Logo Studenta

CifuentesHurtadoDaniela2018


User badge image

Nelson Nieto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
INSTITUTO AMBULATORIO DE MANEJO DEL DOLOR S.A.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DANIELA CIFUENTES HURTADO 
ITALO DUMAR CORTÉS GÓMEZ 
CAMILO ANDRÉS GUTIÉRREZ GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Especialización en Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social 
Modelo Integral de Gestión Financiera 
Bogotá 
2018 
II 
 
INSTITUTO AMBULATORIO DE MANEJO DEL DOLOR S.A.S. 
 
 
 
 
 
DANIELA CIFUENTES HURTADO 
ITALO DUMAR CORTÉS GÓMEZ 
CAMILO ANDRÉS GUTIÉRREZ GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
 
Docente: 
AURA SOFIA ROA JOYA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Especialización en Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social 
Modelo Integral de Gestión Financiera 
Bogotá 
2018 
III 
 
CONTENIDO 
 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………IV 
ESTRUCTURA ORGNIZACIONAL…………………………………………………...3 
Misión 
Visión 
Filosofía 
Valores organizacionales 
Políticas internas de servicio 
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA…………………………………………………….5 
ORGANIGRAMA…………………………………………………………………….…6 
LOGOTIPO………………………………………………………………………….......7 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..8 
Estratégicos 
Tácticos. 
Específicos. 
RAZÓN SOCIAL………………………………………………………………………..9 
CONSIDERACIONES GENERALES…………………………………………………10 
Recomendaciones acerca de los servicios de tratamiento del dolor 
Importancia y características de una clínica de dolor 
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………12 
Servicios ofertados en la clínica de dolor para enfermedades profesionales 
Infraestructura, recursos físicos y recurso humano 
Recurso humano 
NECESIDADES DE LOS CLIENTES………………………………………………...23 
ANALISIS DE OFERTA………………………………………………………………29 
Ventas estimadas en la clínica de dolor 
COMPETENCIA……………………………………………………………………….32 
ANALISIS DE DEMANDA…………………………………………………………...36 
ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA SITUACIÓN EN COLOMBIA………………..49 
ANALISIS DOFA……………………………………………………………………...64 
ANALISIS FINANCIERO……………………………………………………………..66 
CONCLUSIONES FINALES………………………………………………………….74 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El trabajo es una actividad inherente a la naturaleza humana que puede 
promover la salud y el bienestar individual y colectivo, en escenarios insalubres, 
representa peligros que conducen a la configuración de accidentes de trabajo y 
enfermedades profesionales. 
Según las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada 
15 segundos muere un trabajador a causa de un accidente o una enfermedad 
relacionados con la actividad laboral lo que representa 6 300 muertos al día y cerca de 
2,3 millones al año. Por otra parte, 313 millones de trabajadores sufren lesiones 
profesionales no mortales cada año, aproximadamente 860 000 personas se lesionan 
cada día en sus actividades laborales. Además gran costo humano que esto supone, las 
estimaciones han indicado el gran impacto económico de una seguridad y salud en el 
trabajo inadecuadas: el 4 por ciento del producto interno bruto mundial total 
(equivalente a 2,8 billones de dólares de los Estados Unidos), se pierde anualmente 
debido a costos relacionados con la pérdida de tiempo de trabajo, interrupciones de la 
producción, el tratamiento de lesiones y enfermedades profesionales, la rehabilitación 
profesional y la indemnización. 
En el momento en Colombia, hay una demanda insatisfecha de pacientes con 
enfermedad dolorosa crónica y más aún en una capital nacional como es Bogotá cuya 
población estimada es de 7'878.783 habitantes; Hombres: 3´810.013; Mujeres: 
4´068.770 y una proyección para el 2020 es de 8´380.801 habitantes. La población de 
Bogotá representa 15 por ciento de la población colombiana con una Tasa de 
crecimiento: 1.85%. 
El dolor es un tema complejo que implica no sólo un abordaje clínico y 
farmacológico, sino que se trata de un serio problema sanitario con consecuencias muy 
negativas desde un punto de vista social, psicológico e incluso económico y laboral. 
Cada día se crean más clínicas del dolor y ahora hay médicos especializados en 
medicina del dolor, encargados de diseñar tratamientos para pacientes específicos, cuya 
2 
 
finalidad es aliviar el sufrimiento y contribuir así a una mejor calidad de vida del 
enfermo, sobre todo de los que sufren dolores crónicos y de los pacientes terminales. 
"En este caso, no sólo se habla de calidad de vida sino de calidad de muerte“, es 
importante ofrecer un servicio de acompañamiento a la familia y al paciente en la 
elaboración del duelo y el entendimiento de lo inevitable sin padecimiento doloroso. 
 
3 
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
 
MISIÓN 
Somos un Prestador de Beneficios en Salud, que busca ofrecer un servicio de 
excelencia a pacientes con síndromes dolorosos de difícil manejo, originados a partir de 
la práctica laboral y profesional, a través de un modelo de atención humana, 
fundamentado en la entrega y en el trabajo multidimensional, devolviendo a nuestros 
pacientes el alivio sintomático y la posibilidad de volver a sus puestos de trabajo, 
recuperando su estilo de vida y actividades cotidianas tan pronto como sea posible. 
 
VISIÓN 
Para el año 2023, trabajaremos para convertirnos en el primer centro médico de 
atención ambulatoria para el estudio y tratamiento de afecciones dolorosas asociadas a 
la práctica laboral y profesional, al brindar un servicio único profesional clínico y 
terapéutico dispuesto a atender las necesidades de nuestros pacientes, para asegurar los 
mejores resultados, utilizando prácticas clínicas actualizadas y éticas, con protocolos de 
tratamiento aprobados por la evidencia científica, basados en una buena comunicación 
sincera y ética tanto para los diagnósticos como en los tratamientos que se indiquen. 
 
FILOSOFÍA 
La atención humanizada, integral y especializada del personal asistencial y 
administrativo que conforma la “clínica del dolor” con el fin de ofrecer la mejoría de la 
“calidad de vida” de nuestros pacientes 
 
VALORES ORGANIZACIONALES 
4 
 
 Compromiso: Para trabajar hacia un mismo propósito. 
 Integridad: Pensar, decir y realizar una gestión enfocados hacia nuestros 
usuarios. 
 Responsabilidad: Realizar adecuada y oportunamente nuestras obligaciones 
asumiendo consecuencias de las decisiones, actos u omisiones. 
 Servicio: Disposición permanente para atender al paciente, su familia y al 
cliente externo y apoyar a los compañeros de trabajo según las políticas 
organizacionales. 
 Solidaridad: Respuesta integral a las necesidades individuales, familiares y 
comunitarias en actitud de apertura y disponibilidad para dar y darse. 
 Seguridad: Auto cuidado, previsión, prevención y/o anticipo, que facilita el 
análisis de situaciones, objetos o ambientes, desde la óptica de lo que puede afectar a 
las personas, la organización o la sociedad, con el fin de prevenir o minimizar la 
ocurrencia de un suceso no deseado. 
 Respeto: Acatamiento, consideración y deferencia, que se tiene con las 
personas. Reconocimiento de su dignidad y autonomía sin distinción de credo, raza y 
condición social. 
 
POLÍTICAS INTERNAS DE SERVICIO 
Dentro del análisis de desarrollo de programa de servicio al cliente se 
determinaron las siguientes políticas que deben ser la base de partida del personal 
dentro de los servicios de la empresa. Para el desarrollo de la excelencia en el servicio 
consideramos definitiva nuestra gente. 
 
1. El respeto es una de las claves básicas del servicio. 
2. La optimización de costos desde que no se afecten ni la calidad ni la atención. 
3. Los usuarios reciben el beneficio no solo asistencial, sino que busca una 
retroalimentación con la institución. 
5 
 
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA 
 
El INSTITUTO AMBULATORIO DEL MANEJO DEL DOLOR, será una IPS privada 
que hace partedel Sector Económico Terciario (Servicios de Salud), constituida 
legalmente bajo la modalidad de S.A.S (Sociedad por Acciones Simplificada), amparada 
por la Ley 1258 de 2008 de Sociedades por Acciones Simplificadas, que permite la 
creación de empresas facilitando el emprendimiento debido a las facilidades y 
flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento de acuerdo a las 
necesidades. 
 
La estructura administrativa será Tipo Jerárquico en el que primara el principio de 
Dirección, donde existirá relación jefe – subordinado, que busca la eficacia de la gestión 
asegurando la autoridad de mando y evitando la confusión de responsabilidades, 
incluyendo canales de comunicación, que permitan, un trabajo mancomunado en pro de 
cumplir con nuestra Visión corporativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ORGANIGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUNTA 
DIRECTIVA 
GERENTE 
DIRECTOR 
ADMINISTRATIV
O 
AUXILIAR 
CONTABLE 
COORDINADOR 
DE ATENCIÒN AL 
PACIENTE 
AUXILIAR 
ADMINISTRATIV
O 
RECURSO 
HUMANO 
(PSICOLOGO) 
DIRECTOR 
MEDICO 
CONSULTA 
EXTERNA 
MEDICOS 
GENERALES Y 
ESPECIALISTA 
ENFERMERAS 
INTERVENCIONI
SMO 
CIRUJANOS 
COORDINADOR 
DE LOGISTICA 
SEGURIDAD 
(OUTSOURCING) 
SERVICIOS 
GENERALES 
DIRECTOR 
REHABILITACIÒ
N 
FISIOTERAPEUTA 
NUTRICIONISTA 
PISCOLOGA 
TRABAJADORA 
SOCIAL 
JEFE CALIDAD 
ENFERMERA DE 
CALIDAD 
ASESOR 
JURIDICO 
7 
 
LOGOTIPO 
 
 
 
 
Nuestro logotipo pretende representar gráfica y esquemáticamente las terminales 
nerviosas ubicadas en la totalidad de la piel, en donde cumple la función de transmitir 
información sensitiva, no solo dolorosa, hacia el cerebro, donde se genera una respuesta 
de acuerdo al estímulo percibido. 
La institución se quiere representar con la imagen, buscando preservar la 
normalidad fisiológica y anatómica en nuestros pacientes, modulando principalmente la 
respuesta dolorosa causada por las noxas propias de la actividad laboral y profesional, 
en busca del mejoramiento de la calidad de vida. 
8 
 
OBJETIVOS 
 
 
ESTRATÉGICO: 
 
Mejorar el estado de salud de nuestros pacientes, ofreciendo un servicio 
asistencial integral y especializado en el manejo del dolor, con trato humano, buena 
comunicación, seguridad y calidad hacia el paciente, en busca de la fidelización de las 
empresas contratantes garantizando costo efectividad, buen servicio, guardando una 
cultura de mejoramiento continuo. 
 
