Logo Studenta

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 15 AL 20 DE MARZO DE 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDADES DOCENTES DEL 15 AL 20 DE MARZO DE 2021
PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
· Transcurre la semana 2 del curso académico 2021.
Se realizará el recibimiento a los estudiantes de pregrado de los años académicos primero y cuarto. Se realizará acto oficial de inicio del curso en la semana.
En cada uno de los años académicos, se fortalecerá la estrategia para la formación y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico de cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones de casos, visitas de terreno, guardias médicas. 
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana I. Semana 1 y 2
· En la semana se impartirán cuatro actividades orientadoras sobre los temas: “Introducción a la Morfofisiología Humana. Célula. Estructura y organización funcional” y “Componentes moleculares. Precursores de macromoléculas”. “Macromoléculas. Principio de organización de las macromoléculas. Polisacáridos y proteínas” y “Ácidos nucleicos. Cada una de ellas tienen una duración de dos horas. Debe ser día lunes la conferencia orientadora 1 y 2. El jueves se impartirán las conferencias orientadoras 3 y 4. 
· Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo tema que se impartió en las actividades orientadoras. Esta se realiza en horas de la tarde, el día martes y miércoles para las orientadoras 1 y 2 y los días viernes en la tarde, conferencia orientadora 3 y sábado en la mañana para la orientadora 4. No son evaluativas, sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos.
· La práctica docente se realizará:
En el laboratorio clínico del Centro de Diagnóstico Integral y Centro de Alta Tecnología, los estudiantes rotarán por estos servicios según la planificación hecha previamente en el Taller de Planificación del curso. Los estudiantes, asesorados por el profesor, se familiarizarán con los métodos y técnicas de estudio de la célula, las partes y el manejo del microscopio óptico de campo brillante e identificarán los componentes celulares básicos en una muestra de sangre observada con el microscopio óptico de campo brillante, y coloreada con la tinción de Giemsa y, debatirán acerca del fundamento de cada uno de ellos. Se familiarizarán con las partes principales del hemoglobinometro y el espectrofotómetro y con la asesoría del docente debatirán acerca de su fundamento e interpretarán los resultados de exámenes de laboratorio relacionados con la concentración de proteínas totales y hemoglobina como ejemplo de macromoléculas presentes en la sangre, además alertará acerca de las precauciones al manipular el reactivo para determinar proteínas totales y hemoglobina por ser un producto corrosivo y venenoso respectivamente.
En el Consultorio Popular, en el Centro de Diagnóstico Integral y Sala de Rehabilitación Integral, los estudiantes acompañados por el profesor, identificarán las regiones y partes del cuerpo humano teniendo en cuenta la posición anatómica, utilizando la terminología general y relativa, reconocerán los tipos constitucionales, así como la dinámica articular que garantizan los movimientos de las diferentes articulaciones en los pacientes que concurren a la consulta médica, o entre los propios estudiantes, teniendo en cuenta los planos y ejes del cuerpo humano. Se familiarizaran con las enfermedades donde se indiquen exámenes complementarios como la determinación de hemoglobina y proteínas totales, las orientaciones necesarias para la realización de la prueba, la importancia de las mismas e interpretarán los resultados y la relación con la sintomatología de cada paciente, además debatirán acerca de los términos usados en la práctica médica como son: anemia, poliglobulia, hipoproteinemia, hiperproteinemia e hipoalbuminemia.
En el Trabajo Comunitario Integrado, los estudiantes acompañados por el profesor reconocerán los tipos constitucionales en pacientes asmáticos y obesos. Utilizará ejemplos en la comunidad de pacientes portadores de enfermedades en las cuales se modifican los niveles de hemoglobina y proteínas totales en sangre y apoyándose en la historia clínica, el interrogatorio y el examen físico, explicará el comportamiento de dichas determinaciones teniendo en cuenta la enfermedad de base del paciente y su evolución individual. Para esta forma organizativa docente se dedicarán 24 horas.
· La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar desde la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Unidad curricular: Introducción a la Atención Primaria Salud. Semana 1.
