Logo Studenta

actas_congreso_Madrid

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Congreso hispano-luso sobre las aguas subterráneas en el 
Segundo Ciclo de Planificación Hidrológica
28 - 30 de noviembre de 2016 - Madrid
Patrocinan:
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Y LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
Grupo Español de la AIH
Luis Martínez Cortina y Pedro Martínez Santos (editores)
Colaboran:
 
 
 
 
 
Las aguas subterráneas 
y la planificación hidrológica 
 
 
Ponencias y comunicaciones presentadas al Congreso Hispano-Luso sobre 
"Las aguas subterráneas en el segundo ciclo de planificación hidrológica" 
Madrid, 28–30 de noviembre de 2016 
 
 
Autor: 
Asociación Internacional de Hidrogeólogos – Grupo 
Español 
 
 
 
Editores: 
Luis Martínez Cortina 
Pedro Martínez Santos 
 
Asistente editorial: 
José Manuel Nieto López 
 
 
 
 
© 2016 Asociación Internacional de Hidrogeólogos – Grupo Español 
Gran Capitán s/n, 08034 – Barcelona 
Edición digital, noviembre de 2016. Edición electrónica: www.aih-ge.org 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
Portada: Captaciones de agua subterránea en el acuífero aluvial del Bajo Guadalhorce 
(Provincia de Málaga)
 
 
 
CONGRESO HISPANO-LUSO SOBRE LAS AGUAS 
SUBTERRÁNEAS EN EL SEGUNDO CICLO 
DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 
 
Madrid, 28-30 noviembre 2016 
 
 
Organiza: 
Asociación Internacional de Hidrogeólogos - Grupo Español y Grupo Portugués 
 
 
 
Asociación Internacional de Hidrogeólogos Associação Internacional de Hidrogeólogos 
Grupo Español Grupo Português 
 
Patrocinan: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con la colaboración de: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización del Congreso 
 
 
 
El Congreso ha sido promovido por la Junta Directiva del Grupo Español de la Asociación 
Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE) y miembros del Grupo Portugués (AIH-GP), que 
han delegado parte de la organización en el Comité Organizador. Se ha contado con la 
colaboración de miembros del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Ministerio de 
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), Confederación 
Hidrográfica del Ebro (CHE), Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga 
(CEHIUMA), Universidad de Granada (UGR), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), 
Universidad Complutense de Madrid (UCM), Fundación Centro Internacional de Hidrología 
Subterránea (FCIHS) y Grupo Portugués de la AIH. 
 
 
Comité Organizador: 
Grupo Español: 
Bartolomé Andreo Navarro (AIH-GE, UMA) 
Juan José Durán Valsero (AIH-GE, IGME) 
Teresa Carceller Layel (AIH-GE, CHE) 
Margarida Valverde Ferreiro (AIH-GE, FCIHS) 
José Benavente Herrera (AIH-GE, UGR) 
Carolina Guardiola Albert (AIH-GE, IGME) 
Luis Martínez Cortina (AIH-GE, MAPAMA) 
Jorge José Molinero Huguet (AIH-GE, Amphos 21 Consulting, S.L.) 
Jaime Gómez Hernández (UPV) 
Pedro Martínez Santos (UCM) 
 
Grupo Portugués: 
António Chambel (AIH-GP, UÉv) 
Raquel Sousa (AIH-GP) 
José Paulo Monteiro (AIH-GP, UAlg) 
José Manuel Marques (AIH-GP, IST) 
Manuel Abrunhosa (AIH-GP) 
 
Comité Local: 
Pedro Martínez Santos (UCM) 
M. Ramón Llamas Madurga (UCM) 
Fermín Villarroya Gil (UCM) 
Esperanza Montero González (UCM) 
Luis Martínez Cortina (MAPAMA) 
Juan José Durán Valsero (IGME) 
Carolina Guardiola Albert (IGME) 
Esther Sánchez Sánchez (Canal Isabel II) 
Marc Martínez Parra (CH Tajo) 
Alfonso Andrés Roncero (UCM) 
Silvia Díaz Alcaide (UCM) 
Nuria Fernández Naranjo (IGME) 
Javier Martín Arias (CEHIUMA) 
Jorge Prieto Mera (CEHIUMA) 
Carmen Serrano Hidalgo (IGME) 
Natalia García Bravo (IGME) 
Almudena de la Losa Román (IGME) 
 
 
 
Comité Científico: 
Grupo Español: 
Luis Martínez Cortina y Pedro Martínez Santos (Coords.) 
Iñaki Antigüedad Auzmendi 
Lucila Candela Lledó 
Silvino Castaño Castaño 
Emilio Custodio Gimena 
Irene de Bustamante Gutiérrez 
Lucía De Stefano 
Elena López-Gunn 
Fernando López Vera 
M. Ramón Llamas Madurga 
Josefina Maestu Unturbe 
Luis Marcos Naveira 
Sergio Martos Rosillo 
Francisco Moral Martos 
Manuel Olías Álvarez 
Antonio Pérez Baviera 
Fidel Ribera Urenda 
José María Ruiz Hernández 
Andrés Sahuquillo Herráiz 
Javier Samper Calvete 
Javier Sánchez San Román 
Antonio Sastre Merlín 
Fermín Villarroya Gil 
 
Grupo Portugués: 
Manuel Abrunhosa 
José Martins de Carvalho 
Manuela Simões 
Rosário Costa 
Fernando Pacheco 
José Manuel Azevedo 
Manuel Oliveira 
Carlos Costa Almeida 
Teresa Leitão 
 
 
Patrocinadores y Colaboradores: 
Los siguientes organismos, entidades y empresas públicas y privadas han apoyado económica 
y técnicamente la realización del Congreso. 
− Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente 
(MAPAMA) 
− Ayuntamiento de Madrid 
− Instituto Geológico y Minero de España (IGME) 
− Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) 
− Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) 
− Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA) 
− Universidad de Granada (UGR) 
− Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea (FCIHS) 
− Universidad Complutense de Madrid (UCM) 
− Canal de Isabel II 
− Hidralia (Grupo Suez) 
− Sondeos Martínez 
− Agua de Mijas 
 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
9 
 
 
 
Índice de contenidos 
 
 
Presentación ....................................................................................................................... 17 
 
Ponencias del Congreso ..................................................................................................... 19 
 
Tema 1. Caracterización de las aguas subterráneas 
Evolución en la delimitación y caracterización de las masas de agua subterránea en España 
desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua 
Loreto Fernández ................................................................................................................ 21 
A evolução da cartografia hidrogeológica em Portugal 
Renata Santos y Ana Paula Pereira .................................................................................... 37 
 
Tema 2. Presiones e impactos en las masas de agua subterránea. Vinculación con los 
programas de control y seguimiento 
Águas subterrâneas em Portugal no 2º ciclo dos Planos de Gestão de Região Hidrográfica 
Ana Rita Lopes .................................................................................................................... 39 
Contaminantes emergentes en aguas subterráneas: origen, presencia y aspectos normativos 
Lucila Candela .................................................................................................................... 41 
 
Tema 3. Definición y determinación del estado químico y cuantitativo de las masas de 
agua subterránea 
El estado químico y cuantitativo en las masas de agua subterránea: retos y tareas 
pendientes 
Josep Fraile, Xavier Carreras, Teresa Garrido y Núria Micola ........................................ 49 
 
Tema 4. Zonas protegidas. Caracterización, protección y gestión 
Zonas protegidas: caraterização, proteção e gestão 
António Chambel ................................................................................................................. 63 
 
 
 
Índice de contenidos 
10 
 
Tema 5. Papel de las aguas subterráneas en la gestión y satisfacción de las demandas y 
en la gestión de las sequías 
Seguimiento del control y la gestión de la demanda del agua subterránea en el Alto 
Guadiana 
Alberto Fernández Lop ........................................................................................................ 65 
El papel de las aguas subterráneas en la satisfacción de demandas y en la gestión de 
sequías en la demarcación hidrográfica del Júcar 
Teodoro Estrela y Arancha Fidalgo .................................................................................... 77 
 
Tema 6. Gobernanza de aguas subterráneas 
Caracterização territorial e institucional das “massasde água subterrânea” em Portugal. 
Uma proposta para a sua actualização sistemática 
José Paulo Monteiro y Ricardo Martins ............................................................................. 91 
 
Tema 7. Aspectos económicos relacionados con el uso de aguas subterráneas 
¿Cuánto cuesta mejorar la calidad ambiental de las aguas subterráneas en España? 
Daniel Cabello, Alberto del Villar y Josefina Maestu ...................................................... 113 
 
Ponencia de clausura 
Las aguas subterráneas en el segundo ciclo de planificación en España: avances y retos de 
futuro 
Luis Martínez Cortina, Víctor Arqued y Javier Ruza ........................................................ 123 
 
 
Comunicaciones libres ..................................................................................................... 145 
 
