Logo Studenta

Análise de Produtividade na Agroindústria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
500 
 
SISTEMA DE ANÀLISIS DE PRODUCTIVIDAD. 
UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES 
 
 
Adlai Ademir Meneses1, Monica Galiego2 
1Coordinador y 2Técnico del Programa de Transferencia de 
Tecnología y Capacitación de CENGICAÑA 
 
RESUMEN 
 
El análisis de productividad semanal de la agroindustria azucarera, inició en la zafra 2004/2005, con la 
información de ocho ingenios, Pantaleón, Concepción, La Unión, Los Tarros, Madre Tierra, Magdalena, Palo 
Gordo y Trinidad, con información de fecha de cierre, área cosechada, toneladas cosechadas, toneladas de 
caña por hectárea, edad de corte, Pol % caña, rendimiento industrial % y toneladas de azúcar por hectárea, en 
tres estratos altitudinales, y comparado con la zafra anterior (por lote) y el estimado. La información que se 
enviaba cada semana era acumulada a la fecha de corte (domingo) y la de la semana. En la zafra 2005/2006 se 
integraron los ingenios Santa Ana, San Diego y Tululá. En la zafra 2007/2008 se agregó un estrato y se realizó 
la división de este a oeste, formando 20 zonas de producción y se inició a comparar información de 
productividad de variedades por tercio. 
 
La comparación por lote inició en la zafra 2011/2012. A la fecha en el sistema se tiene información de más de 
82,500 lotes y para cada lote su código, semana, fecha de corte, variedad, área, toneladas de caña, rendimiento, 
edad de cosecha, número de corte, de ingreso al ingenio (Pol, pureza, fibra), dosis de fertilización, cantidad de 
cachaza, vinaza, tipo de riego, dosis de madurante, días a cosecha, tipo de cosecha, inhibidor de floración. 
 
El objetivo del presente trabajo es proporcionar elementos para que el sistema se use como una herramienta de 
toma de decisiones, minimizando el riesgo e incertidumbre. 
 
 
PRODUCTIVITY ANALYSIS SYSTEM, A TOOL FOR DECISION-MAKING 
 
ABSTRACT 
 
The weekly productivity analysis of the sugar agroindustry began in the 2004/2005 harvest with information 
from eight mills, Pantaleón, Concepción, La Unión, Los Tarros, Madre Tierra, Magdalena, Palo Gordo and 
Trinidad, with date of closure, harvested area, tons harvested, tons of cane per hectare, cutting age, Pol% cane, 
industrial yield% and tons of sugar per hectare. All these, in three altitudinal strata and compared with the 
previous harvest (by lot) and the estimated. The information that was sent each week was accumulated at the 
cut-off date (Sunday) and that of the week. In the 2005/2006 harvest, the Santa Ana, San Diego and Tululá 
mills were integrated. In the 2007/2008 harvest a stratum was added and the division was carried out from east 
to west, forming 20 production zones and began to compare yield productivity data per third. 
 
The comparison by lot started in the 2011/2012 harvest. To date, the system has information on more than 
82,500 lots and for each lot its code, week, cut date, variety, area, tons of cane, yield, harvest age, cut-off 
number, milling input Pol, purity, fiber), fertilization dose, amount of cachaça, vinasse, type of irrigation, 
maturing dose, days at harvest, type of crop, flowering inhibitor. 
 
The objective of the present work is to provide elements for the system to be used as a decision tool, 
minimizing risk and uncertainty. 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
501 
 
INTRODUCCIÒN 
 
La disponibilidad del Sistema 
de Productividad del área 
agrícola de la agroindustria 
azucarera, se inició a alimentar 
en la zafra 2011/2012, con 
información a nivel de lote de 
todos los ingenios. Muchos 
fueron los esfuerzos realizados 
desde 1995/1996 por la 
Asociación de Técnicos 
Azucareros de Guatemala 
ATAGUA, la Asociación de 
Azucareros de Guatemala, 
ASAZGUA y el Centro 
Guatemalteco de Investigación 
y Capacitación de la Caña de 
Azúcar, CENGICAÑA, 
instituciones que en 1996 
organizaron el 1er Simposio de 
Análisis de la zafra 
(1995/1996), actividad que 
desde entonces se realiza año 
con año. 
 
