Logo Studenta

Petroleo_Diplomacia_y_Divisas_Internacio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diciembre de 2013 | Vol. X, nº 12
El falso dilema
de Ucrania
Los “eurócratas” de Bruselas no
logran pensar las relaciones con
Rusia fuera del molde de la Guerra
Fría inflado por la globalización
financiera. Y Putin y sus aliados
deben acelerar la alternativa del
desarrollo euroasiático.
PÁG. 8
Petróleo,
diplomacia
y divisas
Un breve recuento de la
importancia del petróleo
en las relaciones
internacionales modernas.
PÁG. 4
Una epidemia
llamada
Narcotráfico
El flagelo del narcotráfico
y del consumo de drogas cobra
fuerza en Argentina.
PÁG. 14
Rápida y furiosa
entrega de PEMEX
Nuevo golpe
del TLCAN
La entrega a los carteles bancarios, fusionados en grandes empresas
petroleras, de las reservas energéticas de nuestro país. Es, en un exacto
sentido, un segundo fraude electoral para sustentar el TLCAN.
PÁG. 3
Detalle del mural de Casiano y Magdalena García en el fuerte de San Diego, en Acapulco.
La gesta heroica de los padres de nuestra Patria que hoy nos quieren arrebatar: Miguel
Hidalgo, Vicente Guerrero, José María Morelos y Pavón con el texto de los Sentimientos
de la Nación, y Josefa Ortiz de Domínguez
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:381
2 Página Iberoamericana
ARGENTINA
msia_argentina@yahoo.com.ar
Capital Federal
(011) 4831-9248
BRASIL
Rua México, 31 sala 202
CEP: 20031-144 – Rio de Janeiro, RJ
(21) 2532-4086
msia@msia.org.br
MÉXICO
Cd. de México (55) 56-60-78-76
Guadalajara
(33) 33-30-08-12
palacioszeaangel@hotmail.com
Movimiento de
Solidaridad
Iberoamericana
Directora: Silvia Palacios
Consejo Editorial: Marivilia Carrasco;
Lorenzo Carrasco; Verónica Cruz;
Mariano Garcia; Geraldo Lino;
Ángel Palacios Zea; Silvia Palacios.
Traducciones: Luis Nava
Proyecto Gráfico: Maurício Santos
EDITORIAL
La privatización de las empresas estatales Comisión
Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicano, las
últimas que quedaban de pie luego del nacimiento de la
primera embestida neoliberal de dónde surgió, en
nuestro país, hace más de dos décadas, el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y en
otras naciones vecinas, las privatizaciones salvajes, abre
una nueva ola de saqueo en el continente, especialmente
de los recursos energéticos.
Las empresas mexicanas que simbolizaban el último
reducto de fuerza del Estado nacional, serán desmante-
ladas y entregadas a los carteles internacionales que en
la cima de la globalización financiera se han convertido
en empresas que conjugan materias primas e intereses
bancarios. Sin duda, se aprieta la tuerca, que quedó floja
años atrás, cuando la brasileña Petrobras en la década
de los 1990s, si fue sometida al designio neocolonial.
Rompiendo el dique mexicano, las trasnacionales petro-
leras tienen el campo abierto en el Norte. En el Sur,
correrán más rápido para dominar la riqueza que se
encuentra en la capa pre-sal del territorio de Brasil, lo
que inevitablemente traerá nuevas tensiones geopolíticas
en el Atlántico Sur.
Sirviendo a esos intereses externos, el gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto, consiguió que su alianza
de gobierno PRI-PAN, representada en el Congreso
Nacional, dócilmente aprobara la reforma energética
que implica cambios constitucionales fundamentales, en
sesiones escandalosamente veloces, las cuales fueron
sordas a la razón, y desde luego, al interés nacional per-
manente. La mayoría de los legisladores se comporta-
ron como meras marionetas de poderes exógenos,
ejerciendo una democracia de contrabando, como se
constata en que la mayoría de la población, meses antes
desaprobaba, mediante encuestas de opinión, la inten-
ción gubernamental.
Durante el proceso que siguió a la votación en el
Congreso Nacional, esas mayorías descontentas se
expresaron. En prácticamente todos los estados de la
República que sesionaron para legitimar los aberrantes
cambios constitucionales, hubo manifestaciones masivas
de repudio contra los patéticos legisladores que se veían
forzados a entrar a los respectivos recintos disfrazados
de cualquier cosa, en momentos tan ridículos que
escenificaban una verdadera opereta trágico-cómica.
Que no es exclusivo del proceso mexicano, también
es verdad. En la globalización financiera lo que vemos
en todo el mundo son gobiernos que no se orientan por
el bien común; son camarillas que en las distintas situa-
ciones particulares sirven a los poderes hegemónicos
mundiales, dejando a sus poblaciones al margen de las
decisiones políticas trascendentes.
En el caso de Iberoamérica, desde que el poder anglo-
americano entra en desesperación, y llega a una incapa-
cidad para mantener sus aventuras bélicas en Medio Ori-
ente y en Afganistán, controlar nuestros recursos energéti-
cos es una tentación continua. En varias ocasiones el
MSIa ha advertido de ese proceso. Por ejemplo, en abril
de 2012, el entonces secretario de Defensa de los EUA,
Leon Panetta, en su paso por Brasil mencionó que para
que los EU pudieran mantener su liderato global como
potencia hegemónica necesitarían de costurar alianzas
estratégicas con países del Hemisferio, Brasil y otros.
Para ser claros lo que interesa de las alianzas es man-
tener las riendas del control de los recursos naturales,
en el contexto de futuras “guerras por recursos” sobre
todo los estratégicos que proporcionan poder, una reali-
dad que ya es parte de las consideraciones de los Esta-
dos Mayores militares de las potencias del Hemisferio
Norte, principalmente en el ámbito de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En el caso de
los hidrocarburos, el objetivo de Washington es disponer
de una ALCA energética, con el mismo objetivo neoco-
lonial de la malograda alianza continental, objetivo
reforzado por el entreguismo del gobierno de Peña Nieto.
Lo que se nos presenta al frente es una disyuntiva:
o una reconstrucción de la política que abrace las grandes
causas nacionales de equidad y soberanía, o una des-
composición, en la que las inevitables convulsiones que
se desatarán podrán ser conducidas a falsas soluciones.
Durante los debates de la reforma energética, además de
los partidos de oposición que hacían frente a la avalan-
cha gubernamental, se escucharon voces de diputados de
los partidos de la alianza de gobierno que en oposición
a la Reforma Energética, advirtieron de la alta tempera-
tura insurreccional que deja la entrega del petróleo. 
Se avecina nueva ronda continental
del saqueo de los recursos energéticos
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:382
Diciembre de 2013 3
No se atrevan a calificar como democrática la decisión
del Congreso Nacional que entrega a los carteles
bancarios fusionados en grandes empresas petroleras,
el destino de las reservas energéticas de nuestro país.
No tenía el Congreso mandato para eso. Es, en un
exacto sentido, un segundo fraude electoral para sus-
tentar los acuerdos de libre comercio, TLCAN, y con
ellos alargar la vida de las pretensiones hegemónicas del
eje de poder angloamericano. El primero fue realizado
en la elección de 2006 con el abierto robo de votos; éste
con una elección en que nunca se habló de entregar el
petróleo de México a los carteles internacionales. 
Tampoco osen llamar a esta afrenta, actualidad
postmoderna del pensamiento cardenista. Nada más
lejos de la verdad. La historia de la expropiación petro-
lera estaba íntimamente ligada a una lucha anticolonial
en la cual el presidente estadounidense Franklin Delano
Roosevelt estaba comprometido a desmantelar el apa-
rato colonial británico. Fue en este ambiente interna-
cional que se fortaleció una política de afirmación na-
cional y patriótica no solo en el México revolucionario,
sino en otras partes del planeta; Brasil que inició la
edificación soberana de su sector petrolero inspirado
en la valiente decisión del general Lázaro Cárdenas
en marzo de 1938, en una fase de nuestra historia en
que gobernar era velar por el bienestar de las mayorías.
Esa era la fuerza del Estado nacional soberano.
Hoy, qué lejos estamos de aquella patria de espe-
ranza y de progreso. Y que cerca de la amargura de estar
sometidos a un gobiernode cipayos y traidores, distan-
ciados de la justicia y el bien común, sustentado por una
alianza bipartidista, que se presta a legitimar la entre-
ga de nuestros recursos naturales, coadyuvando a sus-
tentar un nuevo colonialismo internacional. Mientras
varias naciones en el Oriente Medio, centro del antiguo
colonialismo petrolero, se rebelan, el México del nuevo
PRI aliado al PAN, se monta en la flota del TLCAN
para navegar de la mano de la decrépita oligarquía ban-
caria-petrolera internacional en bancarrota.
El episodio marca una nueva ruta del futuro de Mé-
xico en donde lo que se cuestiona definitivamente es la
legitimidad de las instituciones de gobierno, que como
se ve, ya no obedecen al bien común. Es claro que lo
que sufre el país es el divorcio del poder y la justicia, de
un poder que se sustenta en la destrucción de la justicia
y en defensa de una tiranía que no tardará en mostrar
su verdadera faz. Como bien caracterizaba San Agustín
en la Ciudad de Dios (Libro IV, Capitulo 4) el destino
de los gobiernos que se corrompen moralmente:
“Si de los Gobiernos quitamos la justicia, ¿en qué
se convierten sino en bandas de ladrones a gran escala?
