Logo Studenta

Administração de Albumina em Cirrose

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 1 de 14 
 
 
 
SUBVENCIONES PARA LA FINANCIACION DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EN 
CIENCIAS DE LA SALUD EN ANDALUCÍA 
 
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 
INVESTIGADORES PRINCIPALES: José Luis Montero Álvarez (H.U. Reina Sofía, Córdoba)- 
Miguel Jiménez Pérez (Hospital Regional Universitario, Málaga) 
PROMOTOR DEL ESTUDIO: FIMABIS 
 
TÍTULO DEL PROYECTO: 
ADMINISTRACIÓN PERIÓDICA A LARGO PLAZO DE ALBUMINA 
HUMANA EN EL TRATAMIENTO DE LA CIRROSIS DESCOMPENSADA 
POR ASCITIS. ESTUDIO PILOTO OBSERVACIONAL MULTICÉNTRICO. 
PALABRAS CLAVE 
Cirrosis hepática, ascitis, paracentesis, albúmina humana, ingreso hospitalario, hospitalización, mortalidad. 
 
RESUMEN 
 
La cirrosis hepática es causa de una alta tasa de morbi-mortalidad debido a 
descompensaciones como ascitis, hemorragia digestiva secundaria a varices esófago-
gástricas, encefalopatía, infecciones y hepatocarcinoma. La expectativa de vida del 
paciente cirrótico tras el diagnóstico es de 10 a 13 años como media. La ascitis es la 
descompensación más frecuente y conlleva un empeoramiento muy significativo del 
pronóstico con una mortalidad del 50 % a los dos años. 
La administración mediante infusión endovenosa de albúmina humana ha mostrado 
utilidad en situaciones de descompensación de la cirrosis como la peritonitis 
bacteriana espontánea y síndrome hepatorrenal. La albúmina, sintetizada 
exclusivamente por los hepatocitos, es la proteína sérica más abundante y tiene 
importantes funciones inmunomoduladores, es fundamental para el mantenimiento de 
la presión oncótica y la integridad capilar, posee un importante poder antioxidante y 
es el principal transportador de productos endógenos, exógenos y drogas. Los niveles 
séricos bajos de albúmina han sido relacionados con la aparición de 
complicaciones y deterioro de la supervivencia. 
La administración a largo plazo de albúmina ha sido objeto de varios estudios, con la 
intención de demostrar una mejoría en la supervivencia del enfermo cirrótico 
descompensado. El estudio ANSWER ha sido publicado recientemente y ha 
mostrado una clara reducción de la mortalidad del paciente con cirrosis 
descompensada con ascitis, tratado con albúmina en infusión a largo plazo comparado 
con el tratamiento estándar. Así mismo en este mismo trabajo se comprueba una 
reducción en la necesidad de ingresos hospitalarios, infecciones, encefalopatía y 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 2 de 14 
calidad de vida en el grupo de tratamiento con infusión endovenosa de albúmina a 
largo plazo, comparado con el grupo terapéutico estándar. Esto puede tener su 
explicación en base a los hallazgos del reciente estudio Pilot-PRECIOSA que 
determina que la administración de albumina a dosis que permitan alcanzar niveles 
séricos de albumina en torno a 4 g/dl, se asocia a una disminución de la respuesta 
inflamatoria y de la disfunción circulatoria presente en los pacientes cirróticos. Asi 
mismo en el reciente análisis post hoc del estudio Answer que confirma que se 
optimizan los resultados clínicos en aquellos pacientes en los que se alcanzan dichos 
niveles séricos de albumina. Y que los niveles séricos de albumina alcanzados 
podrían ser la guía para el tratamiento a largo plazo de estos pacientes. 
La posibilidad de confirmar estos resultados tan prometedores en la práctica clínica 
real implicaría un cambio sustancial en el manejo clínico-terapéutico de los pacientes 
cirróticos descompensados con ascitis. Este sería el objetivo principal del presente 
estudio piloto observacional multicéntrico. 
 