En la zafra 2004/2005 se inició 
con la comparación de 
productividad semanal a nivel 
de ingenio, y de cada ingenio 
los tres estratos altitudinales 
definidos; bajo 0 a 100 msnm, 
medio de 100 a 300 msnm y 
alto > de 300 msnm. 
 
En la zafra 2007/2008, por 
recomendaciones de la 
Comisión nombrada por Junta 
Directiva de CENGICAÑA, 
para que analizara y sugiriera 
los cambios necesarios para 
diferenciar el área sembrada 
con caña de azúcar, se inició la 
comparación semanal en esa 
zafra con 20 zonas de 
producción, formadas por 
cuatro estratos y cinco 
divisiones longitudinales de 
este a oeste. También en esta 
zafra se inició la comparación 
por tercio de la productividad 
de las principales variedades, por ingenio y en las 20 zonas de 
producción. 
 
Y en la zafra 2011/2012 se inició la comparación con información 
por lote, comparando además de las variables de productividad, las 
de manejo. 
 
De acuerdo a Guerra, 1992 el proceso de toma de decisiones en las 
empresas agropecuarias requiere la consideración del tiempo, ya 
que se refiere a hechos futuros sobre los cuales no se tiene aún 
conocimiento. Menciona que este proceso consta de siete etapas: 
Identificación de los problemas; observación o recolección de los 
datos o hechos; identificación de las alternativas; evaluación de 
dichas alternativas; selección entre alternativas; actuación de 
acuerdo a la elección y evaluación de los resultados. 
Guerra, 1992 indica que la mayoría de las decisiones del sector 
agropecuario pueden clasificarse como incertidumbre, definiendo 
riesgo como una situación en la cual todos los resultados son 
conocidos por quien toma la decisión e incertidumbre cuando se 
desconocen los posibles resultados o probabilidades, o cuando no se 
conocen las probabilidades del resultado, o bien cuando no se 
conoce ninguno de los resultados o probabilidades. Las empresas 
agropecuarias enfrentan por lo menos cinco tipos de riesgos, 
inestabilidad de los precios de productos e insumos; pérdida de la 
cosecha por mal tiempo; destrucción de la maquinaria, equipo o 
instalaciones; pérdida de la vida de animales y pérdida de la salud o 
de la vida del propietario. 
 
El proceso de decisiones bajo condiciones de riesgo obliga al 
administrados a tomar decisiones con poca o ninguna información. 
Su principal problema consiste en que la mayoría de las principales 
decisiones requieren información bajo la forma de un solo valor, 
más que en rango de valores. 
 
Terry, 1984 indica que las bases para la toma de decisiones en la 
agricultura pueden ser cualitativas, dentro de éstas la intuición, 
hechos y la experiencia; y cuantitativas como la investigación de 
operaciones, programación lineal, simulación, funciones de 
producción, y herramientas estadísticas. 
 
 
OBJETIVOS 
 
1. Describir como evolucionó la recolección, integración y envió 
de la información de productividad del área de campo y 
variables de manejo. 
 
2. Propiciar el uso del Sistema de Productividad como una 
herramienta que apoye la toma de decisiones en los ingenios 
de Guatemala. 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
502 
 
IMPORTANCIA DE LA 
COMPARACIÒN DE 
DATOS DE 
PRODUCTIVIDAD, Caso 
Agroindustria Azucarera 
de Guatemala. 
 
En 1,996 impulsados por la 
disminución de la 
productividad de 8.62 
toneladas de azúcar por 
hectárea “TAH” en la zafra 
1994/1995 a 7.85 TAH (0.77 
TAH ò 9% de disminución) en 
la zafra 1995/1996, (Meneses 
y Melgar, 2016), la 
Asociación de Técnicos 
Azucareros de Guatemala 
ATAGUA; la Asociación de Azucareras de Guatemala, 
ASAZGUA y el Centro Guatemalteco de Investigación y 
Capacitación de la Caña de Azúcar, CENGICAÑA, planifican el 
I Simposio de Análisis de la zafra (1995/1996), para las áreas de 
campo, fábrica, transportes y cogeneración. Para el efecto se 
formaron comisiones de especialistas de las cuatro áreas, quienes 
estructuraron boletas para cada área, conel propósito de 
recopilar de todos los ingenios de Guatemala los datos de las 
variables definidas, que permitieran hacer las comparaciones y 
encontrar oportunidades de mejora. 
 