Y estas bandas, ¿qué son sino reinos en pequeño? Son
un grupo de hombres, se rigen por un jefe, se compro-
meten en pacto mutuo, reparten el botín según la ley
por ellos aceptada. Supongamos que a esta cuadrilla se
le van sumando nuevos grupos de bandidos y llega a
crecer hasta ocupar posiciones, establecer cuarteles,
tomar ciudades y someter pueblos: abiertamente se
autodenomina reino, título que a todas luces le confiere
no la ambición depuesta, sino la impunidad lograda.
Con toda finura y profundidad le respondió al célebre
Alejandro Magno un pirata caído prisionero. El rey en
persona le preguntó: ¿Qué te parece tener el mar some-
tido al pillaje?. Lo mismo que a ti – respondió – el tener
el mundo entero. Sólo que a mí, como trabajo con una
ruin galera, me llaman bandido, y a ti, por hacerlo con
toda una flota, te llaman emperador”.
Frente a esto y sin disponer de pruebas contrarias,
es bueno examinar los remedios que tales épocas nos
deparan y que en nuestra propia Constitución se recetan
frente aquellas formas tiránicas del ejercicio del poder.
“La soberanía nacional reside esencial y originaria-
mente en el pueblo. Todo poder público dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene
en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modifi-
car la forma de su gobierno”. (Artículo 39 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
Y en estas épocas que impera el TLCAN también es
bueno recordar la mismísima declaración de Indepen-
dencia de los Estados Unidos que establece, siguiendo
el derecho natural, que cuando se violan los derechos
inalienables otorgados al hombre por su creador, existe
un último recurso:
“Cuando quiera que una forma de gobierno se haga
destructora de estos principios, el pueblo tiene el
derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo
gobierno que se funde en dichos principios, y a orga-
nizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá
las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad
y felicidad”. 
Declaración del MSIa
Rápida y furiosa entrega de PEMEX
Nuevo golpe del TLCAN
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:383
4 Página Iberoamericana
El petróleo constituye, no solamente de ahora, un re-
curso estratégico. No son pocas ni triviales las razo-
nes para aseverarlo. Se convirtió, desde hace tiempo,
en el principal combustible de las fuerzas armadas en
general: se encuentra en el centro de la matriz del
transporte de prácticamente todo el mundo; y tiene
un uso difundido y diversificado en las más diferen-
tes cadenas productivas. De aquí resulta una conse-
cuencia importante para las relaciones internacio-
nales: el petróleo es ampliamente utilizado en el
“juego diplomático” como arma de presión,
venganza, disuasión, apoyo o sustento, cuyos cálcu-
los, intereses e iniciativas responden a disputas geo-
políticas inherentes a la competencia entre Estados.
A lo largo de los dos últimos años, presenciamos,
por ejemplo, una intensificación de las relaciones en-
tre la OTAN y Rusia, con consecuencias para el sec-
tor del petróleo y del gas natural. Desde fin de la
Guerra Fría, los EUA han desplazado el cinturón de
seguridad y contención de Rusia, expandiéndolo en
la dirección de Europa Central, mediante la incorpo-
ración de países de esta región a la OTAN. En 1999,
la República Checa, Hungría y Polonia se adhirieron
a la Organización; en 2004, Bulgaria, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania; y,
en 2009, Albania y Croacia.
El Estado ruso viene reaccionando de diferentes
formas a este contexto. Bajo el alegato de que la es-
tatal ucraniana había retirado ilegalmente combus-
tible del gasoducto que abastece al continente, Rusia,
cortó, en el año 2006, el suministro y creó una crisis
energética en diversos países europeos. A pesar de la
vuelta a la normalidad del abastecimiento, se reafirmó
la consciencia europea acerca de su vulnerabilidad
energética en términos de los recursos provenientes de
Rusia, como también se evidenció la disposición de
esta a utilizarlos como armas de presión y disuasión.
No por otra razón, se abrió el debate, en 2007,
a partir de la propuesta del senador norteamerica-
no Richard Lugar, para incorporar el concepto de
“seguridad energética” al artículo quinto de la
OTAN, el cual determina la defensa mutua entre sus
miembros. En este debate, Gal Luft, director del Ins-
tituto para el Análisis de Seguridad Mundial, en Wa-
shington, afirmó que:
“(La OTAN) debería trabajar para crear una soli-
daridad política contra perturbaciones deliberadas
del abastecimiento de energía, como fue el caso del
corte en el aprovisionamiento de gas por parte de
Rusia a Ucrania (…)”. Para el norteamericano, la
importancia de la OTAN para el sector resulta de su
singularidad:”(…) es el único organismo multinacio-
nal que puede contribuir con músculo para el desafío
y la seguridad energética”. La razón para tal es que
“El mercado energético es todo menos un mercado
libre (…). Lidiar con la energía como un asunto pu-
ramente económico es un vestigio del pasado. La rea-
lidad que enfrentamos hoy en día nos obliga a adap-
tar un nuevo conjunto de instrumentos, siendo la
fuerza militar uno de ellos”. Chistophe Paillard, de
la Dirección de Asuntos Estratégicos del Ministerio
de Defensa francés incluso comparte la idea de que
“algunos productores de energía, en particular Rusia
e Irán, han demostrado una tendencia para recurrir
al gas como forma de presión política”. Sin embar-
go, para este funcionario, “la cuestión es saber si un
‘club energético’ de la OTAN sería solamente una
herramienta conveniente para mantener la influencia
norteamericana en Europa”.
Esto porque, “la amenaza de innovación del artí-
culo quinta se concibió para garantizar la defensa
mutua, pero, cuando esta es utilizada, también im-
plica una amenaza de guerra. La seguridad energé-
tica europea no puede ser rehén en riesgo de conflicto
abierto que traería una asociación como la OTAN.
En última instancia, la Unión Europea es la mejor or-
ganización para el papel”.
Asociado a esto y al contexto generado por el con-
flicto en Osetia del Sur, Rusia propuso en la Asam-
blea General de Naciones Unidas, en septiembre de
* Professor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Investigador del grupo “Poder Global e Geopolítica do
Capitalismo”. (www.poderglobal.net). El autor agradece la colaboración de Juliana Pittigliani, estudiante de Defensa y Gestión
Estratégica Internacional de la UFRJ.
Petróleo, diplomacia
y divisas Internacionales
Mauricio Metri*
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:384
Diciembre de 2013 5
2008, una cumbre paneuropea para la creación de un
nuevo tratado de seguridad colectiva en Europa de la
que ella misma haría parte. Sin embargo, no hubo
adhesión, a pesar de la disposición para la negocia-
ción por parte de Francia y de Alemania. La línea
norteamericanasiguió siendo la de expandir sus
posiciones, como los acuerdos con Polonia y la Re-
pública Checa para la instalación de bases militares
y el sistema del escudo de defensa antimisiles.
Petróleo y estrangulamiento externo
Es relevante percibir que la importancia del petró-
leo va más allá de la seguridad energética, de las
garantías de acceso al abastecimiento. Como se trata
de un recurso con un enorme mercado internacional,
los ingresos resultantes de las exportaciones tienen
un uso estratégico potencial para la flexibilización de
restricciones a la capacidad de importación de un
país, inherentes a los procesos de expansión y mo-
dernización de las fuerzas productivas y militares en
general. Esto porque la capacidad de importación de
toda economía nacional depende, en última instancia,
de su desempeño exportador.
Al viabilizar la acumulación de reservas en di-
visas extranjeras, las exportaciones derivan el pro-
blema estructural del estrangulamiento externo sin
recurrir a la Cuenta de Capital, es decir, sin necesitar
captar recursos en moneda internacional mediante el
endeudamiento externo. Este reajusta, en escala am-
pliada, el mismo problema, al crear contrapartidas
futuras de envío al exterior de recursos en moneda
extranjera. Algunos casos, pasados y recientes, bas-
tante diversos, de esta sabiduría estratégica los des-
cribimos a continuación.
Durante los años de 1920 y 1930 y, sobre todo, a
lo largo de la Segunda Guerra, la región de Bakú en
el Cáucaso fue decisiva para los objetivos de los so-
viéticos por alimentar sus urgencias de abasteci-
miento y, también, para obtener divisas internacio-
nales necesarias para el paso de la “hoz y el martillo”
a la “industria militar y aeroespacial de punta”. Con
la propia dimensión y escalada que adquirió la
Guerra Fría, se volvió necesario encontrar nuevos
campos al final de la década de 1950. El descubri-
miento de petróleo en Surgut, lugar cercano a las
márgenes del Río Ob, en 1961, dio aliento a la URSS.
Los soviéticos avanzaron a la posición de segundo
mayor exportador de petróleo, solamente por detrás
de Arabia Saudita, lo que les garantizó no solamente
su seguridad energética, sino también las condiciones
para la superación del estrangulamiento externo de
su economía y de sus áreas de influencia.
La Francia de la posguerra se encontró con pro-
blemas semejantes. Entonces el país dependía de
empresas británicas y norteamericanas para su
aprovisionamiento. A fin de avanzar su independen-
cia energética, implementó una intensa búsqueda de
recursos petrolíferos. Según, Jean-Marie Chevalier, lo
importante era encontrar petróleo en colonias o en
ex-colonias, ya que el recurso podría ser comprado
en francos. En 1954, llegó el resultado. Descubrieron
fructíferos campos de petróleo en Argelia. A pesar
de la independencia del país en 1962, la región
productora siguió como un enclave francés hasta
1971, cuando ocurrió su nacionalización. Al invertir
en la prospección de petróleo en sus áreas de domi-
nación e influencia, Francia reveló una estrategia
basada en un doble movimiento asociado: por un lado,
buscaba garantizar el acceso directo a las fuentes
productoras, además de influencia o control sobre la
política de exploración, y, por otro, buscaba colocar
por fuera del sector energético el problema de la
restricción externa, al garantizar su importación pa-
gando en moneda nacional. Bordeaba, entonces, tan-
to el potencial de represalias y el veto de las compa-
ñías anglo-sajonas, así como una crisis de abasteci-
miento producto de un problema de escasez de divisas.