 
TÁCTICO: 
 
Nuestro objetivo táctico será el manejo integral del dolor asociado a la actividad 
laboral y profesional de nuestros pacientes en busca de su rehabilitación y 
reincorporación a la vida cotidiana. 
 
 
ESPECÍFICOS: 
 
 Ofrecer servicios médicos especializados a pacientes con enfermedades 
dolorosas asociados a la actividad laboral. 
 Disminuir la incidencia de dolor crónico en la población laboralmente activa. 
 Utilizar los mejores tratamientos especializados para el dolor basados en la 
literatura y guías con evidencia científica, utilizando el tratamiento más efectivo en el 
paciente, garantizando su seguridad y beneficio. 
 Organizar y administrar servicios de salud dirigida a la atención integral 
paciente y a la gestión de calidad en el sistema de salud. 
 Administrar una institución que enfoque toda la atención en la satisfacción 
del paciente, evitándole barreras de acceso y facilitando su atención. 
9 
 
RAZÓN SOCIAL 
 
Se propone como objeto social principal el desarrollo de las actividades propias 
de las profesiones de medicina en las áreas especializadas y dirigidas en el manejo 
integral del dolor producto de la actividad laboral y profesional. En ejercicio de su 
objeto social, el instituto a través de profesionales reconocidos podrá prestar los 
servicios propios de tales profesiones, relacionados con el tratamiento integral del dolor, 
desde el diagnóstico y prescripción, mediante la realización de todo un ejercicio global 
de compresión de factores determinantes, causas y consecuencias del dolor, procurando 
siempre basarse en el principio “primum non nocere” con el fin de ofrecer respuestas a 
las necesidades exigidas por la población a atender, buscando la mayor costo 
efectividad los tratamientos correctivos y demás recomendaciones de la ciencia médica. 
 
10 
 
CONSIDERACIONES GENERALES 
 
El abordaje multidisciplinario para el diagnóstico y manejo de patologías 
dolorosas, es el método preferido para la atención de estos pacientes y considerando que 
los recursos no están distribuidos de manera uniforme a lo largo de los países, no existe 
una sola guía que se pueda aplicar a todos los sitios/poblaciones. Es así como los 
profesionales interesados en formar una clínica de dolor deben procurar alcanzar los 
estándares definidos por IASP (International Association for the Study of Pain) 
Recomendaciones acerca de los servicios de tratamiento del dolor 
La IASP (International Association for the Study of Pain), desde el año 2009, 
establece los principios que deben servir como una guía para los médicos, educadores, 
administradores y organizaciones gubernamentales o privadas que hacen partes del 
establecimiento y mantenimiento de normas para los servicios de tratamiento del dolor. 
Dando relevancia a la evidencia científica disponible sobre la efectividad del 
tratamiento multidisciplinario para los problemas de dolor de difícil manejo. 
Los centros de dolor multidisciplinarios se distinguen por la amplia variedad de 
personal clínico, la diversidad de servicios y la multiplicidad de afecciones asociadas a 
dolor, junto con políticas educativas y de investigación. El servicio médico debe incluir 
una variedad de disciplinas médicas y otras disciplinas asociadas con experiencia en el 
manejo del dolor. El personal debe ser multi e interdisciplinario con el fin de tener la 
capacidad de tratar cualquier tipo de problema de dolor; la atención debe brindarse de 
manera programada y coordinada, y está centrada en el paciente, actualizada, basada en 
la evidencia y segura. La institución debe servir como un modelo de excelencia para la 
estructura, los procesos y los resultados que son esenciales para el manejo del dolor de 
alta calidad. El tratamiento debe tener como objetivo mejorar el dolor y / o el 
tratamiento del dolor, y también mejorar el funcionamiento físico, psicológico y del rol 
laboral y social del paciente. 
 
11 
 
Importancia y características de una clínica de dolor 
· Abordaje multidisciplinario de expertos en dolor 
· Profundo conocimiento actualizado 
· Adecuado diagnóstico que permita dar un buen manejo y Seguimiento 
· Valoración y manejo integral no solo de la patología orgánica 
· Prevención de complicaciones 
· Evaluación y manejo de afectación de la calidad de vida. 
 
12 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO: 
 
Nuestro proyecto será llamado INSTITUTO AMBULATORIO DEL MANEJO 
DEL DOLOR, que nace producto de la idea de descongestionar la mayoría de las 
clínicas de dolor que existen en nuestro país, que ofrecen sus servicios de manejo del 
dolor intramurales dentro de los hospitales. El Instituto Ambulatorio del Manejo del 
Dolor, tendrá un enfoque al manejo del dolor crónico o agudo producto de las actividad 
laboral y profesional de nuestros trabajadores en la ciudad en Bogotá a través de la 
integración de un grupo multidisciplinario de expertos, con amplia experiencia, 
preparación científica y académica, ofrecida al diagnóstico y tratamiento de patologías 
dolorosas en servicios de consulta externa, convenidos previamente con las más 
importantes Aseguradoras de Riesgo Laboral (ARL). 
 
El dolor, no debe ser considerado como un síntoma aislado. Debería tomarse 
como un síndrome que demanda grandes costos dentro de los sistemas de 
aseguramiento en salud a nivel mundial, la cual genera un gran impacto no solo 
económico, sino también familiar, social ylaboral. Esto se debe a la complejidad de su 
manejo, periodos de agudización, error en el diagnóstico que conlleva a fracaso en 
tratamientos farmacológicos, reacciones alérgicas, intolerancia y efectos adversos de 
medicamentos, compromiso psicológico, afectación del núcleo familiar y largas 
incapacidades laborales. Esto lleva a que el manejo de esta patología no tiene una receta 
única de tratamiento o es exclusiva de alguna especialidad médica en particular. Es así 
donde nuestro proyecto contribuirá con los conocimientos y habilidades de diferentes 
especialidades con el fin de realizar un diagnóstico correcto y desarrollar la estrategia 
terapéutica más efectiva. 
 
El INSTITUTO AMBULATORIO DEL MANEJO DEL DOLOR buscar contar 
con el mejor material humano contratado, con especialistas de diferentes áreas 
13 
 
involucradas en el manejo del dolor, con el fin de dar una atención integral, costo 
efectiva, entre ellos: 
 
• Especialista en dolor y cuidados paliativos 
• Anestesiólogo 
• Neurocirujano. 
• Neurólogo 
• Psiquiatra 
• Psicólogo 
• Ortopedista 
• Médico fisiatra 
• Fisioterapeuta 
• Medico General con entrenamiento en dolor 
 
14 
 
SERVICIOS OFERTADOS EN LA CLINICA DE DOLOR 
PARA ENFERMEDADES PROFESIONALES 
 
CONSULTA EXTERNA. 
 
1. VALORACIÓN MÉDICA POR ESPECIALISTA DE DOLOR. 
Médicos especialistas en Dolor realizan atención personalizada de pacientes 
remitidos a este servicio. Esta cita tendrá un periodo reservado de 40 minutos 
para la primera visita (ingreso al programa) y 30 minutos para consultas 
subsiguientes. 
2. VALORACION POR ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGÍA: 
Una de las principales causas de dolor neuropático, es la patología de la 
columna vertebral. Algunos de estos pacientes requieren evaluación por 
neurocirujano para descartar o definir tratamiento quirúrgico. El Instituto 
cuenta con neurocirujanos subespecialistas en dolor y en cirugía de columna 
mínimamente invasiva. 
3. VALORACION POR PSIQUIATRIA: Los trastornos 
emocionales y del estado del ánimo acompañan de manera frecuente a los 
pacientes y a sus familias con dolor crónico. 
4. VALORACION POR NEUROLOGIA: Consulta de Neurología, 
enfocada a las enfermedades del sistema nervioso central, periférico y 
autonómico que comprometen de manera importante la calidad de vida de los 
pacientes. 
5. VALORACIÓN POR FISIATRIA Y ORTOPEDIA Consulta 
para pacientes con dolores osteomusculares con limitación en la movilidad 
de alguna extremidad. Esta consulta permite evaluar todo el sistema musculo 
esquelético y en muchos casos con la ayuda de imagen ecográfica recomendar 
el tratamiento más pertinente y remitir a valoración de Fisioterapia para que 
determine un plan de rehabilitación que mejore o mantenga condiciones de 
movilidad y funcionalidad del paciente y así impactar en su independencia y 
bienestar. 
15 
 
6. VALORACION ESPECIALIZADA EN CUIDADOS 
PALIATIVOS: Nuestros médicos especialistas en Cuidados Paliativos 
abordan la enfermedad avanzada e incurable buscando y logrando mejorar la 
calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias, mediante la 
prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una 
evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas 
tanto físicos como psicosociales y espirituales. 
7. JUNTA MÉDICA DE DOLOR CRÓNICO, ENFERMEDADES 
NEUROLÓGICAS Y NEUROQUIRÚRGICAS: Por la complejidad en el 
manejo de las enfermedades dolorosas crónicas, en algunos casos se requiere 
reunión del grupo integral de especialistas en las áreas de dolor, para analizar 
el caso y definir el tratamiento más indicado 
8. ASESORÍA TELEFÓNICA O VÍA WEB EN DUDAS DE 
PACIENTES: Se contará con un grupo de expertos dedicados a la asesoría, 
seguimiento postquirúrgico, recomendaciones y solución de dudas por parte 
de nuestros pacientes. 
9. CITAS PRIORITARIAS: En caso de identificar por medio de la 
asesoría telefónica o vía web un paciente que requiere atención prioritaria por 
medio de unos criterios establecidos, se programará cita prioritaria, para esto 
los médicos especialistas contarán con dos espacios en la mañana y dos en la 
tarde para esta atención prioritaria. 
10. VALORACIÓN POR FISIOTERAPIA: Muchos de los 
pacientes con dolor crónico no requieren medicamentos ni cirugía y pueden 
ser manejados de manera exitosa con terapia física. Para lograr excelentes 
resultados, debe ser realizada de manera personalizada y por personal 
entrenado. En una gran proporción, el motivo del dolor crónico es de origen 
músculo-esquelético, haciendo que la productividad en la vida diaria y laboral 
disminuyan e incluso se vea afectada la vida social. Es por esto que una de las 
mejores alternativas en el momento de planear el tratamiento de una patología 
como estas es el combinar la terapia física con el tratamiento médico ,Las 
técnicas más 
16 
 
