Logo Studenta

6- Postolski doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GLEN POSTOLSKI:
RELACIONES PELIGROSAS
 1. Desarrolle las principales características económicas de la dictadura.
La junta militar que toma el poder, en marzo del 76, tenía como objetivo fundar una nueva estructura en la sociedad
argentina, tanto en términos políticos como económicos, para consolidar un proyecto hegemónico basado en un
nuevo patrón de acumulación: la valoración financiera. No sólo se trataba de pasar de una variante de industrialización
distribucionista a otra concentradora de los ingresos, sino de remover las propias bases económicas y sociales del
modelo peronista. Para poder aplicar estas medidas liberales que implicaban una profunda transferencia de recursos
de los sectores populares al capital concentrado, tuvieron que ejercer un control absoluto y activo de la capacidad
represiva del Estado.
Se ejecutaron una serie de medidas económicas de fuerte signo regresivo, amparadas en la reforma financiera del 77
(en la que se libera el mercado de dinero y se da garantía estatal a todos los depósitos en plazo fijo), que converge con
la apertura del mercado de bienes y de capitales. Es a partir de allí que los productos importados erosionan, mediante
sus precios bajos, a la producción interna, y mediante la apertura financiera llega el endeudamiento externo, ya no
sólo del sector público sino también del privado. Además, la deuda externa opera como una masa de recursos posibles
de ser valorizados en la economía interna por parte del sector más concentrado de capital, sobre la base de notables
diferencias en la tasa de interés interna respecto de las vigentes en el mercado financiero internacional, para
finalmente remitir los recursos al exterior y reiniciar el ciclo. Por ello, sostiene que la otra cara de la deuda externa fue
la fuga de capitales al exterior.
La situación se complementa con la caída del salario real y el deterioro de las condiciones de trabajo, así como la
intervención de los sindicatos y la anulación del derecho a huelga.
 2. Articule la forma de producción de hegemonía de la dictadura con las medidas tomadas en
relación a los medios.
La legitimidad del gobierno emanaba de su lucha contra la “subversión”, que era un enemigo comunista no sólo
presente en las organizaciones guerrilleras y armadas, sino en todo un entramado cultural que incluía libros,
comunicación y películas. Esta visión se enmarca dentro de la Doctrina de Seguridad Nacional. Para legitimarse y lograr
consenso, el terrorismo de Estado necesitó para su aplicación una clara política de desinformación, censura y
manipulación mediática. La libertad de expresión fue primero suprimida, y en muchos casos, negociada. Desde una
política cultural más abarcativa se implementó una lógica instrumental de los medios. Como sostiene Mangone, lo que
se buscaba era una reconfiguración simbólica para generar consenso en la sociedad, y en este los medios tuvieron un
papel determinante.
Era un proyecto de alcance nacional para controlar y disciplinar la sociedad, era sistemático, con objetivos definidos,
claramente enunciado, centralizado y llevado a la práctica a lo largo de varios años. Contaba con una estructura
semi-clandestina de control cultural: había grupos de investigación y censura (como CIPA) conformados por
intelectuales, que buscaban reformular el entorno cultural para adecuarlo al modelo económico-social.
A pesar de sostener una ideología liberal, en sus casi ocho años de gobierno, nunca cedieron el control de los canales y
radios que gestionaban. Para la construcción de un discurso hegemónico oficial, sin posibilidad de ser contrarrestado,
se usaron dos mecanismos: el ocultamiento de hechos que llevaba a la desinformación, y la censura explícita. Esta
homogeneización del discurso ideológico de los medios masivos, buscaba acentuar la verticalidad del sistema y
silenciar cualquier posibilidad de disidencia, ante una sociedad altamente movilizada y politizada que reclamaba por
sus derechos, la cual según ellos creían debía ser disciplinada.
La libertad de expresión estaba anulada o muy restringida, esto se evidencia en el asesinato de periodistas, el cierre de
diarios y el secuestro de ediciones completas.
Ya desde un primer momento se evidencia la importancia que la dictadura le condecía a los medios y a la política