Cada comisión definió quien presentaba la información, luego de 
las presentaciones se formaron grupos de análisis y discusión por 
área, quienes definieron las principales conclusiones por área y 
sugirieron mejoras en la metodología y nuevas variables a solicitar 
para futuros eventos. En la Figura 1, se presenta la productividad 
de toneladas de caña por hectárea TCH de la zafra 199-1996, por 
ingenio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2016. Boletín Estadístico 17-1, Series Históricas 
Figura 1. Productividad de toneladas de caña por hectárea por ingenio. Zafra 1995/1996. 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
503 
 
Algunas recomendaciones para 
el área de campo fueron; que las 
comparaciones se estandarizarán 
al sistema métrico decimal y que 
la información de productividad 
y manejo sea por estrato 
altitudinal (bajo de 0 a 100 
msnm); medio de 100 a 300 
msnm y alto > de 300 msnm), con tres 3 datos de productividad por 
ingenio. En la Figura 2, se presenta la productividad en TCH por 
estrato altitudinal e ingenio. De la zafra 1996/1997 a la zafra 
2006/2007, la información se analizó por estrato. 
 
La plenaria asignó a CENGICAÑA, la organización de los 
Simposios de Análisis de la zafra, a la fecha se han realizado 
anualmente y en el 2017 se realizará el XXII Simposio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CENGICAÑA. 2000. Memoria de Simposio de Análisis de Resultados, zafra 1999/2000. 
 
Figura 2. Curvas de isoproductividad en toneladas de azúcar por hectárea, para los estratos alto, medio y 
bajo. Zafra 1999/2000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
504 
 
En enero de 2004, la Junta 
Directiva de CENGICAÑA 
solicitó que se analizara la 
productividad de la zafra 
2003/2004 (2 meses de zafra), 
por lo que se solicitó a las 
Gerencias Agrícolas que 
también proporcionaron información de la productividad de la zafra 
2002/2003, al 31 de diciembre para las dos zafras. En el Cuadro 1 
se observa lo recopilado para ambas zafras, adicional se presenta 
en la Figura 3, el comportamiento de la productividad en TAH año 
TAHA, de Guatemala, Colombia y Australia, donde se evidencia 
para las 3 industrias la variabilidad en la productividad en el 
tiempo.
 
Cuadro 1. Productividad al 31 de diciembre de las zafras 2002/2003 y 2003/2004 de 4 ingenios de 
Guatemala 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Meneses, A. 2004. Comparación de productividad de las zafras 2002/2003 y 2003/2004 al 31 de diciembre. Presentación en Power Point, 
al Comité Técnico Asesor. Guatemala, CENGICAÑA. 
 
Figura 3. Productividad en toneladas de azúcar por hectárea año, de Australia, Colombia y Guatemala. 
Periodo 1972 a 2002 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
505 
 
Al presentarse a Junta Directiva 
estas comparaciones, designó a 
CENGICAÑA y al Comité 
Técnico Asesor CTA (formado 
por los Gerentes Agrícolas de 
los ingenios), el análisis de la 
conveniencia de recopilar 
información de campo en forma 
semanal. Se formó una 
Comisión del CTA y de 
CENGICAÑA al Coordinador 
del Programa de Transferencia 
de Tecnología y Capacitación, 
quien presentó a la Comisión la 
Propuesta de Boleta de 
Indicadores de Productividad 
de Campo del Área 
Administrada, la cual se 
presenta en el Cuadro 2. 
 