Repercusiones de una atención tardía al conocimiento hidrogeológico en la gestión de los 
acuíferos costeros del sur de Sierra de Gádor – Campo de Dalías (Almería, España) 
P. Domínguez; P.A. Franqueza y M.A. Fernández ........................................................... 147 
La estimación de la recarga natural al acuífero del norte de Gran Canaria: comparación de 
diferentes metodologías 
M.C. Cabrera; F. de Paoli; G. Naranjo; T. Cruz-Fuentes; M.P. Hernández-Quesada; E. 
Estévez; L.F. Martín y E. Custodio ................................................................................... 155 
Evaluación de recursos hídricos y balance hidrogeológico en acuíferos karsticos de 
montaña. Caso de la Sierra de Grazalema (Cádiz, España) 
J.F. Martín Rodríguez; D. Sánchez García; M. Mudarra; B. Andreo; M. López Rodríguez 
y M.R. Navas ...................................................................................................................... 163 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
11 
 
Efectos sobre la planificación hidrológica de los procesos de acumulación/fusión de nieve 
y su incidencia en el régimen de caudales de estiaje ante escenarios de cambio climático: el 
caso del Alto Tajo y la cabecera del Guadiela 
J. Mora; I. Menéndez Pidal y E. Sanz Pérez ..................................................................... 171 
Potencial de la técnica InSAR para estudiar la evolución espacio temporal de la 
deformación y los niveles piezométricos en el acuífero terciario detrítico de Madrid 
P. Ezquerro; M. Béjar-Pizarro; G. Herrera; R. Tomás; C. Guardiola-Albert; J.Mª Ruiz 
Hernández; J.A. Fernández Merodo; M. Marchamalo y R. Martínez Marín ................... 179 
Variabilidad espacio/temporal de las masas de aguas superficiales dependientes de las 
aguas subterráneas en áreas semiáridas. El caso del río Andarax (Almería) 
F. Navarro; F. Sánchez Martos; J. Gisbert; L. Molina y J.P. Rigol ................................. 187 
Recurso natural o recarga en la gestión del sistema acuífero Almonte-Marismas (Doñana) 
según la revisión del Plan Hidrológico (2016-2021) de la demarcación hidrográfica del 
Guadalquivir 
C. Guardiola-Albert; C. Mediavilla; H. Aguilera; N. Fernández Naranjo; F. Ruiz Bermudo 
y N. García Bravo .............................................................................................................. 193 
Estimación de la recarga mediante la modelación numérica del balance de agua en el suelo 
en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, España) 
J. Jódar; L.J. Lambán y E. Custodio ................................................................................. 201 
Evaluación de los recursos hídricos y de los efectos del cambio climático en las aguas 
subterráneas en el municipio de Abegondo (Galicia) 
J. Samper; B. Pisani; A. Naves; L. Montenegro; A. Mon; J. Fernández Águila; R. Arias; R. 
Piñeiro; M. Velo y C. Ameijenda ....................................................................................... 209 
Análisis paramétrico y numérico de las oscilaciones piezométricas en acuíferos libres y su 
relevancia para la estimación de la recarga a partir de datos piezométricos 
J. Fernández Águila; J. Samper; B. Pisani y A. Naves ..................................................... 219 
Modelo numérico del acuífero Plana de Valencia Sur (Valencia-España). Determinación de 
su comportamiento hidrodinamico en situación de estrés hídrico y valoración 
medioambiental 
B.J. Ballesteros y J.O. Navarro ......................................................................................... 227 
Criterios de actuación por presiones e impactos de subproductos agropecuarios y resíduos 
industriales en “Zonas hidrogeológicas de influencia” (ZHIN) 
F.J. García Mariana .......................................................................................................... 237 
Evolución de las redes de control del estado de las aguas subterráneas en la demarcación 
hidrográfica del Duero. Parte española 
E. Rodríguez Jiménez ........................................................................................................ 245 
 
Índice de contenidos 
12 
 
Distribución de nitratos e incertidumbre espacial asociada – Caso de estudio del acuífero 
del Páramo de Cuéllar, España 
L. Alonso; M.T. Albuquerque; R. Martínez Alegría; I. M. Antunes y J. Taboada ............ 251 
Identificación de factores geológicos que controlan la distribución de arsénico y otros 
elementos traza asociados en las masas de agua del sur de la cuenca del Duero (Proyecto 
HidroGeoTox) 
E. Giménez Forcada; A. Fernández Fernández; M. García Rodríguez; D. Gómez Ortiz; C. 
Kohfahl; M.T. López Bahut; M.C. Moro; M.C. Rey; S. Timón; M. Vega y P. Smedley .... 259 
Avaliação da vulnerabilidade espacial na água subterrânea 
I.M. Antunes; M.T. Albuquerque y M.F. Seco ................................................................... 269 
El antiinflamatorio naproxeno: sorción, biodegradación y tratamiento a través de 
materiales reactivos 
V. Martínez-Hernández; M. Leal; R. Meffe; I. de Bustamante y J. Lillo .......................... 277 
Estudio de contaminantes emergentes en acuíferos detríticos de la cuenca hidrográfica del 
río Guadalhorce (Málaga) 
I. Vadillo; L. Candela; P. Jiménez Gavilán; B. Urresti y C. Corada ............................... 283 
Interpretación de los resultados del estudio sobre la presencia y evolución de antibióticos 
en las aguas subterráneas del Baix Fluvià (Alt Empordà, Girona) en el contexto de la 
planificación hidrológica 
J. Mas Pla; M. Boy Roura; A. Menció; L. Portell; D. Brusi; M. Villagrasa; M. Petrovic; 
M. Gros; I. Lekunberri; M. Fillol y C.M. Borrego ............................................................ 289 
IMPRESS: analisis de presiones e impactos en las masas de agua del Distrito de Cuenca 
Fluvial de Catalunya 
N. Micola; X. Carreras; T. Garrido y J. Fraile................................................................. 297 
Determinación del estado químico de una masa de agua subterránea mediante la 
elaboración de intervalos estadísticos. Aplicación a la plana de Vinaroz 
J. Grima ............................................................................................................................. 311 
Generación de colapsos asociados a la explotación de aguas subterráneas en un acuífero 
kárstico de Cantabria 
M. Meléndez; T. Bros; M.T. Martínez-Antón; J.M. Pardo; J. Mulas; J. Remondo y J. 
Bonachea ........................................................................................................................... 319 
Recursos hídricos y abastecimiento humano. Protección y su integración en la ordenación 
del territorio. Aspectos normativos y metodológicos 
A. Jiménez Madrid; C. Martínez Navarrete; F. Carrasco y P. Jiménez Fernández ......... 327 
Estudio hidrogeológico, vulnerabilidad y protección de las captaciones de los suministros 
rurales en Abegondo (A Coruña) 
J.Samper; A. Naves; B. Pisani; L. Montenegro; A. Mon; J. Fernández Águila; R. Arias; R. 
Piñeiro; M. Velo y C. Ameijenda ....................................................................................... 335 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
13 
 
Caracterização de charcos temporários mediterrânicos como ecossistemas dependentes de 
águas subterrâneas na costa oeste do Alentejo 
N. Salvador y J.P. Monteiro .............................................................................................. 345 
Definição dos ecossistemas dependentes de águas subterrâneas nos planos de bacia do sul 
de Portugal 
A. Chambel y J.P. Monteiro .............................................................................................. 353 
Seguimiento mediante teledetección de la superficie inundada y la vegetación de las 
lagunas del Parque Nacional de Doñana entre 1983/84 y 2014/15 
V.J. Cifuentes; R. Escudero; J. Castaños y M.P. Porcel ................................................... 361 
Caracterización hidroquímica de las salinas litorales de Santa Pola, La Mata y Torrevieja 
(provincia de Alicante) 
J.M. Fornés; A. de la Hera; R. Morales; A. de la Losa; J.M. Murillo; J.J. Durán; J.M. 
Soria; J.E. Tent-Manclús; J.A. Hernández Bravo y M. Fernández Mejuto ...................... 365 
Aspectos normativos de los aprovechamientos geotérmicos someros. La experiencia del 
acuífero urbano de Zaragoza 
E.A. Garrido; A. García-Gil; C. Arrazola; O. Escayola; J. San Román; F. Delgado; J.A. 
Sánchez Navarro; E. Vázquez y F.J. Elorza ...................................................................... 373 
Aproximación al abastecimiento poblacional de las urbanizaciones en la parte española de 
la demarcación hidrográfica del Tajo 
M. Martínez Parra ............................................................................................................. 381 
Indicadores para una operación eficiente en la explotación de aguas subterráneas. Caso del 
sistema de abastecimiento de la Comunidad de Madrid 
E. Sánchez Sánchez y S. Gómez Gálvez............................................................................. 391 
Análisis preliminar de diferentes índices de sequía en el marco de la planificación 
hidrológica. El caso del sistema de explotación de la Costa del Sol occidental 
J. Martín Arias; M. Argamasilla; B. Andreo y P. Martínez Santos .................................. 399 
Experiencias piloto en depuración y reutilización mediante filtros verdes intensivos 
A. Pérez Barbón; M. Tortuero; J. Lillo e I. de Bustamante .............................................. 407 
Análisis de situación en la metodología de evalución del estado de las aguas subterráneas y 
requerimientos futuros dentro del programa de trabajo 2016-2018 en la estrategia común 
europea de implementación de la Directiva Marco del Agua 
I. Gimeno y B. Muñoz ........................................................................................................ 415 
Trabajos en aguas subterráneas para la elaboración de los planes hidrológicos de cuatro 
demarcaciones turcas de acuerdo a los requerimientos de la Directiva Marco del Agua 
C. Macías; R. Martínez Gamo; E.R. Crespo; M.C. Martín Moro J. Martínez Cuevas y M.J. 
Minaya ............................................................................................................................... 423 
30 años de la Ley de Aguas y 15 años de la Directiva Marco del Agua europea. Lecciones 
aprendidas en cuanto al conocimiento y gobernanza de las aguas subterráneas 
J.M. Fornés; A. de la Hera; M.R. Llamas y E. Custodio .................................................. 429 
Índice de contenidos 
14 
 