A inicios de los años 1980, cuando el gobierno de
Reagan dio un nuevo impulso a las disputas con la
URSS, el uso de petróleo como arma reapareció vía
estrangulamiento externo. Los EUA implementa-
ron tres movimientos articulados: expandieron sus
gastos militares (la “diplomacia de las armas” de la
que habló Maria de Conceiçâo Tavares); la ejecución
de un choque al sistema monetario y financiero in-
ternacional, terminando su liquidez y reafirmando la
posición del dólar como moneda de referencia inter-
nacional (la “diplomacia del dólar”); obligaron a
Arabia Saudita a aumentar su producción de pe-
tróleo a modo de derrumbar los precios internacio-
nales (por analogía, se puede hablar de una “diplo-
macia del petróleo”) De esta manera, dificultaron
la capacidad soviética de responder a esta ronda del
enfrentamiento, al convertir a la URSS en todavía
más dependiente de las divisas internacionales, al
mismo tiempo en que cerraban los canales para su
obtención (fuese por la disminución forzada de las
ganancias por exportaciones, o por el estrangula-
miento de los canales de endeudamiento externo
fuera del control de la (Fed).
Mencionamos, también, la actuación de Ve-
nezuela en la última década. A causa de su dominio
sobre los recursos (en moneda extranjera) proveni-
entes de las exportaciones de petróleo, el gobierno de
Hugo Chávez ayudó en el proceso de estabilización
económica de Argentina después de que este país
reestructurara su deuda externa en 2005. Venezuela
adquirió grandes cantidades de los títulos Boden
2012 y Bonar 2015, al grado de convertirse en el
mayor comprador de bonos argentinos. Entendía que
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:385
6 Página Iberoamericana
la mitigación de la vulnerabilidad externa de las
principales economías sudamericanas era condición
necesaria para una efectiva política de integración
sudamericana, con vistas a diluir el peso y la capaci-
dad de arbitrio de los EUA en la región. Fue durante
este período que se avanzó en la creación y forta-
lecimiento de instituciones centrales al proceso de
integración regional, como por ejemplo, el Merco-
sur y la Unasur.
En resumen: no es difícil observar situaciones de
uso del petróleo como arma efectiva en el juego de la
geopolítica internacional, como forma de garantizar
(o vetar) su abastecimiento, o como medio de flexi-
bilizar (o restringir) la capacidad de importación.
Multilateralismo, entorno estratégico”
y el pre-sal brasileño
Es oportuno recordar que, desde el punto de vista
global, Brasil viene defendiendo el multilateralismo
en su política exterior y, dentro de esta línea, ha bus-
cado una inserción más propositiva y cualificada en
los organismos internacionales en general, a manera
de discutir la propia agenda de estas instituciones
conforme a sus intereses nacionales estratégicos.
En el caso de instituciones como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) cabe observar que una reinser-
ción más propositiva depende, entre otros aspectos,
de la capacidad de contribuciones financieras y, por
consiguiente, del volumen de reservas internacio-
nales disponibles en el Banco Central. Dentro del
marco de la nueva estrategia internacional brasileña,
definida en el ámbito del Plan Nacional de Defensa
de 2005 y en la Estrategia Nacional de Defensa de
2008, se elaboró el concepto de “entorno estratégi-
co”, que comprende América del Sur, la Cuenca del
Atlántico Sur, la África Subsahariana y la Antártida,
regiones donde Brasil pretende construir un liderato
y una influencia económica, diplomática y militar.
Para lograr cualquier de estos objetivos, se hace
necesario disponer de instrumentos efectivos y, de
hecho, el petróleo del pre-sal tiene mucho en que con-
tribuir, dado el volumen de reservas de la región y el
dominio de Petrobras sobre las técnicas de explota-
ción. En esta perspectiva, la nueva legislación sobre
el sector representa un avance. (Ley 12.351 del año
2010), sobre todo porque su Artículo 12º resguarda
para el Gobierno Brasileño la posibilidad de entregar
a Petrobras, sin necesidad de licitación, determinadas
áreas estratégicas, “buscando la preservación del
interés nacional y el tratamiento de los demás objeti-
vos de política energética”. Porque el gobierno brasi-
leño es el principal accionista de Petrobras, el Artí-
culo 12º acaba por preservarle la autonomía para el
uso del petróleo como instrumento diplomático, pues
garantiza su administración exclusiva sobre la política
de explotacióny convierte los ingresos de las expor-
taciones de petróleo en reservas para el Banco Cen-
tral, sin ninguna contrapartida futura en moneda
extranjera en forma de remesas de ganancias por par-
te de las empresas extranjeras del sector.
El caso del campo de Libra
Los primeros pasos de Brasil para la explotación
del pre-sal, sin embargo, siguieron por otro camino.
La subasta del campo de Libra atendió a una agenda
caracterizada por los dilemas macroeconómicos re-
sultantes de la política económica asumida por el
actual gobierno. Al viabilizar una rápida explotación
del campo, a cuenta del financiamiento de empresas
extranjeras, y para poder contar inmediatamente con
los recursos pagados por el consorcio, el gobierno
busca atenuar, según el, sus dificultades coyunturales
y consolidar, en su evaluación, perspectivas futuras
más favorables, en lo que dice respecto al cumpli-
miento de sus metas fiscales. Porque el gobierno no
se valió del Artículo 12º y prefirió subastar el Cam-
po de Libra, la política de explotación de este, será
determinada en el ámbito de su Comité Operativo
(Artículo 24º), compuesto por el presidente de la em-
presa pública y por un representante de cada una de
las empresas del consorcio (Artículo23º) – Petrobras,
la francesa Total, la anglo-holandesa Shell y las
chinas CNPC y CNOOC.
La cuestión es que cualquier iniciativa estratégica
de las autoridades brasileñas para uso del petróleo,
en términos de su cantidad producida, del destino
y del precio, será objeto de negociaciones, disputas
y controversias en el ámbito del referido Comité.
No necesariamente habrá dentro de este conver-
gencias entre los intereses del Estado brasileño, el
de las empresas extranjeras e, indirectamente, de los
Estados de origen de estas compañías. Además de
esta pérdida de la capacidad de decisión sobre la po-
lítica de explotación del Campo de Libra, parte de
los ingresos derivados de su exportación serán
remitidos a los países de origen de las empresas ex-
tranjeras asociadas.
Se trata, en efecto, de contrapartidas futuras en
moneda extranjera. Se compromete, en algún grado,
su potencial de uso en las cuestiones relativas al
estrangulamiento externo (presente o futuro) del
país, o a cualquier otro uso que se pudiera hacer con
estas reservas en moneda extranjera. El dilema de
cómo explotar estratégicamente la región del pre-sal
brasileño seguirá en debate en razón de los demás
Campos todavía no explotados, ya descubiertos o
no. Se podría ampliar el alcance de sus objetivos y
usos, avanzando, así, no solamente en términos de
la agenda macroeconómica, sino también en otras
tan o más importantes. 
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:386
Diciembre de 2013 7
Tan luego como el Papa Francisco en su primera
Exhortación Apostólica, Evangelli Gaudium, “La
Alegría del Evangelio”, pidió liberar al mundo de
las injusticias provocadas por un sistema económico
encadenado a la idolatría del dinero, los aludidos
respondieron coléricamente.
Para muestra basta examinar un botón. En su
edición del 4 de diciembre de 2013, la revista brasi-
leña de mayor circulación, Veja, afirma que como
se prueba en la renovada censura papal al libera-
lismo económico, la Doctrina Social de la Iglesia, en
su conjunto, es en ese sentido radical, sin consentir
ninguna negociación:
“No existe margen de maniobra en la Doc-
trina Social de la Iglesia Católica cuando se trata
de condenar (equivocadamente) el libre mercado y
el capitalismo”.
El reportaje es ilustrado con una fotografía de
una obra del pintor francés Nicolas Poussin de 1634,
titulada “La Adoración del Becerro de oro”, colo-
cando al pie la siguiente cita de “La Alegría del
Evangelio”: ”La crisis financiera que atravesamos
nos hace olvidar que en su origen hay una profunda
crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del
ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La ado-
ración del antiguo becerro de oro ha encontrado una
versión nueva y despiadada de la economía sin un
rostro y sin un objetivo verdaderamente humano”.
Desilusionado con el papa Francisco, el artículo avi-
sa que Evangelli Gaudium, se encuentra en la misma
corriente de la revolucionaria Encíclica Rerum Nova-
rum del papa Léon XII – la que inicia la Doctrina
Social de la Iglesia –, escrita al final del siglo 19 que
denunciaba el empobrecimiento de los trabajadores
en el régimen del capitalismo salvaje del momento,
recomendando la creación de los sindicatos.
Rerum Novarum, fue una pieza fundamental
para despertar la conciencia en relación con los de-
rechos laborales, en un momento en que nadie se
atrevía exigirlos, y eran imprescindibles. Más tarde,
su influencia se hizo presente en varias constitucio-
nes del mundo, las cuales consagraron las moder-
nas leyes del trabajo y de seguridad social. Estas
garantías laborales hoy se encuentran nuevamente
amenazadas por el régimen de trabajo casi esclavo
que impera en todo aquel lugar donde el liberalismo
comercial rampante ha fincado sus raíces.