La comparación semanal se 
inició en la zafra 2004/2005 
con la información de los 
ingenios Concepción, Pantaleón 
y Madre Tierra, Cuadro 3. En 
el transcurso de la zafra se 
fueron sumando otros ingenios 
en el envío de información. En 
ese entonces la información 
integrada solo se enviaba a los 
ingenios que proporcionaban 
información. En la Figura 4, se 
observa que al finalizar la zafra 
2004/2005 se recibía 
información de nueve ingenios 
de Guatemala: Concepción, 
Pantaleón, Palo Gordo, Los 
Tarros, Madre Tierra, San 
Diego, La Unión, Magdalena y 
Trinidad. Se acordó que los 
ingenios enviarían información 
en época de zafra con cierre al 
domingo y que luego de 
integrar, se enviará el Cuadro 
semanal los jueves de cada 
semana. Los cuadros enviados 
contenían información 
acumulada y de la semana 
anterior. 
Cuadro 2. Propuesta de boleta para recopilar la información de 
indicadores de productividad de campo, área 
administrada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Meneses, A. 2004. Propuesta de boleta para comparar productividad. Guatemala, 
CENGICAÑA. Presentación en Power Point. 
 
 
Cuadro 3. Cuadro 1, de productividad del área administrada, 
acumulada al 14 de noviembre de 2004. Zafra 2004/2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Meneses, A. Cuadro de productividad 1, del área administrada, zafra 2004/2005 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
506 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Meneses, A. 2005. Cuadro de productividad final, zafra 2004/2005. 
 
Figura 4. Productividad en TCH y TAH de los ingenios de Guatemala en el área administrada, de la zafra 
2004/2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
507 
 
En el 2007 la Junta Directiva de 
CENGICAÑA, nombró una 
comisión para que analizara la 
división o estratificación de la 
zona cañera. La Comisión 
sugirió la inclusión de un nuevo 
estrato altitudinal, por lo que 
del estrato bajo (0-100 msnm) 
se dividió en estrato bajo de 40 
a 100 msnm y el nuevo estrato 
litoral de 0 a 40 msnm. Así mismo recomendó que la zona se 
estratificará longitudinalmente en cinco zonas; Este, Centro Este, 
Centro, Centro Oeste y Oeste. Por lo que se formaron 20 zonas de 
producción. 
 
En la zafra 2007/2008 se implementó la recepción, integración y 
análisis de la productividad de las principales variedades por tercio. 
En la Figura 5 se observa la comparación de las diferencias en 
productividad de TCH y TAH de las variedades CP72-2086 contra 
CP88-1165 por zona de producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Meneses, A. 2009. Productividad de variedades en la zafra 2008/2009. 
 
Figura 5. Comparación de diferencia de la productividad de la variedad CP88-1165 contra CP72-2086 en 
TCH y TAH en las zafras 2007/2008 y 2008/2009 en las 20 zonas de producción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
508 
 
Para la zafra 2011/2012, se 
dispuso que la información se 
analizara por lote y que y 
además de las variables de 
productividad, se proporcionara 
y analizara información de 
prácticas de manejo del cultivo 
(dosis de fertilización, tipo de riego, dosis de madurante, tipo de 
cosecha, edad de cosecha, número de corte, variedad). Actualmente 
cada año se revisa la boleta y se modifica de acuerdo a las 
necesidades expresadas por los usuarios. La boleta utilizada en la 
zafra 2016/2017, se presenta en la Figura 6, donde se puede 
observar que se agregó información de core sampler, horas de 
quema molienda o corte molienda. 
 
 
 
BOLETA DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DE CAMPO 
ZAFRA___________ 
 
Core Sampler 
Código 
de Lote 
CG 
Semana 
Fecha 
de 
 Corte 
Variedad Área
Toneladas 
de 
 Caña 
Rendimiento
Brix 
(%)
Pureza 
Jugo 
Jugo 
(%) 
Pol 
% 
Caña
Fibra 
% 
Caña 
 
 
 
 
AREA ADMINISTRADA 
 
 
FERTILIZACIÓ
N AL SUELO 
Kg/ha 
APLICACIÓN 
AL SUELO 
Tm/ha 
APLICACIÓ
N AL SUELO 
m³/ha 
FERTILIZACION 
COMPLEMENTO (AEREO) 
qq/ha 
Edad 
en 
Meses 
No.De 
Corte 
N P K Cachaza Vinaza 
Sulfato 
Aéreo 
Urea 
Nitro 
Exted 
Aplicaciones 
Foliares 
 
 
 
 
 
Riego 
Inhibidor de 
 Floración 
Premadurante Madurante
Días 
Madurantes
Horas 
Quema 
Molienda 
Para 
Cosecha en 
Verde 
Tipo 
Cosecha 
 