 
 
1. ASPECTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DEL PROYECTO 
 
 
1.1 BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Ge Ph S, Runyon BA. Treatment of patients with cirrhosis. NEJM, 2016; 375: 767-777. 
2. GBD 2015. Mortality and Causes of Death Collaborators. Global, regional and national 
age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980-
2015, a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet, 2016; 
388: 1459-1544. 
3. D ´ Amico G, García Tsao G, Pagliano L. Natural history and prognostic indicators of 
survival in cirrhosis: a systematic review of 118 studies. J Hepatol, 2006; 44: 217-231. 
4. Tufoni M, Zaccherini G, Caraceni P, Bernardi M. Albumin: Indications in chronic liver 
disease. UEG Journal 2020; 8: 528-535. 
5. El Khoury Ac, Klimack WK, Wallace C, Razavi H. Economic burden of hepatitis C 
associated diseases. J Viral Hepat, 2012; 19: 153-160. 
6. Planas R, Montoliu S, Ballester B. Natural history of patients hospitalized for 
management of cirrhotic ascites. Clin Gastroenterol Hepatol, 2006; 4: 1355-1394. 
7. Bernardi M, Angeli P, Claria J, Moreau R, Gines P, Jalan R, Caraceni P, Fernández J, 
Gerbes AL, O´Brien A, Trebicka I, Thevenot T, Arroyo V. Albumin in decompensated 
cirrhosis: new concepts and perspectives. Gut, 2020; 69: 1127-1138. 
8. Bañares R, Bernardi M. Long-term albumin administration in patients with 
decompensated cirrhosis. It is time for a reappraisal. Liver International, 2019; 39: 45-
48. 
9. Baldassare M, Nald M, Zaccherini G, Bartoletti M, Antognoli A, Laggeta M, Gagliardi 
M, Tufoni M, Domenicali M, Waterstradt K, Paterini P, Baldan A, Leoni S, Bartolini M, 
Viale P. Trevisani F, Bernardi M, Caraceni P. Determination of effective albumin in 
patients with decompensated cirrhosis: clinical and prognostic implications. 
Hepatology, 2021; doi:10,2002/hep.31798. 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 3 de 14 
10. Gentilini P, Casini-Raggi V, Di Fiore G. Albumin improves the response to diuretics in 
patients with cirrhosis and ascites: results of a randomised controlled trial. J Hepatol, 
1999; 30: 639-645. 
11. Di Pascoli M. Fasolato S, Piano S, Bolognesi M, Angeli P. Long-term administration of 
human albumin improves survival in patients with cirrhosis and refractory ascites. Liver 
Int, 2019; 39: 98-105. 
12. China L, Freemantle N, Forrest E, Kallis Y, Ryder S, Wright G, Portal AJ, Becasres 
Salles N, Gilroy DW, O´bien A for the ATTIRE Trial Investigators. A randomized Trial 
of Albumin Infusions in Hospitalized Patients with Cirrhosis. N Engl J Med, 2021, 
384;9: 808-817. 
13. Caraceni P, Riggio O, Angeli P, Alessandria C, Neri S, Foschi F et al, Long-term 
albumin administration in decompensated cirrhosis (ANSWER): an open-label 
randomised trial. Lancet, 2018; 391: 2417-2429. 
14. Sola E, Talero S, Martin-Lahli M, Castellote J, Nazar A, Solé C, Ventura M, Cela R, 
Fabrellas N, Torrens M, Lopez E, De Prada G, Huelin P, Suñé P, Guevara M, Xiol X, 
Vargas V, Arroyo V, Gines P. Midodrine and albumin for prevention of complications 
in patients with cirrhosis awaiting live transplantation. J Hepatol, 2018; 69: 1250-1259. 
15. Fernández J, Clária J, Amorós A, Aguilar F, Castro M, Torres M, Horrillo R et al. 
Effects of albumin treatmeant on systemic and portal hemodynamics and systemic 
inflammation in patients with decompensated cirrhosis. Gastroenterology 2019; 157: 
149-162. 
16. Caraceni P, Tufoni M, Zaccherini G, Riggio O, Angeli P, Alessandria C, Neri S et al. 
On-treatment serum albumin level can guide long-term treatment in patients with 
cirrhosis and uncomplicated ascitis. Journal of Hepatology 2021; 74: 340-349. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 4 de 14 
1.2 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA DE ESTUDIO 
 