Comunes son: 
 Medidas locales: calor, frio, ondas y corrientes 
 Ejercicios específicos según la patología 
 TENS, ultrasonido y laserterapia 
 Rehabilitación articular bajo anestesia regional continua. 
11. VALORACIÓN POR NUTRICIÓN: Es una consulta 
especializada para que los pacientes tengan una alimentación saludable, que 
les aporte lo necesario para su rehabilitación, mantenimiento y optimización 
de todo su proceso clínico. 
12. VALORACIÓN POR PSICOLOGIA: Los pacientes se ven 
enfrentados a situaciones emocionales fuertes cuando sienten dolor, es por 
eso que esta consulta es un soporte para que los pacientes puedan sentirse 
mejor. 
13. VALORACIÓN POR TRABAJO SOCIAL: Algunos pacientes 
pueden requerir de esta valoración porque tienen situaciones socio 
económicas y culturales que afectan en su estado de salud, por lo que trabajo 
social intervendrá para ayudar de la mejor manera. 
14. INTERVENCIONISMO ANALGÉSICO: La clínica cuenta con 
uno de los quirófanos más especializados y equipos de alta tecnología para 
procedimientos en alivio del dolor, entre los más representativos tenemos: 
 Bloqueos Guiados por Ultrasonografía: La ecografía es una técnica 
de imagen emergente en el tratamiento intervencionista del dolor. Las 
principales ventajas de su utilización son la identificación de los tejidos 
blandos, vasos sanguíneos y nervios, sin exponer a los pacientes ni al personal 
a la radiación. Así mismo brinda la posibilidad de realizar el procedimiento 
con imágenes continuas que permite ver en tiempo real el paso de la aguja y 
del medicamento que se esté utilizando. 
 Bloqueos Guiados por Fluoroscopio: Los procedimientos 
(bloqueos, infiltraciones) guiados por fluoroscopio (rayos X) son modalidades 
no quirúrgicas del manejo del dolor, que junto con la farmacoterapia 
(medicamentos) y la terapia física ayudan a la recuperación funcional del 
17 
 
paciente que presente algún proceso doloroso a nivel de la columna vertebral, 
miembros superiores e inferiores, cráneo, tórax y abdomen. 
 Radiofrecuencia: Los procedimientos de radiofrecuencia son una 
intervención especializada que requiere de un equipo de alta tecnología que 
genera ondas térmicas o pulsadas sobre un tejido específico. Es usada en 
diferentes áreas de la medicina con muchísimo éxito, entre ellas, por ejemplo 
en cardiología intervencionista para tratamiento de ciertos tipos de arritmias, 
en oncología para destrucción de algunos tipos de tumores y en dolor para 
bloquear la transmisión de la sensibilidad. 
 
INFRAESTRUCTURA, RECURSOS FISICOS Y RECURSO HUMANO 
La clínica deberá tener y disponer de lo siguiente para su atención: 
 
CONSULTA EXTERNA 
 
 Doce consultorios de 20 metros cuadrados c/u. 
 Con la siguiente dotación c/u: 
 Fonendoscopio 
 Basculas 
 Tensiómetro de pared 
 Escalerilla 
 Camilla 
 Martillo de reflejos 
 Metro 
 Equipo de órganos 
 Negatoscopios 
 
 Una sala de procedimientos menores de 22 metros cuadrados. 
 Con la siguiente dotación: 
Monitor de signos 
 Ecógrafo 
18 
 
 Basculas 
 Simplex 
 Camilla baranda 
 Tensiómetro 
 Fonendo 
 Escalerilla 
 Mesa mallo 
 Glucómetro 
 Termo higrómetro yumbo digital 
 
 Una sala de cirugía de intervencionismo analgésico de 25 
metros cuadrados 
 Con la siguiente dotación: 
 Monitor de signos 
 Fluoroscopio 
 Camilla radio lucida 
 Equipo de radiofrecuencia 
 Glucómetro 
 Termo higrómetro yumbo digital 
 Fonendoscopio 
 Equipo de radio protección 
 Instrumental 
 Bascula 
 
 Quirófano especializado en dolor con equipos de alta tecnología: Es 
un quirófano plomado especializado para intervencionismo analgésico y 
exclusivo para procedimientos en alivio de dolor que cuenta con los 
siguientes equipos. 
 Máquina de anestesia: La mayoría de procedimientos en alivio de 
dolor son con anestesia local, sin embargo por precaución y seguridad o en 
caso de necesitar anestesia general se cuenta con máquina de anestesia y 
19 
 
todos los dispositivos y medicamentos necesarios para esta. 
 Monitor de signos vitales: por normas de seguridad el paciente 
siempre va a estar monitorizado con la ayuda de un equipo que nos muestra 
de manera continua su ritmo cardiaco, función respiratoria, presión arterial y 
frecuencia cardiaca. Igualmente por convenio. Contamos con camilla especial 
de fibra de carbono, transparente a los rayos X que permite realizar 
procedimientos con control radiográfico sin distorsionar la imagen. 
 Fluoroscopio: Es un equipo de rayos X, utilizado para la toma de 
radiografías durante las intervenciones de alivio del dolor. Es un equipo de 
última tecnología lo cual permite una imagen de alta calidad con la mínima 
irradiación en el paciente. 
 Equipo de radiofrecuencia: El instituto cuenta con equipo de 
radiofrecuencia de última tecnología, que permite realizar tratamientos 
avanzados del dolor, con más porcentaje de éxito y más tiempo de duración 
del alivio. 
 Ultrasonografía: Es un equipo conocido como ecógrafo, que 
permite ubicar de manera precisa troncos nerviosos o nervios periféricos, 
mejorando el éxito de los procedimientos, y evita complicaciones como la 
punción de arterias, venas o pulmón. 
 Estimulador de nervio: Equipo especial para la ubicación de troncos 
nerviosos o nervios principales de función motora. Ayuda a aumentar la 
precisión del bloqueo, garantizando que el medicamento se aplica 
directamente sobre el nervio deseado. 
 Un consultorio para Fisioterapia 100 metros cuadrados c/u. 
 Con la siguiente dotación c/u: 
 Fonendoscopio 
 Basculas 
 Tensiómetro de pared 
 Escalerilla 
 Camilla 
 Martillo de reflejos 
20 
 
 Metro 
 Goniómetro 
 Cinta métrica 
 TENS 
 Ultrasonido 
 Tanque para paquetes 
 Cita de paquetes calientes 
 Nevara pequeña 
 Kit de paquetes fríos 
 Escalerilla para manos y dedos 
 Balancín 
 Prono supinador 
 Barras paralelas 
 Balones terapéuticos 
 Plastilinas terapéuticas 
 Pesas de mancuerna 
 Bicicleta estática 
 Trotadora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
RECURSO HUMANO 
 
Las necesidades de personal asistencial y administrativo están 
determinadas por la estructura de prestación de los servicios de salud de la 
IPS CLINICA DE DOLOR y de acuerdo con las condiciones propias de la 
entidad; contará con un recurso humano multidisciplinario asistencial y 
administrativo, verificado y capacitad con los perfiles. 
Así, para cada uno de los servicios prestados se establece que será 
necesario tener en cuenta la demanda, el tiempo determinado por la 
institución para cada consulta y la capacidad instalada, una vez realizado este 
análisis la institución define la siguiente planta de cargos: 
 
Personal asistencial 
 Médico general 1 Profesional 
 Especialista Dolor y cuidados paliativos 3 especialista 
 Anestesiólogos 3 Especialista 
 Anestesiólogos intervencionistas 4 
 Especialista neurocirujanos 2 Especialista 
 Neurólogos 1 Especialista 
 Neuropediatra 1 Especialista 
 Psiquiatra 1 Especialista 
 Fisioterapeuta 1 Especialista 
 Psicólogo 1 Especialista 
 Nutricionista 1 Especialista 
 Trabajador social 1 Especialista 
 Enfermera 1 Especialista 
 Auxiliar de enfermería 2 técnico 
 Fisiatra 1 Especialista 
 
Personal administrativo 
22 
 
 Gerente 1 Especialista 
 Director médico 1 Especialista 
 Jefe de calidad 1 Especialista 
 Auxiliar contable 1 Técnico 
 Auxiliar administrativo 1 Técnico 
 Auxiliar de servicios generales 2 Bachiller 
 
 
 
 
 
 
23 
 
NECESIDADES DE LOS CLIENTES 
El dolor crónico constituye un problema de salud que afecta seriamente al 
individuo, repercutiendo sobre la funcionalidad, el bienestar emocional y la calidad de 
vida, con consecuencias negativas sobre la familia y el entorno social. Por otra parte el 
trabajo es una actividad inherente a la naturaleza humana que puede promover la salud 
y el bienestar individual y colectivo. En escenarios no seguros, representa peligros que 
conducen a la configuración de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 
CLIENTES EXISTENTES Y POTENCIALES 
 
La afiliación a Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) hace parte de la 
seguridad social obligatoria para los empleados, tanto trabajadores dependientes como 
independientes, esto con el fin de dar cobertura en cualquier tipo de actividad laboral 
donde se pueda presentar cualquier tipo de accidente e incidente al que está expuesto el 
empleado mientras está trabajando. Para las empresas es fundamental la afiliación de 
sus colaboradores, no solo por la obligación legal, sino para proteger, conservar y 
preservar la salud y seguridad de todos sus empleados. 
 
