Logo Studenta

NR22919

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 
ESTACIÓN EXPERIMENTAL REMEHUE 
BOLETÍN TÉCNICO N° 189 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 
 DE ALGUNOS FERTILIZANTES. 
Autor : 
Carlos Sierra B., Ing.Agr., M.Sc. 
Comité Editor : 
Giancarlo Bortolameolli S., Ing.Agr. 
Humberto Navarro D., Ing.Agr., M.Sc. 
Julio Kalazich B., Ing.Agr., Ph.D 
Enrique Siebald Sch., Ing.Agr. 
Marisol González Y., Ing.Agr.,M.Phil, 
Consultores Técnicos: 
Rene Bernier V . , Ing.Agr., M.Sc. 
Ma.Angélica Sadzawka R., Quím.Farm. 
Editor : 
Giancarlo Bortolameolli S. 
OSORNO, CHILE, JULIO DE 1992. 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALGUNOS 
FERTILIZANTES 
Carlos Sierra B.1 
INTRODUCCIÓN 
La actividad agropecuaria de la Décima Región está muy ligada al uso de 
abonos, ya sea en praderas o cultivos anuales. Los fertilizantes químicos son 
una herramienta tecnológica de gran importancia para el agricultor y ganadero 
de la zona sur. La utilización de este insumo le permite mejorar la productividad 
del predio, sin embargo representan un porcentaje importante de sus costos de 
producción. Diversos experimentos realizados en la estación Experimental 
Remehue permiten afirmar que su utilización es altamente rentable en cultivos y 
praderas. 
Los suelos derivados de cenizas volcánicas por sus características y 
evolución en condiciones de clima templado húmedo, pueden ser deficientes en 
algunos nutrientes minerales. 
En el presente artículo se entrega información sobre algunas 
características físicas y químicas de los fertilizantes comerciales más 
frecuentemente usados. El objetivo de este trabajo es mejorar el conocimiento 
general de las características de los fertilizantes y de esta manera contribuir a 
un mejor uso de ellos. 
1: Ing.Agrónomo, M.Sc, Programa Fertilidad de Suelos. 
Estación Experimental Remehue (INIA), Casilla 24-0 Osorno, Chile. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
ANTECEDENTES GENERALES DE LOS FERTILIZANTES 
En el presente artículo se analizarán algunas características de 
los fertilizantes como : 
a) Equivalente de acidez y basicidad. 
b) Solubilidad de los fertilizantes. 
c) Índice de salinidad. 
d) Compatibilidad de mezclado. 
e) Contenido de nutrientes. 
a) Equivalente de Acidez y Basicidad. 
Todos los fertilizantes, ya sean minerales u orgánicos, presentan una 
determinada reacción química al entrar en contacto con el suelo. 
Esta reacción puede ser ácido, neutra o alcalina y dependerá de las 
características propias de cada material fertilizante. Por esto se ha establecido el 
equivalente de acidez y también el equivalente de basicidad para los fertilizantes 
de reacción ácido y alcalina respectivamente. El equivalente de acidez se define 
como la cantidad de carbonato de calcio, por cada 100 kg de fertilizante, 
requerido para neutralizar este efecto. Por otra parte, el equivalente alcalinizante 
se define como la cantidad de carbonato de calcio equivalente (por cada 
100 kg de producto) que aporta el fertilizante debido a su naturaleza 
química. 
El efecto acidificante o alcalinizante de los fertilizantes no afecta 
mayormente la reacción del suelo, en términos de una temporada. Sin embargo, 
aplicaciones sucesivas de fertilizantes, ya sea de reacción acida o alcalina, 
tiende a producir una variación en el pH del suelo dependiendo de la reacción 
del fertilizante. Este efecto puede llegar a ser importante agronómicamente 
después de varios años de aplicación de un determinado fertilizante. Ejemplo 
de esta situación es el efecto de acidificación que ha producido la urea después 
de seis años de uso en suelo trumao. 
 