· Se utilizarán dos horas para el desarrollo de la actividad orientadora sobre el tema 1: Introducción a la asignatura.
· Se emplearán cuatro horas para desarrollar la práctica docente del tema 1, la cual tendrá como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la Atención Primaria, donde los estudiantes valorarán la relación entre salud y comunidad y la importancia de la comunicación y la ética para el profesional de la salud. 
· Se dedicarán cuatro horas a la consolidación del tema 1.
· Se emplearán dos horas en la realización de la consulta obligatoria docente 
· Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 1.
Recordar que esta Unidad curricular es el eje conductor de primer año, introduce la Atención Primaria de Salud y dentro de ella la Prevención Primordial como punto de partida que permitirá lograr, en toda o parte de la población, niveles bajos de factores de riesgo, le corresponde a la Promoción de Salud, convertirse en el producto final.
Introducción al proyecto comunitario en Venezuela en las determinante de salud y salud como producto social donde interviene la comunicación y la participación social como herramientas básicas para la Promoción de Salud.
El estudiante debe revisar los Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral comunitaria. 
· I- Fundamentación jurídica y política del Sistema Público Nacional de Salud. Pág. 17-21.
Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana IV. Semana 2
· Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema: “sistema cardiovascular. Generalidades. Corazón. Excitación del corazón y electrocardiograma normal”. Esta actividad no se limita a la aplicación de una pregunta escrita. A continuación se impartirá una actividad orientadora sobre el tema: “circulación sanguínea y linfática. Sistema arterial y venoso. Circulación menor”. Debe ser entre los días lunes y martes. 
· Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente el día jueves. En esta actividad se aclaran las dudas y se consolidan los conocimientos de los estudiantes los que serán evaluados de forma cualitativa pero la nota no se registra en la tarjeta de evaluación.
· La práctica docente se realizará:
En el Consultorio Popular y en el Centro de Diagnóstico Integral, los estudiantes acompañados por el profesor se familiarizarán con las enfermedades que pueden afectar el sistema arterial y venoso, como la ateroesclerosis, diabetes mellitus e insuficiencia venosa, además mostrarán durante el examen físico de los pacientes que acudan a consulta médica, afecciones como várices y microvárices.
En el departamento de Imagenología del Centro de Diagnóstico Integral, los estudiantes con la asesoría del profesor identificarán en radiografías de tórax los vasos sanguíneos que intervienen en la circulación menor o pulmonar y en ecografías los vasos que intervienen en la circulación menor y mayor.
En el Trabajo Comunitario Integrado, los estudiantes conla guía del profesor realizarán acciones de promoción de salud acerca de los adecuados estilos de vida como son: evitar el estar de pie durante demasiado tiempo, controlar los hábitos tóxicos como el tabaquismo, alcohol, el consumo excesivo de glúcidos, sal y grasas y realizar ejercicios físicos moderados regularmente.
Además el docente se apoyará en pacientes portadores de malformación congénita del sistema arterial y venoso, por ejemplo: el conducto arterioso persistente que es una de las anomalías más frecuentes de los grandes vasos, sobre todo en niños prematuros, y puede ocurrir aisladamente o en combinación con otros defectos cardíacos, la coartación de la aorta, origen anormal de la arteria subclavia derecha, la duplicación de la vena cava inferior, entre otras.
Se dedican 24 horas para la realización de esta forma organizativa docente.
· La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden dedicar hasta cuatro horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar desde la actividad orientadora la hora y lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar I. Semana 1.
· Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora del tema: Salud Comunitaria y Familiar I. Generalidades de la Salud Pública. 
· Se utilizarán cuatro horas para el desarrollo de la práctica docente la cual tendrá como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria. Por lo que es necesario conocer la composición en la red integrada de salud y las principales actividades que se desarrollan. Deben argumentar estos contenidos teniendo en cuenta la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en las páginas de la 7-15. Los estudiantes realizarán una caracterización de las familias en cuanto a modo, condiciones y estilo de vida, así como las relaciones del nivel cultural, el nivel económico y las ideas religiosas con el proceso salud -enfermedad en cada familia. 