NOMBRE CONTACTO SERVICIOS 
 ARL Sura 
www.arlsura.com 
Principal - Medellín, 
Colombia 
Calle 49A N.° 63-55 Piso 9 
Fax: (4) 231 80 80 
Conmutador: (4) 430 71 00 
 
Riesgos Profesionales. 
Compañía de 
Seguros de Vida 
www.segurosaurora.com 
Carrera 7 N.° 74-21 
Bogotá, D.C., Colombia 
PBX: 552 45 10 - 742 51 19 
Fax: 
 
Accidentes Personales, Seguros de 
Vida Individual, Seguros de Vida 
Grupo, Enfermedades de Alto Costo, 
ARL. 
http://www.arlsura.com/
http://www.segurosaurora.com/
24 
 
Aurora S.A. 
 Seguros Bolívar 
S.A 
www.segurosbolivar.com 
Avenida el Dorado N.° 68B-
31 piso 10 
Bogotá, D.C., Colombia 
Apartado Postal: 4421 y 
6406 
Fax: 283 07 99 
Conmutador: 341 00 77 
Línea de Atención al Cliente: 
312 21 22 
Accidentes Personales, Colectivo de 
Vida, Vida Grupo, Educativo, 
Pensionales de Jubilación, Salud, Vida 
Individual, Seguros Provisionales de 
Invalidez y Sobrevivencia, 
Pensionales Ley 100, Riesgos 
Profesionales, Pesiones con 
Conmutación Pensional, Automóviles, 
Aviación, Corriente Débil, 
Cumplimiento, Incendio, Hogar, 
Lucro Cesante, Manejo, Montaje y 
Rotura de Maquinaria, Navegación y 
Casco, Responsabilidad Civil, Minas y 
Petróleos, Semovientes, Sustracción, 
Terremoto, Todo Riesgo para 
Contratistas, Transportes y Vidrios, 
Agrícolas, Cumplimiento, Accidentes 
Personales, Exequias, SOAT. 
 La Equidad Seguros 
Generales 
Organismo 
Cooperativo 
www.laequidadseguros.coop 
Carrera. 9a N.° 99 - 07 Pisos 
12,13, 14 y 15 
Edificio Torre La Equidad 
Seguros 
Bogotá, D.C., Colombia 
Fax: 520 01 69 
Apartado Postal: 30261 
E-
mail: equidad@laequidadseg
uros.coop 
Conmutador: 592 29 29 - 592 
29 10 
Seguros de Vida: 
Accidentes Personales, Accidentes 
estudiantiles, Accidentes en Viaje, 
Vida Grupo, Vida grupo Deudores , 
Vida Aportaciones y Depósitos, 
Equivida, Protección Familiar, Vida 
Individual planes temporales, 
Enfermedades de Alto Costo. 
Seguros Generales: 
Incendio, SOAT, Terremoto y anexos, 
Sustracción, Instalaciones y Equipo 
Electrónico, Rotura de Vidrios, 
Rotura de Maquinaria, Maquinaria y 
Equipo Agrícola, Montaje Todo 
Riesgo, Todo Riesgo Contratista,Transporte de Valores, Transporte 
Específico de Mercancías, Transporte 
de Mercancías, Lucro Cesante, 
Familias Seguras, Manejo Comercial, 
Manejo entidades financieras, Manejo 
individual, Cumplimiento, 
Cumplimiento oficial, Póliza Judicial, 
Responsabilidad Civil 
Extracontractual, Responsabilidad 
Civil Directores y Administrativos, 
http://www.segurosbolivar.com/
http://www.laequidadseguros.coop/
mailto:equidad@laequidadseguros.coop
mailto:equidad@laequidadseguros.coop
25 
 
Seguro de crédito comercial, 
Arrendamiento, Responsabilidad Civil 
Clínicas y Hospitales, Reemplazar por 
Responsabilidad Civil Profesional 
clínicas/hospitales e instituciones 
privadas del sector sanidad, 
Responsabilidad Civil 
Extracontractual entidades estatales. 
Seguros de Vehículos: 
Autoplus, Vehículos Pesados, 
Vehículos de Servicio Público, 
Responsabilidad Civil 
Extrancontractual Transporte Público, 
Responsabilidad Civil Contractual 
Transporte Público. 
 
Positiva Compañía 
de Seguros S.A. 
www.positiva.gov.co 
Avenida Carrera 45 
(Autopista Norte) N.° 94-72 
Bogotá, D.C., Colombia 
Fax: 650 21 51 
PBX: 650 22 00 
Línea Gratuita Nacional: 01 
8000 111 170 
Línea Bogotá: 330 70 00 
Correo Servicio al 
Cliente: servicioalcliente@po
sitiva.gov.co 
 
Riesgos Laborales, Vida Grupo, 
Accidentes Personales, Vida 
Individual, Salud, BEPS, Rentas 
Vitalicias, Conmutación Pensional, 
Pensiones Voluntarias, Exequias y 
Desempleo. 
 
Liberty Seguros 
S.A.. 
www.libertycolombia.com.co 
Calle 72 N.° 10-07 Pisos 6, 7, 
y 8 
Bogotá, D.C., Colombia 
Apartado Postal: 57227 y 
57243 
Fax: 212 77 06 - 210 36 91 
Conmutador: 310 33 00 
Línea de Atención al Cliente: 
307 70 50 
 
Liberty Seguros S.A 
Automóviles, Corriente Débil, 
Cumplimiento, Incendio, Lucro 
Cesante, Manejo, Montaje y Rotura de 
Maquinaria, Multiriesgo Familiar, 
Multiriesgo Industrial, Navegación, 
Responsabilidad Civil, Riesgos de 
Minas y Petróleos, Seguro Obligatorio 
de Accidentes de Tránsito, 
Sustracción, Terremoto, Todo Riesgo 
para Contratistas, Transportes, 
Vidrios, Accidentes Personales, 
Colectivo Vida, Exequias, Salud, Vida 
Grupo, Agropecuario, Enfermedades 
de Alto Costo, Desempleo, Crédito 
Comercial con Restricciones de 
http://www.positiva.gov.co/
mailto:servicioalcliente@positiva.gov.co
mailto:servicioalcliente@positiva.gov.co
http://www.libertycolombia.com.co/
26 
 
acuerdo con la Resolución 24 de 1990 
de la Junta Monetaria. 
 
Liberty Seguros de Vida 
Accidentes Personales, Colectivo 
Vida, Exequias, Salud, Vida Grupo, 
Vida Individual, Riesgos Laborales. 
 
Mapfre Colombia 
Vida Seguros S.A. 
www.mapfre.com.co 
Carrera 14 N.° 96-34 
Bogotá, D.C., Colombia 
Fax: 650 34 00 
E-
mail: vidacol@mapfre.com.c
o 
Conmutador: 650 33 00 
Línea de Atención al Cliente: 
307 70 24 - 018000 519 991 
 
Vida Individual, Vida Grupo, 
Accidentes Personales, Salud, 
Exequias, Educativo, Pensiones y Ley 
100, Seguro Previcional de Invalidez 
y Sobrevivencia, Pensiones con 
Conmutación Pensional, Riesgos 
Profesionales. 
Colmena 
S.A. Compañía de 
Seguros de Vida 
www.colmenaseguros.com 
Dirección General: Calle 72 
No. 10-07 Edificio Banco 
Caja Social, Pisos 4, 5 y 6 
Bogotá, D.C., Colombia 
Código postal: 110231 
Fax: 324 08 66 
Conmutador: + 571 324 11 
11 
- Regional Centro: Bogotá, 
Av. el Dorado No. 69C - 03 
piso 4 / +57 (1) 3241111 
- Regional Norte: 
Barranquilla, Cra. 58 No. 75-
12 Edificio Banco Caja 
Social /+ 57(5) 3536009 
- Regional Occidente: Cali, 
Calle 52 norte No. 5b-102 
Patios de la flora Etapa 5/+ 
57(2) 6662801 
- Regional Antioquia: 
Medellín, Cra. 46 No. 52-140 
Piso 5/ +57(4) 2322000 
Línea Efectiva: 
- Bogotá: 4010447 
- Medellín: 4441246 
Riesgos Laborales, Vida Grupo, 
Exequias, Accidentes Personales y 
Desempleo. 
 
http://www.mapfre.com.co/
mailto:vidacol@mapfre.com.co
mailto:vidacol@mapfre.com.co
http://www.colmena-arp.com.co/pags/indexe.htm
27 
 
- Cali: 4036400 
- Barranquilla: 3537559 
- Otras Ciudades: 
018000919667 
 
 Seguros ALFA S.A. 
y Seguros de Vida 
ALFA S.A. 
www.segurosalfa.com.co 
Dirección General: Avenida 
Calle 24A N.° 59-42 - Torre 
4 Piso4 
Correspondencia: Avenida 
Calle 26 N.° 59-15 local 6 y 
7 
E-
mail: servicioalcliente@segur
osalfa.com.co 
Conmutador: 7435333 Fax: 
7435333 Ext: 14440 
Línea Alfa: en Bogotá: 307 
70 32 Resto del país: 018000 
122532 
Línea de Urgencias Médicas 
ARL Bogotá: 7561817 
 
Automóviles, Corriente Débil, 
Cumplimiento, Incendio, Lucro 
Cesante, Manejo, Montaje y Rotura de 
Maquinaria, Responsabilidad Civil, 
Sustracción, Terremoto, Todo Riesgo 
para Contratistas, Transportes, 
Vidrios, Aviación, Navegación y 
Casco, Desempleo, Accidentes 
Personales, Colectivo de Vida, Vida 
Grupo, Vida Individual, Seguros 
Previsionales de Invalidez y 
Sobreviviencia, Seguros de Pensiones 
Ley 100, Riesgos Profesionales y 
Seguro de Salud. 
 
