Logo Studenta

SEGURIDAD_NT1__Metodologia_de_la_Inv _Crim_Insp_l_2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA 
CURSO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
Módulo de la Investigación 
Criminal
1uno
núcleo
temático
página 2
1uno
núcleo
temático
1. Introducción a la metodología de la investigación criminal
1.1. Introducción a la Investigación Criminal 
La actualidad impone a todas las Organizaciones Estatales y en particular a las Policiales 
enfrentarse a nuevos desafíos.
Todas las sociedades, en su progreso, han creado nuevos mecanismos de salvaguarda e 
implementado políticas de afianzamiento de los Derechos Individuales y Garantías de sus 
ciudadanos. Hoy ya no solo nos referimos al derecho a la vida, a la propiedad, a la identidad 
o a la salud, sino que ya hablamos de derechos sociales, ambientales, etc. Estos derechos 
no solo deben ser respetados por los estamentos estatales sino defendidos cuando se 
encuentren en peligro.
El proceso de globalización no se detiene, sino por el contrario se acelera. Por un lado, 
hay autores como Kenichi Ohmae en su obra con idéntico título (1ra. edición publicada 
en español por la Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, año 1999), quienes anuncian 
el fin del Estado-Nación; por el otro, hay quienes abogan por el fortalecimiento de las 
instituciones gubernamentales. En ese marco debemos hacer frente al delito trasnacional, 
al terrorismo y al crimen organizado, es decir a una actividad delictiva organizada como 
empresa criminal, a la vez que más violenta. Pensemos y sólo como ejemplo en el fenómeno 
de la narco-criminalidad y su actividad económica ilícita que comienza con el productor de 
la materia prima y finaliza a cientos o miles de kilómetros en el consumidor de los narcóticos 
de ella derivados. Este fenómeno se replica en el tráfico de personas o en el comercio ilegal 
de armas, por solo citar algunos ejemplos.
El fenómeno de la violencia con su saldo de destrucción y muerte parece acrecentarse 
no solo a manos de organizaciones terroristas, cuyo accionar se extiende por todo el 
orbe, sino por parte de la criminalidad organizada, que disputa sus territorios y mercados 
buscando el exterminio literal de sus oponentes; el mejor ejemplo de ello es la acción 
criminal de los “sicarios” vinculados al tráfico de drogas. Y a ello debemos sumarle el 
accionar de pandillas urbanas o “tribus”, u otras organizaciones criminales similares, 
como “las maras” que lentamente se extienden por nuestro continente.
En los últimos años y particularmente en Latinoamérica, el enjuiciamiento criminal inquisitivo 
ha trocado en el nuevo sistema penal acusatorio. ¿Por qué esta evolución constituye 
un desafío? Pues este nuevo sistema acusatorio se basa en premisas básicas tales como: “la 
evidencia es el testigo que no miente” y “el tiempo que pasa es la evidencia que se aleja”. 
Concluiremos entonces que la investigación del delito debe tener un abordaje científico.
página 3
1uno
núcleo
temático
Transitamos “La Era de la Información”, aunque preferimos hablar de la “Era del 
Conocimiento”. La humanidad no recuerda un período tan corto donde se hayan 
registrado tanta cantidad de avances científicos y tecnológicos. Ahora bien, estos 
avances pueden trastocar en nuevas herramientas delictivas o instrumentos del delito, 
lo cual nos obliga a adquirir más y mayores conocimientos para enfrentar por ejemplo 
los delitos que se producen en el campo de la informática, tales como: la pornografía 
infantil, el robo de identidad con fines defraudatorios, el ataque y destrucción de 
bancos informáticos o la sustracción de información sensible.
En suma, el “oficio” de detective debe dejar paso al “investigador criminal” 
altamente profesionalizado; profesionalización ésta que necesariamente debe alcanzarse 
mediante la adquisición -a través de un proceso educativo debidamente planificado- de 
sólidos conocimientos que abarcan los más diversos campos de la Ciencia y la Técnica. 
En el presente texto, los cursantes habrán de introducirse en el conocimiento de la 
investigación criminal, la cual no es sino una actividad reglada cuyo fin es el de 
echar luz sobre acontecimientos criminosos bajo estudio, poder determinar autorías y 
responsables penales, en cualquiera de sus escalas de la participación criminal, mediante 
la utilización de una metodología que pretende la optimización de la información, su 
análisis y ejecución de medidas propiciatorias que valdrán como soporte probatorio del 
Órgano Jurisdiccional, o sea del Magistrado Interventor.