 
 
Figura 6. Boleta de Indicadores de Productividad de Campo, Zafra 2016/2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
509 
 
HERRAMIENTA PARA 
LA TOMA DE 
DECISIONES 
 
El cultivo de la caña de azúcar 
es influenciado por las 
condiciones de clima. En 
Guatemala las mermas más 
importantes en la productividad 
se han debido a fenómenos 
atmosféricos importantes, así el 
Huracán Mich de noviembre de 
1998, provocó una disminución 
en la zafra 1998/1999 (8.83 
TAH) en comparación a la 
zafra 1997/1998 (9.89 TAH) de 
1.06 TAH (11%). La tormenta Agatha ocurrida en mayo de 2010 
provocó una disminución en la zafra 2010/2011 (9.38) en 
comparación con la zafra 2009/2010 (10.55 TAH) de 1.17 TAH 
(11%). Al tener un sistema de comparación entre empresas, se 
puede definir y asignar influencias cuando estas mermas son a 
causa de fenómenos y cuando a aspectos de manejo y tecnológicos. 
El Sistema de Análisis de Productividad proporciona una mina de 
datos que si se comparan adecuadamente pueden orientar mejor la 
toma de decisiones, en la Figura 7, se presenta como ejemplo, cómo 
influye la edad de cosecha en la producción en general y en dos de 
las principales variedades cultivadas la CP72-2086 y CP73-1547. 
 
En la Figura 8 se presenta la productividad de TCH en relación a 
los kg de nitrógeno aplicados por tonelada, en la zafra 2011/2012 y 
la respuesta en el rendimiento de azúcar en porcentaje en relación a 
los cc de madurante por tonelada, en la zafra 2014/2015.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CENGICAÑA, 2017. Sistema de Productividad, Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación. 
Figura 7. Relación de la Productividad en TCH y TAH en general y de las variedades CP72-2086 y CP73-
1547 con la edad de cosecha. Periodo 2010/2011 a 2016/2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sistema de Productividad. 2017. Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación. 
Figura 8. Respuesta en TCH por ingenio de acuerdo a los kg de nitrógeno aplicados por tonelada de caña, 
zafra 2011/2012 y respuesta de rendimiento de azúcar en porcentaje a la aplicación de cc de 
madurante por tonelada, zafra 2014/2015. 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
510 
 
Así mismo se pueden definir 
hasta donde las respuestas a los 
insumos dejan de tener un 
retorno marginal al incrementar 
su magnitud. 
 
En la Figura 9 se observa la 
productividad en TAH y TCH 
para los lotes cosechados en el 
área administrada en la zafra 2016/2017, en color verde los lotes 
con 110 TCH; color amarillo los lotes de mediana productividad 
entre 90-110 TCH y en color rojo los lotes con bajas 
productividades menos de 90 TCH. El análisis permite determinar 
qué áreas son las de mayor y menor productividad, luego se puede 
analizar a nivel de zona de producción hasta el nivel de detalle que 
permita la información. En la Figura 10 se aprecia la 
productividad en la zona de producción litoral-centro para las 
zafras 2015/2016 y 2016/2017. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CENGICAÑA. 2017. Sistema de Productividad. Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación. 
 
Figura 9. Productividad en TCH por lote en el área administrada. Zafra 2016/2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CENGICAÑA. 2017. Sistema de Productividad. Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación 
 
Figura 10. Productividad en TCH por lote en la zona litoral centro de las zafras 2015/2016 y 2016/2017 del 
área administrada 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
511 
 
El análisis del comportamiento de variedades en el espacio y tiempo, es una opción que nos puede orientar 
a determinar la productividad de las variedades de interés en áreas cercanas o similares a donde se deseen 
ubicar. En la Figura 11 se aprecia el comportamiento de la variedad CG98-78 en marzo en el área 
administrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CENGICAÑA. 2017. Sistema de Productividad. Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación. 
 
Figura 11. Productividad en TCH de la variedad CG98-78, en el área administrada, en abril de la zafra 
2016/2017 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El Sistema de Análisis de 
Productividad ha mejorado y 
evolucionado en el tiempo 
respondiendo a las necesidades 
y utilidad encontradas por los 
usuarios. 
 
A partir de la zafra 2011/2012 
la Agroindustria dispone de un 
Sistema de Productividad con 
información del área 
administrada por lote, con las 
variables de productividad, 
variedad, edad de cosecha, 
variables de core sampler y de 
manejo. 
El Sistema de Productividad es una herramienta que apoya la toma 
de decisiones, al tener acceso todos los ingenios a ella. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Meneses, A.; Melgar, M.; Galiego, M. 2016. Boletín 
Estadístico 17-1, Series Históricas. En: página Web. 
Guatemala. CENGICAÑA. 
2. CENGICAÑA. 2017. Sistema de Productividad, Programa 
de Transferencia de Tecnología y Capacitación. 
3. Meneses, A. 2009. Productividad de variedades en la zafra 
2008/2009. Guatemala, Presentación en Power Point. 
4. Meneses, A. 2005. Cuadro de productividad final, zafra 
2004/2005. Guatemala, CENGICAÑA. 
5. Meneses, A. 2004. Propuesta de boleta para comparar 
productividad. Guatemala, CENGICAÑA. Presentación en Power 
Point. 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
512 
 
6. Meneses, A. 2004. 
Comparación de 
productividad de las zafras 
2002/2003 y 2003/2004 al 
31 de diciembre. Guatemala, 
CENGICAÑA. Presentación 
en Power Point. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. CENGICAÑA. 2000. Memoria de Simposio de Análisis de 
Resultados, zafra 1999/2000. Guatemala. 
8. Guerra, G. 1992. Manual de Administración de Empresas 
Agropecuarias. Costa Rica, IICA, 6. Edición. 580 p 
9. TERRY, R.G. 1984. Principios de administración. México, 
Cía. Editorial Continental. p. 155 Y 694. 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
513 
 
ANEXO 
 
Análisis de Productividad 
Sistema de Análisis de Productividad 
Soporte Informático 
 
La comparación semanal se inició en el 2004, con información de tres estratos (alto, medio y 
bajo) en la zafra 2004/2005. 
 
Previo al inicio de zafra se visitó todos los ingenios (Gerentes Agrícolas y Planificación) para 
revisar la boleta y recibir observaciones, se acordó lo siguiente: 
 
 Encargado del ingenio deberá enviar la información acumulada en formato Excel cada 
semana. 
 Que día enviaran la información, con fecha de cierre al domingo anterior. 
 Luego de recibida la información es revisada por el Especialista de Transferencia de 
Tecnología y Capacitación, quien aprueba si se integra a la base. 
 La Información si se aprueba, es integrada a la base del sistema, donde sale con información 
acumulada y semanal. 
 Luego de revisar, el Especialista de Transferencia de Tecnología los cuadros, son enviados los 
jueves en la tarde a los profesionales que designan las gerencias agrícolas de los ingenios. 
 
Para la zafra 2007/2008, la comparación se recibe, integra, revisa y envía para 20 zona de 
producción; estratos alto (>300 msnm); medio (de 100 a 300 msnm); bajo (40-100 msnm) y 
litoral (<40 msnm) y longitudinalmente en este, este centro, centro, centro oeste y oeste. 
 
La boleta que se usa es revisada y aprobada en octubre de cada año por los gerentes agrícolas y 
jefes de planificación. 
 
En el 2011, se decide que la información se recibiera por lotes que se cosecharon en la semana, 
coninformación de productividad y manejo. CENGICAÑA, contrató asesoría para la 
implementación de un Datawarehouse (almacén de datos) y optimizar la información, El sistema 
de Análisis de Productividad está alojado en un servidor físico privado con sistema operativo 
LINUX Cent OS, gestor de base de datos MaríaDB y lenguaje PHP. Es importante mencionar 
que para mantener resguardada la información, CENGICAÑA realiza Backups semanales de los 
datos. 
 
Previo a subir la información de lotes cosechados al sistema, los ingenios envían las coordenadas 
en formato UTM que se carga al sistema de productividad para poder ubicar los puntos en donde 
están ubicados los lotes dentro del mapa de la zona cañera. 
 