Un paso importante en la gestión de las aguas subterráneas en España: la constitución de la 
asociación de usuarios de aguas subterráneas del acuífero detrítico de Madrid 
G. Ariño; J. Codina; J.M. Fornés; J.A. López Geta; M.R. Llamas; J.L. Molina; M. Sastre y 
F. Villarroya ...................................................................................................................... 435 
Técnica de remediación in situ de un suelo y un acuífero contaminado. Caso de estudio en 
el aluvial del Jarama 
V. Rodríguez; E. Montero; F. Villarroya; A. Santos y A. Romero .................................... 443 
Efecto de una recarga artificial utilizando los efluentes de la edar en el acuífero costero río 
Verde (Almuñécar, Granada) 
M.L. Calvache ................................................................................................................... 451 
Valorização das águas subterrâneas da bacia hidrográfica da ribeira do poço das patas 
(Porto, Portugal): otimização da gestão integrada dos recursos “água e território” 
R. Santos; A.P. Pereira; M.T. Teles y L. Borges ............................................................... 459 
Dificultades para la aplicación de los planes de gestión de sequías en aguas privadas 
subterráneas no inscritas en el catálogo de aguas privadas 
M. Martínez Martínez ........................................................................................................ 471 
Reutilización de aguas regeneradas en el marco de la planificación hidrológica 
V. Martínez Hernández ...................................................................................................... 479 
Costo de la desalobración de aguas subterráneas con pequeñas plantas desalobradoras 
(≤ 2200 m3 / día) y su uso en el Campo de Cartagena 
J.O. Aparicio; L. Candela y O. Alfranca ........................................................................... 487 
 
 
Pósteres/resúmenes .......................................................................................................... 495 
 
Modelización Geológica 3D como apoyo a la planificación hidrológica: masas de agua 
subterránea de la demarcación de Melilla 
A. Ruiz Constán; C. Marín; J.C. Rubio; J. Facenda; C. Martín Montañés; J. Jiménez 
Sánchez; J. Galindo; F.J. Martínez Moreno y A. Pedrera ................................................ 497 
Variabilidad espacio/temporal de las masas de aguas superficiales dependientes de las 
aguas subterráneas en áreas semiáridas. El caso del río Andarax (Almería) 
F. Navarro; F. Sánchez Martos; J. Gisbert; L. Molina y J.P. Rigol ................................. 499 
Redefinición de la red de control de aguas subterráneas en el ámbito de la demarcación 
hidrográfica del Júcar en el segundo ciclo de planificación hidrológica 
C. Montoro; T. Alabadí y M. Mañá ................................................................................... 501 
Modelización hidrológica diaria en la laguna de Santa Olalla (manto eólico de Doñana). 
Periodo: enero 2015 a marzo 2016 
A. Fernández Ayuso; M. Rodríguez Rodríguez; F. Moral y J. Benavente ........................ 503 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
15 
 
La optimización energética en las aguas subterráneas 
E. Sánchez Sánchez y J. Henche ........................................................................................ 505 
Proyecto de estudio y detección de contaminantes emergentes en cuatro cuencas 
antropizadas del sur de España 
I. Vadillo; S. Ballester; P. Jiménez Gavilán; J.L. Aranda; J. Benavente y B. Urresti ...... 507 
Modelo de parámetros agregados precipitación-escorrentía de las subcuencas media y alta 
del río Pas (Cantabría, España) 
J. G. Heredia y M. L. Meléndez ........................................................................................ 509 
 
 
Índice de autores .............................................................................................................. 511 
 
 
 
 
 
 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso.AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
17 
 
 
 
 
Presentación 
 
Los planes hidrológicos de segundo ciclo de todas las demarcaciones intercomunitarias y de 
la mayor parte de las intracomunitarias, a excepción de las demarcaciones canarias y del Distrito 
de la Cuenca Fluvial de Cataluña (próximo a aprobarse) quedaron aprobados mediante los 
Reales Decretos 701/2015, de 17 de julio, 1/2016, de 8 de enero, y 11/2016, de 8 de enero. De 
esta manera, España se alineaba con el calendario previsto por la Directiva Marco del Agua 
(DMA), después de los considerables retrasos producidos en el primer ciclo. 
 
La superación de este retraso ha obligado a que, en menos de 3 años y medio (40 meses), se 
hayan tenido que aprobar en España 42 planes hidrológicos (de ambos ciclos), lo que ha 
condicionado la elaboración de los del segundo ciclo. Estos planes han centrado sus esfuerzos 
en mejorar aquellos contenidos en los que había incidido la Comisión Europea, a través de las 
reuniones mantenidas con sus servicios técnicos y de su informe de valoración y 
recomendaciones sobre los primeros planes. 
La Junta Directiva del Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos 
(AIH-GE) ha considerado pertinente analizar y valorar la situación de las aguas subterráneas 
en la planificación hidrológica, después del arduo proceso de elaboración y aprobación de los 
planes hidrológicos de cuenca. Por ello propuso la organización de este Congreso sobre las 
aguas subterráneas en el segundo ciclo de planificación hidrológica. Y dado que estos planes 
hidrológicos, con sus virtudes y sus carencias, constituyen el punto de arranque del próximo 
ciclo de planificación, es objetivo del Congreso analizar los principales retos que en el futuro 
más inmediato se presentan para la gestión y la planificación de los recursos hídricos 
subterráneos. 
En el momento actual, también parece importante mirar hacia el exterior, compartir los 
trabajos y conocimientos desarrollados, y aprender de una forma conjunta. En este sentido, es 
un honor organizar conjuntamente este Congreso Hispano-Luso con nuestros compañeros del 
Grupo Portugués de la AIH, que desde el primer momento mostraron su apoyo e inestimable 
ayuda y han sido parte activa en todos los aspectos relacionados con el Congreso. Vaya desde 
aquí nuestro más sincero agradecimiento por ello. 
En la presente publicación se reúnen los textos (en español o en portugués) correspondientes 
a 11 de las ponencias invitadas al Congreso, así como las 43 comunicaciones libres y los 
pósteres o resúmenes presentados. 
Los temas tratados abarcan un amplio espectro de aspectos relacionados con las aguas 
subterráneas y la planificación hidrológica. Así, se analizan problemáticas que hace décadas 
vienen ocupando y preocupando a los técnicos, científicos y gestores, como la contaminación 
difusa, pero también problemas más recientes y crecientes, como los contaminantes 
emergentes. Igualmente se abordan actividades tradicionales y esenciales en el trabajo 
hidrogeológico, como la mejora del conocimiento de nuestros acuíferos, y otros aspectos 
fundamentales como la gobernanza o la economía de las aguas subterráneas. La importancia 
fundamental que las aguas subterráneas tienen, tanto desde el punto de vista de satisfacción de 
las demandas, como en su contribución al mantenimiento de ecosistemas dependientes de alto 
 
18 
 
valor ecológico, se pone de manifiesto en muchos de los textos presentados. Otras ponencias y 
comunicaciones se centran de forma más específica en algunos de los aspectos que van 
vinculando el proceso de planificación establecido por la Directiva Marco del Agua: presiones-
impactos-control-estado-medidas-objetivos. 
El objetivo esencial de la Directiva Marco del Agua, y por tanto de nuestros planes 
hidrológicos, es que todas las masas de agua alcancen el buen estado. Para las masas de agua 
subterránea eso implica un buen estado químico y un buen estado cuantitativo. Dicho objetivo 
se extiende igualmente a los ecosistemas terrestres dependientes del agua, y en este aspecto las 
aguas subterráneas desempeñan un papel esencial para la conservación, mantenimiento o 
recuperación de muchos de ellos. Olvidar el papel que la Hidrología subterránea y los 
hidrogeólogos tienen, tanto en el conocimiento como en la gestión de estas masas de agua 
subterránea y de los ecosistemas dependientes, es prácticamente renunciar a la consecución de 
estos objetivos. 
El presente Congreso pretende también servir como nexo de unión entre los diversos ámbitos 
de la Hidrogeología o Hidrología subterránea: el de la gestión, el de la planificación, el de la 
empresa y el de la investigación. No siempre es fácil encontrar la complementariedad necesaria 
entre los trabajos de gestión y planificación por un lado, y los de investigación por otro, 
habitualmente más separados por las urgencias que por las necesidades. En la medida que una 
y otra parte sean capaces de encontrar las necesidades comunes y comprender los contextos y 
singularidades de la otra parte, ambas se verán beneficiadas, y con ello la sociedad en su 
conjunto. 
Se agradece muy sinceramente a los organismos, entidades y empresas públicas o privadas 
que han apoyado económica o técnicamente la realización de este Congreso: Ministerio de 
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), Ayuntamiento de Madrid, Instituto 
Geológico y Minero de España (IGME), Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), 
Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), Centro de Hidrogeología de la Universidad de 
Málaga (CEHIUMA), Universidad de Granada (UGR), Fundación Centro Internacional de 
Hidrología Subterránea (FCIHS), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Canal de Isabel 
II, Hidralia (Grupo Suez), Sondeos Martínez y Agua de Mijas. 
Queremos dar también las gracias a los Comités científicos español y portugués, por su 
desinteresada y concienzuda tarea de revisión de las comunicaciones, y a los Comités 
organizadores del Congreso (tanto al portugués como al español), y al Comité local, que han 
hecho posible que este se llevara a cabo superando todas las dificultades existentes. 
Nuestro agradecimiento también a todos los autores, que son, al fin y al cabo, los que han 
hecho posible esta publicación, especialmente a los ponentes invitados, que además de dotar al 
Congreso de un alto nivel técnico y científico con su presencia, han contribuido 
desinteresadamente aportando sus textos. 
Por último, los editores queremos dar las gracias a José Manuel Nieto López, del Centro de 
Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA), por su eficaz y desinteresado trabajo 
en la edición y maquetación de esta publicación. 
 