Axa Colpatria 
Seguros S.A 
www.seguroscolpatria.com 
Carrera 7a N.° 24-89 
Bogotá, D.C., Colombia 
Fax: 286 99 98 
Conmutador: 336 46 77 
Línea de Atención al Cliente: 
423 57 57 
 
SOAT, Aviación, Corriente Débil, 
Cumplimiento, Estabilidad y Calidad 
de la Vivienda Nueva, Incendio, 
Lucro Cesante, Manejo, Montaje y 
Rotura de Maquinaria, 
Responsabilidad Civil, Riesgo de 
Minas y Petróleos, Sustracción, 
Terremoto, Todo Riesgo para 
Contratistas, Transporte y Vidrios. 
Accidentes Personales, Colectivo 
Vida, Vida Grupo, Vida Individual, 
Educativo, Seguro de Daños 
Corporales Causados a las Personas 
en Accidentes de Tránsito, Casco 
Navegación, Enfermedades de Alto 
Costo, Desempleo , Seguros 
Previsionales de Invalidez y 
Sobrevivencia, Riesgos Profesionales, 
Pensiones Ley 100, Pensiones 
Voluntarias. 
 
http://www.segurosalfa.com.co/
mailto:servicioalcliente@segurosalfa.com.co
mailto:servicioalcliente@segurosalfa.com.co
http://www.seguroscolpatria.com/portal/
28 
 
 
 
29 
 
ANALISIS DE OFERTA 
Aunque hay una reducción de 7% en los accidentes laborales registrados en el 
país en 2017 frente a 2016, según análisis de la Federación de Aseguradores 
Colombianos (Fasecolda). De acuerdo con el gremio, el número total de accidentes de 
trabajo al término del año pasado fue de 655.570, mientras el número de enfermedades 
calificadas como de origen laboral fue de 9.690, dato 8% inferior al registrado en 2016. 
En 2017, el promedio de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales 
fue de 10’234.360, dato que representa menos de la mitad del total de ocupados en el 
país que, según el Dane, en diciembre del año 2017, era de 22’649.000. Por su parte, el 
número de empresas que hacen parte Sistema se situó en 742.450. 
 La clínica de Dolor para enfermedades profesionales, tendría un enfoque en 
pacientes con las siguientes enfermedades: 
 
 Enfermedades del sistema nervioso: 
 
 Trastornos del nervio trigémino 
 Trastornos del plexo braquial (Síndrome de salida del tórax, síndrome del 
desfiladero torácico) 
 Mononeuropatias de miembros superiores: Síndrome del túnel carpiano, 
Síndrome del pronador redondo, Síndrome del canal de Guyon, Lesión del Nervio 
Cubital, Lesión del Nervio Radial, Compresión del Nervio Supraescapular, Otras 
mononeuropatias de miembros superiores. 
 Mononeuropatia de miembros inferiores: Lesión del Nervio poplíteo Lateral. 
 Polineuropatias ocasionadas por otros agentes tóxicos. 
 Polineuropatia inducida por radiación. 
 
 Enfermedades del sistema musculo esquelético y tejido conjuntivo 
 Artritis reumatoidea asociada con neumoconiosis. 
 Gota inducida por el plomo. 
http://www.dinero.com/noticias/fasecolda/379
http://www.dinero.com/noticias/dane/5
30 
 
 Otras artrosis. 
 Otros trastornos articulares no clasificados en otra parte: Dolor articular. 
 Síndrome cervicobraquial. 
 Dorsalgia. 
 Cervicalgia. 
 Ciática. Lumbago con ciática. 
 Lumbago no especificado. 
 Sinovitis y tenosinovitis. 
 Dedo en gatillo. 
 Otras sinovitis y tenosinovitis. 
 Sinovitis y tenosinovitis no especificadas. 
 Tenosinovitis del estiloide radial (Enfermedad de Quervain). 
 Trastornos de los tejidos blandos relacionados con el uso excesivo y presión 
de origen ocupacional. 
 Sinovitis crepitante crónica de la mano y del puño. 
 Bursitis de la mano. 
 Bursitis del olecranon. 
 Otras burstis del codo. 
 Otras bursitis prerotulianas. 
 Otras bursitis de la rodilla. 
 Fibromatosis de la fascia palmar. 
 Lesiones de hombro. 
 Capsulitis adhesiva de hombro. 
 Síndrome de manguito rotador. 
 Tendinitis bicipital. 
 Tendinitis calcificante del hombro 
 Bursitis del hombro. 
 Epicondilitis medial. 
 Epicondilitis lateral. 
31 
 
 Enfermedad de KiÉmbock del adulto (osteocondrosis del semilunar del 
carpo). 
 Trastornos de disco cervical. 
 
VENTAS ESTIMADAS EN LA CLINICA DE DOLOR 
Luego de buscar un posicionamiento , confianza y fuerza contractual con entidad 
administradoras de planes de beneficios sólidas y representativas , podemos tener un 
crecimiento estimado para el 2021 del 70% , para el logro de esta meta es necesaria una 
capacidad instalada como mínimo de un área para consulta externa de 9 consultorios, 
sala de procedimientos menores, quirófano especializado en intervencionismo 
analgésico y gimnasio de rehabilitación, los ingresos que se derivan por consulta 
realmente no generan un rubro importante de rentabilidad, el verdadero ingreso se verá 
reflejado por los procedimientos de intervencionismo y los programas de rehabilitación 
que derivan estas consultas (aproximadamente el 40%) puesto que estratégicamente se 
plantearán contrataciones definidas por paquetes quirúrgicos y planes de rehabilitación 
integral con los entes a contratar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
COMPETENCIA 
 
En Bogotá no hay una institución especializada en dolor para enfermedades 
profesionales, por lo que tendríamos una competencia indirecta de clínicas para el dolor 
cuya especialidad prevalente es el dolor derivado de enfermedades crónicas como el 
cáncer, trastornos neurológicos o fase final de vida. Las instituciones con clínica de 
dolor y cuidados paliativos más reconocidas son las siguientes: 
MEDERI Clínica para el alivio del dolor y cuidados paliativos 
Es un programa especial de Méderi para los usuarios en quienes el dolor 
relacionado con su enfermedad de base requiere un manejo integral e interdisciplinario. 
Este programa está apoyado por la experiencia técnica y científica de la facultad de 
medicina de la Universidad del Rosario. Los usuarios pueden ingresar al programa 
desde los servicios de hospitalización, urgencias o consulta externa a partir de la 
solicitud de interconsulta por el médico especialista tratante. 
Hospital Universitario Mayor; programa de cuidados paliativo 
Calle 24 No. 29 -45 
Hospital Universitario de Barrios Unidos Cons. 20 
Calle 66a No. 52 - 25 
Bogotá D.C., Colombia 
Teléfono: 4 855 970 ext. 5039 
Correo: programasespeciales@mederi.com.co 
Http://www.mederi.com.co/ 
 
FUNDACION SANTA FE DE BOGOTA 
http://www.mederi.com.co/
33 
 
Clínicas Especializadas Clínica de Cuidado Paliativo 
El Cuidado Paliativo hace referencia a todos aquellos cuidados que debe tener el 
paciente con cáncer o con enfermedad crónica evolutiva. La mayoría de los síntomas 
que presentan estos pacientes son de especial manejo porque les ocasiona sufrimiento, 
discapacidad y algunas restricciones en la calidad de vida y en su Entorno familiar. 
Objetivo: 
- Prevenir y aliviar el sufrimiento, proporcionando la mejor calidad de vida al 
paciente y a su familia, brindando una atención con calidad humana ya que cuenta con 
un gran equipo profesional e interdisciplinario y tecnología de punta. 
Política: 
- Evaluación de las necesidades del paciente con cáncer o con enfermedad 
crónica evolutiva, con múltiples síntomas de manejo difícil y generadores de 
discapacidad, sufrimiento y restricciones en la calidad de vida personal y familiar, desde 
el momento del diagnóstico. 
- Comunicación constante con el paciente y sus familiares, a través de las 
actividades clínicas habituales: información, participación en los grupos de apoyo y 
otras (telefónicas, correo electrónico) con el fin de dar respuesta a sus inquietudes y 
brindar ayuda. 
- Manejo domiciliario. 
Fundación Santa Fe de Bogotá 
Calle 119 No. 7 – 75. Tel: (571) 6030303 Ext. 5069 
Www.fsfb.org.co 
 
HOSPITAL SAN IGNACIO Centro de atención integral en cuidados 
paliativos. 
http://www.fsfb.org.co/
34 
 
Con una filosofía institucional basada en la humanización del servicio y 
buscando brindar la mejor atención a sus pacientes, que busca ofrecer cuidados 
integrales, principalmente, a pacientes que padecen de cáncer y de otras enfermedades 
terminales. 
Centro de Atención Integral de Cuidados Paliativos 
Carrera 15 No. 39-10 
 
CLINICA MARLY: CLINICA DE DOLOR 
El Programa de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos está conformado por 
un equipo de trabajo interdisciplinario con especialistas entrenados en el tratamiento del 
dolor, que interactúan para lograr el alivio integral del paciente con los métodos más 
adecuados para cada individuo y llevando a una mejor calidad de vida para él y su 
familia. 
La atención va dirigida a pacientes que padecen dolor crónico (todo aquel que 
supera los tres meses de evolución), bien sea de forma continua o intermitente, de 
cualquier causa, y que no responde al manejo convencional dado por su médico tratante. 
Igualmente se atienden personas con enfermedades terminales, en donde la posibilidad 
de curación ha sido descartada, y se requiere de un tratamiento enfocado a tener un final 
de vida digna. 
El Objetivo general del Programa de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos 
es brindar la posibilidad de alivio del sufrimiento a las personas con enfermedades que 
generan dolor de moderado a severo, y a todos aquellos que son declarados con 
enfermedades terminales, mediante el trabajo de un equipo interdisciplinario. 
UNIMARLY 
Carrera 13 N. 48 – 63 
PBX: 343 66 00 Exts. 6110 – 6114 – 6115 
35 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA 
Cuidados Paliativos 
Atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los pacientes de una 
enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del cuidado paliativo es prevenir o 
tratar lo mas rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos 
secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y 
espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. 
Calle 1. No. 9- 85 Bogotá. 
Tel: 4320160 
 
36 
 
 
ANALISIS DE DEMANDA 
 
La salud como un derecho fundamental e irrenunciable dentro del territorio 
nacional enmarcaría de una forma general una demanda total (Sumatoria de las 
demandas de todos los servicios) inelástica, esto debido a que los habitantes del 
territorio son pocos sensibles a las variaciones del precio dentro del sector salud. Sin 
embargo es razonable pensar en una demanda mucho más inelástica aun en aquellos 
usuarios de enfermedades crónicas, en donde el demandar los servicios hospitalarios del 
sector salud es indispensable dentro del corto plazo. 
Hoy en día el sistema genera una gran variedad en demandas muy inelásticas, 
acompañadas de un exceso de demanda, generando sobre costos y déficit dentro del 
sistema de salud. Sin embargo las inelasticidades en la demanda no son sinónimo 
únicamente del estado de salud del paciente, si no que involucran gran variedad de 
determinantes tales como medicamentos; en donde aquellos medicamentos de usos 
primordiales, indispensables e insustituibles (insulina, medicamentos cancerígenos, para 
VIH, entre otros) generan una demanda inelástica comparado a medicamentos de uso 
más competitivos en elmercado (mayor sustitutos) como son acetaminofén, 
ibuprofeno, azitromizina entre otros, a los que cambios en el precio de estos los 
consumidores son altamente sensibles (Demanda Elástica). 
Por otro lado es importante resaltar las elasticidades por servicios de salud 
ofrecidos, en donde existe una alta tendencia a que los servicios de menor demanda por 
pacientes, suelen ser más inelásticos de aquellos en donde se evidencias excesos de 
demanda. Como ejemplo de este podemos observar el servicio de consulta externa, el 
cual es el servicio de salud más demandado en el sector salud por los usuarios (afiliados 
y subsidiados), en donde cambios en el precio (COPAGOS, CUOTA 
MODERADORA), serian de alto impacto para los usuarios ya que estos tomarían la 
decisión de no abordar el servicio, sin embargo la alta sensibilidad en los usuarios por el 
aumento en los precios del servicio, no vendrían sesgados a un servicio sustituto, si no 
se centrarían en el costo de oportunidad (Tiempo) que sacrificarían en generar una 
consulta que a menudo no genera un valor agregado para ellos. 
37 
 
Situación contraria a servicios con especialistas, en donde los pacientes que 
adquieren este servicio en su totalidad son denominados pacientes crónicos, por lo cual 
necesitan la intervención de un profesional en tiempos inmediatos, para incurrir en 
tratamientos quirúrgicos o de rehabilitación. Al ser servicios de menor demanda y de 
“necesidad” para los pacientes su elasticidad tendería ser muy inelástica (casi 
totalmente plana), derivada de la variables corto plazo y bien necesario. 
Finalmente la elasticidad también se puede observar mediantes los distintos 
sesgos que se generan por el capital económico, esto debido a que las personas que 
generan medianos o altos ingresos tienen la posibilidad dentro del sector salud, de 
adquirir planes complementarios o variedad de seguros, a fin de adquirir servicios 
adicionales a los que se generan dentro de una EPS. Cabe aclarar que estos servicios por 
fuera del PLAN DE BENEFICIOS son ofertados por una gran variedad de instituciones 
privadas, y que por su alto costo no se genera un exceso de demanda sobre estos. 
Por lo anterior podemos entender que los servicios complementarios generan 
una demanda elástica, toda vez que un cambio en el precio genera una alta sensibilidad 
de los usuarios, ya que estos podrían de suspender sus servicios y aún más importante 
podrían cambiar de institución ya que el mercado en este tipo de servicios es amplio. 
 
ELASTICIDAD E INEQUIDAD DENTRO DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
 
Para los economistas la equidad dentro del sector salud es inevitable dentro de 
un sistema solidario como es el de salud para Colombia, toda vez que no genera a priori 
un óptimo de Pareto, debido a que parte del modelo de financiación recae sobre los 
mismos usuarios, en el que se descuenta un margen de contribución (4%) respecto del 
salario que devengue cada individuo, desmejorando la situación de unos (Los que más 
aportan) para mejorar el bienestar de otro (subsidiados). 
Como anteriormente discutimos las elasticidades dentro del sector salud, varían 
de acuerdo del tipo de servicio, del tipo de bien (Necesario, Lujo, Sustituto) y del poder 
adquisitivo de cada individuo. Ahora bien es importante el analizar si existe alguna 
relación entre las elasticidades y el nivel de equidad en cada una de ellas, y si existe una 
correlación positiva entre demanda inelástica e inequidad. 
38 
 
Si pensamos en las elasticidades por servicios, observamos que aquellos más 
demandados suelen tener una demanda elástica comparado a los servicios de menor 
proporción como los son el de los especialistas (demanda inelástica). Situándonos en el 
contexto actual para Colombia la inequidad suele ser más amplia en servicios de mayor 
complejidad, dado a que los costos, tiempos y recursos son de mayor proporción, frente 
a los servicios de menor complejidad. Por tanto a una demanda mucho más inelástica 
mayor será el grado de inequidad (correlación positiva). 
Lo mismo se genera dentro del mercado de medicamentos. En los que la 
distribución de los medicamentos de mayor valor económico de estos suelen ser 
sesgados únicamente hacia aquellos individuos de alto poder adquisitivo, los cuales 
podrán adquirir estos productos sin problema alguno, contrario a la población 
vulnerable en los que no pueden hacer uso de estos dada su condición económica. Sin 
embargo esos medicamentos de mayor valor, suelen ser en gran proporción un bien 
necesario para los individuos, comparada al de medicamentos de menor valor (demanda 
elástica); así pues se concluye que la mayor inequidad en la distribución de 
medicamentos, está representada por bienes necesarios - Demanda Inelástica. 
Finalmente al hablar de los servicios complementarios y seguros de vida que se 
disponen dentro del mercado de salud, se generarían los mayores niveles de inequidad, 
toda vez que estos dos productos o servicios solo podrían ser adquiridos por un 
porcentaje mínimo de la población colombiana. Ahora bien es importante la relevancia 
de estos servicios dentro del sector salud, porque generan un valor agregado 
significativo dentro de la condiciones de calidad de vida para los usuarios o afiliados. 
Ser partícipe de medicina prepagada, atención en casa, citas con especialistas a cortos 
plazo, seguros por enfermedades, accidentes o incapacidades solo suelen ser concedidos 
a los individuos que devengan altos ingresos, mientras que la población más vulnerable 
tiende a vivir el día a día con la deficiente situación del sector salud en Colombia. 
 
ANALISIS DEMOGRAFICO PARA COLOMBIA 
La salud hace uso de los métodos y técnicas de la demografía, para entender la 
estructura y características de la población, con el fin de focalizar, prevenir, palear e 
intervenir en las condiciones de cada uno de los individuos. La estructura y 
39 
 
características demográficas determinan los problemas sociales y de salud de una 
comunidad. Así mismo, las intervenciones sanitarias determinan cambios demográficos 
fundamentales que a su vez deben ser tomados en cuenta al desarrollar políticas 
públicas y programas de salud. 
De igual forma es indispensable conocer la transición de ciertos indicadores 
económicos a fin de segmentar la población de intereses, detallando sus principales 
características y evolución de dichas cifras en el tiempo, con la intención de dar un 
adecuado análisis e interpretación de la coyuntura actual. Sin embargo este análisis 
demográfico debe de darse de lo general a lo particular para proveer una mayor 
perspectiva cuantitativa. 
POBLACION TOTAL EN COLOMBIA 
 
Fuente: Banco Mundial 
Es evidente que la población está en constante crecimiento dentro del territorio 
nacional, teniendo una tendencia alcista periodo a periodo. Sin embargo más allá de esta 
situación es preocupante el porcentaje de crecimiento con el que aumenta dicho 
indicador, puesto que han generado de manera significativa, cambios dentro de la 
pirámide poblacional, representando el grueso de la población no en las cortas edades, 
si no por el contrario en las medianas edades (29 años – 40 años), a diferencia de los 
años 60 o 70 donde el grueso de la población se gestionaba en cortas edades. 
 42.000.000
 44.000.000
 46.000.000
 48.000.000
 50.000.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
POBLACION TOTAL 2007 -2017 
POBLACION TOTAL
40 
 
 
 Fuente: Banco Mundial 
Esta tendencia es preocupante dentro de los sistemas de Salud y Pensión, toda 
vez que al ser sistemas inter generacionales y solidarios, las mayores cargas serán 
imputadas a la población media, o la población económicamente activa (PEA), en la 
que se ha evidenciado reducciones de participación en el mercado laboral; síntomas de 
un mayor grado de informalidad, altas tasas de desempleo, una mayor migración de los 
individuos de (20 años – 30 años)a otros países y bajos incentivos al emprendimiento. 
A continuación se describe el total de población para Colombia (2016), 
caracterizado por sexo, región, edad y área entre otras. 
 
 
Fuente: Banco Mundial 
0,00%
0,50%
1,00%
1,50%
2,00%
2,50%
% CRECIMIENTO DE LA POBLACION 
% CRECIMIENTO DE LA POBLACION
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hombres 21.641 21.900 22.153 22.400 22.640 22.874 23.101 23.321 23.535 23.743 23.945
mujeres 22.194 22.474 22.747 23.015 23.277 23.531 23.779 24.020 24.256 24.485 24.708
total 43.835 44.374 44.901 45.416 45.918 46.406 46.881 47.342 47.791 48.228 48.653
 -
 10.000.000
 20.000.000
 30.000.000
 40.000.000
 50.000.000
 60.000.000
Población por sexo - Colombia (2006 - 2016) 
Hombres mujeres total
41 
 
 
Fuente: Banco Mundial 
 
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% 0 -14 años 28,47% 27,94% 27,40% 26,87% 26,39% 25,92% 25,49% 25,10% 24,70% 24,29% 23,89%
% 15 -65 años 66,24% 66,65% 67,06% 67,44% 67,74% 68,02% 68,23% 68,40% 68,54% 68,67% 68,78%
% > 65 años 5,29% 5,41% 5,54% 5,69% 5,86% 6,06% 6,27% 6,51% 6,76% 7,04% 7,33%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
Población por edad - Colombia (2006 - 2016) 
 
% 0 -14 años % 15 -65 años % > 65 años
73,88% 74,17% 74,46% 74,75% 75,04% 75,32% 75,60% 75,88% 76,16% 76,44% 76,71% 
26,12% 25,83% 25,54% 25,25% 24,96% 24,68% 24,40% 24,12% 23,84% 23,56% 23,29% 
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Población por Área - Colombia (2006 - 2016) 
Población urbana (% del total) Población rural (% de la población total)
42 
 
 
Fuente: Departamento Nacional De Planeación (DNP) 
ESPERANZA DE VIDA E INDICADORES DE EMPLEO COMO MECANISMO 
DE FINANCIACIÓN DEL SECTOR SALUD. 
El instituto integral de manejo del dolor, será una clínica enfocada 
exclusivamente al manejo del dolor a través de la integración de un grupo de expertos 
con alta preparación científica y académica en el diagnóstico y tratamiento de 
enfermedades dolorosas en servicios de consulta externa, convenidos previamente con 
las más importantes ARL en Bogotá. 
Por tanto la demanda estará sesgada dentro de los individuos que comprenden el 
 8.080.734 
 6.613.063 
 4.707.890 
 2.762.784 
 2.518.096 
 2.146.900 
 2.080.961 
 1.787.715 
 1.762.631 
 1.416.125 
 1.404.313 
 1.379.621 
 1.285.239 
 1.279.913 
 1.182.985 
 1.053.456 
 1.012.971 
 998.146 
 991.896 
 962.529 
 868.403 
 571.705 
 510.076 
 490.055 
 368.973 
 354.094 
 267.992 
 114.207 
 77.948 
 77.759 
 75.468 
 44.500 
 42.777 
 Bogotá
 Antioquia
 Valle del Cauca
 Cundinamarca
 Atlántico
 Bolívar
 Santander
 Nariño
 Córdoba
 Tolima
 Cauca
 Norte de Santander
 Magdalena
 Boyacá
 Huila
 Cesar
 La Guajira
 Meta
 Caldas
 Risaralda
 Sucre
 Quindío
 Chocó
 Caquetá
 Casanare
 Putumayo
 Arauca
 Guaviare
 Amazonas
 San Andrés y Provid
 Vichada
 Vaupés
 Guainía
TOTAL DE POBLACION POR DEPARTAMENTOS (2017) 
TOTAL DE POBLACION POR DEPARTAMENTOS (2017)
43 
 
mercado laboral, tanto para trabajadores con contrato laboral (Dependientes), como para 
los trabajadores independientes que cotizan dentro de esta modalidad. 
Por lo anterior es indispensable conocer la estructura laboral en el marco 
colombiano y su evolución en los últimos años, a fin de generar una visión clara de lo 
que se proyecta en el desarrollo de la clínica de dolor. De igual forma se abarcara de lo 
general a lo particular para generar una perspectiva del comportamiento coyuntural 
dentro de este sector. 
 
Fuente: Dane 
Para el año 2017 la tasa de desempleo se ubicó en 9,4%, la tasa de ocupación en 
58,4% y la tasa global de participación en 64,4%. En el año 2016 estas mismas tasas se 
ubicaron en 9,2%, 58,5% y 64,5%, respectivamente. 
 
Fuente: Dane 
11,3% 12,0% 11,8% 10,8% 10,4% 9,6% 9,1% 8,9% 9,2% 9,4% 
51,9% 53,9% 55,4% 
56,8% 57,8% 58,0% 58,4% 59,0% 58,5% 58,4% 58,5% 
61,3% 62,7% 63,7% 64,5% 64,2% 64,2% 64,7% 64,5% 64,4% 
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TD TO TGP
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
14,00%
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
TASA DESEMPLEO MENSUAL (2014-2017) 
 
2014 2015 2016 2017
44 
 
Para el mes de diciembre de 2017 la tasa de desempleo fue 8,6%, la tasa global 
de participación 64,2% y la tasa de ocupación 58,7%. En el mismo mes del año anterior 
estas tasas fueron 8,7%, 64,6% y 59,0%, respectivamente. De igual forma puede 
evidenciarse tasas estacionales en los meses de Enero– febrero y Noviembre- 
diciembre., toda vez que persisten en el horizonte de tiempo altas tasas para los 
primeros meses del año y las más bajas en los últimos dos meses del año. 
El desempleo genera distorsiones dentro del Sistema de Salud, toda vez que es 
una de las principales variables a considerar. Como anteriormente se mencionó el 
empleo es fundamental, puesto que es el sustento de la financiación del sistema 
mediante los porcentajes de contribución generados tanto del empleador como del 
empleado. 
La situación actual de las tasas de desempleo en Colombia son desfavorables, ya 
que representan tasas en aumento en los últimos años redondeadas aun en doble digito. 
Esta repercusión del empleo ha sido consecuencia de la coyuntura económica de los 
últimos años, derivada de una desaceleración económica, generada de las crisis norte 
americana del 2008. 
Este índice en las altas tasas de desempleo ha generado que la cobertura de 
afiliados sea de menor proporción en comparación a años anteriores, lo que genera una 
menor financiación dentro del SGS. De igual manera se observa que el mayor 
desempleo es sesgado mayormente a dos tipos de poblaciones; a la población más 
vulnerable con bajos grados de escolaridad y a los recién egresados de carreras técnicas, 
tecnólogas y profesionales, por consecuencia de un alto valor del salario mínimo legal 
vigente. 
Por lo anterior el bajo acceso al mercado laboral, ha generado que las personas 
generen un empleo informal, en donde no están siendo contribuyentes al Sistema 
General de Seguridad Social. Cabe aclarar que esta variable de informalidad no 
aumenta únicamente en consecuencia del grado de desempleo en la población, sino que 
lo atenúan además aspectos como los altos costos salariales, los elevados costos de la 
formalidad, bajos niveles de educación, desigualdades de oportunidades y una falta de 
protección social. 
“El 50% de los trabajadores gana menos del salario mínimo, al tiempo que 
45 
 
vemos un alto nivel de informalidad. Solo 1 de cada tres personas cotiza”, señala 
Miguel Largacha, presidente de Porvenir y del consejo Directivo de Asofondos. 
 
Fuente: Dane 
 
 
DOLOR CRÓNICO EN COLOMBIA. 
 
El dolor crónico constituye un problema de salud que afecta seriamente al 
individuo, repercutiendo sobre la funcionalidad, el bienestar emocional y la calidad de 
vida, con consecuencias negativas sobre la familia y el entorno social. Además, tiene 
impacto en la seguridad social comprometiendo recursos y generando mayores costos. 
La IASP ha definido dolor crónico como aquel que dura tres meses o más y dolor agudo 
aquel que tiene duración menor a tres meses. Según el mecanismo fisiopatológico se ha 
clasificado en dolor nociceptivo, que como su nombre lo dice se genera a partir de 
estímulos de nociceptores; éste a su vez se puede subdividir en óseo, muscular, visceral 
y superficial o dérmico y en dolor neuropático, que a su vez puede ser de origen central 
y periférico. El dolor es la causa más frecuente de consulta. Algunas estadísticas 
señalan que cerca del 35 al 50% de la población general padece de dolor crónico. Un 
9,10% 
8,20% 8,20% 
7,10% 7,30% 7,40% 
7,80% 
17,20% 
15,70% 
15,10% 
14,00% 
13,10% 
13,80% 13,70% 
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
14,00%
16,00%
18,00%
20,00%
2010 2011 20122013 2014 2015 2016
TASAS DE DESEMPLEO 
HOMBRES MUJERES
46 
 
estudio reciente de Torrance et al detectó que la prevalencia de dolor crónico de 
cualquier origen en la población general es del 48%, mientras que el de origen 
neuropático es del 8%. Este último tipo de dolor puede aumentar a un 27% en pacientes 
atendidos en clínicas de dolor y a 36% en aquéllos con cáncer. Un estudio europeo 
multicéntrico que incluyó 16 países mostró que una quinta parte de adultos europeos, 
padecen dolor crónico moderado a severo y en muchos de éstos los síntomas son 
manejados de manera inadecuada. El 19% de los encuestados padecía dolor crónico de 
moderado a severo que afectaba seriamente sus actividades laborales, sociales y de vida 
diaria. Un 59% había tenido dolor entre 2 y 15 años, al 21% se le había dado un 
diagnóstico de depresión debido a su dolor, 61% eran incapaces de trabajar fuera de 
casa, 19% habían perdido sus empleos, y 13% lo habían cambiado a causa del dolor. En 
cuanto a medicamentos prescritos, los más consumidos fueron los AINES en 44%, 
opioides débiles 23%, acetaminofén 18%, cox-2 6% y opioides fuertes 5%. Un estudio 
similar realizado en España mostró como localizaciones más frecuentes, espalda 
(50.9%), cabeza (42%) y piernas (36.8%). El dolor fue muy severo o intolerable en el 
33% de la muestra, siendo mujeres y ancianos quienes presentaron las mayores 
intensidades. Las actividades sociales y personales se vieron afectadas en 25.4% de los 
casos y un 10.4% se incapacitaron completamente. Un trabajo llevado a cabo por el 
grupo de dolor de la Universidad de Caldas acerca del dolor crónico (DOLCA), arrojó 
una prevalencia de dolor en el último mes del 50% y de dolor crónico del 31%. La IASP 
introdujo en el año 1994 la siguiente definición para dolor neuropático (DNe): “Dolor 
iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción en el sistema nervioso”; pero en 
el año 2008 el Grupo de Interés Especial en Dolor Neuropático de la IASP (NeuPSIG) 
propuso una redefinición del DNe como aquel que “surge como consecuencia directa de 
una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial”. Estos mismos autores 
proponen un sistema de graduación de la precisión diagnóstica del dolor neuropático, 
tanto para propósitos clínicos como de investigación, en posible, probable y definitivo. 
El DNe es causado por varios trastornos periféricos y centrales del sistema nervioso y 
constituye un grave problema de salud debido a sus características de severidad, 
cronicidad y refractariedad al manejo con analgésicos comunes. Múltiples condiciones 
médicas pueden manifestarse con DNe, siendo las más comunes en la consulta médica, 
47 
 
lumbalgia con radiculopatía, neuropatía diabética, neuralgia postherpética, trauma 
raquimedular y dolor neuropático asociado a cáncer. Otras causas menos comunes son 
síndrome doloroso regional complejo, esclerosis múltiple, dolor posterior a daño 
cerebrovascular, neuropatía por VIH y neuralgia del trigémino. La prevalencia del DNe 
ha sido informada con cifras variables. Bowsher anotó una prevalencia estimada del 1% 
en la población general. Gilron en su revisión sobre DNe menciona datos de prevalencia 
del 2 al 3% en la población general. Estudios más recientes en Europa, empleando una 
metodología a través de encuestas postales, han encontrado prevalencias de DNe de 8% 
en el Reino Unido y de 6.9% en Francia. En América Latina se estima que el DNe 
afecta al 2% de la población general y que el 15% de los pacientes que asisten a 
consulta médica por dolor, sufren de DNe. En Colombia no se han llevado a cabo 
estudios poblacionales sobre la prevalencia y características sociodemográficas del 
DNe. Como se mencionó antes, los estudios realizados por la ACED (Asociación 
Colombiana para el Estudio del Dolor) denominados Encuesta Nacional de Dolor en los 
años 2004 y 2008, no hacen mención específica del DNe. Es usualmente reconocido 
que el DNe es difícil de tratar y uno de los aspectos principales que afectan el 
pronóstico es la presencia de comorbilidades como trastornos de sueño, depresión y 
ansiedad. Los pacientes que sufren dolor crónico experimentan dificultades para iniciar 
y mantener el sueño. La privación de sueño ha sido asociada con una disminución del 
umbral al dolor, dolores musculares y rigidez en voluntarios sanos. Las interrelaciones 
de estos factores son complejas: muchos pacientes con dolor crónico son deprimidos y 
ansiosos; la privación de sueño puede generar ansiedad; y la depresión puede ser tanto 
causa como resultado de los trastornos de sueño 
 
La Asociación colombiana Contra el dolor dio a conocer el octavo Estudio 
Nacional de dolor en el año 2014, que se realizó en 11 ciudades del país y, que buscaba 
en primera medida determinar la prevalencia del dolor en Colombia. Además de las 
patologías más frecuentes que se asocian con el dolor crónico en Colombia, las zonas 
del cuerpo más afectadas por el dolor, las tendencias con el manejo del dolor en los 
colombianos y, el impacto en la calidad de vida de la población. 
48 
 
De las 1583 personas encuestadas el 76% respondió que sí ha sufrido algún tipo 
de dolor en los últimos seis meses y tan sólo el 24% dijo que no. Los dolores más 
frecuentes en los colombianos son osteomusculares (64.5%), craneofacial (23,3%), 
abdomen (7.8%), pecho y tórax (3.3%). Los dolores osteomusculares son más 
frecuentes en los miembros inferiores (28.8%), Espalda (23.6%), miembros superiores 
(13.2%) y cuello (11,9). Por su parte, las personas que respondieron sentir dolores 
craneofaciales, el 97.3% afirmaron que son en la cabeza, de los cuales, el 2,8% sintieron 
dolor crónico. 
En los niveles de intensidad del dolor, el 41% de los encuestados aseguraron 
sentir dolor severo, el 39% moderado y el 20% leve. Las características del dolor fueron 
clasificados como somático, neuropático y visceral. De los somáticos el 63.7% 
respondió que se incrementa al moverse o realizar actividad física, seguido de los 
punzantes (52.5%), presión (50.5%) y pulsátil (41.1%). 
Los neuropáticos están encabezados por algún tipo de corrientazo con un 39.5%, 
sensación de alfileres o agujas (34.5%), ardor o quemazón (27.9%) y con el roce 
(22%). En los viscerales el 14% respondieron que el principal causante es por cólicos. 
Cuando se les pregunto si han recibido tratamiento para controlar el dolor, el 
70% dijo si y el 30% no. La mayoría fueron tratados con medicamentos (94.5%), 
seguido por lo que optaron por remedios caseros (46.6%), fisioterapia (40.9%), 
medicina alternativa (29.7%), cirugía (17%) y bloqueos (12.6%). Según los encuestados 
estas dolencias han afectado en varios aspectos de la vida, la mayoría de los pacientes 
respondieron que fueron afectados en su trabajo (36%), seguido de las emociones 
(34.1%), sueño (33.3%), vida social (27.3%) y vida sexual (21.9%). 
 
 
 
 
 
 
49 
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA SITUACIÓN EN COLOMBIA 
 
El trabajo es una actividad inherente a la naturaleza humana que puede 
promover la salud y el bienestar individual y colectivo, en escenarios insalubres, 
representa peligros que conducen a la configuración de accidentes de trabajo y 
enfermedades profesionales. 
Según las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada 
15 segundos muere un trabajador a causa de un accidente o una enfermedad 
relacionados con la actividad laboral lo que representa 6 300 muertos al día y cerca de 
2,3 millones al año. Por otra parte, 313 millones de trabajadores sufren lesiones 
profesionales no mortales cada año, aproximadamente 860 000 personas se lesionan 
cada día en sus actividades laborales. Además gran costo humano que esto supone, las 
estimaciones han indicado el gran impacto económico de una seguridad y salud en el 
trabajo inadecuadas: el 4 por ciento del producto interno bruto mundial total 
(equivalente a 2,8 billones de dólares de losEstados Unidos), se pierde anualmente 
debido a costos relacionados con la pérdida de tiempo de trabajo, interrupciones de la 
producción, el tratamiento de lesiones y enfermedades profesionales, la rehabilitación 
profesional y la indemnización. 
 
DEFINICIONES. 
Accidente de trabajo 
El accidente de trabajo es un suceso repentino que sobrevenga por causa u 
ocasión del trabajo y, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una 
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente 
de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o 
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de 
trabajo. Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el 
traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, 
cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como 
accidente de trabajo, el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el 
trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el accidente se produzca en 
50 
 
cumplimiento de dicha función. De igual forma, se considera accidente de trabajo el que 
se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando 
se actúe por cuenta o en representación del empleador o en la empresa usuaria cuando 
se trate de trabajadores de empresas de servicio temporales que se encuentren en 
misión. (Ley 1562 de 2012). 
Enfermedad laboral 
La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a 
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se 
ha visto obligado a trabajar. El Gobierno nacional, determinará, en forma periódica, las 
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad 
no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero si se demuestra la relación de 
causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad 
laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. (Ley 1562 de 2012) 
 
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (SGRL) 
Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, 
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las 
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia 
del trabajo que desarrollan. 
El Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) lo conforman: 
 Las entidades encargadas de la Dirección, Control y Vigilancia del Sistema 
como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del Trabajo, el Consejo 
Nacional de Riesgos Laborales, la Superintendencia Nacional de Salud y la 
Superintendencia Financiera de Colombia. 
 Las Administradoras de Riesgos Laborales públicas y privadas. Los 
empleadores. 
 Los trabajadores. 
Las responsabilidades del Sistema General de Riesgos Laborales que son 
compartidas entre la empresa, la ARL y el trabajador, son: 
 La empresa afilia a todos sus trabajadores al Sistema y desarrolla programas 
51 
 
de prevención y control de los riesgos laborales. 
 La ARL asesora y brinda asistencia técnica a la empresa para el desarrollo de 
los programas de prevención y, atiende a los trabajadores que se accidentan o enferman 
por causas propias del trabajo que desarrollan. 
 El trabajador cuida su salud, cumple las normas de seguridad y salud en el 
trabajo, definidas en la empresa. 
Las Administradoras de Riesgos Laborales, entre otras funciones, están 
encargadas de: 
 El recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas por sus trabajadores. 
 La asesoría para la ejecución de los programas de prevención que se 
realizarán en la empresa. 
 La atención médica y de rehabilitación de los trabajadores que se accidenten o 
enfermen por causas propias de su trabajo. 
 El pago de las prestaciones económicas como las incapacidades, pensiones de 
invalidez y de sobrevivientes que se puedan generar como consecuencia de los 
accidentes o enfermedades laborales. 
Se deben afiliar en forma obligatoria al SGRL: 
1. Los trabajadores dependientes. 
2. Los jubilados o pensionados que se reincorporen como trabajadores 
dependientes. 
3. Los servidores públicos (incluye a los concejales y ediles) 
4. Los vinculados con contrato de prestación de servicios con una duración 
superior a un mes. 
5. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso 
para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativos son requisito 
para la culminación de sus estudios. 
6. Los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo. 
7. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen 
fuente de ingreso para la institución. 
8. Los afiliados a las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado. 
52 
 
9. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta. 
(Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana, Cuerpos de Bomberos). 
10. Aprendices del Sena, fase práctica. 
Los trabajadores con vínculo laboral vigente (dependencia laboral), deben ser 
afiliados por parte del empleador mediante el diligenciamiento del formulario de 
afiliación a la Administradora de Riesgos Laborales a la cual se encuentra afiliada la 
empresa. El empleador es el responsable del pago total de la cotización. Durante la 
vigencia de la relación laboral, los empleadores deben efectuar las cotizaciones 
obligatorias al Sistema General de Riesgos Laborales. El Gobierno nacional expidió el 
Decreto 723 de 2013, cuyo objeto es establecer reglas para llevar a cabo la afiliación, 
cobertura y el pago de aportes en el Sistema General de Riesgos Laborales de los 
trabajadores vinculados a través de contrato formal de prestación de servicios con 
entidades o instituciones públicas o privadas, como contratos civiles, comerciales o 
administrativos, y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto 
riesgo. 
CONDICIONES GENERALES DE AFILIACION A SGRL 
a) La afiliación se hace a través del contratante 
b) El contratista tiene libre escogencia de su Administradora de Riesgos 
Laborales; 
c) Si el contratista cuenta con más de un contrato de prestación de servicios, 
debe afiliarse a una sola ARL; 
d) Cuando un trabajador dependiente que simultáneamente suscriba uno o más 
contratos de prestación de servicios civiles, comerciales o administrativos, en calidad de 
contratista, debe seleccionar la misma Administradora de Riesgos Laborales en la que 
se encuentre afiliado como trabajador dependiente; 
e) Debe hacer el pago anticipado de la cotización; 
f) Cuando los trabajadores independientes laboren en actividades con clase de 
riesgo I, II o III (definidas en el Decreto 1607 de 2002), le corresponde al contratista 
pagar el valor de la cotización al Sistema General de Riesgos Laborales; 
g) Cuando los trabajadores independientes laboren en actividades de alto riesgo 
53 
 
(actividades con clase de riesgo IV y V definidas en el Decreto 1607 de 2002), el 
contratante es responsable por el trámite de liquidación de aportes, traslado de las 
cotizaciones y pago de la cotización a la Administradora de Riesgos Laborales; 
h) La cotización se realizará teniendo en cuenta el mayor riesgo entre: La clase 
de riesgo del centro de trabajo de la entidad o institución que contrata. La clase de 
riesgo propia de la acti vidad ejecutada por el contratista; 
i) Cuando las entidades o instituciones no tengan centros de trabajo, se tomará 
la actividad principal de la entidad o institución; j) La afiliación, el retiro y las 
novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales, de los trabajadores y 
contratistas debe hacerse en el formulario único adoptado en el anexo técnico de la 
Resolución 2087 de 2013. 
COTIZACIONES 
Para todos los casos,