“La Iglesia condena los principios de libertad eco-
nómica desde los orígenes. En el siglo IV Santo
Ambrosio (340-397) criticó la concentración de la
renta”, afirma la nota. Por lo contrario, para susten-
tar sus argumentos, Veja se apoya en la defensa del
libre mercado que hiciera el filosofo alemán Max
Weber (1864-1920) en su “Ética Protestante y el Es-
píritu del Capitalismo”, para quien el principal
enemigo de los negocios financieros y del progreso,
era la “sarta” de prohibiciones que los teólogos ca-
tólicos hacían de la usura, a diferencia del mundo
Protestante que la toleraba. 
Sin pretender regresar a épocas anteriores, el
asunto central es que los intereses que dominan el
actual sistema de la globalización financiera, se
apegan al weberianismo. Por ejemplo, esta es una
convicción arraigada en parte de la casta del “esta-
blishment” anglo – americano. De ahí, que sus
heraldos en la midia mundial, a la vez juez y parte,
salen en su defensa no para interponer debates teóri-
cos, sino porque alertan de las figuras influyentes
como el papa Francisco, que atraen hacía sí el des-
contento social de los que interpelan al mundo bus-
cando la equidad.
Y la solución propuesta en “La Alegría del Evan-
gelio”, es precisamente: “¡El dinero debe servir y no
gobernar!”. Lo que el papa Francisco pregona es la
apertura a una nueva era en la que el argumento
weberiano quedará superado para abrir paso a una
civilización del amor, donde la solidaridad y el bien
común predominen sobre el egoísmo individualista
que tiene postrada a las poblaciones del llamado
sector desarrollado. 
En adoración al becerro de
oro, atacan al papa Francisco
Silvia Palacios
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:387
8 Página Iberoamericana
Desde la implosión de la Unión Soviética, en 1992,
los rumbos de Ucrania han reflejado la división étnico-
cultural del país entre el tercio de la población concen-
trada en el Sur y el Este, de mayor renta per cápita, don-
de se concentran las actividades económicas de mayor
valor agregado y donde el ruso es la lengua predomi-
nante, y las regiones central y Oeste, de menores
ingresos y donde se habla ucraniano. Previsiblemente,
los primeros se inclinan por un mayor alineamiento
con la Federación Rusa y los últimos con Occidente,
encarnado, en particular, en la Unión Europea (UE).
De forma igualmente previsible, tales diferencias han
sido explotadas por el “establishment” occidental, tan-
to su componente anglo-americano como el europeo, en
favor de sus planes estratégicos de establecer un cerco
político y militar a la Federación Rusa, como ocurrió
con la llamada “Revolución naranja” de 2004, cuyo re-
sultado fue la anulación de las elecciones de noviembre
de aquel año en las que resultó vencedor el actual presi-
dente, Viktor Yanukovich.
En esa ocasión comentamos:
(…) En lugar de una disputa entre un progresista
y reformista candidato pro-occidental, como la
prensa internacional acostumbra presentar al ex
primer ministro Viktor Yushchenko, y un retró-
grado nostálgico de la Unión Soviética, dispuestoal fraude para preservar el status quo, como ge-
neralmente se pinta al primer ministro, Viktor
Yanukovich, la causa real es posicionamiento
estratégico de Ucrania en el marco de la reor-
ganización del escenario mundial y en relación a
los intereses de la Federación Rusa, de Estados
Unidos y de la Unión Europea… Además, las
denuncias de fraudes y la intensa movilización de
la que se hace llamar la “oposición” ucraniana
proporcionan otra didáctica demostración de
las renovadas técnicas de intervención política
que promueven las redes anglo-americanas del
“Proyecto democracia,” que han sido la tónica en
países de la antigua órbita socialista, como
Yugoslavia y Bielorusia.
Nueve años después, un escenario semejante parece
repetirse, con las protestas populares motivadas por el
rechazo de Yanukovich a la firma de un acuerdo de libre
comercio con la UE, debido a las exigencias excesivas
del Fondo Monetario Internacional (FMI) para refi-
nanciar la deuda ucraniana – aumento de 40 por ciento
de las tarifas de gas, congelamiento de salarios de la
burocracia y cortes en el gasto público – y la falta de
garantías de la UE sobre las compensaciones por las
pérdidas que se esperan en comercio con Rusia,
Bielorusia y Kazajistán (Carta Capital, 11/12/2013).
La medida, anunciada el 22 de noviembre, llevó a
miles de ucranianos a la plaza central de la capital, Kiev,
para presionar a Yanukovich y, posteriormente, a
derribarlo, con lo que se abrió el camino a un nuevo
gobierno comprometido con la “occidentalización” de
Ucrania. Como sería de esperar, la UE y Estados Uni-
dos tomaron de inmediato partido con los manifes-
tantes (dígase de paso, un número mucho menor que el
divulgado por algunos informes de la prensa). El co-
mentarista ucraniano Boris Novoseltsev afirmó en un
artículo aparecido en el sitio de internet Strategic
Culture Foundation el 28 de noviembre que las protes-
tas anticipaban los preparativos que se hacían para las
elecciones de 2015. Según él:
(…) A los que se les llama EuroMaidans (maidan
significa plaza en ucraniano n.e.) se asemejan
más a una salida en falso de una ola de protestas
planeada cuidadosamente y preparada inicial-
mente para la elección presidencial de 2015. No
fue preciso mucho tiempo para que las personas
se reuniesen en las plazas; estaban bien prepara-
das con anticipación (tiendas, comida y carteles
a la mano) además de recursos técnicos usados
deliberadamente (la coordinación de actividades
de masas con la ayuda de las redes sociales,
trasmisiones directas a las personas desde el ini-
cio) – todo esto dice mucho. El realce dado a los
acontecimientos por el canal Euronews no deja
dudas en cuanto a la intervención de Bruselas.
En el mismo sitio (10/12/2013) la economista Nata-
lia Meden, del Instituto de Economía de la Academia
Rusa de Ciencias, complementa:
Occidente inició un juego en Ucrania y las
apuestas son altas. El objetivo es abrir un foso
insalvable entre las dos partes del mundo ruso.
El Partido UDAR (Alianza Democrática
Ucraniana por Reformas) es la principal fuerza
política con la cual cuenta occidente. Bild (revis-
ta alemana) pinta a su líder, Vitali Klitchko como
un héroe: el podría disfrutar del Sol en una playa
de Miami o gastar en otro lugar el dinero que
ganó en un casino. En lugar de esto, él se está
oponiendo abiertamente al “régimen de Yanu-
kovich,” escribe un comentarista de altos vuelos.
La bien informada Der Spiegel dice que varios
partidos conservadores europeos y la misma
canciller alemana, Angela Merkel, pretenden
apoyar a Klitchko públicamente. Es un secreto a
voces que UDAR recibe “apoyo logístico” de la
El falso dilema de Ucrania
Lorenzo Carrasco
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:388
Diciembre de 2013 9
Fundación Konrad Adenauer y del Partido del
Pueblo Europeo (EPP, por sus siglas en inglés).
El EPP es un conglomerado de fuerzas de derecha
que tiene como vicepresidente a Herman van
Rompuy (presidente del Consejo Europeo) y a
José Manuel Durao Barroso (presidente de la Co-
misión Europea). Así que todos los grandes de la
política de la UE están en el juego.
Ucrania, en realidad, se enfrenta con el falso dilema
de tener que optar por un alineamiento con Bruselas o
con Moscú – entre un proyecto europeo dominado
por una tecnocracia cada vez más insensible ante los
efectos socioeconómicos de sus directrices y el proyecto
de integración euroasiática idealizado por el Kremlin,
bajo el liderato de Vladimir Putin, todavía en pañales.
El problema mayor es que los “eurócratas” de Bruselas
y sus socios no logran pensar las relaciones con Rusia
fuera del molde de “suma cero” heredado de la Guerra
Fría e inflado por la globalización financiera, en la que
la ganancia de un lado implicaría necesariamente la pér-
dida del otro. A su vez, aunque algunos pasos se han
dado en la concepción de relaciones políticas y econó-
micas fundadas en la cooperación para beneficios com-
partidos, Putin y sus aliados no se pueden dar el lujo de
ignorar el cerco occidental a su entorno estratégico,
llevado a cabo tanto por la UE como por la Organiza-
ción del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), también
con sede en la capital belga.
Con todo rigor, si se orientasen con criterios más
racionales que los que se fundan en conceptos superados
de hegemonía, las élites europeas admitirían el fracaso
de su recetario “globalista,” maniqueista y xenófobo y
verían que la salida de la crisis socioeconómica, finan-
ciera y existencial en la que está hundido el continente
pasa por la aceptación de la integración euroasiática
como motor de la reconstrucción económica mundial.
En este escenario, Rusia y Ucrania tienen la posición de
socios fundamentales para moderar, inclusive, la influ-
encia de una China cada vez más firme (la que, por
cierto, acaba de rentar nada menos que 9 por ciento de
las tierras cultivables de Ucrania por un periodo de 99
años, para la producción de alimentos para su consu-
mo, que crece con rapidez).
El progreso de Ucrania, en un plano semejante, se
presentaría como un factor crucial, tanto para la UE
como para Rusia, sin la necesidad de un alineamiento
automático con una u otra.