 
Madrid, noviembre de 2016 
Luis Martínez Cortina y Pedro Martínez Santos (editores) 
 
19 
 
 
 
 
PONENCIAS 
DEL 
CONGRESO 
 
 
 
 
 
 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
21 
 
EVOLUCIÓN EN LA DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE 
AGUA SUBTERRÁNEA EN ESPAÑA DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA 
DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
 
 
Loreto FERNÁNDEZ RUIZ 
 
loretofr@telefonica.net 
 
 
 
RESUMEN 
 
Se presenta un análisis de las actividades, que en materia de aguas subterráneas y más 
concretamente las relativas a identificación, delimitación y caracterización de masas de agua 
subterránea se han desarrollado por la administración del agua española, desde el inicio de la 
implantación de la Directiva marco del Agua (DMA) con el cumplimiento sus artículos 5 y 6, 
al análisis de los planes hidrológicos de cuenca desarrollados en los dos ciclos de planificación. 
Se irán viendo las modificaciones que se han ido produciendo con la revisión de los planes, los 
avances y que queda por hacer en algunos aspectos, entre otros la consideración de nuevas 
masasde agua subterráneas compartidas no recogidas en el actual Plan Hidrológico Nacional, 
que se encuentran pendientes de estudio y de asignación de recursos para cada una de las 
cuencas que la comparten y la mejora de la metodología empleada para la determinación del 
estado cuantitativo de las aguas subterráneas. 
 
Palabras clave: Masas de agua subterránea, planes hidrológicos, masas compartidas, red de 
control, recursos disponibles 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La aparición de una política de agua común para todos los países miembros de la UE, con 
normativa específica, ha significado un cambio significativo en la forma de abordar la 
caracterización de las aguas subterráneas y sus relaciones con otros medios y, aunque de una 
forma todavía incipiente, se comienzan a notar un incremento del interés, que en la gestión y 
planificación de los recursos hídricos, comienzan a tener los recursos subterráneos. 
 
Las aguas subterráneas constituyen un elemento esencial en el proceso de planificación, en 
tanto que la superficie del país cubierta por afloramientos permeables es del orden de los 
175.000 km2 y más aún si a esto unimos la existencia de “masas” de agua subterránea en otro 
tipo de formaciones geológicas tradicionalmente no contempladas, como son las rocas duras, 
de permeabilidad moderada, pero de gran importancia estratégica para la vida de población 
rural dispersa por el territorio. La recarga anual a los acuíferos en España se estima en unos 
mailto:loretofr@telefonica.net
Loreto Fernández 
22 
 
30.000 Mm3, es decir, los recursos subterráneos renovables anualmente en España constituyen 
aproximadamente un 30% del total de los recursos hídricos del país (MMA, 2000). 
 
Con la adopción y publicación de la Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre, por la que se 
establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DMA), se 
inicia un enfoque innovador respecto a la gestión de las aguas, basado no en las fronteras 
administrativas o políticas nacionales, sino en las formaciones geográficas e hidrológicas 
naturales: las cuencas hidrográficas. Se apoya en actuaciones coordinadas para conseguir el 
buen estado de todas las aguas de la UE, superficiales, subterráneas, costeras y de transición, 
en una gestión integrada de las aguas, reuniendo en un único marco diferentes aspectos de la 
misma, promueve una participación activa de las partes interesadas y además, racionaliza la 
legislación de la UE derogando siete de las directivas de la «primera oleada» e integrando sus 
disposiciones en un marco más coherente. 
 
Se fijan plazos importantes de la Directiva, diciembre de 2003 las leyes nacionales y 
regionales en materia de aguas deben adaptarse a la DMA, diciembre de 2004 deben 
caracterizarse todas las masas de agua, superficiales y subterráneas, completándose con un 
análisis de las presiones e impactos a las que están sometidas, diciembre de 2006 los programas 
de vigilancia deben ser operativos para servir de base de la gestión del agua, diciembre de 2008 
se deben presentar al público los Planes de Gestión de las Cuencas Hidrográficas, diciembre de 
2009 publicación de los primeros Planes de Gestión de las Cuencas Hidrográficas y diciembre 
de 2015 todas as aguas deben alcanzar el “buen estado”. 
 
La DMA establece un elemento determinante para la gestión futura de las aguas, que formó 
parte de las obligaciones establecidas en el artículo 5 de la Directiva, el concepto de masa de 
agua, como unidad geográfica de referencia para muchas de las obligaciones dispuestas: el 
cumplimiento de los objetivos medioambientales, el control de la evolución del recurso, y la 
adopción de medidas de protección y restauración, que son exigencias aplicables a todas y cada 
una de las masas. 
 
Para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el artículo 5, que se centra 
fundamentalmente en información relativa a tres aspectos del estado de las masas de agua, la 
caracterización y delimitación de las masas de agua superficiales y subterráneas las 
metodologías aplicadas para la evaluación del riesgo de incumplimiento de los objetivos 
ambientales de la DMA, en España, se elabora un documento de diagnóstico de la situación a 
diciembre de 2004, de todas las masas de agua superficiales y subterráneas (MMA-DGA, 2004), 
que contiene toda la información disponible al comienzo del proceso, identifica las lagunas de 
conocimiento y establece las medidas necesarias a implementar para alcanzar los objetivos 
previstos en las fases posteriores y que permitió iniciar la elaboración de los planes 
hidrológicos. 
 
En este estudio de caracterización, se realiza por primera vez la delimitación de las masas 
de agua subterránea (MASb), para el territorio peninsular e insular, y su número ascienda a 699, 
y en ellas se evalúan las presiones a las que están sometidas y los impactos se producen como 
consecuencia de éstas. Empleando el análisis de presiones e impactos se determinó el riesgo de 
que las masas de agua subterránea no alcancen los objetivos medioambientales establecidos 
para el año 2015 y uno de los primeros resultados que se obtienen, es que el 35 % de ellas no 
disponen de la información suficiente para poderlas evaluar, lo que conduce a la conclusión 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
23 
 
inmediata de la necesidad de ampliar las redes de control de aguas subterráneas (MMA-DGA, 
2006). 
 
Tras el análisis de los resultados de este primer estudio de caracterización, que aporta 
información sobre las carencias detectadas , una de las actividades que se emprende es el diseño 
de nuevas redes de control de cantidad y calidad de las aguas subterráneas junto con la 
actualización, modificación y/o adaptación de las existentes, de tal forma que todas las MASb 
delimitadas dispongan del número de puntos de control suficientes y representativos que 
permitan el seguimiento efectivo de los recursos. 
 
Paralelamente al diseño de los programas de vigilancia se inician los estudios y trabajos para 
el desarrollo de los planes hidrológicos de cada demarcación, aunque es necesario señalar, que 
el ámbito definitivo de estas demarcaciones no se determinó simultáneamente en todas ellas 
por problemas en la definición de sus límites, que en algunos de los casos tuvo que ser resuelto 
por los tribunales, lo que supuso un retraso en la realización de los trabajos de este primer ciclo 
de planificación en algunas de las demarcaciones. 
 
Con el fin de desarrollar de forma homogénea, con criterios y metodología común entre 
todas las demarcaciones intercomunitarias para la elaboración de los nuevos planes se 
desarrolló y aprobó una nueva Instrucción de Planificación en el año 2008, que modificó la 
aprobada en 1992, que trata con mayor detalle bajo el principio de sostenibilidad, los temas 
relacionados con la caracterización de las aguas subterráneas, las afecciones a las que están 
sometidas , las relaciones entre éstas, la aguas superficiales y zonas húmedas, y establece los 
criterios de homogenización para elaborar la información. En definitiva, se adapta a la nueva 
norma en materia de aguas y tiene en cuenta la experiencia acumulada en los procesos anteriores 
de planificación realizados en España. 
 