1.2. Metodología de la Investigación
Como definición general, diremos que es la ciencia que trata de la construcción 
armónica de procedimientos (método), racionales y ordenados, para pensar u obrar. 
En cuanto a su etimología, el concepto de método proviene del griego “meta”: hacia, a 
lo largo, y “odos”: camino, o sea “camino hacia el conocimiento”. 
La metodología es el conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin 
de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. 
Como primera aproximación al concepto de investigación, mencionaremos que la 
palabra proviene del latín “in” (en) y “vestigare” (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). 
De ahí se desprende una conceptualización elemental que es la de “averiguar o descubrir 
alguna cosa”
página 4
1uno
núcleo
temático
La investigación es una actividad que persigue como objetivo básico la búsqueda de 
información. Esta actividad se concibe como científica cuando se desarrolla a través de 
un conjunto de procesos metódicos, sistemáticos, empíricos, controlados y críticos que se 
aplican al estudio de un fenómeno.
El estudio de los elementos constitutivos del hecho criminal nos conduce al conocimiento 
acerca de lo ocurrido, caracterizándose por ser dinámico, cambiante y evolutivo. 
A través de la historia de la humanidad diversas corrientes de pensamiento han influenciado 
la actividad investigativa, logrando obtener diferentes rutas para la consecución de la 
información, al igual que modelos interpretativos. 
Cuando se recibe una “noticia criminal” la misma puede provenir de dos tipos de fuentes, 
las denominadas “formales” o las “no formales o informales”. En este momento la 
policía inicia su proceso de conocimiento. Existe una gran variedad de fuentes formales y 
no formales que generan la activación de la investigación criminal. Entre otras, podemos 
mencionar: 
•	Denuncia.
•	Querella. 
•	Hallazgo. 
•	Anónimo. 
•	Tareas de inteligencia.
Aquí cobra suma importancia la labor del personal policial que se encuentra en la 
calle o efectuando trabajos de campo, como primer eslabón a conocer acerca de un 
hecho delictuoso, recabando datos de toda calidad y especie, entrevistando a testigos, 
recogiendo todo tipo de rastros y pruebas en la escena del hecho.
Por ello decimos que la labor inicial es importante en grado superlativo, y todo aquel 
que inicia ese tramo debería tener “in mente” que detrás vendrán quienes estén a cargo 
de la investigación propiamente dicha, (cuando no fuera él mismo) a tratar de reconstruir 
el suceso que los convoca.
Es decir, todo aquel “primer interventor” debería saber que sus pasos son fundamentales 
para quien a posteriori se dirige focalizar su actuación ya como investigador, ahí la labor 
de la Prevención de una Comisaria es de fundamental importancia dado que es muy 
página 5
1uno
núcleo
temático
cierto que de una actuación policial primaria mal ejecutada difícilmente ayude a quien 
viene detrás en el descubrimiento de la verdad objetiva del hecho. 
Debemos coincidir entonces en decir que en que las primeras 24, 48 y/o 72hs son 
fundamentales a la hora de iniciar una investigación. Todo hecho puede ser inasible 
desde el punto de vista abarcativo de la realidad, pasado un tiempo prolongado de 
sucedido. 
Recordamos aquella famosa frase del criminalista francés Edmond Locard que decía: 
“en toda investigación criminal cada minuto que pasa es la verdad que huye”.
2. Consideranciones previas a la investigación
2.1. Indagaciones Preliminares
Lamayoría de la información que llega a los organismos de policía es dispersa, 
vaga o incompleta, sobre diferentes tópicos; y requiere de un análisis cuidadoso, para 
que sea transformada en datos precisos y estructurados, por lo que será necesario 
familiarizarnos con las diferentes metodologías, que dependiendo del caso, nos 
ayudarán a identificar y ubicar los aspectos fundamentales de la investigación, que al 
fin y al cabo se han de convertir en el soporte de la decisión judicial.
Se inician entonces una serie de actividades en busca de información. Se espera 
que la información sea obtenida a través de procedimientos ajustados a la Ley 
(CPMP) como a parámetros técnicos, científicos y metodológicos; por ello se afirma, 
que la investigación criminal debe aplicar el método científico. De no ser así, la 
investigación se torna desordenada, y no focalizada, lo que haría que se obtuvieran 
resultados numerosos, pero no siempre relacionados unos con otros, cuestionables y 
por consiguiente poco confiables. 
Si lo que pretende el investigador es llegar a obtener un conocimiento confiable de 
un hecho, es necesario que aplique procesos sistemáticos que guarden relación entre 
sí y que permitan avanzar hacia el esclarecimiento del caso, y a la administración de 
justicia aplicar las medidas que la Ley ha previsto para la conducta investigada.