· Se utilizarán ocho horas para la consolidación.
· La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se dedicarán dos horas y es de carácter obligatorio.
· Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 1.2.
Tercer año:
Unidad Curricular: Clínica I. Semana 2 
· Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: Interrogatorio por aparatos. Alteraciones del examen físico general: facies, piel y mucosas. Tejido celular subcutáneo.
· Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema: tejido celular subcutáneo: edemas y mixedema.
· Se utilizarán cuatro horas de la semana para la clase práctica que se realizará en consulta médica: el tema: El examen físico regional. En esta semana no se realiza taller.
· Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico: tema: alteraciones de la temperatura, fiebre. Para esta actividad se debe escoger un caso vivo o simulado. Pueden entregárselo a los estudiantes con antelación para que aporten elementos a la discusión, se aplican las mismas recomendaciones que para la discusión clínica integrada, también como alternativa darle un tiempo para preparar la discusión a libro abierto.
· Se utilizará una hora de la semana para la discusión clínica integrada: Problema clínico: caso de ictericia. Énfasis en laboratorio e imagenología. Se recomienda que debe tenerse un cuadro clínico (real o simulado) que incluya complementarios.
· La práctica docente se realizará en el consultorio popular, se utilizan formas organizativas como la consulta médica, la guardia médica, el pase de visita, visita de terreno, discusión de caso clínico y discusión clínica integrada. La actividad a realizar será, examen físico general revisando los expedientes clínicos, o en modelo vivo. Se utilizan 33 horas, de las cuales 12 deben realizarse en guardia médica.
· La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se dedicarán dos horas y es de carácter opcional.
· Se pueden vincular los temas con el programa de promoción de salud y el de inmunización (ictericia, hepatitis) y el de vectores ya que existe un tema que es alteraciones de la temperatura y se hace insistencia en la importancia de estos y se puede relacionar con lo realizado en el trabajo comunitario integrado. 
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar III. Semana 2.
· Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema: 1.1 y 1.2.
· Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora del tema: 1.3. Estado de salud de la población. Determinantes del estado de salud de la población 
· Se utilizarán veinte horas para el desarrollo de la práctica docente la cual tendrá como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria. Los estudiantes realizarán una interpretación de la relación que existe entre el estado de salud de la población en su comunidad y la estructura social de la misma.
Unidad Curricular: Farmacología I. Semana 2.
· Se dedicará una hora a la actividad orientadora de los temas: Absorción, vías de administración y formas farmacéuticas. Distribución, metabolismo y excreción.
· Se utilizarán dos horas para el seminario del tema Aplicación de los elementos de farmacocinética a la práctica médica.
· Se emplearán 28 horas para la práctica docente del contenido estudiado en la actividad orientadora la que se realizará en el consultorio popular, la consulta y la guardia médica. En estos escenarios los estudiantes identificarán las vías de absorción que se deben utilizar en cada uno de los pacientes que se tratan teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de estas vías de absorción. Tendrán en cuenta, además, las características de las diferentes formas farmacéuticas para que puedan precisar en los medicamentos que existen en consultorio y en el cuerpo de guardia a qué forma farmacéutica corresponden. En los pacientes que asistan a consulta y que tengan daño hepático y/o renal, analizarán por qué el hígado constituye el principal sitio del metabolismo y las vías biliares y el riñón las principales vías de eliminación de los medicamentos de modo que puedan explicar a los pacientes las precauciones a tener en cuenta cuando consuman un medicamento.
Cuarto año:
Unidad Curricular: Atención Integral en Salud. Semana 1.
· Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora del tema: Introducción a la asignatura Atención Integral en Salud. Crecimiento y desarrollo.
· Se utilizarán veinte horas para el desarrollo de la práctica docente la cual tendrá como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria. Los estudiantes realizarán visitas de las embarazadas de su comunidad reconociendo en ellas los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo, así como las modificaciones generales que produce la gestación en el organismo materno. Pondrán en práctica lo aprendido con respecto al análisis de la curva de peso en el embarazo.
Quinto año:
Unidad Curricular: Clínica Quirúrgica. Semana 2.
· Se utilizarán 2 horas de la semana para la actividad orientadora 3 de los temas: Shock. Concepto. Clasificación Etiopatogenia. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. 
· Se utilizarán 16 horas de la semana para la consulta médica: Shock hipovolémico. Diagnóstico y tratamiento. Reanimación. Métodos actuales. El profesor enseñara a los estudiantes como ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o sistemas) que le permita identificar las alteraciones inherentes al shock y la parada cardiorrespiratoria. Diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, así como Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta.
· Se dedicarán 2 horas de la semana para la clase práctica: Masaje cardiaco externo e intubación endotraqueal a través de situaciones reales y modeladas.
· Se utilizarán 4 horas de la semanapara el pase de visita docente institucional: shock y reanimación. 
· Se dedicarán 2 horas de la semana para la discusión de caso clínico: shock hipovolémico. 
· Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador: shock.
· La práctica docente: Se realiza en los diferentes escenarios comunitarios, alternando en cada uno de ellos y será de 34 horas. En esta el estudiante se enfrentará a situaciones reales o simuladas donde ejercitará y consolidará los contenidos recibidos. El profesor debe lograr que los estudiantes mediante la utilización del método clínico puedan elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, del shock y la parada cardiorrespiratoria, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de los exámenes complementarios disponibles, enseñar las medidas que se aplican en el seguimiento del paciente en Shock y parada cardiorrespiratoria. Logrando la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de estas entidades sindrómicas. Además, el profesor debe de realizar una interrelación de este tema con el programa de enfermedades crónicas no trasmisibles. 
· La guardia médica: Se realizará en los centros médicos de diagnóstico integral y tendrá una duración de 12 horas.
Unidad Curricular: Medicina Legal. Semana 2.
· Se dos horas para la actividad orientadora del tema: Tema 1: Definición y elementos que compone la tanatología. Estudio médico-legal de la muerte. Etiología médico-legal. Signos ciertos e inciertos de la muerte. Data de la muerte. Formas de muerte. Reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver. La necropsia médico-legal. La certificación de la defunción. 
· Se utilizarán 54 horas para la práctica docente la cual se realizará en el CP y en la comunidad. 
· Se dispondrá de una hora para la clase práctica en la cual el profesor hará un estudio detallado de los aspectos relacionados con el Certificado Médico de Defunción, revisando el tema en el texto básico Medicina Legal. Autores cubanos. Páginas 218-221. Hará énfasis en la importancia higiénico-epidemiológica, jurídico-social y médico-legal de la confección correcta de este documento. Llevará casos reales o simulados para realizar el ejercicio del llenado del certificado de defunción. Le pondrá ejemplos de casos de muerte médico-legales o clínicos (puede auxiliarse de los ejemplos que aparecen en el CD del profesor y en la guía de autopreparación) a los estudiantes para que de manera individual o en equipos confeccionen el documento, que se expondrán explicando el encadenamiento de las causas de la muerte.
· Dos horas se emplearán para el seminario integrador, para el mismo el profesor puede construir tres situaciones problemas con las temáticas: Reconocimiento y levantamiento de cadáver. Signos ciertos e inciertos de la muerte, reacciones supravitales, formas de muerte, etiología médico-legal y data de la muerte. Necropsia médico legal. (Se puede auxiliar de los ejemplos que aparecen en el CD del profesor y en la guía de autopreparación)
· Se utilizarán 54 horas para la práctica docente, la cual se realizará en el consultorio popular, servicios de urgencias del CDI y en la guardia médica. En estos espacios el estudiante, asesorado por el profesor, participará en la atención al paciente que llega en estado inconsciente para realizar el diagnóstico de la muerte. En caso de presenciar un cadáver, el profesor explicará a los estudiantes la conducta a seguir, ubicando al cadáver en el área destinada para tal fin. Hacer énfasis en que hay que llamar de inmediato a las autoridades competentes en caso de muerte violenta. Es importante en estos casos mostrarles a los estudiantes la exploración de reacciones supravitales para calcular la data de la muerte e identificar los signos ciertos de la muerte (rigidez, enfriamiento, livideces, cambios oculares) siempre bajo la tutoría del médico responsable de la guardia.