 La cirrosis hepática es el estadio terminal de la enfermedad hepática crónica por fibrosis 
progresiva causada principalmente por el consumo de alcohol, virusde la hepatitis B y C y 
esteatohepatitis no alcohólica. Es origen de una alta morbi-mortalidad debido a 
descompensaciones como ascitis, hemorragia digestiva, encefalopatía, infecciones y 
hepatocarcinoma (1). La cirrosis constituye la octava causa de muerte en EEUU y a nivel 
mundial la mortalidad ha aumentado más del 45 % desde 1990 a 2013. El riesgo de muerte de 
un enfermo con cirrosis es 5 veces mayor que la población general, con una expectativa de vida 
tras el diagnóstico de 10 a 13 años (2). En caso de descompensación, la mortalidad es 10 
veces mayor y la expectativa de vida baja de forma significativa a 2 años como mediana (3). 
La aparición de ascitis en la evolución del paciente cirrótico conlleva a un empeoramiento 
dramático del pronóstico, dado que la mortalidad alcanza el 40, 50 y 70 % a los 12, 24 y 60 
meses respectivamente (4) 
La alta tasa de morbi-mortalidad tiene un impacto muy significativo en el gasto sanitario 
derivado. Según datos de EEUU, el gasto económico directo de la cirrosis alcanza los dos 
billones de USD con costes anuales indirectos superiores a los 10 billones de USD. En caso de 
descompensación por ascitis el gasto sanitario se dispara a 2400 USD si responde a diuréticos y 
24.800 USD en caso de refractariedad a los mismos(5) 
Por otro lado, la administración de albúmina es claramente beneficiosa en el paciente cirrótico y 
su uso está aceptado de forma general en el tratamiento y manejo clínico para la prevención del 
síndrome de disfunción circulatoria post-paracentesis inducida por la peritonitis bacteriana 
espontánea o paracentesis evacuadoras de gran volumen, y el síndrome hepatorrenal asociado a 
vasoconstrictores como la terlipresina (6, 7). 
La albúmina es la proteína sérica más abundante y representa aproximadamente la mitad de 
todas las proteínas del suero y del espacio extracelular. Es sintetizada en exclusiva por los 
hepatocitos y tiene una vida media de alrededor de 20 días. Su persistencia en el suero depende 
de un proceso constante de captación y reciclaje realizado por los hepatocitos (7). Tiene 
importantes funciones como expansor de plasma y mantenimiento de la integridad capilar, 
antioxidante, inmunomodulador y es vital para el transporte de múltiples moléculas endógenas 
y exógenas, así como de drogas (7,8). 
La disminución de los niveles séricos de albúmina, así como una disfunción de la misma es un 
parámetro clínico reconocido en la cirrosis descompensada con importantes implicaciones 
dadas sus importantes funciones anteriormente referidas. Pacientes con cirrosis con niveles 
séricos bajos de albúmina debido a una reducción de la síntesis, tienen mayor riesgo de padecer 
complicaciones de la cirrosis y de muerte (6, 7, 8). Por otra parte un estudio reciente ha podido 
demostrar que la albúmina circulante puede ser disfuncional debido a alteraciones estructurales 
por oxidación y glicación, potencialmente reversibles provocando así una disminución de la 
albúmina “efectiva”, que es la que realmente impacta en el pronóstico y respuesta al tratamiento 
de la descompensación de la cirrosis (9). 
Por todas estas razones y considerando las potenciales implicaciones patogénicas de la 
administración de albúmina en la cirrosis con implicaciones clínicas directas en el hígado 
dañado e indirectas sobre la disfunción circulatoria, gasto cardiaco, incidencia de infecciones y 
disfunción renal, múltiples estudios ha evaluado la administración periódica y durante periodos 
largos de albúmina humana como medida para evitar ingresos hospitalarios posteriores y 
mejorar la supervivencia y calidad de vidas (8). 
Gentilini y cols administraron 25 g de albúmina semanal durante 1 año en un estudio 
aleatorizado y controlado y consiguieron mejorar los efectos del tratamiento diurético en 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 5 de 14 
pacientes descompensados con ascitis y una reducción de la necesidad ingresos hospitalarios. 
En un estudio posterior los mismos autores mostraron una reducción de la mortalidad con una 
mediana de seguimiento de 84 meses, pero el limitado número de pacientes incluidos en el 
estudio permitió extraer claramente beneficios claros. (10). 
En un trabajo más reciente se incluyeron 70 pacientes con cirrosis y ascitis refractaria, divididos 
en dos grupos aleatorizados: 25 recibieron tratamiento estándar y fueron comparados con el 
grupo de 45 enfermos que recibieron el mismo tratamiento más la infusión de 20 g de albúmina 
humana dos veces a la semana (11). En este último grupo después de un seguimiento de 400,8 
días se pude comprobar una reducción de la mortalidad a los 2 años (41.6 % versus 65.5 % en 
el grupo control) así como una disminución significativa en los ingresos por ascitis a tensión, 
encefalopatía e infecciones bacterianas. No hubo efectos secundarios adversos secundarios a la 
administración de albúmina. Sin embargo, la potencialidad de aplicación en la práctica clínica 
ha quedado limitada al tratarse de un estudio realizado en un solo centro y con un número muy 
limitado de enfermos incluidos (11). 
En un trabajo aleatorizado, multicéntrico y abierto reciente realizado por los investigadores del 
ATTIRE TRIAL se ha podido comprobar como el tratamiento mediante infusión endovenosa de 
albúmina humana en pacientes cirróticos descompensados hospitalizados con niveles séricos de 
albumina inferiores a 3 g/dl no mejoró el pronóstico en cuanto a incidencia de infecciones, 
disfunción renal o incluso fallecimientos con respecto al grupo de pacientes que no recibieron el 
tratamiento mencionado y solo manejo clínico estándar (12) 
 El estudio ANSWER, recientemente publicado, es un trabajo multicéntrico, aleatorizado, 
prospectivo, abierto, que ha incluido un número importante de pacientes seleccionados (N: 440, 
cirrosis con ascitis y tratamiento diurético de al menos 200 mg de espironolactona y 25 mg de 
furosemida al día) en dos grupos, uno al que se aplicó solamente tratamiento estándar y otro al 
que se añadía albúmina humana (40 mg dos veces en semana durante las dos primeras y 
posteriormente 40 mg una vez a la semana) con una mediana de seguimiento de 11.5 y 17.6 
meses respectivamente (13). El objetivo primario se determinó en la supervivencia global, con 
una reducción del 38 % (p:0.028). Por añadido, se lograron beneficios significativos en la 
necesidad de paracentesis y la incidencia de criterios de refractariedad, encefalopatía, 
infecciones, disfunción renal (incluyendo síndrome hepatorrenal tipo I), efectos secundarios 
atribuibles al tratamiento diurético y calidad de vida (13). Tampoco en este estudio se 
detectaron efectos adversos graves y la tolerancia al tratamiento fue excelente. 
El estudio MACHT de Solá y cols, ha explorado la utilidad del tratamiento a largo plazo con 
albúmina (40 g cada 15 días) asociado a midodrina en pacientes incluidos en lista activa de 
trasplante hepático por cirrosis descompensada. De 196 pacientes incluidos, finalmente fueron 
aleatorizados 173: 87 recibieron tratamiento estándar asociado a albúmina y midodrina y 86 
sólo tratamiento estándar. Con un seguimiento mediano de 63 y 105 días respectivamente en 
los grupos mencionados no se pudo comprobar efectos clínicos beneficioso alguno en términos 
de disfunción renal, infecciones, encefalopatía y tampoco en la mortalidad (14). 
Existen importantes diferencias entre los estudios mencionados no solamente en la dosis y 
duración de albúmina administrada y el tiempo de seguimiento, también en la asociación de 
otros fármacos e incluso en el objetivo principal a perseguir, por lo cual no son comparables los 
resultados obtenidos. 
La importancia de la dosis de albumina administrada y su relación con los niveles de albumina 
sérica ha quedado demostrada en el estudio pilot-PRECIOSA (15) donde la administración dedosis de albumina a razón de 1.5 g/kg semanalmente logró normalizar los niveles de albumina 
sérica (4g/dl) asociándose con una disminución de la respuesta inflamatoria sistémica 
determinada por la medición de mediadores proinflamatorios (IL-6, IL-1,VEGF, G-CSF) así 
como de la disfunción circulatoria determinada mediante la medición de actividad de la renina 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 6 de 14 
plasmática, lo que lo relaciona directamente con la eficacia del tratamiento, al actuar sobre los 
dos mecanismos fisiopatológicos principales presentes en la cirrosis descompensada. 
Pero además en el análisis post hoc del estudio Answer recientemente publicado (16) sugiere 
de manera importante que el nivel de albumina sérico conseguido durante el tratamiento 
prolongado pueda ser una guía para modular beneficiosamente el tratamiento en estos 
pacientes. 
 
El estudio ANSWER es el que más se aproxima a una hipotética aplicación clínica en práctica 
real de la administración de albúmina humana a largo plazo con el objetivo de disminuir la 
mortalidad de los pacientes cirróticos descompensados con ascitis y reducir las complicaciones 
que sufren estos pacientes. Se trata de un estudio controlado, aleatorizado, abierto y 
multicéntrico, que incluye un importante número de enfermos y ofrece un importante nivel de 
evidencia a favor de la administración a largo plazo de albúmina en términos de supervivencia 
y aparición de complicaciones, incluida la necesidad de paracentesis. Falta la confirmación de 
estos beneficios en la práctica clínica real. 
 
 
 
 
 
 
 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 7 de 14 
1.3 HIPÓTESIS O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
Los pacientes cirróticos descompensados con ascitis tienen una supervivencia limitada. La 
administración prolongada y a largo plazo de albúmina humana es capaz de disminuir de forma 
significativa la mortalidad y aparición de complicaciones como ha sido demostrado en ensayos 
clínicos aleatorizados y controlados frente a tratamiento estándar. La confirmación de estos 
resultados en la práctica clínica real puede implicar importantes cambios en el manejo clínico y 
terapéutico de estos pacientes con beneficios en la supervivencia y en la incidencia de 
complicaciones de la cirrosis. 
 
 
 
 
 
 
1.4 OBJETIVOS 
Enumerar brevemente, con claridad, precisión y de forma acorde con la duración prevista del proyecto, los objetivos concretos que se persiguen. Se 
valorará la claridad, relevancia y novedad de los objetivos. 
 
El objetivo del presente proyecto es confirmar los resultados del estudio ANSWER en la 
práctica clínica real mediante un estudio piloto observacional y multicéntrico. 
 
1.Objetivo principal: Determinar si el tratamiento con albúmina a largo plazo a dosis de 40 g 
dos veces a la semana durante las primeras dos semanas seguido de 40 g una vez a la 
semana, asociado al tratamiento estándar del paciente con cirrosis y ascitis (con necesidad 
de al menos 200 mg de espironolactona y 20 mg de furosemida al día) disminuye 
significativamente la mortalidad a los dos años del tratamiento (al menos un 20 % de 
reducción comparado con datos publicados en la literatura, como el grupo control del 
estudio ANSWER de referencia). 
2.Comparar la incidencia de complicaciones del paciente con cirrosis y ascitis como 
infecciones, necesidad de paracentesis, disfunción renal, encefalopatía, hemorragia digestiva 
y necesidad de ingreso hospitalario en ambos grupos de tratamiento (tratamiento estándar 
comparado con tratamiento estándar asociado a albúmina administrada a largo plazo (dosis 
de 40 g dos veces a la semana durante las primeras dos semanas seguido de 40 g, una vez a 
la semana). Los resultados serán comparados con el grupo control del estudio ANSWER 
como estudio de referencia. 
3. Comparar la calidad de vida mediante cuestionarios para tal fin (EQ-5D) en ambos grupos 
de tratamientos (tratamiento estándar comparado con tratamiento estándar asociado a 
albúmina administrada a largo plazo a dosis de 40 g dos veces a la semana durante las 
primeras dos semanas seguido de 40 g, una vez a la semana). 
4. Comparar la incidencia de efectos adversos en ambos grupos de tratamiento (tratamiento 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 8 de 14 
estándar comparado con tratamiento estándar asociado a albúmina administrada a largo 
plazo a dosis de 40 g dos veces a la semana durante las primeras dos semanas seguido de 40 
g, una vez a la semana) 
 
 
 
 
1.5 METODOLOGÍA 
Detallar y justificar las actividades o tareas que se van a desarrollar. Se valorará la viabilidad del proyecto de investigación: adecuación de la 
metodología, el diseño de la investigación, análisis de los datos y plan de trabajo a los objetivos (Máximo 5 páginas). 
 
 
- Diseño: Estudio piloto observacional multicéntrico y abierto 
- Periodo de inclusión: 12 meses 
- Tiempo de tratamiento: 18 meses 
- Tiempo de seguimiento 24 meses. 
- Tamaño muestral: 135 pacientes (alfa: 0.05, Beta: 0,20, diferencia esperable 20-25 %, 
mortalidad esperada 35 %, tasa de pérdidas 10 %, GRANMO vs 7.11) 
- Método estadístico: El estudio estadístico se realizará mediante en los siguientes pasos: 
 *Fase descriptiva: 
 Variables continuas: medias, desviación típica, error estándar medio 
 Variables cualitativas: frecuencias 
 Curvas de supervivencia, curvas de aparición de complicaciones durante el 
 seguimiento (hospitalización, disfunción renal, muerte, trasplante, infecciones, 
 necesidad de paracentesis, …) Las complicaciones serán seleccionadas según la 
 frecuencia de aparición. 
 
 *Fase comparativa: 
 Variables cualitativas (X2, test de Fisher si necesario), continuas (Mann-Whitney), 
 Kaplan-Meier, Log-rank, regresión de Cox (factores de riesgo de mortalidad) 
 
 
 
 
Criterios de inclusión-selección, fuente de pacientes: 
Los pacientes serán reclutados de la Consulta Externa de Hepatología (enfermos en 
seguimiento) y de la planta de hospitalización al producirse el alta. 
 
Criterios de selección: Pacientes de 18-80 años con cirrosis hepática, diagnosticado mediante 
biopsia o criterios clínico-analíticos, con ascitis no complicada en tratamiento diurético (al 
menos 200 mg de Espironolactona y 20 mg de Furosemida al día), estables clínicamente durante 
al menos 2 semanas antes de la inclusión en el estudio. Es necesario la realización de 
endoscopia digestiva alta en los últimos 12 meses, ecografía digestiva en los últimos 30 días y 
control analítico una semana antes de la inclusión en el estudio. 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 9 de 14 
 
 
Criterios de exclusión: 
No serán incluidos enfermos que cumplan cualquiera de los siguientes criterios. 
 
Pacientes que hayan recibido albúmina endovenosa por cualquier causa en los 30 días previos a 
su inclusión en el estudio. 
Enfermos con episodio de peritonitis bacteriana espontánea (PBE), hemorragia digestiva o 
disfunción renal en los dos meses previos a la inclusión en el estudio. 
Hiponatremia mantenida (Na < 128 MEQ/L), descompensación aguda (PBE, HDA, disfunción 
renal) en los dos meses previos, etilismo activo, portador de TIPS, trasplante hepático, 
cardiopatía, VIH, infección por VHB y/o VHC no tratada, hepatitis aguda alcohólica grave (IM 
> 32), hepatocarcinoma e hipersensibilidad o alergia descrita a la albúmina, consideración 
excepcional del investigador. 
 
Criterios de parada del tratamiento con albúmina: 
-Finalización del periodo de tratamiento (18 meses) 
-Fallecimiento 
-Efecto adverso grave atribuibleal tratamiento con albúmina 
-Trasplante hepático 
-Necesidad de implantación de TIPS 
-Diagnóstico de hepatocarcinoma 
-Negativa del paciente (en cualquier momento) 
 
Protocolo del tratamiento con infusión de albúmina humana: 
La albúmina humana será administrada estrictamente según Ficha Técnica 
(https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/46964/46964_ft.pdf, última revisión mayo 2020) 
 
-Lugar: UTA, hospitalización programada de cada hospital. 
-Dosis de 40 g de albúmina en infusión venosa continua dos veces a la semana durante las dos 
primeras semanas y después una vez a la semana, durante 18 meses.. 
-Antes de la infusión se recogerán constantes vitales: temperatura, tensión arterial, frecuencia 
cardiaca. 
 
 
Recogida de variables: 
-A la inclusión: fecha de diagnóstico de la cirrosis, etiología, descompensaciones previas, 
consumo etílico, ingresos hospitalarios en los dos meses previos, datos analíticos de función 
hepática y función renal: AST/ALT, GGT/FA, bilirrubina total (y directa), Na, K, PT, 
albúmina, Col total, Tgl, Fe, Ferritina, transferrina, AFP, urea, creatinia, AP (INR), Child-Pugh, 
Meld, Meld-Na. 
Exploración física: estigmas de hepatopatía crónica, tensión arterial, temperatura, frecuencia 
cardiaca. 
Cuestionario de calidad de vida (EQ-5D) 
 
 
 
 
-Seguimiento: 
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/46964/46964_ft.pdf
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 10 de 14 
Primer mes: bisemanal 
Posteriormente mensual durante los primeros 6 meses para seguir después con controles cada 3 
meses. 
En cada visita se recogerán datos de exploración física (tensión arterial, frecuencia cardiaca, 
temperatura), consumo etilico. Control analítico con función hepática y función renal: 
AST/ALT, GGT/FA, bilirrubina total (y directa), Na, K, PT, albúmina, Col total, Tgl, Fe, 
Ferritina, transferrina, AFP, urea, creatinina, AP (INR), Child-Pugh, Meld, Meld-Na. Los 
cambios en dosis de diuréticos serán recogidos y se valorará la dosis total acumulada durante el 
tiempo de seguimiento. 
Así mismo se recogerán datos de descompensaciones con necesidad de ingreso hospitalario 
(causa y diagnóstico), infecciones, encefalopatía, disfunción renal, alteraciones de Na y K. 
Se realizará control ecografíco cada 3 meses. 
Los posibles efectos adversos se monitorizarán por cada investigador en cada visita y cada día 
de infusión de albúmina y serán codificados según the Common Terminology Criteria for 
Adverse Events vs 4.0. 
 
El cuestionario calidad de vida (EQ-5D) se realizará cada en el mes 3,6,12 y 18 meses. 
 
 
 
 
Se adjunta: 
 
 
-Consentimiento informado para participación en el estudio 
 
-Aprobación por Comité Ético Central y si es necesario de los hospitales participantes 
 
-Hoja de recogida de datos para cada paciente y cada visita 
 
-Hoja de recogida de eventos adversos 
 
-Cuestionario calidad de vida (EQ-5D) 
 
 
 
NOTAS 
-A valorar presentar como proyecto de investigación en las convocatorias regionales o 
nacionales como proyecto independiente en la correspondiente convocatoria del Instituto 
Carlos III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 11 de 14 
 
 
1.6 PLAN DE TRABAJO 
Información y reclutamiento de hospitales participantes: 2021-2022 
 
Aprobación por Comité Ético central: 2021 
 
Tiempo de reclutamiento de candidatos al tratamiento: 1 año (2021-2022) 
 
Tiempo de tratamiento y seguimiento: 1,5 y 2 años respectivamente (2022-2023) 
 
Análisis y publicación de resultados: 2023-2024 
 
 
1.7 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
Se valorará que se especifiquen los aspectos éticos que se deben tener en cuenta para realizar el proyecto. 
 
Desde punto de vista ético, el presente proyecto está protegido con la correspondiente 
programación de consentimiento informado para la toma de muestras de sangre, exploración 
física, recogida de constantes vitales e infusión endovenosa de albúmina humana, así como 
confidencialidad y protección de datos que exige el ordenamiento y legislación vigente. 
 
Este estudio se realizará siguiendo las directrices de la Declaración de Helsinki (Fortaleza 2013) 
y de las Normas de Buenas Prácticas Clínicas. Los datos de carácter personal se tratarán según 
el REGLAMENTO (UE 2016/679) DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 
27 DE ABRIL DE 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al 
tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y la Ley Orgánica 
3/2018de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 
 
 
 
1.8 PLAN DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN 
Se valorará la calidad del plan de difusión y divulgación de los resultados del proyecto de investigación en forma (publicaciones en revistas 
científicas, patentes, comunicaciones a congresos, etc.) y lugares (congresos, reuniones, jornadas de divulgación, etc.) 
Los resultados de los estudios propuestos serán publicados en las revistas de más prestigio en el 
campo de hepatología y gastroenterología, así como presentados en los correspondientes 
congresos nacionales e internacionales y en las distintas reuniones anuales de los distintos 
grupos de trabajo. 
 
 
 
 
2. INVESTIGADOR/A PRINCIPAL Y EQUIPO INVESTIGADOR 
 
2.1 CV DEL/ DE LA INVESTIGADOR/A PRINCIPAL Y DEL EQUIPO INVESTIGADOR 
 
 
 
 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 12 de 14 
 
 
2.2 BREVE RESUMEN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS 
 
 
 
 
3. MEDIOS DISPONIBLES Y PRESUPUESTO SOLICITADO 
 
3.1 MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA REALIZAR EL PROYECTO 
Personal: 
(Justificación y detalle) 
 Diseño base de datos 
 
 Monitorización y recogida de datos (2 años y medio) 
(ayuda previsibilementre a aportar por Grifols SA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Albúmina (40 g : 
 
Estancia y tratamiento en UTA (coste indirecto) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Controles analíticos extraordinarios (fuera de práctica clínica 
habitual, costes indirectos) 
 
 
TOTAL 
C 
 
 
 
 
3.3 DATOS DEL PERSONAL SOLICITADO 
Cumplimentar solo en caso de que se solicite personal. 
 
Tipo de personal: 
Duración del contrato/beca: 
Horas de dedicación al proyecto: 
Actividades a realizar en el proyecto: 
Justificación de la necesidad: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. APLICABILIDAD DEL PROYECTO PARA EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ 
Nombre y apellidos Especialidad 
Tipo de 
investigador 
(IP o IC) 
Nº años 
investigan
do 
Nº art. 
revistas 
nacionales 
Nº art. 
revistas 
internacionale
s 
Nº 
Patentes 
Nº 
aportaciones 
Congresos 
nacionales 
Nº 
aportaciones 
congresos 
internacionales 
 
 
 
 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 13 de 14 
 
4.1 IMPACTO CLÍNICO, ASISTENCIAL Y/O DESARROLLO TECNOLÓGICO 
Se valorarán las expectativas de transferencia de resultados de la investigación a la práctica clínica, a la innovación tecnológica, a la organización, a 
la gestión de recursos y a los servicios sanitarios o a las políticas de salud, y que se describan los posibles beneficiarios 
 
El proyecto tiene una especial relevancia clínica si consigue confirmar los resultados del estudio 
ANSWER en la práctica clínica real. Las consecuencias pueden ser beneficiosas para el 
paciente en cuanto a supervivencia e incidencia decomplicaciones relacionadas con la cirrosis y 
puede inducir cambios significativos en el manejo clínico y terapéutico así como un impacto no 
desdeñable en los costes derivados de los mismos. 
 
 
 
4.2 IMPACTO BIBLIOMÉTRICO 
Indicar la relevancia del impacto 
 
 1 publicación en 1er percenntil y 2 en 2-3 er percentil de revistas científicas de la especialidad (aparato digestivo-
hepatología) 
 
 
4.3 GENERACIÓN DE PATENTES 
Indicar los posibles resultados susceptibles de ser patentables 
 
 no aplicable 
 
 
 
4.4 
ANTECEDENTES DEL INVESTIGADOR/A PRINCIPAL Y DEL EQUIPO INVESTIGADOR EN LA APLICACIÓN DE 
RESULTADOS DE PROYECTOS ANTERIORES 
 
 
 
 
 MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA Y ECONÓMICA 
 
 CONSEJERÍA DE SALUD 
 
 
Página 14 de 14 
 
ANEXO

Continuar navegando