comunicacional. El mismo día que se instalan en el poder publican un comunicado con la amenaza de reprimir a
cualquier medio que fuera en contra de las fuerzas armadas. Su próximo paso inmediato es la instauración de la
censura a través de censores. En cuanto a la radiodifusión, todos los medios fueron intervenidos, entraron en cadena y
quedaron bajo la autoridad de la Secretaría de Prensa y Difusión.
Se elaboró un Plan Nacional de Comunicación Social que debía crear un sistema eficiente, que generara consenso
interno, pudiera pautar los lineamientos de la agenda temática los medios y garantizase el posicionamiento favorable
en torno de las políticas del gobierno militar. Este plan abarcaba desde las lógicas de emisión por parte del Estado,
hasta los canales de interlocución con los medios privados. Además, se crea el departamento de Acción Sociológica,
que producía el material gráfico y audiovisual de la propaganda oficial.
El Estado terminó de esta manera convirtiéndose en el único generador de noticias, en la única fuente informativa, y
en el principal anunciante de los medios. El control era total, de los medios que no habían cerrado o intervenido, los
demás aceptaron sin resistencia las medidas represivas. La mayoría de los medios no fueron víctimas, sino cómplices.
 3. Explique los motivos por los cuales la dictadura tiene que resolver los dos problemas generados
por las expropiaciones de canales y productoras realizadas durante el peronismo (1974).
La dictadura cuando llega al poder debe hacerse cargo de la negociación extrajudicial con los ex-licenciatarios de los
canales de TV, que habían sido expropiados en el 74, y seguían en litigio. Los dueños eran Goar Mestre en canal 13,
Héctor Ricardo García de canal 11, y Alejandro Romay de canal 9. Se crea una comisión para negociar la compensación
monetaria que les correspondía, lo logran con Mestre y García, a un precio muy superior del que quizás valían, e
implicó un altísimo costo para el Estado. Pero Romay nunca estuvo dispuesto a vender y continuó con la situación
judicial. Aun así, colaboró con la gestión del interventor que había puesto el gobierno de facto, y con la vuelta de la
democracia recuperó su canal.
También entra acá la imposibilidad de adjudicar después las licencias debido a las grandes deudas de los canales, las
deficiencias edilicias y la acumulación de multas.
 4. Desarrolle las principales características de la ley 22.285, contemplando la matriz sociopolítica y la
matriz normativa.
Matriz sociopolítica
Las discusiones en torno a la sanción de una norma que legislara las comunicaciones tuvieron desde el principio dos
grupos enfrentados: el ala liberal de los militares en conjunto con las cámaras empresarias del sector (presionaban
para garantizar una ley de radiodifusión privatista y comercial) vs. los sectores duros de la FFAA (necesidad de
controlar el discurso mediático y no permitir la aparición de disidencias).
La ley recién es sancionada en marzo de 1980 por Videla mediante el decreto-ley 22.285. Fue diseñada por
funcionarios del PEN con el asesoramiento de las patronales del sector, de ahí que su contenido sea el resultado de la
coincidencia del los intereses del Estado (control ideológico) y los empresarios (fines de lucro).
La ley tenía rasgos autoritarios y centralistas, garantizando el control estatal aunque los medios estuvieran en manos
de privados. Se establece la renovación automática de todas las licencias que estaban en uso, por un plazo de 15 años,
y la posibilidad de prorrogarlos por 10 más.
Matriz normativa
1) ¿Cómo se declara el servicio? De interés público y se le fija un rol subsidiario al Estado.
2) ¿Quiénes pueden ser licenciatarios? Se establece que podrán ser titularesde licencias de radiodifusión las personas
físicas o jurídicas con fines de lucro, argentinas o naturalizadas con más de diez años de residencia en el país. Así se
discrimina a todo tipo de sociedad no comercial. Prohibición a: el capital extranjero y a las empresas gráficas. Se fija
límites a la propiedad de los medios, dejando que un mismo propietario solo pueda tener hasta 3 licencias de radio y
TV. Se prohibía la emisión en red.
3) ¿Qué autoridades de aplicación de la ley se establecen?
COMFER � funciones relativas al planeamiento, administración, otorgamiento de licencia y control de servicios.