Puede el profesor para explicar los elementos a tener en cuenta para la realización del reconocimiento y levantamiento del cadáver auxiliarse de las imágenes de la galería del CD del profesor y las imágenes 2.1, 2.2 y 2.3 de la guía de auto-preparación página 16.
En los diferentes escenarios docentes con casos reales o simulados hará con los estudiantes ejercicios de llenado del certificado de defunción. 
Ejemplificará con casos reales o simulados los fallecidos que tributen a la realización de necropsia médico-legal y su importancia. 
Unidad Curricular: Intervención en Salud. Semana 1.
· Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora del tema: Introducción a la asignatura Intervención en salud.
· Se utilizarán veinte horas para el desarrollo de la práctica docente, la cual tendrá como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria. Los estudiantes desarrollarán acciones de intervención en salud dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad.
Sexto año: 
La guardia médica de sexto año será de 16 horas, si se realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana (solo le corresponde una guardia de 24 horas al mes, según la circular PNFMIC 5- 2019).
Unidad Curricular: AIFC. Semana 5.
· En el PROCESO DOCENTE EDUCATIVO el estudiante tendrá la oportunidad de desarrollar una atención esmerada en la vigilancia epidemiológica a las diferentes afecciones con carácter transmisible, haciendo especial énfasis en la cadena epidemiológica de dichas entidades; asimismo, hará acciones de salud que le permitan el control de la salud en diferentes escenarios (ambiental, social, escolar y laboral), a través del control de diferentes elementos que puedan aportar enfermedad en su radio de acción (residuales sólidos y líquidos, agua de consumo, vectores, entre otros; sumando para ello a la comunidad, teniendo en cuenta su perfil de salida de médico general integral.
· Se utilizarán dos horas para el taller: Epidemiologia general de las enfermedades transmisibles. Formas de manifestación en la comunidad de infección-enfermedad. Foco de infección. Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud y dos horas para desarrollar el seminario de actualización fármaco terapéutica sobre parasitosis intestinal.
· Se utilizará una hora en la discusión de un problema de salud sobre la temática de los alimentos. Los estudiantes discutirán sobre los factores que intervienen en la descomposición de los alimentos, métodos de conservación, así como las características, causas y medidas frente a un brote de intoxicación alimentaria. El estudiante debe revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal para:
· Aplicar las medidas que aparecen en la página 170 a 172 en caso de enfermedad transmitida por alimento (caso ETA).
· Se utilizarán 23 horas de la semana para la consulta médica, los estudiantes consolidarán la importancia de la epidemiología para el trabajo del médico integral comunitario en lo referido a las formas de manifestarse la infección en la comunidad. En el caso de las enfermedades infecciosas aplicarán los conceptos: endemia, epidemia, pandemia o un caso esporádico; ante un caso infeccioso determinarán la cadena epidemiológica del mismo, pues las acciones de control se basan en su conocimiento, teniendo en cuenta: el agente infeccioso, reservorio, puerta de salida, vía de transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible.
· Se utilizarán 14 horas para desarrollar la visita de terreno, en la misma los estudiantes identificarán en las familias visitadas las alteraciones del control sanitario de los residuales sólidos y líquidos, alteraciones en el sistema de abastecimiento de agua, riesgos para el surgimiento de una intoxicación hídrica, posibles factores de riesgo para la contaminación del aire, problemas de salud relacionados con el mal control sanitario de los residuales sólidos y líquidos, en el abastecimiento de agua y la contaminación del aire y propondrán medidas de prevencióny control de las alteraciones encontradas.
· Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, los estudiantes identificarán a través del interrogatorio al paciente y la familia, además con la observación de los alrededores de la vivienda los factores que intervinieron en la transmisión de la enfermedad. Orientarán las medidas de control de vectores a la familia. Propondrán alternativas de solución y se desarrollará una actividad de educación para la salud. El estudiante debe revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el tópico 5.6. Enfermedades transmisibles y salud ambiental que se encuentra en la página 122 y 123 para:
· Identificar en la comunidad los factores de riesgo sanitario ambiental que están presentes. 
· Se utilizarán 16 horas para la guardia médica, en la que los estudiantes durante el proceso de atención médica integral en el servicio de urgencias identificaran problemas de salud relacionados con la salud ambiental y ocupacional como son pacientes con enfermedades de transmisión hídrica: hepatitis viral A, parasitismo intestinal, enfermedad diarreica aguda, de transmisión por vectores como son: dengue, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, paludismo. Reforzarán la importancia del sistema de vigilancia epidemiológica, y el sistema de información a las autoridades sanitarias si se está ante un brote, una epidemia o si el número de casos está en el canal endémico. Realizarán el llenado de los documentos de declaración obligatoria que se exige en estos casos. Para que el estudiante consolide estos conocimientos debe revisar en la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el Tópico 5.6. Sobre Enfermedades transmisibles y salud ambiental.
· Aplicar la conducta indicada ante un paciente portador de :
· Dengue (página 148)
· Chikungunya (página 150)
· Zika página (página 151)
· Hepatitis, Leptospirosis, Fiebre Amarilla (fa) (página 157)
POSTGRADO
PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Transcurre la semana 3 del curso académico 2021.
Primer Periodo
Transcurre la semana 3 del curso académico 2021. 
Encuentro docente: 
1. Salud Colectiva y Buen Vivir: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen Vivir tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad curricular será coordinada por el Núcleo de la UCS.
1. Clínica Integral I. 
Forma organizativa de la enseñanza: Taller
Modalidad: Discusión Socializada 
Duración: dos horas
Tema 3: Asma bronquial. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Infecciones laringotraqueobronquiales. Etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y prevención.
Asma bronquial. Epidemiología y Fisiopatología del Asma bronquial. Etiopatogenia. Factores genéticos. Mecanismos inmunológicos. Factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que intervienen en el asma. Concepto de crisis, intercrisis y status asmático. Cuadro clínico de las crisis y status asmático. Diagnóstico diferencial del Asma bronquial en las diferentes edades. Exámenes complementarios en el Asma bronquial. Pruebas Funcionales Respiratorias. Valor diagnóstico y pronóstico de la misma. Conducta ante una crisis aguda de Asma bronquial. Tratamiento de elección. Indicaciones y contraindicaciones, dosis y vías de administración de los medicamentos. Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario del paciente con una crisis aguda de asma bronquial. Clasificación del asmático según grado de severidad y conducta ante cada uno de ellos. Tratamiento intercrisis. Pilares fundamentales. Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vías de administración de los medicamentos utilizados según edad y clasificación del asmático. Educación y tratamiento integral del asmático. Asma bronquial Valor del ejercicio físico y respiratorio. Evolución y pronóstico del Asma bronquial. Complicaciones inmediatas y mediatas del Asma bronquial. Alteraciones psico-sociales en los pacientes con Asma bronquial y la familia. Criterios de interconsulta del paciente asmático. Medidas de rehabilitación del paciente asmático. Asma bronquial y embarazo. Programa Nacional Integrado de Control del Asma en Venezuela. Manejo y seguimiento de los pacientes en el consultorio popular. 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Concepto .Fisiopatología del EPOC. Factores de riesgo. Cuadro clínico del EPOC. Diagnóstico etiológico, positivo y diferencial. Tratamiento del EPOC. Complicaciones más frecuentes. Criterios de interconsulta. Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario. Manejo, seguimiento y rehabilitación de los pacientes en el consultorio popular. 