En este contexto y como apoyo, en materia de aguas subterráneas, a la elaboración de los 
planes del primer ciclo y en general a la implantación de la DMA se suscribe un acuerdo de 
encomienda entre la Dirección General del Agua y el IGME para la realización de trabajos 
científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas, a fin de 
mantener sus funciones potenciales y lograr una gestión sostenible, mediante un enfoque que 
armonice los aspectos cualitativos y cuantitativos (IGME-DGA, 2012), en el que se tratan 
aspectos relativos a la caracterizaciónadicional de las masas de agua, relaciones río- acuífero-
zonas húmedas, establecimiento de indicadores de intrusión marina y cálculo de los volúmenes 
ambientales al mar, protección de las aguas subterráneas empleadas para consumo humano, así 
como el apoyo a las distintos organismos de cuenca en estudio concretos dentro de su 
demarcación relativos a actualizaciones del conocimiento de algunas MASb, estimación de 
recursos disponibles, definición de trasferencias entre masas de agua subterránea entre otros. 
Con este estudio en el que ha participado un importante número de técnicos y especialistas en 
hidrogeología no sólo del IGME, también de la DGA, Organismos de Cuenca, CCAA y 
empresas del sector, se ha logrado dar un paso importante en el reconocimiento del alcance de 
las aguas subterráneas en la planificación hidrológica 
 
Es importante señalar que el ejemplo español es complejo, diferenciándose demarcaciones 
de competencia estatal de otras que, por no superar el ámbito territorial de una sola comunidad 
autónoma, tienen sus competencias en esta materia casi totalmente asumidas por la comunidad 
autónoma correspondiente. La planificación hidrológica en España ha tenido que ajustarse a las 
exigencias comunitarias y adoptar unos nuevos planes hidrológicos que atienden esos nuevos 
Loreto Fernández 
24 
 
requisitos. Entre los años 2011 y 2015, se han ido aprobando los nuevos planes hidrológicos de 
cuenca que reemplazan a los anteriores de 1998, dando lugar a los planes del primer ciclo (2009-
2015) de la DMA y a continuación se han ido adoptando los planes del segundo ciclo (2015-
2021) que se han realizados para todo el territorio nacional a excepción de Canarias. 
 
El proceso de implementación de la DMA, soportada en los planes hidrológicos, constituye 
un marco único para la mejora del conocimiento, la protección de los acuíferos y la gestión 
racional de los recursos hídricos subterráneos, sin embargo, la aplicación estricta de los 
principios de la DMA presenta mayor dificultad en países semiáridos como España, que en los 
países húmedos y templados del norte y centro de Europa, de ahí la necesidad de encontrar 
formas efectivas que hagan compatible la consecución de los objetivos de la DMA con nuestras 
especificidades hidroclimáticas y socioeconómicas, ya que un buen marco legal por si sólo no 
es garantía de una correcta gestión de los recursos. 
 
 
DELIMITACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 
 
La DMA ha introducido el concepto “masas de agua” definida como “un volumen 
claramente diferenciado de aguas subterráneas de un acuífero o acuíferos”, siendo su propósito 
utilizar sus recintos para verificar el cumplimiento de los objetivos medioambientales el control 
de la evolución del recurso y de la calidad química y la adopción de las medidas necesarias para 
alcanzar los objetivos de buen estado y por ello la primera tarea a desarrollar es la identificación 
y delimitación de las masas de agua que forma parte de las obligaciones establecidas en el artículo 
5 de la Directiva. 
 
La Dirección General del Agua, con el concurso del Instituto Geológico y Minero de España 
(IGME) y la participación de los Organismos de cuenca y Comunidades Autónomas, elaboró un 
documento (MIMAM, 2005), en el que se exponen y justifican las principales directrices a emplear 
en la identificación y delimitación de las masas de agua subterránea, conformando la base 
conceptual empleada para su concreción cartográfica. 
Es necesario tener en cuenta que en este estudio inicial para la identificación y 
caracterización de las masas de agua subterránea, no se disponía de una delimitación oficial de 
las demarcaciones hidrográficas, unidad básica para la elaboración de los planes de cuenca, a 
efectos de la gestión y de protección de las aguas, y que se define como “la zona terrestre y 
marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, 
subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas” Texto Refundido de la Ley de Aguas (RDL 
1/2001). 
 
Así, a efectos de la elaboración de los estudios realizados, remitidos por España a la 
Comisión Europea se utilizaron unas divisiones territoriales, en buena medida equivalentes a 
las utilizadas para la realización de los planes de cuenca de 1998. Las diferencias más 
significativas corresponden a las cuencas del Norte segregándose las cuencas del Bidasoa, Nive 
y Nivelle del Norte III y del Guadiana en el que el ámbito de planificación Guadiana II pasa a 
llamarse Tinto, Odiel y Piedras. El ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas que 
abarcan más de una comunidad autónoma se definió posteriormente mediante el Real Decreto 
125/2007 por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas y por el Real 
Decreto 29/2011, que modifica al anterior y que delimita la Demarcación Hidrográfica del 
Cantábrico Occidental y la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Las Cuencas 
http://servicios2.marm.es/sia/visualizacion/lda/pdfs/TRLA_RD_Leg_1_2001_BOE.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2007/02/03/pdfs/A05118-05120.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2007/02/03/pdfs/A05118-05120.pdf
http://servicios2.marm.es/sia/visualizacion/lda/pdfs/RD_2011_29_DH_CantabricoOriental_CantabricoOccidental.pdf
http://servicios2.marm.es/sia/visualizacion/lda/pdfs/RD_2011_29_DH_CantabricoOriental_CantabricoOccidental.pdf
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
25 
 
intracomunitarias definen sus ámbitos territoriales en Leyes y Decretos autonómicos que se 
publican entre los años 2009-2010. 
 
En el proceso para la delimitación de las masas de agua subterránea se tomó como punto de 
partida las unidades hidrogeológicas definidas en los planes hidrológicos de cuenca de 1998 
(DURÁN et al, 2005). En las zonas en que no habían sido definidas unidades hidrogeológicas 
y estudios posteriores demostraron que existen acuíferos importantes, se delimitaron, se 
utilizaron los límites físicos significativos, como bordes impermeables o los cauces de ríos 
efluentes y en algunos casos los límites de influencia de la actividad humana, en el territorio 
con acuíferos locales de baja permeabilidad general en las que existen pequeñas captaciones 
para abastecimientos a núcleos urbanos se delimitaron las masas correspondientes, en un 
reducido número de casos se delimitaron masas o partes de masas en vertical, en los casos en 
que existen ecosistemas de agua superficial o terrestres asociados a flujos subterráneos en zonas 
que no habían sido definidas como unidades hidrogeológicas y un punto importante es que se 
asignaron a cada demarcación MASb situadas exclusivamente en su propio territorio. 
 
Para la delimitación de las masas se contó con la existencia de una infraestructura 
cartográfica geológica e hidrogeológica sólida a nivel nacional, aunque ello no quiere decir, 
que no ha sido necesario y en algunos casos lo sigue siendo, mejorar el conocimiento de los 
aspectos hidrogeológicos de algunas de las masas de agua subterránea caracterizadas, 
especialmente en aquellas masas de nueva delimitación que no corresponden con ninguna de 
las antiguas unidades hidrogeológicas, o en aquellas otras de bajo interés hidrogeológico. 
 
Los Organismos de cuenca identificaron 699 masas de agua subterránea que en conjunto 
correspondían al 69 % de la superficie de España, de las que 439 masas correspondían a los 
ámbitos intercomunitarios; mientras que 260 masas, pertenecían a los ámbitos 
intracomunitarios. Es reseñable la variabilidad del tamaño de las masas de agua subterráneas 
que se identificaron, de 2,5 a 24.016 Km2, circunstancia relevante a la hora de evaluar los 
impactos y particularmente en el caso de las más extensas, ya que se hace necesario el desarrollo 
de una red de control cuantitativo y químico que asegure, una densidad depuntos suficientes 
para garantizar la estimación correcta del estado de la MASb. 
 
Esta delimitación preliminar de MASb, ha sido objeto de revisiones posteriores por parte de 
los diferentes Organismos de cuenca y que se recogen en los dos ciclos de planificación (Tabla 
1).En el primero se produce un cambios importantes en la cuenca del Duero, donde se situaban 
las masas de mayor extensión, que pasa de tener 31 a 64 MASb, en el Júcar que varía de 79 a 
90 MASb, el Guadalquivir disminuye su número pasando de 71 a 60 MASb al pasar éstas a un 
nuevo ámbito de gestión la Demarcación del Guadalete-Barbate y se reorganizan las cuencas 
Norte I y II, Bidasoa, Nive y Nivelle y las Cuencas internas del País Vasco. En el segundo ciclo 
con la excepción del Guadalquivir, del Cantábrico Oriental, del distrito de cuenca fluvial de 
Cataluña y de la demarcación de las Islas Baleares, no ha habido modificaciones respecto a la 
delimitación recogida en los planes del primer ciclo. En el caso del Guadalquivir, sin embargo, 
se ha llevado a cabo una nueva catalogación hidrogeológica de su territorio, a partir de recientes 
estudios realizados en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España. Esta 
catalogación, que ha resultado ser más detallada, no pudo ser incorporada en el Plan 
Hidrológico del primer ciclo. Esto ha supuesto pasar, en esa demarcación, de 60 a 86 MASb, 
fundamentalmente por división de las anteriores masas de agua en otras nuevas, con una nueva 
definición y ajuste de límites. 
 
Loreto Fernández 
26 
 
Como resumen final indicar, que salvo las excepciones que se han indicado en el punto 
anterior, y algunos ajustes de contorno que no han afectado significativamente a la 
caracterización de las masas de agua subterránea implicadas, en el resto de las cuencas inter e 
intracomunitarias la estructura de masas de agua subterránea, identificadas y delimitadas en el 
primer estudio realizado para dar cumplimiento al Art. 5 de la DMA, se ha mantenido desde el 
año 2005 
 
Demarcación 
hidrográfica 
Artículo 5 Primer ciclo Segundo ciclo 
Nº de MASb 
(1) 
Nº MASb Nº MASb 
Cantábrico oriental (*) 
36 
28 20 
Cantábrico occidental (**) 20 20 
Galicia Costa 18 18 18 
Miño-Sil (***) 6 6 6 
Duero 31 64 64 
Tajo 24 24 24 
Guadiana 20 20 20 
Tinto Odiel y Piedras 4 4 4 
Guadalquivir (****) 71 60 86 
Guadalete- Barbate -- 14 14 
Cuencas M Andaluzas 67 67 67 
Segura 63 63 63 
Júcar 79 90 90 
Ebro 105 105 105 
Cataluña 39 39 37 
Islas Baleares 90 90 87 
Melilla - 3 3 
Ceuta -- 1 1 
Lanzarote 1 1 1 
Fuerteventura 4 4 4 
Gran Canaria 10 10 10 
Tenerife 4 4 4 
La Gomera 5 5 5 
La Palma 5 5 5 
El Hierro 3 3 3 
TOTAL 699 748 761 
Tabla 1. Masas de agua subterránea. Comparación primera delimitación y entre ciclos de planificación. 
(1)Antiguos ámbitos de demarcación (*) Parte Norte II y III, Internas País Vasco y Bidasoa, Nive y Nivelle 
(**)Norte II y III (***) Anterior Norte I (****) Incluye Guadalete-Barbate. 
 
 
Masas de agua subterránea compartidas 
 
En la delimitación de las masas de agua subterránea se ha tenido en cuenta que éstas se 
circunscriban a los límites de cada demarcación hidrográfica, por ello no se debería hablar de 
masas de aguas compartida, teóricamente no existen, pero la realidad física de los acuíferos 
desmonta esta teoría y hace que existan masas de agua en demarcaciones contiguas conectadas 
hidrogeológicamente. 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
27 
 
El concepto de “masa de agua subterránea compartida” aplicable a la nueva planificación 
hidrológica derivada de la Directiva Marco del Agua quedó establecido en el Reglamento de la 
Planificación Hidrológica, que en su art. 67.2 dispone: “El Plan Hidrológico Nacional también 
contendrá la delimitación y caracterización de las masas de agua subterránea compartidas entre 
dos o más demarcaciones, incluyendo la asignación de recursos a cada una de ellas”. Se viene 
así a actualizar y modificar, aunque mediante una norma de inferior rango, el anterior concepto 
de “acuífero compartido” establecido en la Ley del Plan Hidrológico Nacional, que en su art. 
7.1 definía: “Se consideran acuíferos compartidos, a los efectos previstos en esta Ley, los que, 
estando situados en ámbitos territoriales de dos o más Planes Hidrológicos de cuenca, se 
enumeran en el anexo I de la presente Ley. Reglamentariamente se determinará el 
procedimiento para definir y delimitar la poligonal de los nuevos acuíferos compartidos que 
vayan determinándose en cada momento”. En el citado anexo 1 se relacionaban las 17 
“unidades hidrogeológicas compartidas” susceptibles de aplicación de las medidas de gestión 
establecidas en los artículos 7 y 8 de la Ley. 
 
En la tabla 2 se recogen, para los diferentes planes hidrológicos de demarcación del 2º ciclo, 
el número de masas de agua subterránea compartidas identificadas como tales dentro de su 
ámbito territorial, resultando un total de 42 masas para todo el territorio español. A efectos 
comparativos, se incluye una columna con el número de masas compartidas que resultarían de 
una directa redelimitación en el ámbito de cada demarcación de las unidades hidrogeológicas 
compartidas, que afectaría a un total de 35 masas de agua subterránea en los ámbitos territoriales 
de las diferentes demarcaciones implicadas. En la columna central de la tabla se recoge una 
síntesis de las propuestas de calificación de nuevas masas de agua subterránea compartidas, 
adicionales a las anteriores, incluidas en los diferentes planes hidrológicos de demarcación del 
2º ciclo, tanto si la propuesta afecta a masas de la propia demarcación como a masas de 
demarcaciones contiguas supuestamente compartidas, y tanto si la propuesta de nueva 
calificación es consensuada con las otras demarcaciones como si no; en total las masas afectadas 
por las propuestas de nueva calificación sería de 25. 
 
La casuística de la identificación de masas de agua subterránea compartidas en los nuevos 
planes de demarcación es compleja y dispar. En síntesis podría resumirse en los siguientes 
puntos: 
 
 Los planes de las demarcaciones Cantábrico Oriental y Duero identifican como 
masas compartidas únicamente las derivadas directamente de la redelimitación de las 
unidades compartidas del anexo 1 del Plan Hidrológico Nacional. 
 
 El plan de la demarcación del Júcar también admite como compartidas todas las 
masas que derivan directamente de la redelimitación de las unidades compartidas del 
anexo 1 del Plan Hidrológico Nacional. Por el contrario, no reconoce como compartidas 
ninguna las nuevas masas que se proponen como tales en los planes de demarcación del 
Guadiana y el Segura. 
 
 Los planes de las demarcaciones del Tajo, Ebro, Cataluña y Guadalete-Barbate 
no consideran compartida ninguna masa de agua subterránea de su ámbito territorial, 
incluidas las que derivarían de la redelimitación de masas en las unidades compartidas de 
su territorio identificadas en el anexo 1 del Plan Hidrológico Nacional. 
 
Loreto Fernández 
28 
 
 El plan de la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras no considera compartida la 
masa o masas que derivarían de la redelimitación de la unidad compartida recogida en el 
anexo 1 del Plan Hidrológico Nacional, ni tampoco admite como compartidas las nuevas 
masas que proponen los planes de Guadalquivir y Guadiana. 
 
 Los planes de las demarcaciones del Guadiana, Guadalquivir, Segura y Cuencas 
Mediterráneas Andaluzas no solo califican de compartidas todas las que derivarían 
directamente de la redelimitación de las unidades compartidas del anexo 1 del Plan 
Hidrológico Nacional, sino que proponen, además, numerosas nuevas masas de agua 
subterránea compartidas, en algunos casos contando con el consenso de la otra u otras 
demarcaciones afectadas y en otros sin él. 
 
Comoconclusión inevitable de lo expuesto no cabe sino señalar la necesidad de una norma 
con rango de ley, llámese o no plan hidrológico nacional, que revise y, en su caso, confirme o 
derogue lo establecido en materia de masas de agua subterránea compartidas en la todavía 
vigente Ley del Plan Hidrológico Nacional y, en cumplimiento del mandato de nuestra Ley de 
Aguas, garantice la coordinación de los diferentes planes hidrológicos de demarcación en la 
referida materia y resuelva sobre las alternativas que aquellos ofrezcan. 
 
Demarcación 
hidrográfica 
Nº de masas de agua subterránea compartidas 
Masb compartidas 
derivadas del 
anexo 1 del PHN 
Nuevas masb 
propuestas en el 
plan propio o en 
otros 
Masb compartidas 
identificadas en el 
plan propio de 
cada demarcación 
Cantábrico Oriental 1 0 1 
Duero 3 0 3 
Tajo 1 0 0 
Guadiana 1 3 4 
Guadalquivir 5 4 9 
Júcar 6 3 6 
Segura 5 7 12 
Ebro 6 0 0 
Cataluña 1 0 0 
C. Mediterráneas 
Andaluzas 
4 5 7 
Tinto-Odiel-Piedras 1 3 0 
Guadalete-Barbate 1 0 0 
TOTAL 35 25 42 
Tabla 2. Masas de agua subterránea compartidas en los planes hidrológicos del 2º ciclo (elaboración propia 
con base en los datos de los planes hidrológicos 2016-2021). 
 
 
Masas de agua subterránea transfronterizas 
 
Un caso particular de masas de agua compartidas es la que tiene lugar entre países como es el 
caso de España con Portugal, Francia, Andorra Y marruecos, en los que en los casos de acuíferos 
situados en la frontera, la divisoria hidrogeológica y la hidrológica entre cuencas no coincide con 
la frontera administrativa. En estas circunstancias su gestión es compleja en cuanto que, la 
explotación de sus aguas afectará a un lado y otro, modificando la situación geográfica de la 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
29 
 
divisoria hidrogeológica en un tiempo más o menos largo con la repercusión administrativa y 
ambiental que conlleva. 
 
En lo referente a las masas transfronterizas entre España y Francia, incluidas en las 
demarcaciones del Cantábrico Oriental, Ebro y Cataluña, se vienen celebrando, desde 2003 
encuentros anuales de coordinación, y desde 2006 está vigente el Acuerdo de Toulouse de 
conformidad con el artículo 3 de la DMA. Se ha establecido un comité de coordinación para el 
seguimiento de la aplicación de la DMA y la gestión del agua en ríos transfronterizos y en 
ningún caso se han delimitado acuíferos que compartan sus recursos entre ambos países. 
 
Desde 1998 existe entre España y Portugal un convenio sobre cooperación para la protección 
y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas 
(Miño-Sil, Duero Tajo y Guadiana), Convenio de Albufeira. Hasta el momento no se han 
planteado acciones conjuntas en acuíferos transfronterizos, ni definido de forma conjunta los 
acuíferos compartidos. Uno de los últimos documentos, presentados en la Conferencia de las 
Partes celebrada en el año 2015 “Elementos comunes a incluir en los Planes Hidrológicos de 
las Demarcaciones Hidrográficas internacionales para el período 2016-2021”, acuerdo tomado 
y ratificado por ambas partes, establece la relación de masas de agua que comparten que 
pertenecen a la categoría río, costeras y de transición, sin que en ningún caso se citen ninguno 
de los acuíferos que se comparten entre ambos países. 
 
En el año 2000 la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad del Agua realizó un 
estudio relativo a la caracterización preliminar de las unidades hidrogeológicas transfronterizas 
con Portugal), en el que se identifican una serie de unidades hidrogeológicas, compartidas, 
cuyos límites geográficos traspasan la divisoria entre ambos países. Esas unidades se 
corresponden con el Aluvial del Bajo Miño (01.26), Ciudad Rodrigo-Salamanca (02.19), 
Moraleja (03.13) y Vegas Bajas (04.09), cuyos estudios en cuanto a recursos compartidos en 
ambas partes no se han continuado, tan sólo indicar que posteriormente, en el ámbito de la 
demarcación del Guadiana, en el plan hidrológico, se ha considerado la masa 041.019 Aroche-
Jabugo, localizada en el flanco suroeste del anticlinorio Olivenza-Monesterio, que tiene una 
aparente continuidad lateral tanto hacia el este, a través de la Masb de Aracena (44001 de la D.H. 
del Tinto-Odiel-Piedras) y la Masb Sierra Morena (0545 de la D.H. del Guadalquivir), como hacia 
el oeste, transfronteriza en el lado portugués. 
 
Hasta el momento los planes hidrológicos no reconocen ni designan masas de agua 
subterránea transfronterizas, tal vez por la complejidad que los acuerdos entre las partes pueden 
suponer, pero quizá aprovechando que hay que avanzar en el conocimiento de las masas de 
agua subterránea compartidas entre algunas de las demarcaciones españolas, los estudios y 
caracterizaciones podrían extenderse a los límites con Portugal, ya que aunque no se trate de 
grandes acuíferos la alteración del régimen natural, puede repercutir, en mayor o menor grado, 
en los caudales que circulan y que a su vez pueden estar interconectados hidrodinámicamente 
con ríos que transcurren por el mismo ámbito geográfico disminuyendo los caudales circulantes 
y afectando a los ecosistemas acuáticos o zonas húmedas igualmente relacionados con el 
acuífero. 
 
En este sentido, para poder contar con recursos económicos suficientes para acometer esta 
tarea de caracterización de masas de agua subterránea con la correspondiente asignación de 
recursos para cada sector, se podría valorar la posibilidad de desarrollar un proyecto común que 
buscara la financiación comunitaria a través del Programa de Cooperación Transfronteriza 
Loreto Fernández 
30 
 
España-Portugal, cuyos resultados se reflejarían en los planes hidrológicos o en documentos de 
referencia específicos. 
 
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO CUANTITATIVO DE LAS MASAS DE AGUA 
SUBTERRÁNEA 
 
La histórica presión por el uso del agua en los países del sur de Europa y, particularmente, 
en buena parte de España, ha condicionado que la planificación hidrológica tenga entre sus 
objetivos aquéllos que persiguen la satisfacción de las demandas de agua incrementando la 
disponibilidad del recurso. Puede decirse además que estos temas cuantitativos, en buena 
medida ajenos a los planes hidrológicos de cuenca de otros países europeos, han concentrado 
gran parte de las preocupaciones de los interesados y de la discusión que ha acompañado este 
proceso, desplazando los debates referidos al logro de los objetivos ambientales a un segundo 
plano. 
 
La valorización de las masas de agua subterráneas, debe iniciarse con la recuperación de 
aquellas que se encuentran en mal estado cuantitativo y que su aprovechamiento actual 
representa un porcentaje alto de los recursos hídricos utilizados o que suministra agua a zonas 
que no disponen de otra alternativa, con la puesta en valor de los acuíferos en general, 
precisando la cuantificación de estos recursos hídricos, mediante métodos más fiables de la 
estimación de la recarga natural. 
 
La metodología que establece la IP para la evaluación del estado cuantitativo para cada masa 
o grupo de masas de agua subterránea se refiere a la realización de un balance entre la extracción 
y el recurso disponible, que sirva para identificar si se alcanza un equilibrio que permita 
alcanzar el buen estado. Como indicador de este balance se utilizará el índice de explotación de 
la masa de agua subterránea, que se obtiene como el cociente entre las extracciones y el recurso 
disponible. 
 
El recurso disponible en las masas de agua subterráneas se define como el valor medio 
interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterránea, menos el flujo interanual 
medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial 
asociada para evitar cualquier disminución significativaen el estado ecológico de tales aguas, 
y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados y se obtendrá como 
diferencia entre los recursos renovables (recarga por la infiltración de la lluvia, recarga por 
retorno de regadío, pérdidas en el cauce y transferencias desde otras masas de agua subterránea) 
y los flujos medioambientales, requeridos para cumplir con el régimen de caudales ecológicos 
y para prevenir los efectos negativos causados por la intrusión marina. 
 
Para determinar el estado cuantitativo se utilizarán también como indicadores los niveles 
piezométricos, que deberán medirse en puntos de control significativos de las masas de agua 
subterránea. En los casos en que existan diferencias espaciales apreciables en los niveles 
piezométricos se realizarán análisis zonales. 
 
Un documento importante a tener en cuenta en la evaluación del estado cuantitativo es la 
Guía sobre el estado de las aguas subterráneas y la evaluación de las tendencias (CE, 2009)., 
que establece la aplicación de una serie de test que consideren los impactos de las alteraciones 
a largo plazo inducidas por el hombre del nivel de las aguas subterráneas o de su flujo. Los 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
31 
 
cuatro test a aplicar sucesivamente de forma que el incumplimiento de cualquiera de ellos 
conduce a que la masa quede evaluada como en mal estado cuantitativo. son: 
 
 Test balance hídrico: evalúa la extracción existente frente al recurso disponible, 
así como el impacto que produce dichas extracciones. 
 Test Flujo de agua superficial: identifica MASb, donde las extracciones pueden 
producir una reducción en las salidas al río y por tanto en el mantenimiento del régimen 
de caudales ecológicos. 
 Test Ecosistemas terrestres dependientes de las aguas subterráneas: identifica las 
MASb con ecosistemas terrestres asociados (Red Natura) y donde las extracciones 
pueden afectar a los objetivos de dichos espacios. 
 Test de intrusión salina: identifica aquellas MASb en las cuales puede existir un 
avance de la cuña salina en el agua dulce en base al impacto existente 
 
Tras exponer de forma sucinta, la metodología que debería desarrollarse para la valoración 
del estado cuantitativo, se pasa a hacer un análisis de la aplicación de la misma en las distintas 
demarcaciones, los principales problemas e incertidumbres que se han ido planteando, en fin, 
examinara el rigor seguido para llegar a los resultados de las MASb en mal estado que se 
recogen en la Tabla 3 
 
Demarcación hidrográfica 
Primer ciclo Segundo ciclo 
Nº MASb 
Nª MASb mal 
estado 
Nº MASb 
Nª MASb mal 
estado 
Cantábrico oriental 28 0 20 0 
Cantábrico occidental 20 0 20 0 
Galicia Costa 18 0 18 0 
Miño-Sil 6 0 6 0 
Duero 64 5 64 4 
Tajo 24 0 24 0 
Guadiana 20 11 20 11 
Tinto Odiel y Piedras 4 0 4 0 
Guadalquivir 60 18 86 22 
Guadalete- Barbate 14 3 14 3 
Cuencas M Andaluzas 67 32 67 24 
Segura 63 41 63 40 
Júcar 90 30 90 30 
Ebro 105 1 105 1 
Cataluña 39 6 37 7 
Islas Baleares 90 37 87 34 
Melilla 3 3 3 3 
Ceuta 1 0 1 0 
Canarias 32 18 32 - 
TOTAL 748 205 761 179 
Tabla 3. MASb con mal estado cuantitativo en los dos ciclos de planificación. 
 
 
Primer ciclo de planificación 
 
En relación con las metodologías aplicadas, se constatan aproximaciones no homogéneas 
entre las distintas demarcaciones, que ponen de manifiesto las divergencias en los 
Loreto Fernández 
32 
 
procedimientos de cálculo entre los recursos subterráneos totales, los recursos disponibles y los 
recursos renovables y las técnicas utilizadas para los cálculos de balances y recursos disponibles 
no están suficientemente explicitadas o verificadas. 
 