Por desgracia, los “carceleros de Bruselas,” que
mantienen aprisionado con cadenas ideológicas y eco-
nómico financieras superadas por su propia e inocul-
table disfuncionalidad el proyecto europeo, no parecen
dispuestos a permitir ningún cambio de rumbo. Pro-
bablemente será necesaria una sacudida más fuerte
para que su proverbial Bastilla ceda y abra paso a una
nueva dinámica de progreso fundada en la cooperación
y en el respeto y el bien común. 
Este artículo del eminente economista Prof. Carlos Lessa,
ex presidente del Banco Nacional de Desarrollo Econó-
mico y Social (BNDES) fue publicado en el diario bra-
sileño Valor Económico el pasado 4 de diciembre.
Los ojos se abren al observar las tasas de crecimiento
de dos dígitos que prevalecieron en los últimos 20
años en China. La expansión del PIB será de 7 por
ciento este año; la producción industrial se aceleró
en los últimos meses y la inflación permanece bajo
control. La globalización exitosa de las exportaciones
chinas saltó de 1 por ciento del comercio mundial a
más de 14 por ciento este año.
China, habiendo superado la crisis mundial, sabe
que ésta es estructural, cosa que el gobierno brasi-
leño parece no sospechar. Brasil insiste en considerar
que la globalización proseguirá y favorecerá a
nuestro país; sigue endeudando a las familias, para
mantener la actividad económica, convive con men-
tiras en cuanto al crecimiento y es complaciente con
la mediocre tasa de inversión.
La primera lección china muestra que es necesa-
rio un proceso nacional de desarrollo de las fuerzas
productivas y sociales que se ajuste a las caracte-
rísticas geopolíticas y geoeconómicas. En la plenaria
de diciembre de 1978, Deng Xiaoping consolidó su
poder como reformista de la Revolución cultural y
abrió el camino para lo que hoy los chinos llaman
“economía socialista de mercado.” Los chinos
asimilaron las lecciones soviéticas: es posible,con
planeación hipercentralizada, instalar una industria
fundamental y cambiar radicalmente la estructura de
las fuerzas productivas y de la organización social.
Sin embargo, una vez dado ese gran salto, se vuelve
cada vez más difícil avanzar. Una economía planifi-
cada debe tener claro el proyecto nacional y la evo-
lución social, sin embargo necesita del mercado como
un elemento complementario de organización de la
actividad económica y social.
Ciencia y tecnología son la clave para el futuro
y los chinos saben que la revolución cultural estará
ligada a la innovación.
Lecciones chinas
Carlos Lessa
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:389
10 Página Iberoamericana
Lejos de abordar los efectos económicos y socia-
les chinos de las últimas décadas en busca de
lecciones profundas, los neoliberales del mundo
(y obviamente sus epígonos brasileños) festejan los
anuncios de las reformas de China como una
demostración de la “superioridad del mercado.”
En un informe reciente, el presidente Xi Jinping
afirmá que depende menos de las exportaciones y
que necesitará ampliar su mercado interno de bienes
de consumo. El Partido Comunista comunicó que
“es preciso que los agricultores participen de for-
ma igualitaria y que disfruten de los frutos de la
modernización” (yo agregaría que los que perma-
necen directa o indirectamente en la zona rural o
los neourbanizados).
Algunos neoliberales dijeron que esas nuevas re-
formas representan, para China, el equivalente a la
Revolución industrial inglesa del siglo VII y al arran-
que del siglo XX que convirtió a Estados Unidos en
polo de la economía mundial. En vez del “socialismo
de mercado,” los neoliberales piensan que china optó
por el “capitalismo de mercado.”
Ignoran la tradición china de considerar que una
dirigencia unificada es capaz de conducir la burocra-
cia en sus diversos escalones para que siga sus deseos.
En el año 221 A.C. surgió el estado centralizado en
China, el cual asumió, desde entonces, la indispensa-
ble regulación del uso de las aguas. El PC chino sabe
que la quiebra del Estado centralizado se derivó de
las revoluciones campesinas, desde la sucesión de la
dinastía Tang que, en el siglo X fue sustituida por un
periodo de fracturas, pasando por los Song, por los
Yuan, derrotados por la revuelta campesina que inau-
gura la dinastía Ming, superada por la Ching, la cual,
a su vez, fue testifo de las revoluciones campesinas
de los Tai Ping y de los Boxer.
El PC chino sabe que conquistó el poder con el
apoyo popular campesino. La presión japonesa llevó a
la organización del PC chino: en 1931 Japón ocupa
Manchuria y la victoria nacional campesina contra
Japón señala al PC como poder central y unificador; el
mandarín es sustituido por el burócrata del PC (1949).
Del multisecular control de las aguas hasta la
actual búsqueda del liderato en la las fuerzas produc-
tivas mundiales, en el gobierno de partido único no
hay ninguna posibilidad de cuestionamiento como no
sea una amplia rebelión popular. Creo que es una
prevención ante la inquietud campesina la concesión
de autorizar poder tener más hijos y el traslado de la
familia campesina con su patrimonio (resultado de la
venta del lote rural) a las ciudades. La creación del
mercado de tierras rurales abre el camino para una
nueva transformación agrícola. La producción china
utiliza 115 millones de hectáreas (50 por ciento
irrigadas) y 300 millones de hectáreas de tierras de
pastura. Mientras la producción industrial crece ex-
ponencialmente, la agricultura china ha aumentado
su producción alrededor de 1 por ciento. Es obvio
que el chino rural quiere mejorar su vida, pues recibe,
en promedio, apenas un tercio de la renta del tra-
bajador urbano. Es estimable el traslado de más de
350 millones de chinos a la red urbana. La lógica de
la prevención colocará como un “ejército industrial
de reserva” esta enorme masa de ex campesinos.
Es fácil imaginar que la mano de obra urbana barata
habrá de continuar y que no prosperará la lucha sin-
dical independiente. El ritmo de esa transición será
una prueba administrativa para la planeación china,
que sufrirá ajustas.
Para la consagración del “socialismo de mercado”
es necesario tener claro que los chinos no cedieron ni
cederán las empresas estatales de energía, transporte
y comunicaciones. La industria pesada, en especial la
siderurgia y la metalurgia, permanecerá estatal.
La llave para el futuro es el sistema de ciencia y
tecnología, y los chinos saben que la revolución
cultural en el futuro estará ligada a la cultura de la
innovación. Hasta ahora, pudieron absorber mu-
chas de las dimensiones del éxito estadounidense.
Las filiales estadounidenses, atraídas por las ventajas
de la fuerza de trabajo china, barata y disciplinada,
permitieron o están permitiendo que futuros “clones”
consigan la madurez total mediante el acceso al gi-
gantesco sistema estatal de ciencia y tecnología
(nuestra Embraer en su clon chino).
Es obvio que las filiales estadounidenses en China
inundarán el mercado mundial y, en especial, el esta-
dounidense. El déficit comercial de la potencia hege-
mónica caminó asociado a la ampliación de la deuda
pública, mientras que China se convirtió en el mayor
poseedor (fuera de Estados Unidos) de títulos de
Tesoro estadounidense. Al mantener el yuan pegado
al dólar, China va disfrutando, progresivamente, de
las ventajas de la moneda llave.
Brasil, con su pretensión de ser el “granero del
mundo,” cada vez más exportador de alimentos y
materias primas, pasivo ante la desnacionalización
y el debilitamiento de las cadenas productivas inter-
nas, se vuelve cada vez más periférico respecto al eje
Estados Unidos-China. Es obvio que ningún eje es
eterno y que el acuerdo que sea sólo será bueno “mien-
tras dure.” La rapidez con que China evolucionó para
alcanzar la autosuficiencia tecnológica refuerza su
poderío militar y pasa a apostar sus cartas en su
propio mercado interno urbano.
Sabemos que es ser periférico y la baja fecundidad
de las lecciones estadounidenses. Debemos estudiar a
China, no para copiarla, pero sí para que, conocién-
dola, no seamos reciclados con la ideología neolibe-
ral fallida, que busca su “reventa” con la “economía
de mercado” china. Todos los intereses brasileños
volcados a la exportación primaria y apartados del
desarrollo de las fuerzas productivas nacionales
aprendieron lecciones chinas defectuosas. 
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:3810
Diciembre de 2013 11
Hasta el mismo Financial Times, el portavoz más
acreditado de la City de Londres, se sintió forzado,
ante el crecimiento de nuevas burbujas especulativas,
a pedir la aplicación de más disciplina y rigor en la
actividad financiera. Esta nueva forma de ver las co-
sas debiera ser una de las tareas primordiales de la
enseñanza de la economía, para dejar de lado lo que
se ha dado en llamar “modelos abstractos” prevale-
cientes en el sector. El periódico lamenta que se haya
puesto “una fe excesiva en los modelos matemáticos”
aplicados a las finanzas y a la economía, con lo que
perdió el contacto con la economía real y las experien-
cias verdaderas de la vida.
Según el FT, la continua “genuflexión ritual ante
los modelos matemáticos” ha infectado a la mayoría
de los economistas, estudiosos y estudiantes de econo-
mía, y ha creado en ellos una “presunción científica”
y un aura de respetabilidad intelectual. Esto condujo,
inevitablemente, al fracaso completo de anticipar y ex-
plicar el derrumbe financiero más grande de la Historia.
Lo cierto es que esta crítica llega un poco atrasa-
da, pero, como dice el refrán, más vale tarde que
nunca. Veamos si esas consideraciones permanecerán
en el reino de la filosofía moral o si se traducirán en
cambios efectivos de las prácticas y de la enseñanza
de política económica.