Podemos establecer entonces dos grandes clases de métodos de investigación: los 
métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en 
la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, 
mientras que los métodos empíricos se aproximan al conocimiento del caso o 
página 6
1uno
núcleo
temático
asunto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia. Quizá para el 
investigador criminal estos sean los más conocidos y usados hasta ahora.
2.2. Elección de la ruta metodológica a seguir. Nociones acerca del mapa conceptual
Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Sería una 
suerte de mapa que contiene una red de conceptos. En la red, los nodos representan 
los conceptos y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
Para llevar a cabo cualquier investigación hay que realizar numerosas actividades, unas 
en forma secuencial, otras en forma simultánea y tomar varias decisiones en diferentes 
etapas de la investigación.
Una vez recibida una misión de trabajo se debe proyectar la investigación; 
consideremos entonces que proyectar una investigación criminal es como dibujar 
el plano de un edificio. Construir un edificio sin plano dará como resultado algo 
bueno o malo, pero siempre diferente de lo pensado. Así también, al realizar una 
investigación desordenada existe una gran probabilidad de llegar a resultados 
totalmente diferentes y muchas veces erróneos. 
Una investigación metódica y sistemática implica disciplina para la realización de 
la misma, de tal forma que no se dejan los hechos librados a la casualidad. Que sea 
empírica denota que se recolectan y analizan datos tal como se van presentando o 
sucediendo. Que sea controlada significa que es más o menos flexible o abierta, más 
o menos estructurada pero nunca caótica y sin método. Que sea crítica quiere decir 
que se evalúa y mejora de manera constante corrigiendo los errores y reorientándola 
constantemente de acuerdo a los hallazgos.
Las circunstancias de tiempo, modo y lugar que analicemos con ocasión de realizar 
los actos urgentes, constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de 
investigarse. Por ende debemos, como primera medida, establecer fehacientemente 
dichos tópicos para luego así poder centrarnos en el núcleo duro de la investigación. 
Su determinación nos brindaría un punto de partida sustentable desde donde 
podemos diseñar una plataforma para dinamizar nuestra actividad propia.
página 7
1uno
núcleo
temático
3. LA INVESTIGACIÓN
3.1. Los pasos de la investigación
Los pasos fundamentales a la hora de iniciar una investigación criminal son los siguientes:
a. Formulación de hipótesis.
b. Recopilación, sistematización y elaboración de datos. 
c. Formulación de deducciones y proposiciones generales. 
d. Análisis de los resultados o conclusiones para confirmar o no las hipótesis. 
e. Informe final y medidas propiciatorias. 
3.2. Las características de toda investigación
La investigación es un proceso reflexivo, controlado, sistemático y crítico, lo que implica 
organizar y planificar el proceso. Es decir, proyectar el trabajo de acuerdo con una estructura 
lógica de decisiones y con una estrategia que oriente el modo de obtener datos adecuados 
al tema de la investigación.
El conocimiento verdadero tiene su sustento a partir de leyes, teorías y principios que 
le permiten avanzar ("ciencia es la explicación objetiva y racional del universo"); así, 
cada investigación criminal pasa de la información teórica y si se quiere fortuita, a ser 
concreta, sobre aspectos que permiten acercarse a la verdad de lo ocurrido, mediante 
la recolección de datos inicialmente empíricos que se confrontan y analizan para 
concretarlos en nuevas percepciones que dan una explicación congruente de hechos 
que se presentan. Lo más importante de este conocimiento así alcanzado es que se 
refleje en tesis exactas, cuya aproximación a la verdad se compruebe y se demuestre 
a través de la aplicación de la metodología. El resultado debe ser reproducible si se 
vuelve a aplicar el método.
La investigación en general y la criminal en particular deben cumplir tres propósitos 
fundamentales: 
1. Producir conocimiento y teorías (investigación básica). 
2. Resolver problemas prácticos (investigación aplicada). 
3. Poseer carácter universal (que se puedan desarrollar en cualquier sitio reglas o principios 
del sistema). 
Cuando se habla de investigación se hace para describir una serie de actividades que 
buscan indagar de manera sistemática y minuciosa acerca de un nuevo conocimiento que 
lleve a establecer la verdad con alto grado de confiabilidad.
página 8
1uno
núcleo
temático
Antes de implementarse, nuestro actual sistema procesal establecía que el objetivo de 
la investigación criminal consistía en demostrar las circunstancias de modo, tiempo y 
lugar en que ocurrió un hecho punible. Hoy en día, los investigadores apoyarán al Juez 
o Fiscal en la búsqueda de elementos materiales probatorios e información altamente 
confiable que les permita además de establecer aquellos tópicos, destruir la presunción 
de inocencia, mediante la comprobación más allá de una simple duda razonable, que 
el enjuiciado cometió una conducta típica, antijurídica y culpable.
