Logo Studenta

Análisis Semiótico Videoclip

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis semiótico sobre un 
 Videoclip de black metal. 
 
El presente texto tiene como fin analizar bajo una perspectiva semiótica el videoclip 
Mother North (1996) de la banda noruega de black metal Satyricon, para este fin se 
tomará en cuenta la descripción analítica realizada por el semiólogo chileno Rafael 
del Villar en su texto Trayectos en semiótica fílmico televisiva, puesto que en este 
texto se analiza el fenómeno del videoclip desde dos miradas distintas, por un lado 
se toma al videoclip como fenómeno cultural diferente respecto a otros formatos 
audiovisuales, y por otra parte se plantea un método analítico para la generación de 
videoclips. 
Algo importante para señalar dentro de este estudio es que en el análisis planteado 
por Metz: “al describir la forma del funcionamiento de la imagen en secuencia del 
cine narrativo clásico, detectaba no sólo que allí el sonido es un atributo de la 
imagen, sino que ello era propio de toda la cultura occidental” (Villar, 1997, pág. 91). 
Con esto se les asignaban a los colores y a los sonidos atributos de algo en 
particular sin ser la realidad misma, pero lo que plantea Villar en su texto hace ver 
que el videoclip pone en juego esta consideración sobre el sonido ya que, en este 
fenómeno audiovisual, el sonido si va a tener un carácter de realidad donde la 
imagen, la puesta en escena y los colores sólo estan teniendo un carácter 
cualificador dentro del formato total. 
Otro aspecto importante dentro de la investigación de Villar radica en dar cuenta de 
que el videoclip aunque nace como una forma publicitaria asociada al disco 
compacto en concreto y con esto su función principal fue la de: “elevarlo de posición 
en el rating, y con ello elevar las ventas” (Villar, 1997, pág. 92) sin embargo, dentro 
de este análisis se pone de manifiesto que internamente en la sintaxis audiovisual 
de los videoclips analizados la publicidad no determina el fin mismo del fenómeno 
pues lo que nos plantea es un nuevo sistema de significación. 
La música va a tener carácter estructurante al interior del videoclip ya que como 
señala Villar la cámara ejemplifica a través de le escena, la historia que se encuentra 
al interior de la música, con esto la principal función que tendrá el videoclip será la 
de proporcionar el sentir de la música; para explicar este argumento Villar relaciona 
que la lógica detrás del videoclip se centra en hacer sentir la energía rítmica que se 
asemeja a la de los conciertos, donde un grupo de personas escuchan el fenómeno 
musical desde la misma periodicidad rítmica de lo que se está escuchando, y con 
esto el videoclip: “se aproxima a esta estética, tratando de simular el efecto música 
como si estuviéramos allí” (Villar, 1997, pág. 93) . 
Dentro de este nuevo sistema de significación audiovisual lo que está determinando 
la sintaxis es el texto musical y la imagen responde a la música misma, esto cambia 
un paradigma dentro de la cultura occidental ya que las diferentes formas narrativas 
de la imagen estaban presentadas dentro de una sintaxis donde la historia narrada 
se centraba en los personajes, objetos y acciones de naturaleza enteramente visual. 
 Villar sitúa “el nacimiento” del videoclip con el material audiovisual de Que noche la 
de aquel día (1964) protagonizada por los Beatles y dirigida por Richard Lester, allí: 
“no es la danza lo determinante del movimiento de cámara y el montaje, sino que 
es el ritmo musical quien definirá aun a los personajes y sus acciones, inaugurando 
así un mirar audiovisual que materializará en nuestros videoclips cotidianos y que 
transgrederá toda una concepción cultural acerca del sonido” (Villar, 1997, pág. 95). 
El modelo semiótico para analizar los videoclips ya realizados que propone Villar se 
centra en tres grandes dimensiones: 
1. análisis de la estructura del texto musical: la pieza musical incluida la letra. 
2. descripción de la vehiculización de información que está manifestando la imagen 
audiovisual: a través de tres componentes de orden organizacional de la imagen, 
narrativo y cromático. 
3. evaluación propiamente tal: evaluar si hay coherencia o no con los segmentos 
pertinentes de la cadena audiovisual. 
Para poder llevar a cabo este análisis Villar plantea la necesidad de convergencia 
de saberes entre la semiótica musical y la semiótica fílmica para poder delimitar 
mejor los tres enunciados anteriores, por esto se debe tener en cuenta que la 
semiótica de la música debe analizar el texto musical desde dos grandes vías, el 
código del texto propiamente tal y el código del texto lingüístico que se inserta en la 
música, osea su letra. 
Algo muy importante que se señala en el texto respecto a la semiótica musical radica 
en que la percepción del texto musical se percibe a través de totalidades y no de 
particularidades, con esto, siempre aparecen una serie de macro conjuntos 
significantes donde: “basta la presencia de un elemento para cambiar la percepción 
cognoscitiva del texto musical” (Villar, 1997, pág. 104). Es por ello por lo que lo que 
se debe tener en cuenta para el desarrollo analítico radica en una experiencia 
globalizadora puesto que la percepción musical es totalizadora donde lo percibido 
está dentro de una estructura espacial que se desarrolla a lo largo del tiempo. 
Para poder entender mejor el contenido y desarrollo de este videoclip Mother North 
(1996) se elabora a continuación un marco contextual para poder entender mejor 
de dónde viene y qué plantea el género del black metal puesto que este no es sólo 
un género musical más, ya que al interior de esta escena musical aparecen una 
serie de posturas ideológicas y estéticas muy fuertes que condicionan el devenir 
histórico al interior del género y por esto se detalla lo siguiente. 
 