Que esos modelos matemáticos abstractos eran
peligrosas “estrellas fugaces,” era notorio desde que
el ultra especulativo fondo de inversión de riesgo Long
Term Capital Management (LTCM) se derrumbó, en
aquel ya distante 1998. Creado cuatro años antes en
EstadosUnidos por un grupo de peritos financieros de
Salomon Brothers, el LTCM se fundó en modelos ma-
temáticos formulados por Robert Merton y Myron
Scholmes, ambos merecedores del premio Nobel de
Economía. Su premiación se la merecieron por haber
creado un nuevo modelo para determinar el valor de
los derivados” y por haber construido una fórmula
complicadísima para realizar transacciones financieras
y apuestas a pequeños cambios en las tasas de interés,
inicialmente de los títulos del Tesoro. El modelo se
hizo esencial, en particular, para las operaciones con
derivados de “balcón” no regulados (OTC).
Al principio se registraron ganancias enormes,
entre 20 y 40 por ciento de los capitales invertidos, lo
que aumentó la ganancia y la propensión a riesgos
mayores, con unos informes mensuales que genera-
ban la convicción de la validez de dicho comporta-
miento especulativo. Hasta la misma Reserva Federal
le entró a la “fiesta,” mientras que todos los contro-
les, de facto, eran anulados.
Tal y como ocurría con el controvertido ciclista
estadounidense Lance Armstrong, que arrastraba tras
de sí a todo el grupo, el LTCM conducía el comporta-
miento de los demás fondos de riesgo y operadores
bursátiles, hasta no crear el “efecto bola de nieve.”
Uno de los secretos de su éxito era la capacidad de
operar con una enorme ventaja crediticia, tanto que,
en 1988, con una base de capital de 4 700 millones, el
grupo tenía créditos por 124 500 millones de dólares
con un índice de deuda/capital de 25:1. Pero el favor
de veras explosivo era el valor nominal de su cartera
de derivados OTC, que llegaba a la colosal suma de
¡1 billón 250 mil millones de dólares!
El LTCM se había transformado en el nuevo dios
del Olimpo, poderoso e imbatible. Sus operaciones
financieras se extendieron a todos los renglones y a to-
dos los mercados del mundo, inclusive en los llamados
“Tigres asiáticos,” que cayeron en crisis luego, junto
con las obligaciones de la Federación Rusa, que
hicieron incobrables con la moratoria rusa de agosto
de aquel año. La historia es de sobra conocida.
El LTCM se encontraba atestado de títulos y deri-
vados cuyos valores caían en picada, mientras que los
acreedores corrían al fondo para que este cubriese de
inmediato sus posiciones deudoras. La consecuencia
fue la quiebra.
Este fue el primer indicio real de la crisis financiera y
bancaria sistémica, con todos sus ingredientes de
pánico. Una reacción en cadena puso al sistema finan-
ciero en el umbral del “derretimiento.” Entonces, la
“Fed” entró en escena con paquete de rescate de 3 600
millones de dólares, recolectados con contribuciones
de centenas de millones de dólares entre un grupo de
grandes bancos internacionales, entre ellos el Lehman
Brothers – los mismos megabancos que, luego, dieron
lugar a la crisis de 2007-2008, y terminaron siendo co-
nocidos como los “demasiado grandes para quebrar.”
El derrumbe del LTCM no sirvió de lección. Lo cierto
es que todos parecían todavía más convencidos de su
propia capacidad, casi divina, para administrar la crisis.
El Financial Times cita al conocido economista esta-
dounidense John Kenneth Galbraith, estrecho colabo-
rados del presidente John F. Kennedy y fuerte defen-
sor del primado de la economía real sobre las finanzas.
Hace varias ya varias décadas acusaba a los economis-
tas de estar impregnados de una mezcla de “esperanza
y fe,” envuelta en una gran presunción científica. 
Hasta la prensa financiera pide
disciplinar la especulación
Mario Lettieri y Paolo Raimondi, de Roma
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:3811
12 Página Iberoamericana
Aunque con carácter provisional, el acuerdo entre Irán
y el grupo P5+1, constituido por los miembros perma-
nentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y
Alemania, está funcionado como un catalizador para
promisorios cambios en la turbulenta situación del
Medio Oriente. Al alejar la amenaza de una interven-
ción militar contra Irán, con el pretexto de impedir la
militarización del programa nuclear del país, el acuerdo
se presenta con la perspectiva de un proceso de ganan-
cias múltiples, con importantes beneficios potenciales
para todos los países de la región, al mismo tiempo que
deja relativamente aislado al “partido de la guerra” –
también conocido como el nuevo “eje del mal,” integra-
do por las facciones belicistas estadounidenses, el go-
bierno del Primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu
y la familia real saudita.
Es claro, que, el cambio de un ambiente de confron-
tación y amenazas militares por otro de entendimiento
y cooperación podrá desencadenar una dinámica
constructiva, con capacidad de extender su influencia
más allá de la cuestión iraní, tanto para una solución
política del conflicto de Siria, como, más adelante, una
solución definitiva para el problema israelí-palestino.
Luego de la firma del acuerdo, Teherán se volcó a
una intensa actividad diplomática, con la intención de
regularizar las relaciones con sus vecinos del Golfo
Pérsico. La semana pasada, el canciller de los Emiratos
Árabes Unidos, Adbulah Bin Zayed Al Nahyan, visitó
Teherán para reunirse con el presidente Hassan Rouhani
y su colega iraní Javad Zarif. En esa ocasión, el visitan-
te habló de la necesidad de estrechar los lazos entre los
dos países y resaltó la importancia de la cooperación con
Irán para buscar soluciones políticas para las “crisis de
la región, principalmente las de Siria y de Afganistán,
en especial en lo que toca al terrorismo y a las luchas
sectarias (Al-Monitor, 28/11/2013).
De forma paralela, Bahrein invitó a Zarif a participar
en una reunión cumbre regional de seguridad que tendrá
lugar del 6 al 8 de diciembre. Y, tal vez aún más rele-
vante, Arabia Saudita, enemiga jurada de Irán, divulgó
un comunicado en el que apoya el acuerdo y afirma que
los ve como “un paso inicial a una solución amplia del
tema nuclear iraní, que conduzca a a un Medio Oriente
y a una región del Golfo sin armas de destrucción de
masas, en particular armas” (Al-Monitor, 1/12/2013).
Todavía más relevante fue la visita del canciller turco
Ahmet Davutoglu a la capital iraní el miércoles 27 de
noviembre con el objetivo de limar asperezas entre los
dos países, que están en lados opuestos en el conflicto
de Siria. De forma significativa, en una entrevista
colectiva, Davutoglu Y Zarfi recalcaron la necesidad de
una tregua antes de la conferencia de Ginebra, prevista
para el 22 de enero que viene. De acuerdo a Zarif, tanto
Teherán con Ankara acuerdan que “no hay ninguna so-
lución militar para la crisis siria” y que todas las partes
deberán cooperar para resolver la turbulencia en el país
arrasado por la guerra (Press TV, 27/11/2013).
Según Davutoglu, Turquía pretende ampliar el co-
mercio bilateral con Irán, con la meta de alcanzar 30 mil
millones de dólares en 2015 y 100 mil millones de 2020.
Teherán pretende en especial aumentar sus compras de
oro turco, y Ankara ampliar sus importaciones de pe-
tróleo del vecino. Los dos países tienen también un pro-
yecto ferroviario que los une a Pakistán.
Inclusive, hasta en el mismo Israel, a pesar de las
diatribas alarmistas diarias de Netanyahu y sus aliados,
algunos dirigentes políticos y de seguridad más lúcidos
admiten que el país también se beneficiará con un
acuerdo definitivo sobre el programa nuclear iraní, y
que la confrontación con la comunidad internacional
sobre el asunto es contraproducente.
El analista político Ben Caspit sintetiza en Al-Moni-
tor (26/11/2013): “No hay pánico en los escalones mili-
tares profesionales de Israel. Nadie habla de una catás-
trofe o de un segundo Holocausto inminente. Las perso-
nas discuten los méritos del acuerdo con la cabeza fría y
discreción. Al final de cuentas, las profecías apocalípti-
cas no son su campo. Para eso tenemos a Netanyahu.”
Las investigaciones de opinión pública en Estados
Unidos revelan una proporción del orden de dos a1 uno
a favor del acuerdo con Irán (Reuters, 27/11/2013).
Como ya ocurrió en el caso del pretendido ataque a
Siria, el apoyo popular a las negociaciones podráninhibir al Congreso e impedir la aprobación de un nuevo
paquete de sanciones contra Irán, como pretende el ala
belicista influenciada por el poderoso cabildo pro-Israel.
A todo esto hay que agregar que el diario israelí Je-
rusalem Post divulgó una noticia bombástica, la que, de
confirmarse, reforzaría la percepción de la nueva diná-
mica en curso en la región. Según el periodista israelí
Ariel Ben Solomon, en la edición del 27 de noviembre,
Estados Unidos están entablando conversaciones
indirectas secretas con nada menos que el grupo chiita
libanés Hisbolah, con la intención de “ajustar las
manecillas sobre los cambios en la región y en el mundo,
y prepararse para el inminente regreso de Irán a la
comunidad internacional,” conforme le fue relatado por
fuentes diplomáticas en Washington. 