Infecciones laringotraqueobronquiales. Epidemiología de la infección de las vías aéreas citadas. Medidas de prevención y control. Clasificación etiológica. Fisiopatología. Cuadro clínico según la etiología y según la edad. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento de específico según la etiología. Tratamiento medicamentoso, dosis y vías de administración. Evolución y pronóstico. Complicaciones más frecuentes y conducta. Criterios de ingreso del hogar y hospitalario del paciente. Diagnóstico diferencial entre la laringitis y la bronquitis.
1. Atención Comunitaria I
 Forma organizativa de la enseñanza: Seminario
 Duración: dos horas
Tema 3: Medicina comunitaria en Venezuela. La especialidad de Medicina General Integral.	
 Ejes, fundamentación y componentes de la APS. Diferencias entre el concepto tradicional de APS y el integral de salud. Concepto de Medicina comunitaria, médicos de comunidad. Práctica médica y medicina familiar. Funciones del médico de comunidad en la APS, principales características de la práctica de la medicina familiar en la APS y principales atributos del médico de comunidad para la práctica en la APS. Principios de la medicina familiar. La Medicina General Integral en Venezuela y en otros países. Evolución histórica. El Médico General Integral. Diferentes puestos de trabajo. La integralidad de la Atención Médica. Concepto y fundamentos. La ciencia y el arte de la Medicina General Integral. Herramientas.
Educación en el Trabajo: 
1. Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana.
1. Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
1. Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: Durante la semana el residente comenzará a revisar el banco de problema del CDI y el Consultorio Popular (CP) para seleccionar el tema para su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
1. Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.
Segundo Periodo
Transcurre la semana 3 del curso académico 2021. 
Tanto la variante A como la B realizarán las mismas actividades docentes, las que se describen a continuación:
Encuentro Docente: 
1. Taller: Prevención de las enfermedades nutricionales .Duración: dos horas.
1. Estudio Independiente: Malnutrición por defecto y por exceso. Duración: dos horas.
El docente debe hacer referencia a la actuación del Médico General Integral en las acciones de educación para la salud para lograr adecuados modos y estilos de vida que contribuyen a disminuir la incidencia de enfermedades endocrinas metabólicas.
Se destacará la labor del Gobierno Bolivariano en la creación de programas priorizados en el campo de las enfermedades endocrino metabólicas que incluye los protocolos de atención de los pacientes diabéticos en los diferentes grupos de edades, en las gestantes y a la obesidad.Educación en el Trabajo: 
1. Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana. El TCI se realizará los sábados. Se utilizan entre 36 o 40 horas de la semana, si la realización del TCI sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
1. Discusión de Problemas de Salud (DPS): Leucemias. Duración: dos horas.
1. Guardia médica: Al menos una vez por semana en el Centro de Diagnóstico Integral, con una duración de 12 horas.
1. Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
1. Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.
Especialización en Estomatología General Integral: 
1. Seguir estrictamente lo orientado por la Misión Médica Cubana para desarrollar el proceso docente educativo.
Primer año. Semana 19. 
Encuentro docente:
Módulo 4. Crecimiento y Desarrollo. 
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario.
Duración: dos horas.
Tema: Concepto. Etapas de crecimiento. Crecimiento prenatal. Embriología de la cabeza. Período fetal. Crecimiento craneal y facial. 
Orientación al seminario: Crecimiento de la cara.
Educación en el trabajo: 
1. Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, realizando actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
1. Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: Se programa una vez por semana donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Segundo año. Semana 19. 
Encuentro docente:
Módulo 11. Atención Primaria de Cirugía. 
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario.
Duración: dos horas.
Tema: Dientes retenidos, Concepto. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Orden de frecuencia. Trastornos que pueden originar los dientes retenidos. Interpretación radiográfica. Influencia de los dientes retenidos en la oclusión dentaria. Criterios ortodóncicos con relación a la conducta terapéutica.
Forma organizativa de la enseñanza: Discusión de casos.
Duración: dos horas.
Tema: Urgencia quirúrgica. Accidente de la anestesia. Accidente del acto quirúrgico.
Educación en el trabajo: 
1. Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, realizando actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
1. Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: Se programa una vez por semana donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Dirección Nacional de Docencia.
18

Continuar navegando