Como se dijera más arriba, casi siempre al inicio de una investigación la información es 
dispersa, vaga o incompleta, y por ende requiere de un análisis cuidadoso, para que sea 
transformada en datos precisos y estructurados, por lo que se impone la necesidad de 
contar con un protocolo de actuación para evitar dispendios.
3.3. Las fases de la investigación
Tanto pasos como fases son en definitiva de igual contenido. Cuando decimos fase 
lo centramos en la inteligencia de que el proceso investigativo posee actividades 
diversas reunidas en fases o secciones, de carácter enunciativo. 
Los pasos - si bien comparten contenidos con fases - forman parte de las rutas a seguir 
(dentro del mapa investigativo). 
Tanto fase como pasos comparten contenidos, pero hablamos únicamente de pasos 
cuando nuestra actividad ya se encuentra en marcha recorriendo el devenir investigativo. 
Ejemplo: muerte dudosa
FASE 1. Sería determinar si fue suicidio u homicidio, (formulación de hipótesis). 
Paso 1. Sería, una vez determinado que fue un homicidio (problema resuelto, es decir 
no “compramos” que fue una muerte natural, ni un suicidio, determinamos que fue 
muerte con violencia), allí surge el paso siguiente que es el de determinar la mecánica 
de la muerte, vamos hacia la Determinación de la autoría material, etc.
Se considera que las diferentesfases de toda investigación son las siguientes: 
I. Formulación del Problema e Hipótesis de trabajo. En esta fase se determina lo 
que se pretende investigar y su finalidad. Con ello se delimita el campo de investigación. 
II. Exploratoria. Consiste en la consulta y recopilación documental, contacto global y 
búsqueda de referencias. Fase netamente de acopio de información, cruce, secuencia 
lógica. 
página 9
1uno
núcleo
temático
Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente 
en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas 
en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que 
sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo 
de conocimiento). 
III. Diseño de la investigación. Consiste en el modelo que nos señala el conjunto 
de decisiones, pasos y actividades a realizar para guiar el desarrollo de nuestra 
investigación. 
IV. Trabajo de campo. Es la fase más dinámica de la investigación, donde se realiza 
contacto directo con las circunstancias del caso y/o grupo de personas que son nuestro 
objeto de estudio. Consiste en ejecutar tareas tales como filmaciones, fotografías, 
pericias, seguimientos, vigilancias, interceptaciones telefónicas, entrecruzamiento de 
llamadas telefónicas, etc.
V. Trabajo analítico final. Aquí se asientan las bases del informe final. Etapa de análisis 
y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es 
decir haciendo referencia al marco teórico en trato, consiste en el procesamiento de 
los datos obtenidos a fin de poder realizar nuestro informe final (posiblemente y en el 
mejor de los casos, este informe se ha de convertir en el soporte de la decisión judicial, 
articulándose medidas tales como órdenes de allanamiento, requisas, detenciones, 
medidas adicionales como ser nuevas intervenciones telefónicas etc.).
En todas las instancias de la investigación, la dirección de la misma está a cargo del 
juez o fiscal interventor, sin que ello signifique la imposibilidad de verter opiniones y/o 
sugerencias en los informes para mejor proveer.
Conclusión 
Hasta aquí, el marco teórico ha pretendido sentar las bases del conocimiento reglado 
en materia de investigación criminal. El primer interventor, como hemos visto, es 
fundamental a la hora de ejecutar actividades que cimenten el accionar investigativo que 
tiene lugar poco después. La información inicial del hecho criminoso, puede ser caótico, 
disperso y hasta impreciso. 
Aquí surge la importancia de centrar la actividad del investigador evitando un accionar 
dispendioso e inútil, focalizándose a través de una “metodología” y ajustando su 
procedimiento al ritual procesal en vigencia (CPMP), y en el mejor de los casos, arribar de 
modo concluyente a la verdad objetiva del hecho en trato, y consecuentemente al estadio 
en el cual pueda hasta solicitar medidas al Órgano Jurisdiccional que es el Juez (siempre 
página 10
1uno
núcleo
temático
“DIRECTOR DE LA INVESTIGACION CRIMINAL”) en pos de lograr la individualización y 
detención de los diferentes actores y escalas de la participación criminal autor material, 
cómplices, encubridores etc.). 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución –
No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Continuar navegando