SIP � responsable de orientar la programación de las emisoras oficiales e intervenir en la elaboración y actualización
del PLANARA.
SECOM �tareas de desarrollo y controlador técnico del sistema.
4) ¿Existe algún tipo de especificación con respecto a los contenidos de la programación? Deberán difundir la
información y prestar la colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la Seguridad Nacional.
5) ¿Cómo se financia? El sistema se financiaba por publicidad, con la pauta de 14 minutos por hora para la radio y 12
para la TV. Las promociones institucionales estaban incluidas en estos tiempos.
6) ¿Hay alguna especificación sobre coberturas o porcentajes de producción nacional, regional o local?
El Estado se encargará de cubrir las zonas que no sean rentables para los privados, para asegurar la cobertura máxima.
 5. Caracterice y explique los principales lineamientos del PLANARA.
PLANARA estaba incluido en la ley 22.285 y se aprueba en 1981. Era una iniciativa positiva y ordenadora, pero que a la
vez se correspondía con la lógica de control total, un gen en la política comunicacional del gobierno de facto. En sus
tres etapas (del 81-84, del 84-89, y del 89-94) se proponía ordenar el espectro y llamar a concurso para la adjudicación
de nuevas licencias en las distintas zonas del país. A la vez, planificaba el modo en que debía componerse el sistema
oficial y el privado.
En la primera etapa, se contemplaba la constitución del Servicio Oficial de Radiodifusión, la privatización de cuarenta
radios y 18 canales de TV en manos del Estado, el llamado a concurso para instalar 72 nuevas estaciones de radio y 10
de TV. También se proponían privatizar las emisoras radiales del Estado y varios canales. Esta etapa culminaría con un
total de 220 estaciones en su mayoría privadas.
En la segunda etapa, que nunca llegó a implementarse, se iban a hacer los llamados a licitación de emisoras y canales.
El PLANARA diseñaba un escenario que posibilitaba la participación de nuevos actores en la comunicación, pero
siempre bajo el férreo control del Estado. Los criterios antimonopólicos expresados en la ley pretendían conformar un
mapa de medios a futuro, fragmentado y fuertemente dependiente del Estado.
 6. Explique por qué se puede decir que el rol del Estado durante la dictadura fue subsidiario del
sector privado.
Todo el proceso de organización del país se orientó al cambio del modelo de acumulación: las medidas económicas
fueron diseñadas para favorecer al sector más dinámico y poderoso de la economía nacional. El Estado se alineó al
capital y se olvidó del resto.
- La Reforma Financiera del 77 liberó el mercado de dinero y dio garantía a los plazos fijos. Apertura del
mercado de bienes y servicios con la subsiguiente fuga de capitales.
- El Estado subsidiaba mediante un dólar barato, la importación de combustibles y de papel prensa. Esta era
una buena forma de llevarse bien con los dueños de los diarios y los petroleros, ambos fuertemente
subsidiados.
- Caso Papel Prensa. El gobierno de facto obliga a la familia Gravier a transferir sus acciones, y se queda con un
25%, dando el resto a los diarios La Nación, Clarín y La Razón, a los cuales financió para que comprara el resto
de las acciones. Además daba un importante subsidio al consumo eléctrico de estas empresas, y aumentó un
48% los aranceles de la importación de papel. De esta manera se constituye un monopolio del manejo del
papel y sus precios.
- Caso Mundial del 78. Se realizaron enormes inversiones para la construcción de la industria del equipamiento
de la TV, la instauración de la norma alemana PAL-N, para que nuestro país no fuera desplazado como sede
del mundial de fútbol. Todas estas industrias, hechas con subsidios del Estado, luego quedan en manos
privadas. Los costos totales cuadruplicaron los del mundial siguiente.
- El estado se convirtió en el principal anunciante publicitario.
- Flexibilización laboral y menores condiciones para los trabajadores en general y los de los medios en
particular.
- Caso de las negociaciones con los ex licenciatarios de los canales. Se les pagaron sumas extraordinarias.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
Unidad3-mastrini

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

30 pag.
pr 11246

SIN SIGLA

User badge image

Fredy Carvajal

13 pag.
20

SIN SIGLA

User badge image

candemartini60

32 pag.
Martin_Becerra

SIN SIGLA

User badge image

tulia castaño