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia Burgos, 
9 al 11 de octubre de 2019, https://www3.ubu.es/ccsc2019/ 
2
 
 
 
 
Resultados 
 
En este trabajo se analiza la relación entre la cobertura informativa de las terapias 
complementarias y la actividad política sobre esta misma cuestión en el marco temporal 2010-
2018 con objeto de disponer de un periodo suficientemente amplio que permita identificar 
patrones de activación/desactivación del tema en ambas agendas en el contexto español. La 
cobertura informativa corresponde a todas las piezas informativas (noticias, entrevistas y artículos 
de opinión) publicadas por los siete periódicos digitales de información general más leídos en 
España (Negredo, Amoedo y Vara, 2018) –El Pais, El Mundo, El Confidencial, Eldiario.es, 20 
Minutos, La Vanguardia y ABC -. La actividad política sobre esta materia comprende todos los 
expedientes parlamentarios tramitados tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. 
Los expedientes parlamentarios registran tanto la propuesta de iniciativas por parte de los grupos 
políticos con representación en las Cámaras -mediante mociones, proposiciones de ley y 
proposiciones no de ley-, como la acción de control al Gobierno -mediante preguntas escritas u 
orales y comparecencias de los responsables ministeriales-. 
 
Los resultados muestran que durante los nueve años estudiados la prensa digital publicó un total 
de 1.259 piezas informativas cuyo tema principal fue las terapias complementarias, mientras que 
en las Cortes Generales se tramitaron 37 expedientes parlamentarios sobre esta misma cuestión. 
 
En cuanto a la prensa digital, se ha comprobado que hasta el periodo 2015-2016 este tema no fue 
prioritario en la agenda mediática pero, desde entonces, el tratamiento informativo de estas 
terapias es recurrente y ha pasado a ser parte de la agenda de salud. La distribución de la 
cobertura informativa fue muy irregular con un promedio anual de 140 noticias por año, solo 
superado durante el trienio 2016-2018. Por diarios (Fig. 1), El País fue el que prestó una mayor 
atención mediática a estas terapias, pero su distribución anual fue muy desigual con un punto de 
inflexión situado en 2015. Hasta ese momento El País –junto con El Mundo, El Confidencial y 
Eldiario.es- había sido uno de los diarios que menos se había ocupado de las terapias 
complementarias, por debajo de la media anual. Pero a partir de 2015, coincidiendo en el tiempo 
con el hecho de que Materia se hiciera cargo de la sección de ciencia y tecnología, El País fue el 
periódico digital que lideró el ranking de atención mediática a este tema. 
 
 
 
 
Fig. 1: Evolución de la cobertura informativa sobre las terapias complementarias en la prensa 
digital española. 
 
VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia Burgos, 
9 al 11 de octubre de 2019, https://www3.ubu.es/ccsc2019/ 
3
 
 
Por lo que respecta a la actividad parlamentaria, la mayor atención política del periodo analizado 
data de 2010, cuando se registraron 22 expedientes. En los años siguientes se produjo un 
descenso muy acusado del interés de los políticos a pesar de la presentación a finales del 2011 
del Informe sobre terapias naturales (Ministerio de Sanidad, 2011) que, se suponía, debía orientar 
la toma de medidas en esta materia. Hay que esperar hasta 2017 para que el debate se active 
nuevamente, siguiendo la tendencia creciente emprendida por los medios de comunicación unos 
años antes (Fig. 2). 
 
 
Legislaturas IX X XI XII 
 
Fig. 2: Comparativa entre la evolución de la cobertura informativa y la evolución de la actividad 
parlamentaria sobre las terapias complementarias en España. 
 
Por tipos de expediente, los resultados muestran que de las 37 iniciativas registradas en las 
Cortes Generales en la pasada década, el 84% de ellas (31) se enmarcan en lo que se denomina 
acción de control al Gobierno (preguntas y comparecencias), mientras que solo el 16% (6) 
consistieron en propuestas concretas de regulación (proposiciones no de ley, proposiciones de ley 
y mociones). Con la excepción de una proposición no de ley de 2015, el resto de las propuestas 
políticas datan de 2017 y 2018. 
 
Conclusiones 
 
La mayor actividad parlamentaria sobre el tema data de 2010, en los años sucesivos los 
expedientes son mínimos, pero crecen al igual que las noticias. Respecto a la posible sinergia 
entre medios de comunicación e iniciativas legislativas, los datos muestran que las iniciativas 
legislativas no han influido o suscitado una mayor cobertura sobre el tema a nivel mediático, sino 
que más bien es a causa del incremento informativo que se toman medidas al respecto. Hasta el 
periodo 2015-2016 este tema no fue prioritario para los medios, pero desde entonces el tema es 
recurrente y ha pasado a ser parte de la agenda de salud. Esta situación ha hecho que se perciba 
el tema como un problema político que necesita ser resuelto y, de algún modo, ha conseguido 
reactivar el debate político al respecto. En esta línea,destaca el notorio cambio de rumbo que han 
tomado las propuestas parlamentarias respecto a la regulación de las terapias. En los inicios del 
debate político, las medidas propuestas buscaban una regulación que garantizara la seguridad de 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
%
 p
ie
za
s 
in
fo
rm
at
iv
as
 y
 e
xp
. 
pa
rla
m
en
ta
rio
s 
Cobertura informativa y actividad parlamentaria sobre terapias 
complementarias (2010-2018)
% piezas
informativas
% Expedientes
parlamentarios
VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia Burgos, 
9 al 11 de octubre de 2019, https://www3.ubu.es/ccsc2019/ 
4
 
 
la ciudadanía, mientras que, actualmente, persiguen prohibir o delimitar la práctica de estas 
terapias; visión compartida recientemente por las líneas editoriales de los medios de comunicación 
estudiados. 
 
Referencias bibliográficas 
 
Cano-Orón, L., y Moreno-Castro, C. (2017). ”Las terapias no convencionales en la campaña de las 
elecciones generales de 2015”. Revista de Comunicación y Salud, 7, 29-47. 
Lopera-Pareja, E. H. (2019a). “Las terapias alternativas y complementarias en las Cortes 
Generales: análisis del discurso parlamentario en el periodo 1979-2018”. En: C. Moreno-
Castro y L. Cano-Orón (coords.), Terapias alternativas en la esfera pública. Madrid: Dextra 
Editorial. ISBN: 978-84-17946-04-3. 
Lopera-Pareja, E. H. (2019b). “De terapias alternativas y complementarias a pseudociencias 
(disenso y consenso): El coproduccionismo de los Estudios Sociales de la Ciencia como 
marco conceptual para la investigación de sinergias entre ciencia, política y medios de 
comunicación”. Comunicación oral, XVIII Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias 
en Humanidades, Granada, 3-5 julio. 
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Análisis de la situación de las terapias 
naturales. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado de: 
https://www.mscbs.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf [Consulta: 11 de julio 
de 2019]. 
Moreno-Tarín, S. (2019). “Estudio sobre el uso de la evidencia científica como argumento en los 
relatos periodísticos sobre terapias complementarias en los principales diarios digitales 
españoles (2015-2017)”. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 5. 
Negredo, S., Amoedo, A. y Vara, A. (2018). “Spain”. En N. Newman et al. (coords.) Reuters 
Institute Digital News Report 2018 (pp. 102-103). Reuters Institute for the Study of 
Journalism. Recuperado de: http://media.digitalnewsreport.org/wp-
content/uploads/2018/06/digital-news-report-2018.pdf [Consulta: 14 de julio]. 
 
 
Agradecimientos 
 
El presente trabajo ha sido desarrollado en el marco de dos proyectos de investigación: “Estudio y 
clasificación de las terapias naturales, complementarias y alternativas a través de los medios de 
comunicación y de las redes sociales. Ideas y valores de transferencia al imaginario social” 
(CSO2014-57778-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por Fondos 
FEDER de la Unión Europea, y el proyecto “Praxeología de la cultura científica: evaluación y 
medición” (FFI2017-82217-C2-2-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Continuar navegando