La información con la boleta de 30 variables se recibe en formato Excel cada semana, es revisada 
y aprobada por el Especialista en Transferencia de Tecnología y Capacitación y luego la valida el 
sistema propio, indicando si la información cargada al sistema contiene algún tipo de error, de ser 
así, se les notifica a los encargados de enviar la información para su corrección, de esta forma se 
asegura que los datos almacenados sean confiables para los usuarios. 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
514 
 
Para una mejor perspectiva del funcionamiento del Sistema de Productividad, se muestra el 
siguiente diagrama de flujo: 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
515 
 
Generando Reportes 
Una vez almacenada la información en la Base de datos, el usuario puede empezar a generar 
diferentes reportes que ofrece el Sistema de Productividad, Los reportes generados por el sistema 
son la base para la creación del Cuadro Comparativo de Productividad Campo, que se envía cada 
semana los días jueves a los gerentes agrícolas de los ingenios. 
 
1. Acceso al Sistema 
Por ser un sistema privado, se les proporciona credenciales de inicio de sesión a los gerentes de 
los ingenios, así aseguramos la confidencialidad de la información. 
 
 
2. Reportes de producción 
El Sistema de Productividad cuenta con diversos reportes clasificados en 3 categorías que son: 
 
a) Reporte Exportar Excel: Es uno de los más completos que posee el sistema, este 
reporte nos permite la visualización de datos desde la zafra 2010-2011 hasta la zafra 
actual. 
 
b) Información por Zona y Estrato: Este posee a su vez dos reportes; por Zona y 
Estrato, y Variables por Zafra y Semana. 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
516 
 
 
c) Información por Lote: Dividido en 7 reportes; Por Zona Ingenio y Variedad, por Zona 
Agroecológica, por Ingenio, por Variedad, por Mes de Cosecha, por Zona de Producción y 
Reporte de Variables Zafras Semana Lotes. 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
517 
 
En cada reporte nos permite seleccionar diferentes alternativas 
 
 Data Semanal: Nos permite seleccionar si la información es semanal, de lo contrario, la 
información se mostrará acumulada. 
 Exportar Excel: Exporta a Excel la información del reporte, esto facilita la manipulación de la 
información para análisis posteriores, en caso contrario la información se mostrará en pantalla. 
 Zafras: Podemos seleccionar una o varias zafras para compararlas entre sí. 
 
3. Gráficos. 
El sistema de Productividad permite la generación de gráficos de las principales variables de 
productividad, TAH, TCH, Rendimiento y Edad de Cosecha. Una vez seleccionadas las variables 
del reporte, seleccionamos el botón generar, mostrará en pantalla el reporte y las opciones de 
gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
518 
 
Tableau Software 
 
Derivado de la información almacenada en el Sistema de Análisis de Productividad, se genera el 
Comparativo de Productividad Área Administrada, esta información es compartida con los 
gerentes agrícolas y jefes de planificación de los diferentes ingenios y se actualiza semana a 
semana. Los datos descargados del sistema de productividad, es almacenada y manipulada con 
Tableau Software, lo que permite seleccionar diferentes filtrados de datos al mismo tiempo, las 
variables definidas son: variedad, número de corte, mes de cosecha, zonas agroecológicas y 
estratos, en las diferentes semanas de la zafra actual y zafra anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Presentación de resultados de investigación Zafra 2016 – 2017. 
519 
 
Otro beneficio de la utilización del Tableau Software, es el reporte de Producción de Azúcar de 
Guatemala que presenta CENGICAÑA en su página web www.cengicana.org, información que 
se obtiene de los Informes Comparativos de ASAZGUA y del Sistema de Análisis de 
Productividad, donde muestra la producción de azúcar, producción de Toneladas de Caña por 
Hectárea (TCH), Toneladas de Caña por Azúcar (TAH), de la zafra actual comparada con las 5 
zafras anteriores, de los diferentes ingenios de la agroindustria guatemalteca (semanal) y de la 
agroindustria en general (acumulado). En esta misma aplicación, cuando la zafra se ha realizado 
en el 50% del área cosechada, el Especialista de Transferencia de Tecnología y Capacitación, 
hace una proyección de los resultados que se pueden obtener para estas variables en las semanas 
que faltan. 
 
 
 
 
Los libros de trabajo que contiene la información presentada en el Software Tableau, puede ser 
descargada y visualizar a través del Tableau Reader.

Continuar navegando