Contexto alrededor del género black metal: 
 
El black metal es sin duda alguna unos de los géneros más controvertidos y 
paradójicos dentro del metal extremo. Este género vinculado directamente a 
homicidios, suicidios, quema sistemática de iglesias, satanismo, profanación de 
tumbas y muchos otros temas, lo hacen conocido y es como su nombre lo dice un 
género oscuro, depresivo y lleno de paradojas. El black metal se ha caracterizado 
por ser un género bastante agresivo que desde sus inicios planteó la idea de 
ruptura, una ruptura con todo lo conocido desde lo musical hasta un orden político. 
En palabras del vocalista Erik «E» Danielsson de la banda sueca Watain afirma que 
la música es sólo una cara de la moneda en el black metal haciendo referencia a 
todo el trasfondo oscuro que abarca este género. El black metal tenía un trasfondo 
filosófico de autodestrucción, de sentido existencialista antivictimista, de total 
negación de la vida y poca esperanza del ser humano frente al futuro: “una visión 
estética basada en el odio, la negrura y la violencia que lo convirtió en la música de 
la desesperanza” (Rubio, 2013, pág. 435). 
Todo el desprecio por la humanidad con el cual el black metal va a tratar su música 
va a ser clave en el desarrollo técnico de este género; un estilo sencillo, con 
producciones caseras, con artistas que mostraban su descontento por el 
reconocimiento público. 
El black metal se caracterizó en sus inicios por llevar un tempo desenfrenado en los 
temas; canciones tocadas a gran velocidad en la cual ésta va a ser un vehículo 
expresivo. El blast beat va a ser utilizado por largos momentos, casi que, por 
canciones completas, llevando al extremo físico y técnico a bateristas como Abbath 
de la banda Immortal o Trym Torson de Emperor. 
Con relación a la afinación de las guitarras, muchas bandas no les interesaba el uso 
de tonos graves razón por la cual en muchas ocasiones tocaron con una afinación 
estándar. Estas bandas buscaban la saturación de sonidos agudos por lo cual se 
ecualizaban ciertas frecuencias entre medios y agudoslogrando en algunas 
ocasiones masas sonoras cercanas al mismo ruido blanco. 
 El black metal clásico, marcado estilísticamente por bandas como Mayhem, los riffs 
de guitarra consistían en la repetición de acordes menores o power chords 
rasgueados a gran velocidad. La técnica tremolo picking va a ser en gran medida el 
paradigma estilístico en las bandas de black, va a ser un recurso utilizado para 
acentuar por un lado la sonoridad de tres o cuatro cuerdas de la guitarra sonando 
al mismo tiempo y rasgueadas lo más rápido posible-si bien el black va a utilizar 
acordes no muy usados en todo el metal extremo, lo que lo va a llevar a explorar 
sonoridades nuevas- y por otro lado va a configurar la técnica de tremolo para tocar 
todas las alturas que constituyan las notas de un acorde, tocadas una a una en 
forma de arpegios con esta técnica. 
La guitarra solista va a mantener un perfil bajo sin llegar a hacer uso de técnicas de 
virtuosismo, su función será la de seguir saturando la masa de medios-agudos para 
lograr un bloque sonoro muy denso que configure la estética propia de este género; 
en caso de aparecer solos, eran tocados para producir “ruido” y no una exhibición 
de notas tocadas rápidamente. 
El bajo cumple la misma función de rellenar una armonía y seguir la secuencia 
interválica de la macro línea armónica tocada por la guitarra; la batería va a ser en 
este estilo la gran merecedora de toda la atención por la brutalidad en que va a ser 
tocada; la alternancia entre hi-hat y redoblante va a ser igualmente tocada a gran 
velocidad; la simultaneidad entre los blast beat y la alternancia hi-hat/redoblante 
alternado en ocasiones por cortes, dará sin lugar a dudas un rasgo muy marcado 
en el Black metal. 
 La voz en el black estará dada por los lineamientos estéticos trazados por 
Quorthon, vocalista de Bathory, el cual planteaba cantar las letras de las canciones 
con una voz raspada y desgarradora. La utilización de instrumentos “ajenos” al 
metal extremo, también es usado por el black en el cual hay aparición de 
instrumentos medievales, pianos, orquestas sinfónicas- usadas principalmente por 
el black metal sinfónico- y un caso muy particular de la banda húngara Sear Bliss 
utilizando trombones y trompetas, algo no muy común dentro de este género. 
Al principio las bandas no les interesaba publicar álbumes “bien grabados” ya que 
lo que les interesaba era una producción sucia, descompensada, saturando los 
medios y agudos para lograr una densidad ruidosa y chillona, geste estético que fue 
copiado casi que sistemáticamente por muchas otras bandas. 
Estas producciones sucias se debían al realizar las grabaciones de las canciones 
en estudios poco adecuados, con instrumentos de bajo costo y equipos de 
grabación de segunda mano o muy baratos. La comercialización de estas cintas se 
daba al igual que el grindcore, por la reproducción de una a otra y producidas en 
baja cantidad ya que no era el interés del grupo vender millones de discos. 
 El tema de las letras en black va a ser uno de los más polémicos por sus fuertes 
declaraciones explicitas en apología al suicidio, la muerte, la automutilación, el 
anticristianismo o el satanismo serán temas muy controvertidos por el tratamiento 
que le dan ciertas bandas. El black va a seguir de una manera muy fiel los 
lineamientos estéticos de las bandas pioneras como Venom o Bathory y se van a 
mantener casi que fieles a estos. El anticristianismo y/o satanismo serán los pilares 
filosóficos más importantes que sostendrían el desarrollo del black ya que este: 
 
