Logo Studenta

REPASO 01 ETICA Y CIUDADANIA I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ETICA Y CIUDADANIA II 
 
La familia ha de considerar que la educación conlleva a hacer comprender que el desarrollo 
humano implica saber conjuntar la autonomía del individuo y, a la vez, su participación en la 
comunidad, y nunca perder de vista que somos una especie humana habitando en este planeta. 
. Lo que genera una sociedad que a su vez sirve al individuo y así certifica el surgimiento de una 
cultura, que también enriquece al individuo. Sin absolutizar, el individuo forma parte de la sociedad 
y ésta de la especie y en su conjunto se forma una cultura. La interacción entre estas dimensiones 
hace posible la realización del individuo. Además, la relación entre los individuos permite la 
perpetuidad de la cultura, como bien indica E. Morin. 
 
1. Según lo leído una dimensión de acción reciproca para el hombre sería 
A. La ciencia 
B. El lenguaje 
C. La cultura 
D. La sociedad 
 
2. Se dice que la relación entre individuos permite la perpetuidad de la cultura según Morín, 
esto significa que: 
 
A. la vida social no anula la identidad individual del hombre 
B. la personalidad del hombre va de la mano con lo biológico 
C. la especie humana es homogénea en cuanto a capacidades. 
D. vivir en un entono implica no solo entenderlo sino conservarlo 
 
 
 
Dentro de la realización humana se encuentra el principio ético que indica la plenitud del ejercicio 
de la libertad de expresión y auto organización político social. Es el individuo el que recibe los 
beneficios de la sociedad y de la cultura. Por lo que tanto los individuos, en nuestra especie, se 
enriquecen recíprocamente de ésta creciente relación individuo-sociedad-cultura. La complejidad de 
nuestra especie humana, viviendo en este planeta, no se podría comprender si no consideramos el 
papel tan importante que juega la relación del individuo con la sociedad y estas dos con la cultura. 
 
3. Se resalta que la libertad tendría implicancias en: 
 
A. La condición social del hombre que viviría diversamente en creencias y costumbres 
diferentes 
B. La condición humana tan compleja y variada, pero a la vez homogénea en otros aspectos 
dentro de su cultura 
C. La configuración económica y social de los hombres al ver que la sociedad es el lugar 
donde se desarrollan 
D. La condición individual ya que en sociedad el hombre se vuelve diferente entre sus 
semejantes producto de la cultura 
 
4. El ámbito cultural se entendería como: 
 
A. El resultado de la diversidad individual y la homogeneidad social 
B. El producto de los individuos y sus particularidades vivencias sin nada en común 
C. Un aspecto de desarrollo independiente de lo social y lo individual 
D. Un ámbito que vuelve compleja a la sociedad pero no al individuo 
 
 
Sin que se intérprete como que el fin del individuo es vivir para la sociedad o la cultura, sí resulta 
fundamental conjuntar una relación recíproca, en donde finalmente el individuo acaba por recibir los 
beneficios de las otra dos, al momento de ejercer su libertad justamente también para servir a la 
sociedad y a la cultura. De esta forma, vemos también la importancia de vencer al egoísmo rampante 
de nuestra especie y que, por medio de la cultura, es decir, al mismo tiempo, con la educación, sepa 
cómo salir de ella sin el inadecuado manejo de los impulsos y la aún reinante justificación de la 
violencia. 
 
 
5. Vivir en sociedad implicaría que: 
 
A. la cultura se desarrolló primero antes que el individuo. 
B. el individuo se forme en relación con otros. 
C. la individualidad sea superada por la sociedad y la cultura. 
D. la sociedad y la cultura niegue la individualidad. 
 
6. La cultura promovería a final de cuentas: 
 
A. Efectos educativos que no nieguen la individualidad 
B. Efectos socializadores e individualizadores. 
C. Una individualidad egoísta e indiferente a lo social 
D. Consecuencias que justifiquen la violencia 
 
 
“La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de 
su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad” señala Morin. A pesar de tantas 
diferencias entre los individuos por tantas características que nos hacen a cada uno irrepetibles, al 
mismo tiempo la especie humana comparte los mismos rasgos biológicos, psicológicos, sociales y 
culturales. Aunque todos de distinta manera somos muy diferentes, finalmente hay una unidad 
cerebral, mental, psíquica, afectiva e intelectual. Dentro de la gran diversidad socio cultural que 
tenemos en este planeta, acabamos por tener principios y modos de organizarnos en común. 
 
