Logo Studenta

20añosNoEsNada-boceto doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

No es novedad decir que el contexto internacional en el que se va a desarrollar la CMI es
ostensiblemente diferente del contexto en los que se dieron los de la discusión en el
NOMIC.
Dejemos por un momento de lado que la arena del debate es completamente diferente,
que pasamos de un debate que se da en el contexto de las Naciones Unidas (UNESCO),
organismo Multilateral, Democracia de Estado, con un voto para cada país, basado en la
promoción cultural a una organización básicamente técnica.
(AQUÍ VA EL CONTEXTO HISTORICO. Solo pongo un punteo para armarlo luego…)
- Cae la Unión Soviética y con ella el eje Este/Oeste que países no alineados trataban
de construir.
- Por otra parte, se disolvió completamente el movimiento de países no alineados en el
sentido que los países del 3° mundo ya no busca una demanda unificada para
plantear sus reclamos.
- Paralelamente debemos considerar que en el medio de esto apareció la oleada
Neoliberal, dando fin al Estado de Bienestar, entre otros cambios.
- Teniendo en cuenta los puntos anteriores, es evidente que las cuestiones a
desarrollarse en la cumbre van a ser notoriamente diferentes.
- Hay nuevas cuestiones, nuevos actores, cuestiones viejas no mencionadas, nuevos
conceptos, etc.
1) Cambio del mapa mediático:
En la declaración de T brilla por su ausencia el proceso gigantesco de concentración de
las empresas de medios que se vino dando desde los 80 en adelante.
No se menciona el surgimiento de multimedios, la virtual creación de monopolios
privados sobre varias redes (Argentina es el caso mas emblemático).
Solo se hace referencia al cumplimiento de los convenios internacionales pertinentes, los
que en buena parte de los casos son bilaterales. Es decir que, básicamente no son capaces
de disminuir los “desequilibrios”.
Tampoco se menciona (en cuanto a la programación de Medios) la existencia de medios
comunitarios o no comerciales. Es decir, por un lado, en la parte declarativa invitamos a
la sociedad civil y las ONG´s y después nos olvidamos de mencionarlas en cuanto a la
programación de medios.
El documento Argentino por su parte, hace referencia a la importancia de la sociedad
civil para “contrarestar los efectos no deseados” de las crisis generadas por la sociedad
de la información, mencionando además el hecho de que el uso de las tecnologías no
debe estar supeditado al mercado sino a la lucha contra la brecha digital.
2) Desplazamiento de la arena del debate: (sale la UNESCO e ingresa la UIT)
Consideramos como una estrategia de lo mas ruin e interesada que la declaración de T no
menciona uno de los principales antecedentes en materia comunicacional,
como fueron los debates en el contexto del NOMIC, parecería como si no hubiese
existido.
También es cierto que el documento Argentino no menciona al NOMIC como uno de sus
antecedentes. Sin embargo, es evidente que debe contarse como alguno de las
influencias, debido al hecho de que se refiere a numerosas ocasiones, a las desigualdades
no solo digitales sino económicas en materia internacional.
Es claro que el debate en el ámbito de la UIT (siendo esta una organización económica o
bien sin un trasfondo cultural como la UNESCO) tiene necesariamente que favorecer la
discusión en torno a su campo, dejando en segundo plano las demás cuestiones (aclara
aquí punto 64 del doc de la UIT)…
3) Incorporación de nuevos actores:
Ambos documentos se refieren a la presencia del sector privado como uno de los actores
principales en la formación de la nueva sociedad de la información. Sin embargo, la
declaración de T, pone de hecho la declaración de igualdad entre el sector privado, la
sociedad civil, los organismos internacionales y los gobiernos, siendo imprescindible
cada uno de los sectores mencionados.
Según Pasquali, esto es una trampa retórica porque de hecho el único verdadero nuevo
actor es el sector privado, de jerarquía en las demás cumbres internacionales.
Por su parte, el documento argentino le asigna al sector privado un papel de menor
envergadura. Básicamente su función será invertir tanto en países desarrollados o en vías
de desarrollo y realizar su I + I, aprovechando las posibilidades de inversión que ofrecen
los países.
4) Ambos documentos señalan la existencia de la brecha digital y la necesidad de
saldarla.
Sin embargo la cumbre se queda mas que nada en generalidades, mientras que el
documento argentino plantea todo un conjunto de medidas mas especificas para saldar la
brecha. Por ej: la integración regional de los países libero hablantes, la coordinación de
políticas a nivel regional, la inversión en infraestructura no donde esta el mercado sino
mas bien allí donde se quiere incorporar para extender la red geográfica o donde se
necesitan palear las necesidades territoriales.
El desarrollo de políticas nacionales de crédito
Por otro lado, la cumbre nunca habla de PARTICIPACION como una manera de achicar
la brecha digital.
5) MICKY
6) Ningún documento encara el debate en términos de países no alineados, centrales, etc
como se haría en otros documentos.
Doc de T: refiere a los países desarrollados y en vías de desarrollo opacando asi el
conflicto . Nunca habla de que los países deben agruparse en foros para encarar la
sociedad digital.
Doc de Arg: se hace mayor hincapié en cooperación internacional, sobre todo en países
hispano hablantes.
7) MICKY
8) Desplazamiento conceptual:
No es un dato menor que en la declaración de T ciertos conceptos hayan sido sustituidos
por algunos que resultan más “cómodos” o “amigables” con la fuerza del mercado.
Por ej: en la declaración de T se deja de lado el concepto de “libre flujo” con sus
connotaciones acerca de la desregulación y liberalización de los mercados y se adopta el
concepto de “entorno habilitador”. Se puede decir entonces que el Estado tiene que
intervenir para fomentar la inversión extranjera directa y desarrollar un marco o un
conjunto de reglamentaciones “neutrales”, desde el punto de vista tecnológico.
Todos sabemos que la idea de la neutralidad tecnológica es un mito que lo único que hace
es ocultar que el desarrollo o la adaptación de ciertas tecnologías en detrimento de otras,
terminan afectando siempre a la sociedad civil. El entorno habilitador siempre “habita” al
modelo privado.
- Otro desplazamiento conceptual fundamental radica en que se hable constantemente
de ACCESO y nunca de PARTICIPACIÖN. La razón es clara: ampliar el acceso
siempre amplía el mercado. Ampliar la participación perjudica necesariamente a la
concentración de la propiedad privada. Por su parte, el documento argentino, habla
de “marco regulatorio”.
Esto implica que la función del Estado no es “habitar” o generar un entorno propicio
para las empresas, sino “regular/controlar” el contexto en el que se desarrollan sus
actividades sin por esto afectar su competitividad.
Es por esto que en el documento argentino, por ejemplo, puede referirse a la
necesidad de que el desarrollo del tele trabajo no se vuelva un mero instrumento de la
desregulación laboral.
El documento argentino, además de hablar de acceso, indica que es necesario
armonizar el mismo a través de una producción “PLURAL” de la información.
9) Nuevos ejes de debate: quedo pendiente. La hacemos o no????

Continuar navegando