 
En el Cuadro 1 se presenta el tipo de reacción de algunos fertilizantes 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
(ácida, neutra o alcalina) y su equivalente correspondiente en Carbonato de 
Calcio. Los fertilizantes de reacción ácida corresponden principalmente a los 
amoniacales fosfatados o nitrogenados. Destaca por su mayor poder acidificante 
el sulfato de amonio, seguido de la urea. Luego siguen, en orden de importancia, 
el fosfato diamónico y fosfato monoamónico y el nitrato de amonio. También el 
azufre puro o elemental presenta una fuerte reacción ácida debido a que en su 
proceso de oxidación desde azufre elemental hasta sulfato genera iones de 
hidrógeno (H+) que acidifican el medio. Se estima que para neutralizar el efecto 
acidificante de 100 kg de azufre elemental se requieren 300 kg de CaC03 
(Sadzawka, 1989). 
El sulfato de amonio requiere de la adición de 110 kg de carbonato de 
calcio (CaCo3) por cada 100 kg de fertilizante para neutralizar la acidez 
generada por este material. En el caso de la urea se requieren 84 kg de 
carbonato de calcio para neutralizar el efecto acidificante de 100 kg de 
fertilizante. Por cada 100 kg de fosfato diamónico se requieren 64 kg de 
carbonato de calcio para neutralizar su acidez. 
Cuadro 1. Equivalente de basicidad y acidez de algunos fertilizantes comerciales. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
 
Existe un grupo de fertilizantes que presentan reacción neutra, también 
denominada fisiológicamente neutra. En el Cuadro 1 se presentan un grupo de 
estos fertilizantes. En él se destacan el yeso, el muriato de potasio y los fosfatos 
monocálcicos como superfosfato triple y normal. Sin embargo, los fosfatos 
monocálcicos producen una acidificación parcial intensa alrededor del gránulo 
que puede durar unas pocas horas y luego el pH se incrementa rápidamente y 
vuelve a su nivel original; este efecto acidificante parcial de los fosfatos 
monocálcicos puede ser importante en suelos naturalmente ácidos y manejados 
con praderas permanentes, por su posible efecto negativo sobre la microflora 
bacteriana. Por lo tanto, el uso de superfosfato triple en suelos fuertemente 
ácidos deberá ir acompañado de la corrección de la acidez mediante encalado. 
Los fertilizantes de reacción alcalina, como su nombre lo indica, presentan 
una reacción que tiende a neutralizar la acidez de los suelos ácidos. Este efecto 
alcalinizante puede expresarse en equivalentes de carbonato de calcio. Por 
ejemplo, el óxido de magnesio presenta un equivalente de basicidad de 220 kg 
de carbonato de calcio por cada 100 kg de óxido de magnesio aplicado. 
Entre los fertilizantes nitrogenados de reacción alcalina destacan el nitrato 
de calcio (Nitro-Cal) y el nitrato de sodio, este último conocido como salitre 
chileno, que presentan un equivalente de basicidad de 20 y 29 kg de carbonato 
de calcio, respectivamente. Ambos fertilizantes permiten mantener el pH del 
suelo. También estiércol maduro y las rocas fosfóricas producen un ligero efecto 
alcalinizante. 
Finalmente, es muy importante destacar que en el caso de los cultivos 
anuales, el uso de fosfatos de reacción ácida como fosfato monoamónico y 
diamónico debe ir acompañado de una previa regulación del pH del suelo 
mediante encalado si el suelo es fuertemente ácido (pH inferior a 5,5). 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
Si el suelo presenta un pH mayor de 6,0, igualmente es recomendable 
neutralizar el efecto de la aplicación de estos fertilizantes de reacción ácida 
mediante un encalado de mantención. Se debe mantener un pH ligeramente 
mayor de 6,0 para obtener óptimos resultados con estos fertilizantes. 
b) Solubilidad de los FertilizantesLa solubilidad de los fertilizantes es una característica importante de 
considerar. Sin embargo, este concepto es difícil de precisar en cuanto a cuál 
es la solubilidad óptima de los diferentes fertilizantes. La solubilidad idealizada y 
medida en condiciones de laboratorio será muy diferente a la solubilidad efectiva 
que se produce en el suelo, por efecto de la presión del anhídrido carbónico 
(CO2) en la solución del suelo, el efecto de los ácidos orgánicos producto de la 
mineralización de la materia orgánica y también la actividad de la planta 
mediante el efecto de la rizósfera. Sin embargo, es interesante conocer una 
medida relativa de comparación de la solubilidad de los diferentes fertilizantes, 
como se muestra en el Cuadro 2. 
Todos los fertilizantes nitrogenados presentan una alta solubilidad en 
agua, destacando la alta solubilidad del nitrato de calcio y nitrato de amonio. 
Una menor solubilidad en agua presentan algunos fertilizantes como el muriato 
de potasio e incluso el sulfato de potasio. Sin embargo, agronómicamente, estos 
valores son adecuados. Por otra parte, las enmiendas como las calizas 
presentan una muy baja solubilidad, por esta razón se recomienda la aplicación 
de cal, ojalá uno o dos meses antes de la siembra. 
Cuadro 2. Solubilidad en agua de algunos fertilizantes. 
Kg Producto en 
100 1 de agua 
Nitrato de Calcio 134 
Nitrato de Amonio 118 
Sulfato de Magnesio 105 
Nitrato de Sodio 73 
Sulfato de Amonio 71 
Urea 67 
Fosfato Monoamónico 43 
Muriato de Potasio 28 
Fosfato Diamónico 25 
Nitrato de Potasio 13 
Sulfato de Potasio 8 
Yeso Agrícola 0,24 
Fosfato Dicálcico 0,02 
Cal (CaCO3) 0,006 
Óxido de Magnesio 0,0006 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
Fuente: Farm Chemicals Handbook, 1991. 
 
El yeso agrícola presenta una solubilidad baja en relación a los fertilizantes 
nitrogenados pero más alta que la cal, sin embargo, agronómicamente este valor 
de solubilidad es adecuado. El fosfato dicálcico presenta una solubilidad 
bastante más baja que los fosfatos amoniacales con valores de 0,02 kg por 100 
1 de agua. 
En general, se puede afirmar que la solubilidad en agua de los fertilizantes 
y enmiendas es muy variable, siendo los fertilizantes nitrogenados los más 
solubles y, por esta razón, son susceptibles de lixiviarse más fácilmente. Sin 
embargo, se debe considerar que el suelo tiene una capacidad de retener 
nutrientes que evita en gran medida la pérdida por lixiviación. 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
 
La solubilidad ideal de un fertilizante será aquélla que permita un adecuado 
suministro del nutriente para la planta a medida que ésta crece. Por lo tanto, el 
fertilizante no debe ser extremadamente insoluble, caso de las rocas fosfóricas en 
cultivos anuales, pero tampoco demasiado soluble para evitar pérdidas por 
lixiviación. 
c) Índice de Salinidad 
El índice de salinidad de los fertilizantes se define como una medida de la 
tendencia relativa de los fertilizantes de incrementar el potencial osmótico de la 
solución del suelo usando como referencia (base 100) la salinidad del salitre 
sódico. 
Un fertilizante con un índice de salinidad alto presenta más posibilidades 
de producir daño a las semillas al sembrar mezclando semillas y fertilizantes. 
Este efecto de salinidad se puede evitar en gran medida localizando el 
fertilizante. Sin embargo, la mayoría de las sembradoras en uso en el país no 
localizan los fertilizantes y siembran prácticamente todo mezclado. Por lo tanto 
es importante conocer el índice de salinidad de los fertilizantes para hacer un 
buen manejo de éstos. 
En el Cuadro 3 se presenta el índice de salinidad de los fertilizantes y 
enmiendas más comúnmente usados. 
Cuadro 3 . Índ ice de s a l i n i d a d de a lgunos fer t i l izantes. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
 
Los fertilizantes con mayor índice de salinidad son: nitrato de amonio, 
salitre sódico y muriato de potasio. Por otra parte, los fertilizantes con menos 
índice de salinidad corresponden a las enmiendas. 
Como se puede apreciar, existe una relación estrecha entre solubilidad e 
índice de salinidad, es decir, los fertilizantes más solubles presentan un mayor 
índice de salinidad. 
El efecto de salinidad de los fertilizantes sobre las semillas y plántulas será 
variable y dependerá de la dosis de fertilizante a usar, de la localización que se 
haga de éste y de las características del cultivo. Por ejemplo, remolacha y alfalfa 
son muy tolerantes a problemas de salinidad en relación a la papa. Además, las 
condiciones de humedad del suelo también pueden afectar el efecto salino. Esto 
puede ser particularmente importante en siembras de primavera tardía y con 
aplicaciones de fertilizantes no localizados. En estos casos se puede producir 
daño a las semillas o también daño a las plántulas. Este efecto salino muchas 
veces se confunde con otros problemas agronómicos, como daño de herbicidas o 
incluso problemas de toxicidad de aluminio. 
Como recomendación general, se puede señalar que la salinidad de los 
fertilizantes debe ser manejada de acuerdo a los factores señalados. Por lo tanto, 
este índice no puede considerarse en forma aislada como un indicador de 
calidad de un fertilizante. Por ejemplo, el muriato de potasio con un alto índice 
de salinidad pero usado en condiciones de clima templado húmedo, en forma 
localizada o incorporado previamente al suelo (160 kg/ha de K2O en papa) y en 
dosis normales, no presenta problemas para la mayoría de los cultivos de la zona 
sur. 
d) Compatibilidad de Mezclado 
La compatibilidad de mezclado se puede definir como la capacidad que tienen 
los fertilizantes de ser mezclados y que esta mezcla sea estable física y 
químicamente. El agricultor de la zona sur normalmente debe mezclar diferentes 
fertilizantes para lograr un adecuado aporte de nutrientes minerales a sus praderas y 
cultivos y, en muchos casos, estas mezclas pueden ser incompatibles debido a una 
reacción química indeseada. Un ejemplo de ésta puede ser la mezcla de una fuente 
de nitrógeno amoniacal con carbonato de calcio. Esta mezcla en condiciones de cierta 
humedad relativa produce amoníaco lo cual, aparte de ser riesgoso por el efecto 
tóxico de los gases amoniacales, produce una pérdida de nitrógeno del fertilizante. En 
la Figura 1 se indica el grado de compatibilidad de algunos fertilizantes y enmiendas. 
 
 
 
 
 
Figura 1. Compatibilidad de mezclado de algunos fertilizantes y enmiendas. 
Fuente : Farm Chemicals Handbook, 1991. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
e) Contenido de Nutrientes 
En el Cuadro 4 se presenta el contenido de nutrientes de los principales 
fertilizantes y enmiendas que se recomiendan en el país. 
Las concentraciones de nutrientes señalados corresponden al promedio 
entre el valor máximo y mínimo garantizado por el productor o importador del 
fertilizante. 
Cuadro 4. Contenido de nutrientes de los principales fertilizantes y enmiendas 
que se recomiendan en el país. 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
 
 
 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
 
Continuación Cuadro 4. 
- : No contiene, el elemento ó en cantidades no significativas. 
+ : Sin información. 
* : No se comercializa en el país. 
& : Se comercializan con formulación diferente al señalado. 
 
Cont. Cuadro 4. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias– Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue 
Boletín Técnico Remehue N°189 
LITERATURA CITADA 
SADZAWKA R., A. 1991. Efecto de las enmiendas y de los fertilizantes sobre 
las características de los suelos. En Seminario "Impacto de los 
Fertilizantes en la Productividad Agrícola". Serie La Platina N° 14, INIA. 
Sine Charlotte. 1991. Farm Chemicals Handbook '91. Meister 
Publishing Company Ohio. USA. 
	portada600
	cap1

Continuar navegando