Promisorios avances en el
polvorín del Medio Oriente
Geraldo Lino
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:3812
Diciembre de 2013 13
El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el pasado
25 de noviembre una ley que prohíbe la propaganda
para promover el aborto, con lo que se da fin a un
proceso que comenzó en la Duma, parlamento de
Rusia. La nueva medida se suma a los grandes esfuer-
zos del gobierno para corregir la gravísima caída del
ritmo de natalidad, y pretende disminuir el alar-
mante número de abortos que se practican todos
los años en el país.
La entonces Unión Soviética fue la pionera en
todo el mundo en materia de legalización del aborto,
al autorizar dicha práctica en 1920. Sin embargo,
a causa del colapso demográfico, que siguió a la
medida, el mismo gobierno de Lenin suspendió la
ley “por razones de Estado” (Zenit.org 3/12/2013).
A partir de los años sesentas, se reintrodujo el
aborto, con lo que se dio lugar a otra declinación
del número de nacimientos de bebés rusos: tan sólo
en el año de 1965, el ministerio de Salud de Rusia
registró 5.5 millones de abortos, contra tan sólo 2 mil
nacimientos. Las autoridades estiman que solamente
14 por ciento de la mujeres rusas entre 15 y 65 años
no han realizado ningún aborto (GazetaRussa.
com.br, 8/09/2013).
El efecto de tal medida es que, hasta hoy, el país
tiene el mayor número de abortos del planeta –
más de un millón al año. Otro hecho que revela las
graves consecuencias de años de política abortiva
en la nación euroasiática es que tal práctica sigue
siendo el método contraceptivo más empleado; en
2005 hubo 104.6 abortos por cada 100 nacimientos.
El número real, no obstante, pudiera ser todavía
mayor, ya que las estadísticas recientes disponibles
del gobierno no cuentan los abortos que se practican
en las clínicas privadas, que pueden llegar a la cifra de
seis millones de interrupciones del embarazo al año.
Desde que llegó a la presidencia de Rusia, Vladi-
mir Putin tomo el problema demográfico como una
de las primeras tareas de su gobierno. En ese sentido,
su gestión ha promovido campañas publicitarias
para incentivar a las familias a tener más hijos, ade-
más de crear subsidios financieros para motivar a las
parejas a aumentar el número de hijos. Otra medida
reciente decretada por el Parlamento fue la de res-
tringir el aborto a las primeras 12 semanas de
gestación como regla general, o hasta 22 semanas
para mujeres que demuestren no tener condiciones
para cuidar de un hijo.
En atención a los especialistas, la nueva ley intro-
dujo además un intervalo de una semana entre la
aprobación del pedido de aborto y su realización,
para que la solicitante tenga tiempo de reflexionar
mejor sobre esa radical decisión. El gobierno creo
también la posibilidad de que la mujer recurra a una
serie de consultas psicoanalíticas antes de la interrup-
ción del embarazo, para “entender que está privando
al bebé intencionalmente de la oportunidad de vivir.
Los esfuerzos del gobierno ruso contra el aborto,
que cuentan además con el apoyo constante de la
Iglesia Ortodoxa, han conseguido importantes resul-
tados en los últimos años, al reducir en más de la
mitad (58.7 por ciento) el número de interrupciones
del embarazo en 2012. Pero el problema del bajo
ritmo de natalidad, sin embargo, permanece; la tasa
de fertilidad actual es de cerca de 1.4 hijos por mujer,
cuando la tasa mínima para mantener la población
actual es de 2.1 hijos. Otro factor que dificulta la
solución es que la expectativa media de vida del hom-
bre ruso ha descendido a tan sólo 28 años, a causa
de los altos índices de alcoholismo es el estilo de vida
poco saludable predominante.
El tema ha causado tanta preocupación en el país
que en el parlamento ruso has serios debates sobre la
posible exclusión del aborto de los servicios públicos
de salud. Los efectos perversos del aborto en el ritmo
de natalidad, y en la salud de la misma sociedad, son
para Brasil y los países pobre el ambientalismo,
siempre por medio de su enfoque maltusiano – con
ideas de reducción de la población, límites de los recur-
sos, promoción de ideologías de género, entre otros.
En realidad, el ambientalismo-indigenismo es parte
central de la crisis existencial de la sociedad, dando
lugar al egoísmo y a la cultura de descartar a los jó-
venes (que son el futuro de la humanidad misma). 
Rusia prohibe
propaganda pro aborto
Leandro Batista
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:3813
14 Página Iberoamericana
Hace unos días por el twitter del Ejército Nacional de
Colombia, recibí la siguiente noticia: EN COLOMBIA
SE HAN DETENIDO 866.400 NARCOTRAFICAN-
TES EN DOS DÉCADAS. En un país con algo más de
40 millones de habitantes, y de los cuales por la gente
que puede participar en una votación oficial que serán
unos 20 millones, estamos hablando, del 4,5% de esa
población. La cifra nos habla de los que han sido
detenidos, de manera que sin temor a equivocarse po-
dría calcularse que esa cifra podría ser un millón de
narcos, o tal vez mas. Sin tener en cuenta los miles de
muertos que han desaparecido por ajustes de cuentas
y otras acciones típicas del crimen organizado. En esta
cifra no están los drogadictos, tampoco los trabajado-
res del campo que siembran la marihuana, la amapola
y las plantas de coca.
 Si en un país hay un millón de enfermos por alguna
enfermedad, no importa el número de habitantes, ésta
ya se considera una EPIDEMIA, con perspectiva de
PANDEMIA. Pandemia es cuando una epidemia
comienza a establecerse definitivamente en una nación,
como es el caso de la malaria en algunos países africanos.
Me siento muy orgulloso de ser colombiano a pesar
de nuestras dificultades. Son innumerables los casos de
familias que tuvieron un familiar preso acusado de estar
vinculado al narcotráfico, varios amigos de diferentes
épocas, que murieron producto de venganzas típicas en
el ambiente del narcotráfico, y algunos conocidos más
presos. Es como una endemia, que se va instalando y
que dolorosamente llega a tener grados de aceptación.
Los gobiernos colombianos de las tres últimas déca-
das, exceptuando el de Uribe Vélez, han desplegado una
estrategia contra el narcotráfico que ha incluido un
combate militar, pero a la vez, se ha sido permisivo, se
han intentado estrategias de diálogo, negociaciones de
extradición y otros que en su aplicación lo único que
han garantizado es el crecimiento de narcotráfico.
Argentina también está infectada
Hace varios años, el doctor Juan Yaría, ex secretario de
Prevención de las Adicciones de la Provincia de Buenos
Aires y uno de los expertos en el tema reconocido en el
ambiente mundial, advertía en varios de sus escritos, su
página Web y sus conferencias, que la drogadicción en
la Argentina ya era una EPIDEMIA.
La reciente declaración de la Conferencia Episcopal
comprueba la preocupación nacional por el daño letal
que está causando el consumo de drogas en todo el país.
Las cifras publicadas para la provincia de Buenos Aires,
algunas hablan de 40 mil otras de 50 mil consumidores
del mortal paco, nos deberían alarmar, Cuando se
sintieron los brotes de la gripe A no se llegaron a esas
cifras y ya se la consideró una epidemia.
Pero a esto debemos agregar algo mucho más serio.
Y es que ahora Argentina es un país consideradono
solo consumidor, sino productor de estupefacientes.
Y las cantidades son preocupantes.
A diferencia de Colombia, en Argentina el narcotrá-
fico no está “administrado” por grandes y poderosos
carteles. En Colombia teníamos los carteles de Cali y
Medellín, y diez años más tarde el cartel de las FARC y
del Norte. Que desplegaron un gran poder militar y de
infraestructura para importar los precursores químicos
de las potencias europeas, para dominar zonas
territoriales para los grandes complejos de producción,
lo que implicaba un importante despliegue militar de su
parte. Dominaban territorios, poblaciones y parcial-
mente ciudades importantes del país. No eran causales
sus contactos con políticos de relevancia y con figuras
de todo el ámbito nacional.
En Argentina se ha desarrollado un nuevo “modelo”.
Aparentemente no hay grandes carteles. Se ha desarrol-
lado el sistema de “boutiques”, pequeñas unidades de
producción de cocaína y otros estupefacientes, como
especie de pymes, que ofrecen su producción a una red
de “dealers” coordinada por crimen organizado de baja
intensidad. Acá no hay problemas con los precursores
químicos, están al alcance de cualquiera, porque no hay
controles rigurosos por parte del Estado para su
aplicación. No se requiere un “ejército” de narcos para
proteger la llegada de pasta base, ni para la exporta-
ción y distribución del producto, porque no hay una
estrategia de lucha militar a fondo contra el narcotrá-
fico por parte de las fuerza militares argentinas.
Además Narcotráfico S.A en Argentina ha conta-
do con el llamado efecto “cucaracha” que le ha dado
el “know how” a la producción y distribución de la
droga. Hay mini carteles peruanos, colombianos, boli-
vianos y mixtos, manejados por narcos, en todo el ter-
ritorio, que han emigrado de sus países por la guerra
que se ha lanzado contra el narcotráfico en esos luga-
res. Y con la facilidad que se ingresa a Argentina, con
la política de puertas abiertas, por ejemplo de 3 mil co-
lombianos que había en 1990, se ha pasado a cerca de
30 mil. Muchos de ellos han venido a estudiar, a
trabajar honestamente, pero otros, como lo han mos-
trado los diarios, han venido a seguir con actividades
no muy sanctas.
Creo que a pesar de lo grave del problema, se está a
tiempo de reaccionar con un programa que de verdad
libere a la Argentina de que esta Epidemia se convierta
en Pandemia. ¿Qué estamos esperando? 