7. Se podría decir que la relación entre el individuo y la sociedad no supone : 
 
A. Una estrecha relación sin la cual la condición humana no se desprendería 
B. Que hayan semejanzas entre los hombres y a la vez diferencias 
C. La igualdad de caracteres y por ende la igualdad de formas de pensamiento 
D. El rechazo de todo criterio que anule la individualidad legitima. 
 
8. Se supone que uno de los efectos de lo educativo en lo cultural seria : 
A. De efectos homogenizadores que reemplacen la individualidad 
B. Consolidar la identidad cultural de la mano con la individual 
C. Resaltar lo social sobre lo individual esencialmente 
D. Asumir que la individualidad es primero antes que lo colectivo 
 
 
 
A menudo se considera que el término “esencia” captura lo que es ser humano, o la esencia de la 
humanidad. El término es controvertido porque se discute si existe o no tal esencia. Los argumentos 
sobre la naturaleza humana han sido un pilar de la filosofía durante siglos y el concepto continúa 
provocando un vivo debate filosófico. El concepto también sigue desempeñando un papel en la 
ciencia, con neurocientíficos, psicólogos y científicos sociales que a veces afirman que sus resultados 
han dado una idea de la naturaleza humana. La naturaleza humana se contrasta tradicionalmente con 
características que varían entre los humanos, como las características asociadas con cultivos 
específicos. Los debates sobre la naturaleza humana están relacionados, aunque no es lo mismo, con 
debates sobre la importancia comparativa de los genes y el medio ambiente en el desarrollo 
("naturaleza versus crianza") 
9. La discusión acerca de la esencialidad del hombre implica 
 
A. Una diversidad de opiniones todas referidas a resaltar las condiciones de su medio externo 
B. La polémica de saber cual es su esencia necesariamente metafísica 
C. Sujeta no solo a argumentos filosóficos sino científicos 
D. Un problema sin fácil solución por ser el hombre un ser con diversas esencias 
 
 
10. Los factores que podrían poner de relieve la complejidad del hombre radican en : 
 
A. Saber si fue creado o no 
B. Conocer su esencia más allá de lo que la ciencia pueda ayudar. 
C. Conjugar los aspectos biológicos y culturales del mismo 
D. Saber si su existencia tiene propósitos definidos o no 
 
 
 
La educación en las aulas de clases debe conducirnos a la comprensión de la unidad en la diversidad, 
es decir, que a pesar de tantas diferencias existe algo que nos une a todos los individuos que habitamos 
en este planeta. Tenemos una cultura planetaria, somos una misma especie con muchos rasgos en 
común y grandes diferencias a la vez. 
https://www.informador.mx/ideas/La-relacion-individuo-sociedad-20190912-0040.html 
11. Se podría deducir que la educación propuesta en el fragmento sería principalmente: 
 
A. Multicultural en su enfoque, pero respetuosa de la individualidad 
B. Dedicada a formar habilidades adaptativas para la persona en el mundo de competitividad 
en un mundo de multiculturalidad 
C. Orientada a formar de forma más espiritual al hombre y por ende, más tolerante con las 
diferencias 
D. Dirigida a formar una identidad que reconozca la diversidad biológica 
 
12. El termino “cultura planetaria” debería entenderse como : 
 
A. La diversidad de culturas, pero con semejanzas en cuanto a lo biológico entrelos seres 
humanos. 
B. La multiplicidad de formas de ver el mundo que comprendiéndolas implican el respeto por 
los seres humanos y sus diferencias. 
https://www.informador.mx/ideas/La-relacion-individuo-sociedad-20190912-0040.html
C. La complejidad de expresiones diversas que deben ser aceptadas así hayan diferencias 
raciales y de otros tipos para luego proponer un trato homogéneo a todos. 
D. La variedad de formas culturales que deben ser entendidas y valoradas para así finalmente 
comprenderlas. 
 
13. Diana decide hacer el bien a los demás sin esperar nada a cambio. Mientras que José luego 
de cada acto espera una consecuencia positiva para él, es decir un posible premio, un elogio, 
etc. De lo mencionado que tipo de Ética respalda a cada uno de ellos respectivamente 
 
a) Utilitarista -Teleológica 
b) Deontológica - Formalista 
c) Deontológica – Teleológica 
d) De la buena voluntad – Eudemonista. 
 
14. Indique cuál no es un problema que aborda la antropología filosófica. 
 
a) Lo determinante que debe hacer el hombre para lograr la felicidad. 
b) El logro de la actividad consciente del hombre y su relación con su existencia. 
c) El sentido de la existencia humana. 
d) Lo que hace que el hombre sea específicamente hombre. 
 
15. Existen diversas formas de concebir el mundo y ello se evidencia en las diversas culturas 
como la andina u otras de oriente que comparadas con occidente difieren en ver como el 
hombre entiende y se involucra con su entorno natural y cultural, por ello su definición no 
dejaría de reconocer este intento por interpretar, aunque de manera distinta, su realidad. Lo 
anterior reforzaría la postura antropológica que considera que: 
 
a) El hombre es un ser social porque lo define su trabajo productivo. 
b) El hombre es un animal simbólico, pues crea diversas manifestaciones culturales, además de 
reflejar sus intenciones en estas. 
c) El hombre tiene necesidades naturales acorde con sus condiciones biológicas propias. 
d) El hombre es un ser histórico debido a que crea mitos y valores acerca de su esencia. 
 
 
16. De las siguientes proposiciones señale cuales son verdaderas y falsas 
 
I. EL hombre no es sino va siendo, es una proposición a favor del Existencialismo. 
II. Considerar que el hombre no tiene esencia y que lo determinante es lo que hace 
económicamente con otros hombres lo sostiene el marxismo. 
III. Asumir que el lenguaje es solo una cualidad humana es reforzar la postura naturalista del 
hombre y su esencia. 
IV. Considerar al hombre un ser que crea valores y que ello lo define seria a fin al simbolismo. 
 
a) VVFV 
b) VFFV 
c) VFVV 
d) VVVF 
 
17. Un grupo de estudiantes comienzan a debatir sobre el comportamiento humano, un estudiante 
considera que lo mejor es guiarse por la razón y no por lo que dice el resto, además de actuar 
siempre valorando al humano como tal, solo así se podría lograr una convivencia universal 
adecuada. Lo anterior estaría cerca la postura ética llamada _________ y sostenida 
por______ 
 
a) Eudemonista – Aristóteles 
b) Utilitarista – Bentham. 
c) Formalista – Kant. 
d) Intelectualista - Sócrates 
 
18. En un estudio sobre ciertas comunidades se precisa que en algunas de ellas se valora mucho 
el individualismo a diferencia de la solidaridad, además que las personas ayudaban a otras, 
según estas últimas desprendan o den algún obsequio o premio luego de dicha ayuda. Con 
respecto a lo leído se podría afirmar que: 
a) En esa comunidad tienen como jerarquía o en su tabla de valoración moral al individualismo, y 
sus conductas se basan en una ética teleológica. 
b) En esa comunidad la ética es de carácter deontológico, y supone una preferencia por el 
individualismo. 
c) En esa comunidad la ética se basa en imperativos categóricos, sin embargo la solidaridad es un 
valor importante. 
d) En esa comunidad la ética es formalista. También desde un punto de vista axiológico, existe 
gradualidad en sus valores. 
 
 
 
 “No te diferencias del animal más que por el entendimiento; no te envanezcas de otra cosa. 
¿Presumes de fuerza? Te vencen las bestias ¿Presumes de velocidad? Te vencen las moscas 
¿Presumes de hermosura? ¿Cuánta belleza hay en las plumas del pavo real? ¿Por qué eres 
entonces mejor? Por la imagen de Dios. ¿Dónde está la imagen de Dios? En la mente, en el 
entendimiento.” 
 
San Agustín- Tratado sobre el evangelio de Juan 
 
19. se podría deducir de la lectura que la esencia del hombre radicaría según Agustín en: 
 
a) las cualidades físicas y superiores del hombre por ser semejante a dios. 
b) aspectos netamente racionales ajenos a su condición natural. 
c) características naturales pero inferiores en cuanto a los demás seres. 
d) una manifestación del alma que es de la misma naturaleza de Dios 
 
20. Jaimito un día frente al mar comienza a reflexionar sobre la naturaleza del hombre, es decir 
que es lo que nos hace humanos, Y se pregunta: ¿Si es la razón?, ¿si es la capacidad de dar 
sentido a nuestras vidas?, ¿si es que creamos conciencia en base a nuestras relaciones 
sociales?, ¿si es la conciencia o autoconciencia? o son nuestros instintos?, Para que Jaimito 
tenga mayor facilidad al responder dichas interrogantes, se le recomendaría conocer sobre 
 
a. Aristóteles, Existencialismo, Marxismo, espiritualismo y Naturalismo. 
b. Platón, Espiritualismo, Marxismo, Voluntarismo y Materialismo. 
c. Aristóteles, existencialismo, historicismo, espiritualismo y materialismo. 
d. Sócrates, Existencialismo, Naturalismo, espiritualismo, e idealismo subjetivo 
 
 
ETICA Y CIUDADANIA II 
 
Después de leer el siguiente fragmento responda las preguntas 1 y 2 
“Nos encontramos ante una paradoja, señalada por Edgar Morin: “Cuanto más conocemos, menos 
comprendemos al ser humano” (Morin, 2008, 16). Todas las disciplinas, incluyendo las ciencias y las 
artes tratan de esclarecer, cada una desde su propia perspectiva, el hecho humano, pero lo hacen en 
forma separada, sin lograr la unidad compleja de nuestra identidad. El hombre es así troceado en 
fragmentos aislados en las diversas disciplinas científicas. Nuestra condición humana revela nuestra 
complejidad: somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo. Tenemos un destino entrelazado 
e inseparable, como seres humanos y especie en la tierra. Debemos abandonar esa visión estrecha que 
define al ser humano por su racionalidad y abrirnos a una identidad unitaria y compleja que incluye 
múltiples facetas contradictorias y complementarias a la vez” 
Antonio Márquez-La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en 
Centroamérica 
1. Un problema acerca de lograr la identidad del ser humano seria: 
A. La falta de mas estudios variados acerca de la complejidad humana 
B. Asumir enfoques diversos, pero sin relación entre ellos 
C. La ausencia del aspecto espiritual en el entendimiento del hombre 
D. Principalmente solo considerar al hombre un ser racional 
 
2. Una comprensión más cabal acerca del hombre implicaría que se sugiera estudio 
A. interdisciplinario del ser humano 
B. estudio multidisciplinario más extenso 
C. de enfoques culturales y sociales del hombre 
D. un desarrollo de la individualidad en relación con el medio natural 
 
Después de leer el siguiente fragmento responda las preguntas 3 y 4 
 
El ser humano es definido por Morin (2008) como un ser complejo que es racional e intuitivo, 
trabajador y lúdico, empírico e imaginativo, prosaico y poético, económico y consumista, demente y 
estético, etc., en forma simultánea y complementaria. Esta es una visión bipolarizada, donde la 
afectividad está siempre presente y donde se rompe con esa idea que presenta al hombre demasiado 
coherente al punto de que petrifica a lo humano. Muestra la dialéctica de antagonismo y 
complementariedad en sus diferentes facetas, que lo sojuzgan y lo liberan. El ser humano es de extema 
complejidad,con una mente poderosa que le permite la invención y creación en todos los dominios, 
pero también es muy frágil 
3. Se podría deducir que una forma de concebir al hombre seria de forma : 
A. Dialéctica que asuma su complejidad contradictoria 
B. Lógica y coherente con lo que es y con lo que hace 
C. Solo afectiva por ser lo relevante y lo que hace falta hoy en sus relaciones 
D. Integral diferenciando sus aspectos racionales y valorativos 
 
4. La designación del hombre como un ser frágil se relacionaría con aspectos como, por 
ejemplo: 
A. Su levedad en cuanto a su tiempo de vida tan efímera como individuo, pero no como especie 
B. Su desconocimiento acerca del universo en toda su dimensión 
C. Su ignorancia en cuanto a conocer más al género humano y su papel social 
D. La brevedad de su vida, así como el sentido para ella en relación con los demás 
 