Rechaza el cristianismo por la anulación de la voluntad personal por la 
adoración a un dios, estilo musical, igual o más que otros del metal extremo; 
glorifica el Yo, la voluntad personal, el individualismo elevado a la máxima 
potencia, y rechaza cualquiera actitud como mentalidad de rebaño por el 
cual el individuo rechaza sus creencias, objetivos e identidad personal para 
sumarse a la masa, en formas de creencias religiosas, normas sociales, 
gustos mainstream o de sumisión a un líder político. (Rubio, 2013, pág. 
442). 
Algunos integrantes del Inner Circle estaban dados por las tendencias políticas en 
la cual se quería una Noruega libre de todo pensamiento cristiano, en los 
planteamientos de Varg Vikernes, se quería una nación aria y limpia de todo rastro 
cristiano; esto fue lo que llevo a la quema de iglesias y demás actos por lo que el 
black se hizo un argumento popular en el mundo entero. 
Como explica Rubio en su libro: “no es posible que, temáticamente, una banda de 
black metal pueda ser cristiana o siga una religión que obligue al músico o al fan a 
renunciar a su individualidad y someter a otros seres humanos o a un dios 
cualquiera, sus actos o su voluntad personal” (Rubio, 2013, pág. 441). 
Otro de los temas predilectos del black es concerniente a la guerra; si bien el miedo 
suscitado en los años ochenta frente a una guerra nuclear, dio una lírica de 
fascinación por los hechos bélicos dado por la autodestrucción que promulga este 
género, en oposición a otras ramas del metal que denunciaba estos hechos. Para 
el black la guerra va ser fuente de inspiración donde hay un atractivo hacia la guerra 
bélica, el poder de las armas, el exterminio masivo, las guerras de las diferentes 
religiones, expresados todos, en los diferentes momentos históricos que hacían 
remembranza a estos tópicos de guerra, así que temáticas desde las gestas de los 
vikingos, las proezas del Imperio romano, las cruzadas, las guerras medievales, y 
las dos guerras mundiales, eran temas predilectos en la construcción de temáticas 
del black. 
Existen otros temas muy suscitados en las líricas del black como el vampirismo, la 
recuperación de leyendas antiguas, la depresión, desordenes psicológicos, el sexo 
o las drogas; por ejemplo, la banda holandesa Carach Angren hace referencia a 
historias y leyendas de su país de origen en las letras de sus canciones practicando 
un black metal sinfónico lleno de arreglos orquestales hechos por el pianista de la 
banda Clemens Wijers “Ardek”. 
 
Análisis del videoclip: 
 
1. Pieza musical 
El black metal se caracteriza por su gran velocidad en la mayoría de los temas, en 
este caso la canción empieza con un intro a una velocidad de negra igual 187, más 
o menos, esto quiere decir 187 beats por segundo, lo que indica una gran velocidad, 
algo así como un allegro con brio, en este intro se introduce el riff característico de 
esta canción el cual dibuja una armonía en mi menor, y realiza un giro de Em - Bm 
– C - Am y Em otra vez, este giro es importante ya que tiende a tener ciertas 
características de modalidad y no de tonalidad. 
 
Algo importante para señalar es que las funciones armónicas dentro del metal en 
general tienden a tener un alto grado de ambigüedad por la construcción de las 
guitarras y la idiomática instrumental, en el caso de las guitarras los llamados power 
chords señalan un acorde abierto donde no existe la tercera, y en la teoría armónica, 
este tercer grado dentro de una acorde es el que señala que cualidad tiene dicho 
acorde, si es mayor o menor, entonces en esta pieza se puede decir que hay unas 
regiones tonales donde se mueve la pieza sin llegar a tener una discursividad 
netamente tonal. 
Este riff de intro dura 34 segundos antes de que la letra empiece y la velocidad baje 
un poco, si bien preceptivamente el blast beat de las baterías da la impresión de 
que la canción es más rápida de lo que realmente es y esto se evidencia cuando la 
letra empieza y el tempo parece que disminuye un poco; cuando la letra empieza la 
canción parece que “modula” a su cuarto grado menor, osea a La menor haciendo 
un giro modal de Im – VII – Im, recurso muy utilizado en la música de características 
modales; al terminar la primer estrofa de la letra vuelve el riff del principio antes 
mencionado. 
La segunda estrofase lleva acabo igualmente que la primera donde la canción pasa 
a La menor, después de esto se introduce un cambio importante a nivel formal ya 
que hay un cambio de tempo y un cambio en el material musical, se presenta un 
pasaje nuevo lo que podría delimitar un puente para ir a otro lugar pues la canción 
llega a un punto medio en el cual la densidad textural disminuye y la pieza pareciera 
suspendida reiterando tres veces Em y después haciendo el giro armónico G – F – 
D – Em, tras esto la música sigue haciendo este gesto y la letra empieza a recitarse 
más que a ser propiamente cantada. 
Tras esto la música cambia completamente de regiones tonales llevando el discurso 
musical a otro lugar muy distinto a lo escuchado hasta acá, en este pasaje se realiza 
una modulación de relación de tercera donde se realiza una mixtura utilizando 
grados de E mayor, la relativa mayor de la tonalidad original Em, y haciendo el giro 
G# - A – C# - A – E, este gesto se repite varias veces, tras esto la batería retoma el 
blast beat anunciando una referencia al material anterior donde la canción modula 
una vez más a si quinto grado a Bm realizando un giro Bm – F#, aquí la canción 
vuelve a quedar suspendida realizando en repetidas ocasiones este gesto. 
Tras esto la pieza repite un giro antes hecho pero trasportado con Bm – A, en una 
especie de riff y realizando otro giro Bm - A# - C# - G – A#, este gesto se repite dos 
veces completas y es transportado a E, el cual se repite cuatro veces, tras esto se 
retoma el giro anterior (Bm - A# - C# - G – A#) y la canción vuelve al riff del principio 
en Em y retoma el tempo inicial lo cual nos indica una redondez formal en el cual 
material musical expuesto en el comienzo vuelve a ser recurrente en lo que queda 
de la canción cerrando con un gesto final de Em – A – C – Bm – E. 
Se puede decir que la canción macro-formalmente tiene una gran sección de inicio 
donde se expone la primera parte de la letra, tras esto se llega a un punto medio 
cambiando el tempo y llegando una segunda sección más lenta la cual modula y 
realiza varios gestos no presentados anteriormente que se trasportan, tras esto se 
establece un puente rítmico y modulatorio que no lleva una vez más al principio para 
concluir finalmente. 
 
1.1 Letra 
Mother North, how can they sleep while their beds are burning? 
Mother North, your fields are bleeding 
Memories, the invisible wounds 
Pictures that enshrine your throne (gone?) 
A future benighted still they are blind 
Pigeonhearted beings of flesh and blood 
Keeps closing their eyes for the dangers that threat ourselves and our nature 
And that is why 
They all enrage me 
Sometimes in the dead of the night i mesmerize my soul 
Sights and visions prophecies and horror 
They all come in one 
Mother North, united we stand (together we walk) 
Phantom North, I'll be there when you hunt them down 
 
Traducción 
Madre del Norte - ¿Cómo pueden dormir mientras las camas están ardiendo? 
Madre del Norte - sus campos son el sangrado 
Recuerdos ... Las heridas invisibles 
Imágenes que consagran su trono (desaparecido?) 
Un futuro ignorante todavía están ciegos corazón de paloma, seres de carne y 
hueso 
Mantiene cierre sus ojos por el peligro que amenaza ... nosotros y nuestros 
Naturaleza 
Y es por eso que 
Todos me enfurecen 
A veces en la oscuridad de la noche, me hipnotiza mi alma 
Lugares de interés y las profecías de las visiones y el horror 
Todos ellos vienen en un 
Madre del Norte - juntos estaremos, juntos caminaremos 
fantasma norte - Voy a estar allí cuando usted los caza. 
 
Como se mencionó anteriormente las letras del black metal por lo general tocan 
temas con relación al satanismo, anti cristianismo, el pasado pagano de las culturas 
precristianas, las cuales fueron completamente evangelizadas, entre muchos otros 
temas. 
Acá se puede ver la relación metafórica a la Madre Norte como aquella “madre” que 
fue destruida por la evangelización y que derramo tanta sangre en sus campos por 
querer dominar desde la religión evangélica, un gran tópico de este género musical 
reside en hablar del pasado de una manera trágica por este periodo de negación de 
tradiciones ancestrales, uno de los grandes temas ideológicos del black reside en 
volver a las raíces, y esas raíces hacen referencia a ese pasado vikingo con tintes 
asatruistas (asatrú era la religión de los vikingos) el cual fue ampliamente atacado 
por la cristiandad. 
 
2. Imagen audiovisual 
 
Para la imagen audiovisual hay que empezar diciendo que este video tiene varias 
versiones que circulan en la red, hay una versión oficial la cual tiene unas 
distorsiones a través del gesto técnico de desenfocar la cámara en distintas escenas 
en que la madre norte es representada por la figura de una mujer desnuda y la cual 
es sacrificada en la mitad del video, con esto, un personaje bebe de la sangre de la 
mujer desnuda. 
En el video oficial el sonido empieza cuando en la imagen un personaje aparece 
atacando la figura de la cruz con un hacha y la rompe, es ahí cuando empieza la 
sincronía entre imagen y sonido, ya que la imagen cambia cada dos tiempos en 
relación a la música, entonces la batería lleva el tempo y al llegar al primero y tercer 
tiempo tiempo la imagen cambia mostrando otra escena; algo muy importante es 
que los personajes del video son los mismo integrantes del grupo Satyricon pero en 
el video no aparecen tocando los instrumentos de la canción y sólo el vocalista es 
el que canta la letra y se ve que él está cantando la letra, los otros integrantes estan 
representando lo que pareciera ser un rito de sacrificio. 
Un aspecto importante dentro de la escena visual es la estética alusiva de los grupos 
de black metal con la cara pintada y el uso de ropa negra o roja con manillas de 
taches; la escena dentro del video muestra dos escenarios, uno en el día y otro en 
la noche, en el día se muestran varios escenarios de los bosques noruegos y en la 
noche se hace la representación de un circulo de fuego en donde se llevará acabo 
el ritual. 
El hecho del sacrificio es importante ya que centra la atención en los personajes y 
sus acciones al interior de la sintaxis audiovisual, puesto que la narración se basa 
en la letra de la canción; como se mencionó anteriormente esta letra narra la 
nostalgia y el rechazo que hay frente a la cristiandad en relación con el pasado 
pagano, y con este video se hace una referencia a la tradición pagana de sacrificios 
y rituales propios de la cultura noruega. 
En otras versiones la imagen empieza con la presentación de los créditos de la 
banda, tras esto se oye una voz rasgada que dice algo y luego aparece la imagen 
de la mujer que viene de la mano con un integrante de la banda y suena de fondo 
la obra de Carmina Burana del compositor alemán Carl Orff, luego de esto aparece 
cada integrante de la banda con su respectivo nombre artístico y tras 53 segundos 
de introducción visual es que empieza el videoclip como tal. 
En todo el video hay una gran recurrencia de claro-oscuro a través de la 
intermitencia de la luz ya que por lo general el video tiende a ser muy oscuro para 
evocar la atmósfera de negrura que caracteriza al black metal. 
 
3. evaluación propiamente tal 
 
 Tras desglosar cada parte del videoclip se puede evidenciar que la imagen narra la 
historia que está detrás de la letra, y que apoya visualmente este tipo de narración, 
el hecho de que la letra evoque la nostalgia de un pasado a través de ritos y 
tradiciones ancestrales de las culturas vikingas, muestra cómo la imagen contiene 
esta historia y desarrolla una relación de antagonista frente a la gran protagonista 
que es la música misma y su letra. 
Hay mencionar que hay ciertos apoyos en el cambio de cámara, enfoque y “escena”, 
como se menciona anteriormente, cambian con cierta periodicidad respecto al 
desarrollo de la música, en variosmomentos el videoclip cambia de imagen respecto 
al tiempo en que están en el compás musical, es por esto que cada dos tiempos 
muchas de las escenas cambian a otras y muestran otro escenario de la narración 
total, acá el ritmo de la música está delimitando estos cambios visuales que 
conforman la sintaxis audiovisual del videoclip y que podrían evocar la sensación 
de verlos en concierto. 
Otro aspecto que me parece muy importante es que este videoclip como muchos 
otros en el black metal estan en función de ejemplificar y contar los aspectos 
estéticos e ideológicos de este movimiento y de este género musical, no es 
casualidad que en muchas videos de otras bandas haya una recurrencia de 
elementos formales como los trajes, el maquillaje, el tipo de narrativa y los temas 
abordados, es por esto que este videoclip presenta no sólo la particularidad de la 
esta banda en específico sino la caracterización de un aspecto mucho más amplio 
como lo es el género mismo. 
 
 
Bibliografía. 
 
Rubio, S. (2013). Metal Extremo: 30 Años de Oscuridad . Lleida: Editorial Milenio. 
Villar, R. d. (1997). Trayectos en semiótica fílmico televisiva. Santiago: Dolmen Ediciones S.A.

Continuar navegando