Una epidemia llamada Narcotráfico
Gerardo Terán Canal
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:3814
Diciembre de 2013 15
Al final de la décima novena Conferencia de las Partes
de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (COP-19), el pasado sábado 23 de noviem-
bre, en Varsovia, se confirmó lo que los “calientistas”
se temían: el atronador fracaso de las negociaciones por
nuevos compromisos contra el supuesto calentamiento
global antropogénico. Una vez más, las negociaciones
estuvieron marcadas por la oposición entre países ricos
y en desarrollo respecto a quien debe poner el dinero
sobre la mesa – embate que resultó en un documento
final digno de risa, en el que hasta los pasajes que
hablan de la adopción de “compromisos” fueron
sustituidos por propuestas de “contribuciones,” con lo
que se le dio al texto un tratamiento mucho más blando.
Con el fin de evitar el fracaso absoluto de las nego-
ciaciones sobre la Plataforma de Durban, firmada en la
COP-17 en el 2011, para la aprobación de una versión
nueva del Protocolo de Kioto hasta 2015, para ponerse
en práctica en 2020, se aprobó un “plan de acción,” con
un cronograma de negociaciones hasta 2015. Sin embar-
go, para que fuese posible un consenso, el texto final
eliminó toda mención a las metas obligatorias de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEE), lo que, en la práctica, lo despojó de todo efecto
práctico. El mayor reflejo de este vacío fue el cambio del
término compromiso por la palabra “contribución,” de
forma que se destaca que no existe un compromiso por
parte de los países en asumir metas obligatorias.
De nuevo, el gran punto de fricción en la conferencia
fue el debate en torno del concepto de “responsabilida-
des comunes, pero diferenciadas,” previsto en la Con-
vención Sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.
Según este, los países ricos, los mayores causantes de las
emisiones de GEE a lo largo de la Historia, deben de-
sempeñar un esfuerzo mayor en el combate al supuesto
calentamiento global, para lo cual deben financiar pro-
gramas de reducción de emisiones en los países pobres.
Sin embargo, ante la crisis económica mundial y del cre-
cimiento de las emisiones de países como China e India,
los países ricos se han negado a adoptar nuevas metas
obligatorias y a aprobar nuevos financiamientos. Por otro
lado, los países en desarrollo se siguen negando a asumir
compromisos que impliquen gastos en dichos programas.
Otro tópico que siguió atorado fue el Fondo Verde
del Clima, idealizado en 2009, en la COP-15 de Copen-
hague, con el pretexto de ayudar a los países pobres y
en desarrollo a poner en práctica programas de combate
y de adaptación a los cambios climáticos. Por la pro-
puesta inicial, el Fondo debería comenzar a recibir
aportes anuales con un monto – suprarrealista – de 100
mil millones de dólares a partir de este año y hasta 2020.
No obstante, el fondo sigue en el papel, pues no se
reglamentó, si se definieron los mecanismos de
aplicación de los recursos.
Para André Nahur, coordinador del Programa de
Cambio Climático y Energía del WWF-Brasil, las deci-
siones anunciadas en Varsovia son insuficientes para
alcanzar la flamígera meta de impedir la elevación de la
temperatura global 2 grados centígrados en 2100.
En la nota de evaluación de los trabajos de la COP-
19, el Instituto Vitae Civilis (que integra el Foro brasile-
ño de organizaciones no gubernamentales por el medio
ambiente y el desarrollo sustentable – FBOMS) expresó
insatisfacción con la parálisis de la conferencia, y sugirió
que los países en desarrollo deben llevar adelante el pro-
grama de financiamiento de los proyectos climáticos:
“los países en desarrollo deben mantener su versión de
que las naciones desarrolladas no quieren poner dinero
en la. Pura verdad. Los países desarrollados, a su vez,
podrán justificar a su ciudadanos que la conferencia no
progresó a causa de las naciones en desarrollo, que
dudan ante la perspectiva de asumir compromisos y me-
tas obligatorias de reducción de emisiones” (Repórter
Brasil, 26/11/2013).
En su difusión de la conferencia, la organización
Repórter Brasil hizo una serie de ataques a la posición
brasileña, en especial en relación a la explotación del
pre-sal. Según la organización no gubernamental, con la
“discusión sobre combustibles fósiles en el orden del día
en Varsovia, los descubrimientos en el pre-sal y el papel
de Petrobras como empresa emisora de gases inverna-
dero” habrían puesto al gobierno brasileño en “en el
banquillo de los acusados” durante la conferencia, a pe-
sar de que ninguna nota publicada por la prensa inter-
nacional menciona tal afirmación.
La organización no gubernamental calificó, además,
el recién anunciado aumento de 28 por ciento de desfo-
restación de la cuenca del Amazonas como un “recrude-
cimiento,” aunque ese dato aparece luego de cuatro años
seguidos de reducción de los índices. Con evidente mala
fe, la organización reprodujo la estrategia general de los
ecologistas de desinformar para tratar de obligar al go-
bierno brasileño a abandonar algunos de los principales
proyectos de infraestructura del país.
Como casi todas las organizaciones no gubernamen-
tales ambientalistas, Repórter Brasil recibe generosos
financiamientos internacionales. En su caso, de la
Fundación Heinrich Böll (del Partido Verde alemán), y
de otras organizaciones no gubernamentales como Sigrid
Rausting Trust, Free the Slaves y Freedom for All. 
Otra cubetada de agua fría en
los planes de los “calientistas”
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:3815
16 Página Iberoamericana
— NUESTRAS ARMAS SON LAS IDEAS —
Colaborecon el MSIA, adquiera y divulgue nuestras publicaciones
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Ángel Palacios Zea, coordinador del Foro de Guadalajara (México) • palacioszeaangel@hotmail.com
FORO DE
GUADALAJARA (2012)
POR LA UNIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES,
LA JUSTICIA SOCIAL Y EL BIEN COMÚN
Los textos que aquí publicamos son el resultado de un seminario
realizado en Guadalajara, México en 2012. Personas de diferentes
nacionalidades, se reunieron para sostener un intercambio de ideas
sobre las dificultades apremiantes que enfrenta el género humano.
E tema común fue la certeza de la solución imposible para la presente
crisis económica y financiera, así como para la profunda crisis espiritual
que sufre el Hombre, si la “dignidad humana”, la “justicia social” y el
“bien común”, no se convierten en la nueva guía del buen gobierno.
La Comisión Europea (CE) multó a seis grandes institu-
ciones financieras europeas y estadounidenses por partici-
par en un esquema de manipulación de las principales
tasas de interés, las cuales sirven de referencia para el sis-
tema financiero internacional. Las penalidades, que llegan
a la cantidad de 1 700 millones de euros, fueron aplicadas
a los megabancos Citigroup, JP Morgan Chase, Deutsche
Bank, Royal Bank of Scotland y Societé Générale y a la
correduría RP Martin.
Otros dos megabancos integrantes del cartel, el suizo
UBS y el británico Barclays fueron aliviados de sus respec-
tivas multas, de 2 500 millones de euros y 690 millones
de euros, por haber colaborado con las autoridades en las
investigaciones del esquema, aprovechando un beneficio
previsto en la legislación europea reporta el sitio RT del 4
de diciembre pasado.
El esquema involucraba un arreglo entre las institucio-
nes, para acertar previamente las cotizaciones diarias de
la tasa Libor, practicada en la “City de Londres”, y su
equivalente europea Euribor, utilizada como referencia
para las cotizaciones de una serie de instrumentos finan-
cieros cuyo valor global está estimado en más de 800
billones de dólares.
El vicepresidente de la Comisión Europea encargado de
las políticas de competencia, Joaquín Almunia, se mostró
enfático al anunciar la decisión: “La decisión de hoy envía
Megabancos pagan multa
para seguir delinquiendo
un claro mensaje de que la Comisión está determinada a
combatir y castigar estos carteles del sector financiero.
La competencia saludable y la transparencia son cruciales
para que los mercados financieros actúen adecuadamente,
al servicio de la economía real, en vez de favorecer los in-
tereses de unos pocos. (RT, 4 de diciembre de 2013).”
Sin embargo, nada de esto disuadirá a los megabancos
de seguir con sus prácticas delictivas. Para comenzar, el
valor de semejantes multas es simplemente irrisorio, ante
las colosales ganancias amasadas por los integrantes del
esquema en el período considerado, que cubre apenas los
años de 2005 a 2007. Anteriormente, lo mismo ya había
ocurrido con el HSBC, cuya filial en los EUA fue sorpren-
dida en flagrancia, lavando 7 mil millones de dólares de
los carteles mexicanos de las drogas y pagó una multa de
1 900 millones de dólares, para seguir inalterable con la
prestación de servicios de todo tipo de actividades ilícitas,
que, en su caso, se remonta a mediados del siglo XIX.
Nada indica que los otros megabancos se dispongan a
cambiar sus conductas, ya que semejantes manipulacio-
nes están en su “DNA”.
Además, el caso refuerza, otra vez, la necesidad impe-
rativa de un amplio proceso de re-regulación del sistema fi-
nancieros a escala global, para lo cual, por desgracia, todavía
no se vislumbra una necesaria determinación política, por
lo menos, de un grupo de economías de cierto peso. 
PI_vol10_n12.pmd 22/12/2013, 22:3816

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

258 pag.
la-americanizacion-de-espana

SIN SIGLA

User badge image

Jessica Herrera

208 pag.
DocsTec-4973

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

281 pag.
F-globalizacion-alca

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

70 pag.
nuevo-topo-3

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos