Logo Studenta

Amenazas a Mamíferos Acuáticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mamíferos acuáticos: amenazas en Colombia 
 
Cristian Camilo Romero Tibabuzo* 
*Pontificia Universidad Javeriana - romero.cristian@javeriana.edu.co 
 
Resumen 
Los mamíferos acuáticos se ven afectados por diferentes actividades antropogénicas que causan un 
efecto negativo a las especies o poblaciones en Colombia. Para lograr mitigar estos impactos se 
requiere del conocimiento del listado de estas amenazas a nivel espacial y por especie. Aquí se realizó 
una revisión y georreferenciación de las amenazas documentadas para los mamíferos acuáticos 
(marinos y dulceacuícolas) en Colombia (41 especies) entre 1991 y 2020. Se creó una base de datos 
con amenazas identificadas, localizadas y fechadas. Adicionalmente se crearon mapas de amenazas, 
superponiendo los diferentes taxones y amenazas para poder visualizar un panorama general de 
donde están ocurriendo las amenazas en Colombia. Se observó que más de la mitad de los mamíferos 
acuáticos en Colombia registran al menos una amenaza (22 especies). Las amenaza de captura 
incidental e interacciónes con artes de pesca afectó a la mayoría de las especies (16 especies), seguida 
de la captura directa (9 especies) y tráfico de embarcaciones (6 especies). La actividad humanas directa, 
principalmente la pesca fue la principal fuente de amenaza que afectaron a la mayoría de las especies 
(17 especies). Zonas del Pacifico Oriental Tropical, alrededores de la isla Gorgona, Buenaventura, 
Bahía Málaga, Bahia Cispatá, Golfo de Morrosquillo, Puerto Nariño, Puerto Carreño, alrededores de 
Santa Marta y Cienaga Grande se identificaron como los lugares en Colombia donde los mamíferos 
acuáticos possen la mayor afectación por amenazas. Se recomienda evaluar en detalle el estado y 
conservación de las especies de mamíferos en Colombia dada la escases de información publicada; 
en particular para ciertas especies en estos lugares identificados como críticos y tomar acciones de 
manejo que propendan evitar que las poblaciones disminuyan su densidades poblacionales a valores 
críticos. 
 
Palabras clave: Mamíferos acuáticos, amenazas, conservación. 
 
Introducción 
Los mamíferos acuáticos son un grupo de animales que viven en diversos cuerpos de agua. Existen 
aproximadamente más de 130 especies divididas en distintos taxones. En este grupo de mamíferos 
se encuentran los misticetos (ballenas barbadas), los odontocetos (delfines, marsopas y ballenas 
dentadas), los sirenios (manatíes y dugones), los fissípedos (nutrias) y los pinnípedos (morsas, focas, 
osos, lobos y leones marinos) (Trujillo et al., 2013; Würsig, Thewissen & Kovacs, 2018). Están 
ampliamente distribuidos por todo el mundo, presentes en zonas oceánicas, costeras y neríticas 
(Palacios et al., 2013; Trujillo et al., 2013; Würsig, Thewissen & Kovacs, 2018), al igual que en ríos y 
lagos (Trujillo et al., 2013; Monterrubio & Charre, 2014). 
 
Debido a su distribución cosmopolita y presencia en diferentes ecosistemas, se sabe que muchas 
especies de mamíferos acuáticos se ven afectados por actividades antrópicas como la caza dirigida, 
mortalidad incidental en pesca con red, extracción de hidrocarburos, degradación de la calidad y 
cantidad de sus hábitats, entre otras (Harwell et al., 2010; Mosquera-Guerra, Mantilla-Meluk & 
Jiménez-Ortega, 2013; Reeves, McClellan & Werner, 2013; Trujillo et al., 2013; Avila et al., 2018). 
Estos factores causan un efecto negativo que impacta el estado de conservación de diferentes niveles 
ecológicos de manera directa o indirecta, sobre los individuos, poblaciones y especies (Suter, 2006; 
Ávila, 2018), provocando daños que pueden resultar en la disminución del éxito reproductivo, lo que 
implica un riesgo por la disminución de las poblaciones (mortandan mayor que reprodución), 
pudiendo ocasionar una extinción potencial local a corto o largo plazo (UICN, 2020). Otra amenaza 
importante son los efectos del cambio climático afectando a las poblaciones de presas que constituyen 
la fuente de alimentación de los mamíferos acuáticos, provocado por eventos, como el el evento del 
del Niño Oscilación del Sur (Wrona et al., 2006; Hovelsrud, McKenna & Huntington, 2008). 
 
Estas amenazas para los mamíferos marinos se clasifican en siete tipos de acuerdo a Ávila, Kaschner 
& Dormann (2018): 1 captura incidental e interacciónes con artes de pesca (captura involuntaria como 
resultado de haber sido encerrado o atrapado por redes, líneas, trampas u otras artes de pesca, ello 
mientras el objeto de captura son especies como peces, cangrejos, etc), 2 captura directa (que se 
refiere a caza, uso como carnada, capturas vivas y comercio-tráfico ilegal de las especies), 3 
disminución de los recursos y pérdida de hábitat (disminución de alimentos, alteración de la red 
alimentaria, pérdida y reducción del hábitat de las especies), 4 patógenos y especies invasoras 
(floraciones de algas nocivas, afectación por especies invasoras no-nativas predadoras, infecciones), 
5 alteración de la física oceánica (precipitaciones, tormentas, aumento o disminución de la 
temperatura (SST), evento del Niño Oscilación del Sur (ENOS), reducción de las capas de hielo, 
aumento del nivel del mar), 6 contaminación (contaminantes, derrames de hidrocarburos (metales 
pesados), productos químicos, DDT, contaminación térmica, contaminación acústica, macro y 
microplásticos, etc), 7 tráfico de embarcaciones (invasión del hábitat de las especies por presencia de 
tráfico de embarcaciones, aviones o peatones) (Ávila, Kaschner & Dormann, 2018). 
 
En Colombia se encuentran registradas 42 especies de mamíferos acuáticos, entre ellas especies 
residentes, ocasionales y migratorias, en cinco regiones del país (Amazonía, Andes, Caribe, Orinoquía 
y Pacífico), habitando ecosistemas oceánicos, costeros y dulceacuícolas (Trujillo et al., 2013). Entre 
ellos se han registrado: 2 especies de mamíferos en los Andes, 5 especies en el Amazonas, 32 especies 
en el Caribe (una de ellas actualmente extinta), 31 especies en el Pacífico y 4 especies en la Orinoquía, 
donde se pueden encontrar cetáceos, sirenios, fissípedos y pinnípedos (Trujillo et al., 2013; Ávila, 
Alava & Galvis, 2014; Ávila, Trujillo & Álava, 2021; Tabla 1), representando en Colombia un 29% 
de las especies reportadas en el mundo. Las estimaciones poblacionales de las especies en toda 
Colombia se desconocen (Trujillo et al., 2013). 
 
Los mamíferos acuáticos se distribuyen en las diferentes regiones geográficas de Colombia, donde 
algunas especies se presentan en dos o más más regiones del país, como es el caso de la nutria 
neotropical, delfín rosado y manatí caribeño (Trujillo et al., 2013). Sus principales amenazas se 
encuentran relacionadas con la captura incidental, tráfico, pérdida del hábitat y contaminación 
(Rodríguez-Mahecha et al., 2005; Ávila et al., 2013; Trujillo et al., 2014). Como resultado, alrededor de 
12 especies (Balaenoptera borealis, Balaenoptera musculus, Balaenoptera physalus, Megaptera novaeangliae, 
Physeter macrocephalus, Sotalia fluviatilis, Sotalia guianensis, Inia geoffrensis, Trichechus inunguis, Trichechus 
manatus, Lontra longicaudis, Pteronura brasiliensis) se clasifican actualmente como en peligro o amenazadas 
a nivel nacional (Rodríguez-Mahecha et al., 2005). 
 
Actualmente, el país ha avanzado en la investigación y conservación de este grupo de mamíferos 
acuáticos; sin embargo, aún hay especies sobre las que se conoce muy poco sobre qué las amenaza y 
cómo son impactadas (Trujillo, Caicedo & Diazgranados, 2014). Cabe resaltar que la realización del 
diagnóstico de estos animales no es una tarea sencilla, y además, son pocas las entidades en el país 
que han realizado investigaciones para estos grupos (Trujillo et al., 2013). Si bien no se tiene un pleno 
conocimiento de todas las especies registradas, se tiene información consistente sobre amenazas y 
datos poblacionales para muy pocas especies en el país (%) como ballenasjorobadas (Megaptera 
novaengliae), delfines de ríos (Inia geoffrensis) y manatíes (Trichechus manatus). Ello es debido al esfuerzo 
de estudios desarrollados por entidades como Ministerio del Medio Ambiente, organizaciones como 
WWF, fundación Omacha, fundación Yubarta, Corporaciones Autónoma Regionales, al igual que 
estudios elaborados por distintas universidades, entre muchos otros (Trujillo et al., 2013; Trujillo et 
al., 2014). Estas iniciativas han permitido la elaboración e implementación de un Plan de Acción 
Nacional para la Conservación de los Mamíferos Acuáticos de Colombia, al igual que diferentes 
iniciativas de planes de acción a nivel regional (Trujillo et al., 2008; Flórez-González et al., 2007, 2009; 
Trujillo et al., 2014). 
 
Métodos 
 
Estado de amenaza de los mamíferos acuáticos presentes en Colombia 
En primera instancia, para tener una visión general del estado de amenaza y conservación de los 
mamíferos acuáticos en Colombia, se hizo una búsqueda en la literatura científica para primero 
conocer cuáles son las especies de mamíferos marinos y dulceacuícolas presentes actualmente en el 
país, es decir 41 especies. Con la información obtenida se realizó una tabla del estado de las especies 
registradas en Colombia y su categoría de amenaza a nivel nacional e internacional, al igual que su 
categoría en CITES (Tabla 1). Se investigó el estado de amenaza a nivel nacional utilizando el libro 
rojo de mamíferos de Colombia, el estado de amenaza a nivel internacional utilizando la lista roja de 
amenazas IUCN y el estado CITES utilizando la checklist CITES. 
 
Tabla 1. Especies de mamíferos acuáticos registrados en Colombia y su categoría de amenaza. 
*Especies ocasionales sin poblaciones residentes. Región: A = Andes, Am = Amazonas, C = Caribe, 
O = Orinoquía, P = Pacífico. Cites: Apéndices I, II y III. Amenaza: DD = datos deficientes, LC = 
Preocupación menor, NT = Casi amenazada, VU = Vulnerable, EN = en peligro, CR = en peligro 
crítico, EX = Extinto (Trujillo et al., 2013; Ávila, Álava & Galvis, 2014; CITES, 2020; IUCN, 2020; 
Ávila, Trujillo & Álava, 2021). 
Nombre científico Región Cites UICN Libro Rojo 
Orden Cetacea 
(Suborden Mysticeti) Familia Balaenopteridae 
1 Balaenoptera acutorostrata C-P I-II LC 
2 Balaenoptera borealis C-P I EN EN 
3 Balaenoptera edeni C-P I LC 
4 Balaenoptera musculus C-P I EN EN 
5 Balaenoptera physalus C-P I VU EN 
6 Megaptera novaeangliae C-P I LC VU 
(Suborden Odontoceti) Familia Physeteridae 
7 Physeter macrocephalus C-P I VU VU 
8 Kogia breviceps C II DD 
9 Kogia simus C-P II DD 
Familia Ziphiidae 
10 Mesoplodon densirostris C-P II DD 
11 Mesoplodon peruvianus P II DD 
12 Mesoplodon europaeus C II DD 
13 Ziphius cavirostris C-P II LC 
Familia Delphinidae 
14 Sotalia fluviatilis AM I DD VU 
15 Sotalia guianensis C I NT VU 
16 Steno bredanensis C-P II LC 
17 Peponocephala electra C-P II LC 
18 Feresa attenuata C-P II LC 
19 Pseudorca crassidens C-P II NT 
20 Orcinus orca C-P II DD NT 
21 Globicephala macrorhynchus C-P II LC NT 
22 Grampus griseus C-P II LC 
23 Tursiops truncatus C-P II LC NT 
24 Delphinus delphis C-P II LC 
25 Stenella attenuata C-P II LC NT 
26 Stenella clymene C II LC 
27 Stenella coeruleoalba C-P II LC NT 
28 Stenella frontalis C II LC 
29 Stenella longirostris C-P II LC NT 
30 Lagenodelphis hosei C-P II LC 
Familia Iniidae 
31 Inia geoffrensis AM-O II EN VU 
Orden Sirenia 
Familia Trichechidae 
32 Trichechus inunguis AM I VU EN 
33 Trichechus manatus A-O-C I VU EN 
Orden Carnivora 
Familia Mustelidae 
34 Lontra longicaudis A-AM-C-O-P I NT VU 
35 Pteronura brasiliensis AM-O I EN EN 
Familia Otariidae 
36 Arctocephalus australis* P II LC 
37 Arctocephalus galapagoensis* P II EN 
38 Arctocephalus philippii* P II LC 
39 Otaria flavescens* P II LC 
40 Zalophus californianus* P LC 
Familia Phocidae 
41 Mirounga leonina* P II LC 
42 Monachus tropicalis C I EX EX 
 
Amenazas que enfrentan los mamíferos acuáticos en Colombia 
Para documentar cuáles son las amenazas que afectan a las especies de mamíferos acuáticos en 
Colombia, en primer lugar, se identificó cuáles son los tipos de amenaza y su clasificación. Para ello 
se utilizaron los criterios de análisis planteados por Ávila et al. (2018), quienes realizaron un esquema 
de clasificación de amenazas, al ampliar el esquema de clasificación existente de la UICN, incluyendo 
la clasificaión de Ávila nuevos términos relevantes para mamíferos marinos. Los autores presentan 
siete clases de amenazas (origen próximo), 28 atributos de amenazas (subclases de amenazas) y 13 
fuentes de amenazas (orígen último) que afectan actualmente a las especies de mamíferos, que 
incluyen la captura incidental, captura directa, disminución de los recursos, patógenos, alteración en 
la física oceánica, tráfico de embarcaciones (Figura 1). Adicionalmente basado en la metodología de 
Ávila 2018 se identificó el resultado de la amenaza, es decir lo que la amenaza causa en los animales, 
tal como muerte, golpes, heridas, restricciónes físicas, enfermedades, problemas de salud, 
perturbación y cambios de comportamiento, menor tamaño de población, menor éxito reproductivo, 
menor flujo de genes y desconocido. 
 
 
Figura 1. Clasificación de amenazas para mamíferos marinos planteada por 
Ávila y colaboradores (2018). 
 
Búsqueda de información 
Se revisó la base de datos de Ávila et al. (2018) donde se presentan las amenazas documentadas por 
el país desde 1991 hasta 2016, y se extrajo la información sobre Colombia. Esta base de datos presenta 
28 trabajos publicados que documentan amenazas para los mamíferos marinos en Colombia. 
Tomando esto como punto de partida, luego continuando con el libro de diagnóstico del estado de 
conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos en Colombia de Trujillo et al. (2013) y el 
libro rojo de los mamíferos de Colombia de Rodríguez-Mahecha et al. (2005), y se implementó el 
método de “bola de nieve” que consiste en consultar lo citado en las referencias revisadas para 
obtener información sobre las amenazas en el país. Adicionalmente, se hizo una búsqueda en las 
plataformas Google académico, Scopus y Science web, utilizando palabras claves (nombres de las 
amenazas, nombres científicos, nombres comunes de las especies de mamíferos acuáticos, Colombia, 
1991-2020) empleando múltiples ecuaciones de búsqueda (Tabla 2). 
 
Tabla 2. Ecuaciones de búsqueda implementadas para la búsqueda de información de amenazas de 
mamíferos acuáticos en Colombia en bases de datos. 
Especie Ecuación 
Balaenoptera acutorostrata 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera acutorostrata” OR “Common Minke Whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera acutorostrata” OR “Common Minke Whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Balaenoptera borealis 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera borealis” OR “Sei whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera borealis” OR “Sei whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” OR 
“Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Balaenoptera edeni 
(TITLE-ABS-KEY (“balaenoptera eden” OR “Bryde's whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“balaenoptera eden” OR “Bryde's whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” OR 
“Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) ANDPUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Balaenoptera musculus 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera musculus” OR “Blue whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera musculus” OR “Blue whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Balaenoptera physalus 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera physalus” OR “Fin whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Balaenoptera physalus” OR “Fin whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” OR 
“Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Megaptera novaeangliae 
(TITLE-ABS-KEY (“Megaptera novaeangliae” OR "Humpback whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Megaptera novaeangliae” OR "Humpback whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Physeter macrocephalus 
(TITLE-ABS-KEY (“Physeter macrocephalus” OR “Sperm whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Physeter macrocephalus” OR “Sperm whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Kogia breviceps 
(TITLE-ABS-KEY (“Kogia breviceps” OR “Dwarf sperm whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Kogia breviceps” OR “Dwarf sperm whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Kogia simus 
(TITLE-ABS-KEY (“Kogia simus” OR “Common Minke Whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Kogia simus” OR “Common Minke Whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
 
 
Mesoplodon densirostris 
 
(TITLE-ABS-KEY (“Mesoplodon densirostris” OR “Blainville's beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Mesoplodon densirostris” OR “Blainville's beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Mesoplodon peruvianus 
(TITLE-ABS-KEY (“Mesoplodon peruvianum” OR “Pygmy beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Mesoplodon peruvianum” OR “Pygmy beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Mesoplodon europaeus 
(TITLE-ABS-KEY (“Mesoplodon europaeus” OR “Servais beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Mesoplodon europaeus” OR “Servais beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Ziphius cavirostris 
(TITLE-ABS-KEY (“Ziphius cavirostris” OR “Cuvier's beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Ziphius cavirostris” OR “Cuvier's beaked whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Sotalia fluviatilis 
(TITLE-ABS-KEY (“Sotalia fluviatilis” OR “Tucuxi”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND TITLE-
ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Sotalia fluviatilis” OR “Tucuxi”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND TITLE-
ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Sotalia guianensis 
(TITLE-ABS-KEY (“Sotalia guianensis” OR “Guiana dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Sotalia guianensis” OR “Guiana dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Steno bredanensis 
(TITLE-ABS-KEY (“Steno bredanensis” OR “Rough-toothed dolphin"”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Steno bredanensis” OR “Rough-toothed dolphin"”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
 
Peponocephala electra 
 
(TITLE-ABS-KEY (“Peponocephala electra” OR “Melon-headed whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Peponocephala electra” OR “Melon-headed whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Feresa attenuata 
(TITLE-ABS-KEY (“Feresa attenuata” OR “Pygmy killer whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Feresa attenuata” OR “Pygmy killer whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Pseudorca crassidens 
(TITLE-ABS-KEY (“Pseudorca crassipes” OR “False killer whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Pseudorca crassipes” OR “False killer whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Orcinus orca 
(TITLE-ABS-KEY (“Orcinus orca” OR “Killer whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND TITLE-
ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Orcinus orca” OR “Killer whale”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND TITLE-
ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” OR “Ocean 
system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Globicephala 
macrorhynchus 
(TITLE-ABS-KEY (“Globicephala macrorhynchus” OR “Short-finned pilot whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Globicephala macrorhynchus” OR “Short-finned pilot whale”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Grampus griseus 
(TITLE-ABS-KEY (“Grampus griseus” OR “Risso's dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY(“Grampus griseus” OR “Risso's dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” OR 
“Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Tursiops truncatus 
(TITLE-ABS-KEY (“Tursiops truncatus” OR “Common bottlenose dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Tursiops truncatus” OR “Common bottlenose dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Delphinus delphis 
(TITLE-ABS-KEY (“Delphinus delphis” OR “Short-beaked common dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Delphinus delphis” OR “Short-beaked common dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Stenella attenuata 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella attenuata” OR “Pantropical spotted dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella attenuata” OR “Pantropical spotted dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Stenella clymene 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella clymene” OR “Clymene dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella clymene” OR “Clymene dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Stenella coeruleoalba 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella coerulea” OR “Striped dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella coerulea” OR “Striped dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” OR 
“Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Stenella frontalis 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella frontalis” OR “Atlantic spotted dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella frontalis” OR “Atlantic spotted dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Stenella longirostris 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella longirostris” OR “Spinner dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Stenella longirostris” OR “Spinner dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
 
 
Lagenodelphis hosei 
 
(TITLE-ABS-KEY (“Lagenodelphis hose” OR “Fraser's dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Lagenodelphis hose” OR “Fraser's dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
 
Inia geoffrensis 
 
 
(TITLE-ABS-KEY (“Inia chaffeensis” OR “Amazon river dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Inia chaffeensis” OR “Amazon river dolphin”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Trichechus inunguis 
(TITLE-ABS-KEY (“Trichechus inunguis OR “Amazonian manatee”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Trichechus inunguis OR “Amazonian manatee”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Trichechus manatus 
(TITLE-ABS-KEY (“Trichechus manatus” OR “American Manatee”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Trichechus manatus” OR “American Manatee”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Lontra longicaudis 
(TITLE-ABS-KEY (“Lontra longicauda” OR “Neotropical otter”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Lontra longicauda” OR “Neotropical otter”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) 
AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” 
OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Pteronura brasiliensis 
(TITLE-ABS-KEY (“Pteronura brasiliensis” OR “Giant otter”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Pteronura brasiliensis” OR “Giant otter”) AND TITLE-ABS-KEY (“Colombia”) AND 
TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR “Infections” OR 
“Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
Arctocephalus australis 
(TITLE-ABS-KEY (“Arctocephalus australis” OR “South american fur seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Arctocephalus australis” OR “South american fur seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Arctocephalus 
galapagoensis 
(TITLE-ABS-KEY (“Arctocephalus galapagos” OR “Galapagos fur seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Arctocephalus galapagos” OR “Galapagos fur seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Arctocephalus philippii 
(TITLE-ABS-KEY (“Arctocephalus philippii” OR “Juan fernández fur seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Arctocephalus philippii” OR “Juan fernández fur seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”)) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Otaria flavescens 
(TITLE-ABS-KEY (“Otaria flavescens” OR “South american sea lion”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR< 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Otaria flavescens” OR “South american sea lion”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Zalophus californianus 
(TITLE-ABS-KEY (“Zalophus californianus” OR “California sea lion”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Zalophus californianus” OR “California sea lion”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
Mirounga leonina 
 
(TITLE-ABS-KEY (“Mirounga leonina” OR “Southern elephant seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Threat”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR < 2021 
(TITLE-ABS-KEY (“Mirounga leonina” OR “Southern elephant seal”) AND TITLE-ABS-KEY 
(“Colombia”) AND TITLE-ABS-KEY (“Bycatch” OR “Harvesting” OR “Harvesting” OR “Habitat loss” OR 
“Infections” OR “Ocean system” OR “Pollution” OR “Traffic”) AND PUBYEAR > 1990 AND PUBYEAR 
< 2021 
 
Se siguió el diseño de la base de datos publicada por Ávila et al. (2018), pero se adicionaron especies 
de río como los delfines y nutrias, ya que en la base de datos de Ávila et al. (2018) solo se tuvieron en 
cuenta especies marinas. Sólo se incluyeron amenazas que ocurrieron entre el 1 de enero de 1991 y el 
31 de octubre de 2020. Además se recopilo información específica de la localización (coordenadas, 
sitio, departamento, municipio) donde ocurre la amenaza en Colombia. Se calculó el número de 
animales por año afectados en cada amenaza. Durante la búsqueda de literatura, se revisaron 52 
artículos y documentos publicados, 28 de la base de datos de Ávila et al. (2018) y 24 encontrados en 
las plataformas Google académico, Scopus y Web of Science, se seleccionaron 15 de ellos, teniendo 
un total de 43 referencias. 
 
Los criterios de inclusión establecidos las referencias encontradas fueron: 
 
o Identidad de los taxones de los mamíferos amenazados. 
o Amenaza a la que está expuesta la especie, identificando categoría, atributo y fuente de amenaza. 
o Ubicación geográfica donde se observó la amenaza, cuando no esté disponible, se establecerá 
utilizando bibliografía referente a dónde sucede principalmente el tipo de amenaza. 
o Número de individuos que se ven expuestos a la amenaza 
o Otra información relevante a las amenazas y especies afectadas, detalles sobre daños específicos 
causados (por ejemplo, muerte, lesiones, disturbios) 
o Fuente de datos (fuente primaria y secundaria). 
o Año(s) durante el cual se registraron las amenazas. 
o Aunque se realizó una búsqueda de información exhaustiva, puede que se haya perdido alguna 
información publicada o exista información sobre amenazas pero no cumple con nuestros 
criterios de búsqueda. 
 
Inicialmente se evaluaron las categorías de amenaza documentadas (captura incidental, captura 
directa, contaminación, tráfico, patógenos, agotamiento de recursos y alteración de la física oceánica), 
resumiendo el número total de las siete amenazas que se informa que afectan a diferentes especies de 
mamíferos en el país. Con base en la presencia/ausencia de las amenazas reportadas, se obtuvo el 
número de especies documentadas afectadas por diferentes categorías, atributos o fuentes de 
amenazas. 
 
Mapas de ocurrencia de amenazas sobre mamíferos acuáticos 
Por medio de las coordenadas de ubicación geográfica donde se observaron las amenazas, se crearon 
unos mapas de amenaza donde se asignaron puntos georeferenciados donde sucedieron cada una de 
las amenazas registradas en la base de datos. Se utilizó el programa de sistema de información 
geográfica (QGIS), que permite manejar formatos raster y vectoriales para el manejo de datos 
geográficos, ello por medio del sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (UTM). Se 
procedió a ingresar cada uno de los datos (fijados en el datum geodésico WGS 84), con sus respectivas 
zonas y se superpusieron capas geográficas de límites marítimos, terrestre de Colombia y sus regiones, 
Amazonía, Andes, Caribe, Orinoquía, Pacífico (Figura 2). 
 
 
Figura 2. Creación de mapas de amenaza mediante el programa QGIS (mapa de colombia y sus 
regiones geográficas con georreferencias de amenazas registradas). 
 
Resultados 
 
Diversidad de amenazas en Colombia 
Se evidenció que entre 1991 y 2020, se reportaron 360 casos de amenazas sobre mamíferos acuáticos 
en Colombia, documentados para 22 especies (Balaenoptera edeni, Balaenoptera physalus, Megaptera 
novaeangliae, Physeter macrocephalus, Sotalia fluviatilis, Sotalia guianensis, Steno bredanensis, Pseudorca crassidens, 
Grampus griseus, Tursiops truncatus, Delphinus delphis, Stenella attenuata, Stenella coeruleoalba, Stenella frontalis, 
Stenella longirostris, Inia geoffrensis, Trichechus inunguis, Trichechus manatus, Lontra longicaudis, Pteronura 
brasiliensis, Arctocephalus philippii, Mirounga leonina) el 53,65% de las especies registradas (n = 41 
especies). Para 19 especies (Balaenoptera acutorostrata, Balaenoptera borealis, Balaenoptera musculus, Kogia 
breviceps, Kogia simus, Mesoplodon densirostris, Mesoplodon peruvianus, Mesoplodon europaeus, Ziphius cavirostris, 
Peponocephala electra, Feresa attenuata, Orcinus orca, Globicephala macrorhynchus, Stenella clymene, Lagenodelphis 
hosei, Arctocephalus australis, Arctocephalus galapagoensis, Otaria flavescens, Zalophus californianus) no se 
encontró ningún reporte de amenazas, un grupo en particular, los zifios que son mamíferos marinos 
del cual se conoce muy poco en Colombia debido a su comportamiento y largas actividades de buceo 
(Würsig, Thewissen & Kovacs, 2018). En contraste, el manatí del Caribe (Trichechus manatus) y delfín 
rosado (Inia geoffrensis), especies emblemáticas del país (Trujillo et al., 2013), clasificadas como en 
peligro (EN) y vulnerable (VU) por el libro rojo de mamíferos de Colombia (Rodríguez-Mahecha et 
al., 2005) están documentadas como las especies afectadas con la mayor variedad de amenazas (5 
categorías, 4 fuentes y 5 atributos). En general, en términos de taxones de mamíferos acuáticos, los 
odontocetos fueron los mas amenazados (7 categorías, 5 fuentes y 11 atributos), seguido de sirenios 
(5 categorías, 5 fuentes y 6 atributos), misticetos (3 categorías, 5 fuentes y 4 atributos), pinnípedos (1 
categoría, 1 fuente y 2 atributos) y fissípedos (1 categoría, 1 fuente y 1 atributo) (Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Amenazas documentadas (entre 1991 y 2020) para mamíferos acuáticos en Colombia. (A) 
Número de especies de cada taxón documentadas como afectadas por diferentes categorías de 
amenazas. (B) Número de especies de taxón documentadas como afectadas por diferentes atributos 
de amenaza en cada categoría. (C) Número de especies de cada taxón documentadas como afectadas 
por las diferentes fuentes de amenaza. (D) Número de especies de cada taxón documentadas como 
afectadas en cada una de las regiones geográficas de Colombia. 
 
Se identificó que la mayor amenaza para los mamíferos acuáticos en Colombia es la captura incidental 
e interacciónes con artes de pesca (16 especies afectadas), seguido por la captura directa (9 especies), 
tráfico de embarcaciones (6 especies) y contaminación (5 especies). Mientras que la disminución de 
los recursos, patógenos y alteración de la física oceánica tuvieron menos registros (3 especies cada 
una) (Figura 3A). En general se encontró que los odontocetos fue el grupo que más se vio afectado 
(13 especies) Sin embargo, las categorías de amenaza parecen afectar en gran medida al grupo de 
sirenios, mientras que los grupos de misticetos, fissípedos y pinnípedos fueron menosafectados 
(Figura 3A). 
 
Se evidencio que algunos atributos son mucho más frecuentes que otros para las categorías de 
amenaza. Por ejemplo, los reportes de captura directa, se relacionaron principalmente con la actividad 
de comercio. Mientras que las capturas con fines de control y vivas se documentan con menor 
frecuencia en la literatura. De igual manera sucedió con la contaminación por residuos sólidos, el cual 
se registra en mayor medida que la contaminación acústica, en los reportes de contaminación (Figura 
3B). Sin embargo en otros casos se evidenció una distribución más uniforme de los tipos de atributos 
para las categorías de amenaza, como es el caso de las colisiones de transito con y sin botes para los 
reportes de tráfico de embarcaciones y la perturbaciones de temperatura y ENSO (eventos de el 
Niño y la Niña) para los reportes de alteraciones en la física oceánica. También se observó que otros 
atributos contribuyen totalmente para la categoría de su amenaza, como son, los reportes de capturas 
incidentales, al igual que los reportes de patógenos (Figura 3B). Se identificó que la captura incidental, 
captura comercial y residuos líquidos fueron las principales amenazas para los odontocetos; mientras 
que, la captura incidental y transito de embarcaciones con o sin colisión fueron las principales 
amenazas para los misticetos. La captura incidental y captura comercial fueron las principales 
amenazas para los sirenios, mientras que las perturbaciones de temperatura y ENSO fueron las 
principales amenazas para los pinnípedos y la captura comercial para los fissípedos (Figura 3B). 
 
Al analizar las diferentes fuentes de amenaza, se identificó la presencia de fuentes producidas por 
actividad humana directa y no directa. La actividad humana indirecta afecto a 5 especies 
documentadas, esta fuente incluye cambios en el océano debido a cambio en la temperatura del mar, 
en las masas de hielo y eventos geológicos. La actividad humana directa, afectó a la gran mayoría de 
las especies documentadas (20), ello debido a la pesca, caza, produccion de energia y mineria, 
desarrollo residencial e industrial, turismo y recreación, y la actividad humana directa no identificada 
(amenazas resultantes de actividades humana como captura incidental, captura directa y tráfico, sin 
identificar la fuente de la actividad). En algunos casos las fuentes de amenazas fueron responsables 
de producir más de un tipo de categoría de amenaza, como por ejemplo la pesca que se identifica 
como la fuente de amenaza para la captura incidental y captura directa. La principal fuente de amenaza 
que se registró fue la pesca (17 especies) seguido de la caza (6 especies), mientras que la fuente de 
producción de energía y minería, es la que se registran con menor frecuencia (1 especie) (Figura 3C). 
 
Se registraron amenazas en la región de la Amazonía, Andes, Caribe, Orinoquía y Pacífico. Se 
identificó que la región con el mayor de número de especies afectadas fue el Pacifico (13 especies), 
seguido del Caribe (11 especies), Andes y Amazonía (5 especies) y Orinoquía (4 especies) (Figura 3D; 
Tabla 3). La región de la Orinoquía fue la más amenazada (6 categorías), afectada principalmente por 
la captura directa y contaminación, producto de la cacería y tráfico ilegal de sirenios y fissípedos, al 
igual que la presencia de mercurio en delfines rosados (Inia geoffrensis). Seguida por el Pacifico (5 
categorías), afectada principalmente por las capturas incidentales de misticetos y odontocetos, al igual 
que el tráfico de embarcación por parte de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae). Caribe (5 
categorías), afectada principalmente por la captura directa y contaminación, producto de la cacería y 
tráfico ilegal por parte de los sirenios, fissípedos y pequeños odontocetos, al igual que la presencia 
residuos en hábitats de delfines costeros. Siendo, la región de los Andes, la más amenazada (2 
categorías), afectada por la captura directa, producto principalmente del tráfico ilegal de manatíes, 
nutrias y por patógenos en manatíes (Anexos 1 a 5; Tabla 3). 
 
En cuanto al área de extensión de la región, las regiones más extensas fueron las que registraron el 
mayor número de especies afectadas (13 especies para el Pacifíco y 11 especies para el Caribe), la 
región de los Andes, Orinoquía y Amazonía, las menos extensas, presentaron el menor número de 
especies afectadas (5 especies para los Andes y Amazonía y 4 para la Orinoquía). Sin embargo la 
Orinoquia, al ser la región donde se tiene la menor cantidad de especies afectadas, es la región más 
amenazada (6 categorías) (Figura 3D; Tabla 3). En contraste, el grupo de los odontocetos, sirenios y 
fissípedos fueron los que presentaron reportes de amenaza en todas las regiones geográficas. A 
diferencia de los misticetos y pinnípedos quienes se vieron afectados solo en la región del Pacífico 
(Figura 3D; Tabla 3). 
 
Se documentaron amenazas en la región de la Amazonía, Andes, Caribe, Orinoquía y Pacífico. Se 
identificó que la región con el mayor de número de especies afectadas fue el Pacifico (13 especies), 
seguido del Caribe (11 especies), Andes y Amazonía (ambas 5 especies) y Orinoquía (4 especies) 
(Figura 3D; Tabla 3). La región de la Orinoquía fue la más amenazada (6 categorías), afectada 
principalmente por la captura directa y contaminación, producto de la cacería y tráfico ilegal de 
sirenios y fissípedos, al igual que la presencia de mercurio en delfines rosados (Inia geoffrensis). Seguida 
por el Pacífico (5 categorías), afectada principalmente por capturas incidentales de misticetos y 
odontocetos, al igual que el tráfico de embarcación por parte de ballenas jorobadas (Megaptera 
novaeangliae). Caribe (5 categorías), afectada principalmente por la captura directa y contaminación, 
producto de la cacería y tráfico ilegal por parte de los sirenios, fissípedos y pequeños odontocetos, al 
igual que la presencia residuos en hábitats de delfines costeros. Siendo, la región de los Andes, la 
menos amenazada (2 categorías), afectada por la captura directa, producto principalmente del tráfico 
ilegal de manatíes y nutrias (Anexos 1 a 5; Tabla 3). En cuanto al área de extensión de la regiones 
geográficas, las regiones más extensas fueron las que registraron el mayor número de especies 
afectadas (13 especies para el Pacifíco y 11 especies para el Caribe), la región de los Andes, Orinoquía 
y Amazonía, las menos extensas, presentaron el menor número de especies afectadas (5 especies para 
los Andes, Amazonía y 4 para la Orinoquía). Sin embargo, como se mencionó anteriormente la 
Orinoquía, al ser la región donde se tiene la menor cantidad de especies afectadas, es la región más 
amenazada (6 categorías) (Figura 3D; Tabla 3). Otro aspecto a resaltar es que el grupo de los 
odontocetos, sirenios y fissípedos fueron los que presentaron reportes de amenaza en todas las 
regiones geográficas, a diferencia de los misticetos y pinnípedos quienes se vieron afectados solo en 
la región del Pacífico (Figura 3D; Tabla 3). 
 
Tabla 3. Amenazas de las especies de mamíferos acuáticos registradas en las regiones geográficas de 
Colombia. Se denota la extensión en km2 de cada región (Meisel-Roca & Pérez, 2006; Romero, 2009; 
CEPAL &, 2013; Trujillo et al., 2013). 
Región geográfica Amenaza Especies 
Amazonía 
 
Zona continental (483.119 km²) 
- Captura incidental e interacciónes con artes de pesca 
- Captura directa 
- Disminución de los recursos y pérdida de hábitat 
- Contaminación 
- Tráfico de embarcaciones 
Inia geoffrensis 
Sotalia fluviatilis 
Trichechus inunguis 
Lontra longicaudis 
Pteronura brasiliensis 
Andes 
 
Zona continental (282.540 km²) 
- Captura directa 
- Patógenos y especies invasoras 
Inia geoffrensis 
Sotalia fluviatilis 
Trichechus manachus 
Lontra longicaudis 
Pteronura brasiliensis 
Caribe 
 
Zona insular (44.0 km²) 
Zona marina (546.574km²) 
Zona continental (132,288 km²) 
- Captura incidental e interacciónes con artes de pesca 
- Captura directa 
- Disminución de los recursos y pérdida de hábitat 
- Contaminación 
- Tráfico de embarcaciones 
 
Grampus griseus 
Pseudorca crassidens 
Sotalia guianensis 
Stenella attenuata 
Stenella coeruleoalba 
Stenella frontalis 
Steno bredanensis 
Tursiops truncatus 
Trichechus manatus 
Lontra longicaudis 
Pteronura brasiliensis 
Orinoquía 
 
Zona continental (285.437 km²) 
 
- Captura incidental e interacciónes con artes de pesca 
- Captura directa 
- Disminución de los recursos y pérdida de hábitat 
- Alteración en la física oceánica 
- Contaminación 
- Tráfico de embarcaciones 
Inia geoffrensis 
Trichechus manachus 
Lontra longicaudis 
Pteronura brasiliensis 
Pacífico 
 
Zona insular (26.2 km²) 
Zona marina (330.000 km²) 
Zona continental (61.000 km²) 
 
- Captura incidental e interacciónes con artes de pesca 
- Captura directa 
- Patógenos y especies invasoras 
- Alteración en la física oceánica 
- Tráfico de embarcaciones 
Balaenoptera edeni 
Balaenoptera physalus 
Megaptera novaeangliae 
Delphinus delphis 
Physeter macrocephalus 
Stenella attenuata 
Stenella coeruleoalba 
Stenella longirostris 
Tursiops truncatus 
Trichechus manatus 
Lontra longicaudis 
Arctocephalus philippii 
Mirounga leonina 
 
Cantidad de individuos afectados en Colombia 
Se identificó que la amenaza que afecta a la mayor cantidad de individuos principalmente es la captura 
incidental e interacción con artes de pesca (10598 individuos), seguido por la captura directa (776 
individuos) y tráfico de embarcaciones (116 individuos). En general se vio en mayor proporción que 
los odontocetos fueron el grupo más afectados, seguido por los sirenios (Figura 4A). Se reportaron 
11823 individuos afectados de las 22 especies documentadas para las siete categorías de amenaza, 
encontrando como resultado, que la captura incidental causa la mayor cantidad de muertes (97,36%) 
de todas las especies afectadas. La captura directa causo principalmente la muerte (2,37%), sin 
embargo se desconoce el resultado final del (4,79%) de los casos; mienras que, el tráfico de 
embarcaciones causo principalmente perturbación y cambios de comportamiento (1,80%) (Figura 
4B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Amenazas documentadas (entre 1991 y 2020) para mamíferos acuáticos en Colombia. (A) 
Número de individuos de cada taxón documentados como afectados por diferentes categorías de 
amenazas. (B) Número de especies de taxón documentadas como afectadas por diferentes atributos 
de amenaza en cada categoría. 
 
Mapas de amenazas en Colombia 
Para evaluar los lugares donde estaban ocurriendo las amenazas, como resultado de la información 
de la ubicación geográfica de las amenazas, se realizaron distintos mapas de amenazas para la región 
de la Amazonía, Andes, Caribe, Orinoquía y Pacífico (Figura 5 y 6). Además, para evaluar los eventos 
de amenazas por taxones, se crearon mapas para los misticetos, odontocetos, sirenios, pinnípedos y 
fissísepos (Anexo 1 a 5) y para las especies, indicando la amenaza y el rango de distribución, ello se 
hizo para 22 especies de mamíferos que presentaron información en Colombia (Anexos 6 a 25). 
 
 
 
 
Figura 5. Mapa de amenaza basados en amenazas documentadas (entre 1991-2020) para todos los 
tipos de amenazas y especies. Amenazas: BYCA = Captura incidental, DHAR = Captura directa, 
HABI = Disminución de los recursos, INFE = Patógenos, OCEA = Alteración en la física oceánica, 
TRAF = tráfico de embarcaciones.(A) Regiones geográficas de Colombia. (B) Amenazas en la región 
de la Amazonía: área continental. (C) Amenazas en la región de los Andes: área continental. (D) 
Amenazas en la región del Caribe: área continental, marina y costera. (E) Amenazas en la región 
del Pacífico: área continental, marina y costera. (F) Amenazas en la región de la Orinoquía: área 
continental. 
 
Figura 6. Mapa de amenaza basados en amenazas documentadas (entre 1991-2020) para todos los 
tipos de amenazas y especies en Colombia. Amenazas: BYCA = Captura incidental, DHAR = 
Captura directa, HABI = Disminución de los recursos, INFE = Patógenos, OCEA = Alteración en 
la física oceánica, TRAF = tráfico de embarcaciones. 
 
Especies amenazadas en Colombia 
El lobo marine de Juan Fernández (Arctocephalus philippii) se encontró que está siendo afectado por 
la alteración en la física oceánica en el Pacifico Colombiano (Ávila, Álava & Galvis, 2014). Producto 
de cambios climáticos. Ocasionando cambios comportamentales (distribución) en los lobos marinos 
(Anexo 6). 
 
El rorcual de Bryde (Balaenoptera edeni) se encontró que está siendo afectado por la captura incidental 
en el Pacifico Colombiano (Flórez-González & Capella, 2010; Hall & Roman, 2013). Producto del 
enmallamiento con redes de pesca en los alrededores de la isla Gorgona y zonas del Pacífico Oriental 
Tropical. Ocasionando muerte y restricción física en las ballenas (Anexo 7) 
 
El rorcual común (Balaenoptera physalus) se encontró que está siendo afectado por la captura incidental 
en el Pacifico Colombiano (Flórez-González & Capella, 2010; Hall & Roman, 2013). Producto del 
enmallamiento con redes de pesca en zonas del Pacífico Oriental Tropical. Ocasionando restricción 
física en las ballenas (Anexo 8). 
 
El delfín común oceánico (Delphinus delphis) se encontró que está siendo afectado por la captura 
incidental en el Pacifico Colombiano (IATTC, 2013). Producto del enmallamiento con redes de pesca 
en zonas del Pacífico Oriental Tropical. Ocasionando muerte en los delfines (Anexo 9). 
 
El delfín de Risso (Grampus griseus) se encontró que está siendo afectado por la captura incidental 
y captura directa en el Caribe Colombiano (Ávila et al., 2013). Producto de actividades de pesca, 
principalmente en zonas del golfo de Morrosquillo. Ocasionando muerte en los delfines (Anexo 10). 
 
El delfín rosado (Inia geoffrensis) se encontró que está siendo afectado por la captura incidental, captura 
directa, disminución de los recursos, contaminación y alteración en la física oceánica, en las regiones 
de la Amazonía, Andes y Orinoquía (Beltrán-Gutiérrez et al., 2010; Cotes, 2019; Mosquera-Guerra et 
al., 2019; Trujillo, Mosquera-Guerra & Franco, 2019). Producto del enmallamiento con redes de 
pesca, tráfico ilegal, degradación de los ríos, altas temperaturas y niveles de mercurio, principalmente 
en Arauca, Puerto Nariño y Puerto Carreño. Ocasionando lesiones y cambios comportamentales en 
los delfines, sin embargo en la mayoría de los reportes el resultado de la amenaza es desconocido 
(Anexo 11). 
 
La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) se encontró que está siendo afectada por la captura 
incidental, patógenos y tráfico de embarcación a lo largo del Pacifico Colombiano (Capella, Flórez-
González & Fernández, 2001; Ávila, Cuellar & Cantera, 2011; Ávila, Correa & Parsons, 2015; Botero-
Acosta et al., 2019). Producto de las actividades de pesca y tránsito de embarcaciones, principalmente 
en los alrededores de la isla Gorgona, bahía Málaga y Buenaventura. Además está siendo afectado 
por cambios físicos en el océano relacionados con la disminución de masas de hielo en la Antártida 
(Ávila et al., 2020). Ocasionado muerte, restricción física y cambios comportamentales en las ballenas 
(Anexo 12). 
 
El elefante marino del sur (Mirounga leonina) se encontró que está siendo afectado por la alteración e 
física oceánica en el Pacifico colombiano (Ávila, Trujillo & Álava, 2021). Producto de cambios 
climáticos. Ocasionando cambios comportamentales (distribución) en los elefantes marinos (Anexo 
13). 
 
El Cachalote (Physeter macrocephalus) se encontró que está siendo afectado por la captura incidental en 
el Pacifico Colombiano (Mora-Pinto & Muñoz-Hincapié, 1994; Flórez-González & Capella, 2010; 
Hall& Roman, 2013). Producto del enmallamiento con redes de pesca en los alrededores de la isla 
Gorgona y zonas del Pacífico Oriental Tropical. Ocasionando muerte y restricción física en las 
ballenas (Anexo 14). 
 
La falsa orca (Pseudorca crassidens) se encontró que está siendo afectada por la captura incidental y 
tráfico de embarcaciones en el Caribe Colombiano (Luksenburg, 2014). Producto de actividades de 
pesca y tránsito de embarcaciones en la frontera con Venezuela. Ocasionando lesiones en los animales 
(Anexo 15). 
 
El tucuxi (Sotalia fluviatilis) se encontró que está siendo afectado por la captura directa, disminución 
de los recursos y contaminación, en las regiones de la Amazonía y Andes (Cotes, 2019; Mosquera-
Guerra et al., 2019; Trujillo, Mosquera-Guerra & Franco, 2019). Producto del tráfico ilegal y 
degradación de los ríos, principalmente en Arauca, Puerto Nariño y Puerto Carreño. Ocasionando 
muerte en los delfines, sin embargo en la mayoría de los reportes el resultado de la amenaza es 
desconocido (Anexo 16). 
 
El delfín costero (Sotalia guianensis) se encontró que está siendo afectado por la captura incidental, 
captura directa, contaminación y tráfico de embarcaciones en el Caribe Colombiano. Producto del 
enmallamiento con redes de pesca, turismo, producción de energías (hidrocarburos), desarrollo 
industrial y tránsito de embarcaciones, principalmente en alrededores de Santa Marta, bahía Cispatá 
y el golfo de Morrosquillo (Pardo & Palacios, 2006; Flores & Da Silva, 2009; Ávila et al., 2013). 
Ocasionando muerte, problemas de salud y cambios comportamentales en los delfines, sin embargo 
en algunos de los reportes el resultado de la amenaza es desconocido (Anexo 17). 
 
El delfín manchado tropical (Stenella attenuata) se encontró que está siendo afectado por la captura 
incidental y captura directa en el Caribe y Pacifico Colombiano (Perrin & Hohn, 1994; Wade et al., 
2007; IATTC, 2013). Producto de las actividades de pesca, principalmente en zonas del Pacífico 
Oriental Tropical. Ocasionando muerte en los delfines (Anexo 18). 
 
El delfín listado (Stenella coeruleoalba) se encontró que está siendo afectado por la captura incidental y 
captura directa en el Caribe y Pacifico Colombiano (Pardo, 2005; Flórez-González & Capella, 2010; 
IATTC, 2013). Producto de las actividades de pesca, principalmente alrededores de Santa Marta y 
zonas del Pacífico Oriental Tropical. Ocasionando muerte en los delfines (Anexo 19). 
 
El delfín manchado del Atlántico (Stenella frontalis) se encontró que está siendo afectado por la captura 
de contaminación en el Caribe Colombiano (Palacios, 1993). Producto de actividades de pesca en los 
alrededores de Santa Marta. Ocasionando muerte en el delfín (Anexo 20). 
 
El delfín acróbata de hocico largo (Stenella longirostris) se encontró que está siendo afectado por la 
captura incidental en el Pacifico Colombiano (Wade et al., 2007; IATTC, 2013). Producto del 
enmallamiento con redes de pesca en zonas del Pacífico Oriental Tropical. Ocasionando muerte en 
los delfines (Anexo 21). 
El delfín de hocico estrecho (Steno bredanensis) se encontró que está siendo afectado por la captura 
incidental y contaminación en el Caribe Colombiano (Flórez-González & Capella, 1995). Producto 
de las actividades de pesca en los alrededores de Santa Marta. Ocasionando muerte en los delfines 
(Anexo 22). 
 
El delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) se encontró que está siendo afectado por la captura 
incidental, captura directa y patógenos a lo largo del Pacifico y Caribe Colombiano (Flórez-González 
& Capella, 2010; Ávila et al., 2013). Producto principalmente de actividades de pesca y desarrollo 
residencial, principalmente en los alrededores de la isla Gorgona y bahía Málaga. Ocasionando 
muerte, restricción física y problemas de salud en los delfines (Anexo 23). 
 
El manatí amazónico (Trichechus inunguis) se encontró que está siendo afectada por la captura 
incidental, captura directa y tráfico de embarcaciones en la Amazonía Colombiana (Trujillo et al., 
2008; Reeves, McClellan & Werner, 2013; Cotes, 2019). Producto del enmallamiento con redes de 
pesca, caza comercial, tráfico ilegal y tránsito de embarcaciones, principalmente en el trapesio 
amazónico. Ocasionado principalmente la muerte en los manatíes, sin embargo en la mayoría de los 
reportes el resultado de la amenaza es desconocido (Anexo 24). 
 
El manatí del Caribe (Trichechus manatus) se encontró que está siendo afectado por la captura 
incidental, captura directa, disminución de los recursos, patógenos y tráfico de embarcaciones, en las 
regiones de los Andes, Caribe y Orinoquía (Montoya-Ospina et al., 2001; Castelblanco-Martínez et al., 
2009; Vélez et al., 2019). Producto del enmallamiento con redes, actividades de pesca, caza comercial, 
tráfico ilegal, degradación del hábitat y tránsito de embarcaciones, principalmente a lo largo de la 
región Andina, ciénaga de Santa Marta, río Magdalena y Orinoco. Ocasionando muerte, problemas 
de salud en los manatíes, sin embargo en la mayoría de los reportes el resultado de la amenaza es 
desconocido (Anexo 24). 
 
La nutria neotropical (Lontra longicaudis) se encontró que está siendo afectada por la captura directa 
en las regiones de la Amazonía, Andes, Caribe, Orinoquía y Pacifico (Cotes, 2019). Producto del 
tráfico ilegal en el país, principalmente a lo largo de la región Andina. Ocasionando muerte en las 
nutrias, sin embargo en la mayoría de los reportes el resultado de la amenaza es desconocido (Anexo 
25). 
 
La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) se encontró que está siendo afectada por la captura directa en 
las regiones de la Amazonía, Andes, Caribe y Orinoquía (Cotes, 2019). Producto del tráfico ilegal en 
el país, principalmente a lo largo de la región Andina. Ocasionando muerte en las nutrias, sin embargo 
en la mayoría de los reportes el resultado de la amenaza es desconocido (Anexo 25). 
 
Discusión 
Los mamíferos acuáticos actualmente experimentan fuertes presiones antrópicas en el mundo. Estas 
amenazas son producto de la actividad humana directa, lo que produce una afectación en el estado 
de conservación de las especies (Ávila et al., 2018). En Colombia se han documentado diferentes tipos 
de amenazas que afectan a los mamíferos acuáticos ocasionando un riesgo para las especies en el país 
(Trujillo et al., 2013). 
 
En primera instancia, en los resultados obtenidos se destaca la captura incidental e interacciones con 
artes de pesca como la categoría de amenaza que afecta con mayor frecuencia y que ocasiona la mayor 
mortalidad de las especies a nivel nacional (desde grandes misticetos a pequeños odontocetos y 
sirenios). Esta categoría de amenaza es la principal causa directa de muerte de mamíferos marinos en 
el mundo, afectando a la mayoría de las especies existentes (112 especies) (Ávila et al., 2018; Verutes 
et al., 2020). Esto ocurre debido al gran impacto que ocasionan las lesiones generadas por el enredo 
involuntario, provocando consecuencias fatales para los animales que quedan atrapados dentro de las 
redes (Northridge, 2018). Tal es el caso de la mortalidad incidentales en redes de pesca de 15000 
delfines oceánicos (Stenella attenuata) al año en en el Pacifico Oriental Tropical (Perrin & Hohn, 1994). 
En Colombia, la incidencia de esta amenaza se ha reportado en trabajos realizados por Capella et al. 
2010 y Trujillo et al. 2013, entre otros, documentando una gran afectación y mortandad de mamíferos 
acuáticos (principalmente odontocetos). Se han visto afectadas 16 de las 22 especies registradas en el 
país en las regiones de la Amazonía, Caribe, Orinoquía y Pacifiíco. Lo anterior se evidencia en los 
datos presentados en este estudio, ya que, la pesca incidental ocasionó la mortalidad de 10545 
individuos (en su gran mayoría odontocetos) a lo largo del país. 
La alta presencia de estaamenaza se puede atribuir en su mayoría a que los mamíferos acuáticos se 
ven expuestos constantemente a diferentes actividades de pesca artesanal e industrial (Ávila et al., 
2013; Palacios et al., 2013). El Pacifico Colombiano fue la región que se vio más afectada por esta 
amenaza, dados los reportes de las altas capturas incidentales de delfines que se presentaron en la 
pesca industrial de atún en el Océano Pacifico Oriental durante los últimos años principalmente en 
la época de los noventa. Debido a lo anterior, se creó el Programa Internacional para la Conservación 
de los Delfines - APICD, reduciendo sustancialmente la mortalidad de las especies de delfines en el 
Pacífico Oriental Tropical. Sin embargo, sigue persistiendo la mortalidad de estos animales en zonas 
del pacifico por parte de la pesca industrial de estas especies comerciales (Puentes-Granada, 2011; 
IATTC, 2013; Martínez-Martínez, 2020). 
De igual manera persiste el impacto generado por diferentes actividades de pesca, como los 
reportados en la ruta Guapi-Gorgona de Megaptera novaeangliae y Tursiops truncatus, afectados por 
enmalle y enredo en espinel (palangre). Pese a que Gorgona es un área protegida, por ser una Reserva 
Natural, en los alrededores de esta zona se llevan a cabo actividades pesqueras que significan un 
peligro para los mamíferos acuáticos (Flórez-González & Capella, 2010). Simultáneamente, este 
impacto también sucede en la región Caribe y las principales cuencas hidrográficas del país 
(Amazonas y Orinoco), donde se encontró la presencia de interacciones negativas de mamíferos 
acuáticos con pesquerías registrado capturadas incidentalmente durante las actividades normales de 
pesca con mallas de monofilamento y chinchorros, afectando principalmente delfines y manatíes 
(Arcila-Saldarriaga et al., 2013; Trujillo et al., 2013). 
En segunda instancia, se destaca la captura directa como la segunda categoría de amenaza que más 
afecta y causa mortalidad de las especies a nivel nacional. A nivel global, los mamíferos acuáticos han 
estado bajo una extensa presión de caza por parte de los humanos (Sellheim, 2020), ya que han sido 
buscados por su carne, piel y grasa, disminuyendo sus poblaciones y aumentando considerablemente 
el riesgo de extinción para algunas especies (Reeves, 2009). Un claro ejemplo de ello es la foca monje 
del Caribe (Monachus tropicalis), única especie de pinnípedo tropical, que fue cazada hasta su extinción 
debido a la comercialización de su aceite (Trujillo, 2004; Lowry, 2015). 
En Colombia se encontró que la captura directa está presente en todas las regiones geográficas. En 
el primero de los resultados, sobresalen las capturas por parte del tráfico ilegal de especies 
principalmente de sirenios y fissípedos. Esta práctica pone en riesgo la conservación de la fauna, 
disminuyendo poblaciones naturales con el fin de comercializar animales o sus productos en el 
mercado nacional e internacional, generado millones de dólares y está solo por debajo de las ganancias 
que genera el narcotráfico (Brandis et al., 2018). 
Se encontraron registros de tráfico ilegal en todas las regiones, sin embargo los Andes y el Caribe 
fueron las regiones con mayor afectación. Lo anterior podría deberse a que estas capturas se tratan 
principalmente de productos derivados de estos animales, pues se ha reportado la utilización de partes 
de su cuerpo para consumo, comercialización de su carne, también para usar partes de su cuerpo con 
fines médico, culturales y turísticos (Caicedo-Herrera et al., 2004). En relación a esto, se hicieron 
incautaciones de estos animales en zonas inusuales, en el caso de especies de manatí y nutria que no 
se encuentra distribuida en esa región del país. Lo más probable es que estas incautaciones se traten 
de subproductos de estos animales o comercio de la misma (Cotes, 2019). Otro factor importante 
encontrado, fue la caza de delfines y manatíes para usar su carne como carnada en el Pacífico y la 
Orinoquia. Es bien sabido que este tipo de actividades suceden en el trapecio amazónico por las 
comunidades locales, sin embargo, la disponibilidad de datos del número individuos muertos es 
escasa en Colombia, mientras que en Brasil hay más registros (Beltrão, Porto-Braga & Benzaken, 
2017). Se encontraron reportes de retaliaciones hacia mamíferos acuáticos por parte de pescadores 
que los consideran competidores por los recursos. Tal es el caso de la mortalidad por caza del delfín 
de Risso (Grampus griseus) en el caribe, producto de la extracción de peces de los palangres por parte 
de los delfines (Taylor et al., 2012). Al igual, que la mortalidad debido a la caza de consumo 
especialmente en el caso de los manatíes en el Pacifico y la Orinoquía (Kendall et al., 2008). 
 
Otras amenazas importantes que se encontraron a nivel nacional fueron los niveles de contaminación 
tanto de los ecosistemas marinos y dulceacuícolas de la región de la Amazonía, Caribe y Orinoquía. 
Esto puede deberse debido a minería de oro, ertimiento de hidrocarburos y contaminantes asociados 
a procesos industriales, teniendo grandes efectos en las comunidades de delfines rosado (Inia 
geoffrensis) en la Orinoquia y la Amazonía registrando altos niveles de mercurio en sus tejidos 
(Mosquera-Guerra et al., 2019), al igual que comunidades de delfines costeros (Sotalia guianensis) 
presentes en la Bahía Cispatá y golfo Morrosquillo afectadas por contaminantes provenientes del río 
Sinú (Flores & Da Silva, 2009; 2018). 
Por otro lado, el tráfico de embarcaciones principalmente en el Pacifico y Caribe colombiano, afecta 
en gran medida a los misticetos, odontocetos y sirenios. Este tipo de actividades ocasionan lesiones 
y muerte en los animales, producto de las heridas infringidas por la colisión con embarcaciones 
(Capella, Flórez-González & Fernández, 2001). Sin embargo, también se encuentra en gran medida 
la amenaza de tráfico sin colisión de embarcaciones, tal es el caso de ballena jorobadas (Megaptera 
novaeangliae) y delfines costeros (Sotalia guianensis), manatíes amazónicos (Trichechus inunguis), quienes 
cambian su comportamiento en presencia de botes. Esto puede deberse al alto flujo de de 
embarcaciones, asociado a actividades de pesca y turismo en el país (García & Trujillo, 2004; Ávila, 
Correa & Parsons, 2015). 
Con los resultados obtenidos, se muestra una diversidad de amenazas a las se ven expuestos los 
mamíferos acuáticos en los últimos años (1991-2020) y se destaca la necesidad de la aplicación de 
medidas de conservación, como la implementación de programas de conservación para delfines en el 
Pacifico Tropical y medidas rigurosas contra el tráfico ilegal de manatíes y nutrias en el país (Trujillo 
et al., 2013, 2014). Para desarrollar soluciones contra las amenazas que afectan a las especies de 
mamíferos acuáticos, es importante identificar las amenazas y referencias geográficas específicas en 
este trabajo. En análisis anteriores elaborados por Rodríguez-Mahecha el al. (2005) y Trujillo et al. 
(2013), se centran en el desarrollo de herramientas para la planeación, conocimiento y conservación 
de los mamiferos acuaticos de Colombia, así como para la adopción de las medidas necesarias para 
asegurar su protección, sin embargo, a pesar que presentan informacion relevante de los lugares 
donde ocurren las amenazas, no incluyen en mayor detalle sobre las georrefrencias de las amenazas 
específicas para cada especie junto con su rango de distribición en el país. Esto es importante ya que 
para tomar medidas perminentes es vital primero saber cual es la amenaza, segundo a que especies 
afecta y tercero donde ocurre esta amenaza (Ávila et al., 2018) 
Por otro lado, trabajos como los elaborados por Montoya-Ospina et al., 2001 han hecho un esfuerzo 
importante para la identificación de ciertos tipos de amenazas y lugares donde ocurren, en este caso 
para elmanatí del Caribe (Trichechus manatus), genera información base para entender el problema 
sobre la especie. Por lo tanto, la generación de mapas permiten evaluar y sintetizar espacialmente el 
conocimiento actual sobre las amenazas que afectan a todos los mamíferos acuáticos en Colombia 
(Ávila et al., 2018). Además, sirven para visualizar en qué regiones o lugares del país las espeices se 
ven más afectados por las amenazas. Estos han evidenciado que zonas como Buenaventura, Golfo 
de Tribugá, Urabá y Morrosquillo, Isla Gorgona, Puerto Carreño, Nariño (Anexo 1-25) son puntos 
de importancia para estudios ecológicos y de conservación. Se recomienda continuar con los estudios 
de distribución y estimación poblacional de los mamíferos acuáticos presentes en las diferentes 
regiones geográficas, especialmente en las costeras, que permitan conocer el tamaño de la población 
actual, sus tasas de nacimiento y mortalidad. A pesar de tener informacion relevante de donde suceden 
las amenazas y cuántos son los numeros de individuos muertos, no es es posible afirmar si las especies 
estan en menor o mayor riesgo de extinción debido a estas amenazas, ya que en la mayoría de los 
casos se desconoce el nivel de impacto de estas amenazas sobre las poblaciones, al carecer de datos 
poblaciones de estas especies para Colombia. 
Conclusión 
Los mamíferos acuáticos del país se ven afectados por diferentes amenazas en las diferentes regiones 
geográficas. Es importante gestionar la conservación de las especies más afectadas (Trichechus 
manatus) y (Sotalia guianensis), así como también sus hábitats en las regiones de Amazonía, Caribe, 
Andes, Orinoquía y Pacífico. Al igual es de gran prioridad regular actividades como la pesca en zonas 
del Pacifico Oriental Tropical y la caza ilegal de manatíes y nutrias, ya son las actividades que 
ocasionan el mayor daño a los mamíferos acuáticos en el país. Los mapas de amenaza complementan 
la información ya existente al proporcionar una visión espacial de los lugares donde han sucedido las 
amenazas hacia los mamíferos acuáticos registrados en Colombia. Además, pueden ayudar a priorizar 
el monitoreo de las especies, disminuir las amenazas (captura incidental, captura directa, 
contaminación y tráfico de embarcaciones) y focalizar los esfuerzos de manejo y conservación de 
especies de los mamíferos acuáticos en Colombia. No obstante, es importante seguir los protocolos 
instaurados en el plan de manejo de Mamíferos Acuáticos en Colombia, así como la legislación de 
leyes que velen por la seguridad de los Mamíferos Acuáticos. 
Bibliografía 
Arcila-Saldarriaga, D. A., Trujillo, F., Botero-Botero, Á, Benjumea-Sánchez, L. S. & Caicedo, D. 
(2013). Mamíferos acuáticos de la región de los Andes colombianos. En F. Trujillo, A. Gärtner, D. 
Caicedo & M. C. Diazgranados (Eds.), Diagnóstico del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos 
acuáticos en Colombia (pp. 43–60). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, 
Conservación Internacional y WWF. 
 
Aurioles-Gamboa, D. (2015). Arctocephalus philippii. The IUCN Red List of Threatened Species (2015). 
https://www.iucnredlist.org/es/species/2059/61953525 
 
Aurioles-Gamboa, D. & Hernández-Camacho, J. (2015). Zalophus californianus. The IUCN Red List of 
Threatened Species (2015). https://www.iucnredlist.org/es/species/41666/45230310 
 
Ávila, I. C. (2018). Mapping Global Risks of Anthropogenic Impacts on Marine Mammals. [Tesis de doctorado, 
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg]. 
 
Ávila, I. C. & Trujillo, F. (2013). Uso no letal de cetáceos: el turismo de observación de delfines y 
ballenas como estrategia de conservación en Colombia. En F. Trujillo, A. Gärtner, D. Caicedo & M. 
C. Diazgranados (Eds.), Diagnóstico del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos en 
Colombia (pp. 234–252). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, 
Conservación Internacional y WWF. 
 
Ávila, I. C., Álava, J. J. & Galvis, C. A. (2014). ON THE PRESENCE OF A VAGRANT JUAN 
FERNÁNDEZ FUR SEAL (Arctocephalus philippii) IN THE PACIFIC COAST OF COLOMBIA: A 
NEW EXTRALIMITAL RECORD. Mastozoología Neotropical, 21(1), 109–114. 
 
Ávila, I. C., Correa, L. M. & Parsons, E. C. M. (2015). WHALE-WATCHING ACTIVITY IN 
BAHÍA MÁLAGA, ON THE PACIFIC COAST OF COLOMBIA, AND ITS EFFECT ON 
HUMPBACK WHALE (MEGAPTERA NOVAEANGLIAE) BEHAVIOR. Tourism in Marine 
Environments, 11(1), 19–32. https://doi.org/10.3727/154427315X14398263718394 
 
Avila, I. C., Cuellar, L. M. & Cantera, J. R. (2011). Crustáceos ectoparásitos y epibiontes de ballenas 
jorobadas, Megaptera novaeangliae (Cetacea: Balaenopteridae) en el Pacífico colombiano. UNED 
Research Journal, 3(2), 9–15. https://doi.org/10.22458/urj.v3i2.146 
 
Ávila, I. C., Dormann, C., García, C., Payán, L. F. & Zorrilla, M. X. (2020). Humpback whales extend 
their stay in a breeding ground in the Tropical Eastern Pacific. ICES Journal of Marine Science. 77(1): 
109–118. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsz251 
 
Ávila, I. C., Garcia, C. & Bastidas, J. C. (2008). Use of dolphins for bait in the artisanal fisheries of 
Bahía Solano, Chocó, Colombia. Journal of Cetacean Research and Management, 10(2), 179–182. 
Ávila, I. C., García, C., Palacios, D. M. & Caballero, S. (2013). Mamíferos acuáticos de la región del 
Pacífico colombiano. En F. Trujillo, A. Gärtner, D. Caicedo & M. C. Diazgranados (Eds.), Diagnóstico 
del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos en Colombia (pp. 129–169). Ministerio de 
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, Conservación Internacional y WWF. 
 
Ávila, I. C., Gomez-Salazar, C., Garcia, C. & Trujillo, F. (2013). Interacciones entre mamíferos 
acuáticos y pesquerías en Colombia. En F. Trujillo, A. Gärtner, D. Caicedo & M. Ávila, I. C., 
Kaschner, K., & Dormann, C. (2018). Current global risks to marine mammals: Taking stock of the 
threats. Biological Conservation, 221, 44-58. doi: 10.1016/j.biocon.2018.02.021 
 
Ávila, I. C., Trujillo, G. A. & Álava, J. J. (2021). Primeros registros de elefantes marinos en el Pacífico 
colombiano: ¿Elefantes marinos del sur, Mirounga leonina?. Caldasia, 43(2). 
 
Baird, R. W. (2018). Pseudorca crassidens. The IUCN Red List of Threatened Species (2018). 
https://www.iucnredlist.org/es/species/18596/145357488 
 
Bearzi, G., Holcer, D., & Notarbartolo di Sciara, G. (2004). The role of historical dolphin takes and 
habitat degradation in shaping the present status of northern Adriatic cetaceans. Aquatic Conservation: 
Marine and Freshwater Ecosystems, 14(4), 363–379. https://doi.org/10.1002/aqc.626 
 
Beltrán-Gutiérrez, M., Castellanos-Mora, L. F., Trujillo, F. & Jaramillo-Bobadilla, C. (2010). 
Contribución de los Delfines de Río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) en la Conservación de los 
Ecosistemas Acuáticos. En A. M. Torres-Bejarano & M. Núñez-Avellaneda (Eds.), Retos locales y 
regionales para la conservación de la fauna acuática del sur de la Amazonia colombiana (pp. 49–68). 
Corpoamazonia, Instituto SINCHI, Fundación OMACHA, Fundación NATURA. 
 
Beltrão, H., Porto-Braga, T. M. & Benzaken, Z. (2017). Alternative bait usage during the piracatinga 
(Calophysus macropterus) fishery in the Manacapuru region, located at the lower Solimões-Amazonas 
River, Amazon basin, Brazil. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 12(3):194–205. 
 
Botero-Acosta, N., Kerri, S., Curtidor, F., Perazio, C., Gonzáles, V., Barragán-Barragán, D., Mesa, 
F., Acosta, F. & Acosta, A. (2019). Avistamiento de una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) con una 
severa amputación de la cola y el pedúnculo caudal en el Golfo de Tribugá‚ Pacífico Norte Colombiano [póster]. 
XVIII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar - SENALMAR, Barranquilla, 
Colombia. 
 
Brandis, K. J., Meagher, P. J. B., Tong, L. J., Shaw, M., Mazumder, D., Gadd, P. & Ramp, D. (2018).

Continuar navegando