Después de leer el siguiente fragmento responda las preguntas 5 y 6 
Desde Scheler sabemos la diferencia existente entre el animal que está ligado a sus impulsos y al 
mundo, mientras que el ser humano está dotado de espíritu y abierto al mundo y, por tanto, a un 
constante estar haciéndose en libertad (Scheler, 1979, 55-56). Marx había adelantado que “la 
naturaleza real del hombre es la totalidad de las relaciones sociales” (Stevenson, 1994, 81). Esto es 
complementario con la postura de Maturana, quien afirma que el ser humano es social por naturaleza. 
Esto significa que lo genético no determina lo humano, sólo funda lo humanizable. Para llegar a 
convertirse en humano hay que crecer viviendo entre humanos, es decir, en sociedad. Por otra parte, 
el ser humano es reflejo de la sociedad a la cual pertenece. Si en nuestra sociedad, en el proceso 
educativo, validamos con nuestra conducta cotidiana el respeto a los mayores, la honestidad consigo 
mismo, la seriedad en la acción y la veracidad en el lenguaje, ese será nuestro modo de ser humano y 
el de nuestros hijos. 
5. Se podría decir que la visión de Scheler rescata: 
A. Las dimensiones biológicas afectivas del ser humano dotado de instintos 
B. Las condiciones sociales y afectivas que lo definen 
C. La determinación propia del hombre que ya no se considera un ser instintivo 
D. La libertad de las acciones del hombre en una existencia carente de sentido 
 
6. La condición humana consideraría que: 
A. Lo biológico es base, pero no es determinante en la humanización del hombre 
B. Leo social seria únicamente necesario para lograr la humanidad del hombre 
C. Hay dos ámbitos igual de importantes sin ninguna jerarquía, entre lo genético y lo social 
D. Lo afectivo dado en las relaciones entre individuos es lo relevante. 
 
 
La tolerancia es aceptar y abrazar la diferencia, apreciar la diversidad, no tener miedo, respetar a los 
que no son o no piensan como nosotros, considerándolos como iguales, saber escuchar, ayudar y 
empatizar. Si somos tolerantes, seremos más cultos, más inteligentes y más humanos, seremos 
esponjas dispuestas a absorber conocimientos, experiencias y sentimientos de otras personas, siempre 
abiertos a nuevos aprendizajes. Eso sí, debemos empezar por ser tolerantes con nosotros mismos, de 
ese modo estaremos preparados para serlo con los demás. Todo a nuestro alrededor es aprendizaje, 
todo a nuestro alrededor es diversidad. Solo tenemos que abrir los ojos, con tolerancia, y el mundo 
será un lugar mejor para todos. Hagamos un poco de introspección y autocrítica constructiva, como 
docentes o padres, como personas, no exijamos a los demás lo que nosotros no somos capaces de 
hacer. Es el momento, seamos más tolerantes. 
7. Se podría deducir que las conductas intolerantes serian: 
A. Tendrían como base la actitud de no aprender de lo diferente sin temores 
B. Referidas exclusivamente al plano ideológico 
C. Aquellas en las cuales se pensaría que lo diverso no se puede entender 
D. Valorativas pero carentes de fundamento propio 
8. Del texto, una forma de como expresar tolerancia sería: 
A. En los aspectos afectivos cuando una persona siente conexión con otra de forma exclusiva 
B. En el entendimiento de las diversas formas de ser y sentir, así como de actuar en una sociedad 
C. En la capacidad de ser abierto a poder discrepar con otras formas aun así sean intolerantes 
D. En actuar sin discriminación alguna a otros grupos sociales por no ser desarrollados como la 
sociedad occidental 
 
 
 
 
 
 
 
https://ined21.com/somos-responsables-de-querernos-cada-dia-un-poquito-mas/
Hablar del ser humano inmerso en la cultura occidental contemporánea, conlleva preguntar si la 
estructura sociocultural de la civilización occidental y el espíritu que de ella resulta conducen al 
desarrollo del ser humano. Nadie duda de que encontrarse con un auténtico ser humano en nuestra 
forma de vida actual es algo realmente raro y de que, en vez de ello, encontramos cierto número de 
formas inauténticas 
Antonio Márquez-La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en 
Centroamérica 
9. La cultura occidental ha evidenciado que: 
A. La existencia del hombre es acorde con ella al reflejarla en su desarrollo. 
B. La actual sociedad sea moderna y más racional es a la vez carente de humanidad 
C. El hombre occidental vive en desarrollo integral siendo la humanidad evidente en sus 
relaciones 
D. Las formas de vida occidental inauténticas, pero con condición humana en su desarrollo. 
 
10. La inautenticidad del hombre occidental podría reflejarse en su: 
A. desapego por la ciencia y su visión racional de la vida. 
B. oposición a la tecnología como medio en su conducta. 
C. carencia de identidad en relación con su comunidad. 
D. supuesto desarrollo material pero no humano.

Continuar navegando