Analizando los planes hidrológicos de este primer ciclo de planificación, la evaluación del 
estado cuantitativo se ha encontrado en general con problemas debidos a la escasa cantidad y 
nivel de actualización de la información relativa a usos del agua y con importantes lagunas de 
información en cuanto a las extracciones, en muchos casos con la importante problemática de 
la existencia de un considerable número de pozos ilegales, con escasa información contrastable 
sobre volúmenes bombeados y recursos disponibles. La ausencia generalizada de caudalímetros 
ha dado lugar a diferencias en los métodos de cálculo de las extracciones entre las distintas 
demarcaciones, mayoritariamente basados en estimaciones indirectas a través de 
procedimientos diversos. 
 
Una cuestión importante es la utilización, de forma generalizada, como indicador del estado 
cuantitativo la relación entre extracciones/recursos, sin aplicar todos los criterios de 
clasificación que se han descrito con anterioridad. Esta relación como indicador único presenta 
numerosas incertidumbres ya que no refleja necesariamente la buena o mala calidad de los 
ecosistemas asociados. 
 
Se observa un error común en muchos planes hidrológicos al considerar el comportamiento 
de un acuífero como si de un embalse superficial se tratara. Así, cuando se representa 
gráficamente la evolución en el tiempo de las masas de aguas subterráneas y aparece una 
evolución en dientes de sierra descendentes, se interpreta como vaciado de acuíferos y se 
considera más válida que las que muestran, para el mismo acuífero y escala de tiempo, 
oscilaciones estacionales en el entorno de una línea horizontal. Esto se debe a que el piezómetro 
de control es un pozo de bombeo cíclico o bien está cerca de un campo de pozos que bombean 
frecuentemente dentro de un acuífero confinado. Esto supone que los bombeos cíclicos diarios 
produzcan pequeños descensos piezométricos que no se recuperan totalmente en el siguiente 
ciclo de parada. Estos descensos residuales diarios, se van acumulando en el descenso del nivel 
piezométrico de los pozos de bombeo. El efecto genera curvas descendentes en dientes de sierra 
que rápidamente ascienden hasta el nivel inicial (incluso de varios años atrás) cuando el pozo 
permanece tiempo. Este efecto local desaparece cuando nos alejamos del foco de bombeo varios 
cientos de metros generalmente. Los piezómetros alejados de estas perturbaciones puntuales de 
la superficie piezométrica, sí muestran la situación real de la masa de agua subterránea a lo 
largo de los años, al no estar afectados por dichos bombeos, de forma que pueden considerarse 
representativos a los efectos de la Instrucción de Planificación. 
 
Los piezómetros de control establecidos en las MASb, esto se repite en muchos de los planes, 
no son representativos del acuífero o acuíferos que la conforman, al no reconocerse la existencia 
de acuíferos superpuestos se mezclan datos de niveles piezométricos de pozos perforados en 
diferentes acuíferos situados a distintas profundidades y el valor de la mezcla formada, se 
atribuye al más superficial, que es el único que se considera. 
 
Otro punto a señalar en cuanto a la red de control piezométrico, se refiere a la 
representatividad de aquellos puntos de control situados en formaciones de baja permeabilidad 
conformadas por rocas duras que constituyen medios heterogéneos, fuertemente anisótropos y 
complejos, con una distribución irregular de los caminos del flujo subterráneo. Aquí, el 
concepto de acuífero está más relacionado con los aspectos estructurales que con sus 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
33 
 
propiedades como rocas almacén de agua. Las fisuras y fracturas, frecuentemente desarrolladas 
a lo largo de líneas de falla, constituyen discontinuidades que, dependiendo de su número y 
grado de intersección, pueden aportar una cantidad razonable de agua. Por otra parte, los efectos 
de la meteorización determinan la aparición de una zona de alteración cuyo espesor, variableen función de las condiciones climáticas, puede suponer un aumento de la porosidad secundaria 
en la zona más superficial del macizo cristalino. 
 
Por tanto, aunque la capacidad de almacenamiento en estas rocas es considerablemente 
menor que en otros medios más permeables, la presencia de discontinuidades tectónicas da 
lugar a la existencia de una red de fracturas en la que se produce la circulación de agua por vías 
preferentes, haciendo posible su aprovechamiento para el abastecimiento de pequeños núcleos 
urbanos. Los niveles del agua en estas formaciones tienen un desarrollo, en profundidad y 
extensión, totalmente ligado con la fisuración; de ahí que, algunos metros de distancia sean 
suficientes para encontrar niveles acuíferos muy diferentes o incluso puntos secos, motivo por 
el cual las redes de piezometría, no resultan eficaces, de no haberse realizados estudios 
específicos (ensayo de trazadores…) que determinen la conexión real de las fracturas a gran 
escala. 
 
 
Segundo ciclo de planificación 
 
Los planes hidrológicos del segundo ciclo, además de atender los diversos requisitos a los 
que deben dar satisfacción, han buscado adicionalmente superar deficiencias observadas en los 
planes hidrológicos del primer ciclo que han ido quedando registradas en diversos documentos. 
Entre ellos destacamos la valoración realizada por la Comisión Europea que se recoge en el 
“Informe sobre la aplicación de los Planes Hidrológicos de Cuenca de la Directiva Marco del 
Agua Estado miembro: ESPAÑA” (CE, 2015). En su apartado 14 de recomendaciones, 
establece algunas relacionadas con la metodología para la evaluación del estado cuantitativo y 
que a continuación se relacionan: 
 
 Garantizar que la evaluación del estado cuantitativo de las aguas subterráneas tiene 
en cuenta todos los aspectos de la definición, incluidos los vertidos locales en la capa freática 
que pueden generar un riesgo en ecosistemas dependientes del agua, e incluidas las zonas 
protegidas. 
 
 Desarrollar un plan para ampliar y generalizar el uso de medidores de caudal para 
todas las captaciones y usos de agua, y exigir a los usuarios que comuniquen con regularidad 
a las Confederaciones Hidrográficas los volúmenes extraídos. Usar esa información para 
mejorar la gestión y la planificación cuantitativas 
 
 Garantizar que: 
 todas las captaciones quedan registradas y que los permisos se adaptan 
a los recursos disponibles, 
 todas las captaciones son objeto de medición y de control por parte de las 
Confederaciones Hidrográficas, 
 se promulgan las enmiendas necesarias a la legislación para exigir que 
todas las captaciones sean registradas y reguladas, con independencia del 
régimen en virtud del cual recibieron el permiso (anterior o posterior a la ley de 
1985). 
Loreto Fernández 
34 
 
Los planes hidrológicos del segundo ciclo incluyen una valoración del estado cuantitativo 
de las masas de agua subterránea mejorada respecto a la realizada para los planes del primer 
ciclo. Así, y especialmente en aquellas demarcaciones con problemas identificados en este 
sentido, la nueva evaluación cuantitativa se ha realizado considerando todos los criterios 
pertinentes, como los test de balances de agua, de flujo superficial, de ecosistemas terrestres 
dependientes de las aguas subterráneas, y de intrusión salina, entre otros. 
 
Por otra parte, se aprecian mejoras de carácter metodológico con respecto a fases anteriores 
del primer ciclo de planificación para algunos ámbitos, ya que se disponía de modelos 
numéricos que han aportado información que ha podido ser validada. Por otro lado, el hecho de 
aportar los balances para años secos y años normales permite tener en cuenta la variabilidad 
hidrológica y no disponer solo de datos medios. 
 
Con respecto a la metodología de cálculo de los recursos disponibles, en la determinación 
de los mismos en régimen de explotación de los acuíferos, se ha tenido en cuenta para cada 
masa de agua la demanda ambiental. Se aporta un valor total por masa, si bien no se desglosa y 
detalla dicho término. 
 
Hay que indicar que no se ha tenido en cuenta el efecto de las presiones en la cuantificación 
de los recursos, como posibles inversiones del flujo entre los acuíferos y los flujos de agua 
superficial. 
 
Con respecto a las relaciones entre las aguas superficiales y subterráneas para evitar la doble 
contabilidad de algunos recursos, hay que decir que la evaluación de los recursos subterráneos 
se ha realizado de manera integrada en la valoración de los recursos totales, para evitar las 
posibles duplicidades que se pueden dar en las cuantificaciones por separado de los recursos 
superficiales y subterráneos. 
 
El tema de las extracciones presenta todavía problemas importantes en algunas 
demarcaciones, aunque se ha avanzado respecto al plan anterior, queda todavía mucho por hacer 
y más aún para la generalización del uso de contadores recomendado por la CE. 
 
Por último insistir en la revisión de las redes de control piezómetricas, no sólo en cuanto a 
su número, que es importante, pero tanto o más lo es que las captaciones sean representativas 
de la MASb y por tanto del acuífero o acuíferos que la conforman, para evitar interpretaciones 
erróneas en la interpretación de su evolución y que den lugar a una valoración del estado 
cuantitativo incorrecto. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
CE (2009). Documento Guía No. 18. Guía sobre el estado de las aguas subterráneas y la evaluación de tendencias. 
Estrategia común de implantación de la Directiva Marco del Agua. 
 
CE (2015a): Report on the implementation of the Water Framework Directive. River Basin Management Plans. 
Member State: SPAIN. Comisión Europea. Accesible a través de: 
http://ec.europa.eu/environment/water/water-framework/pdf/4th_report/MS%20annex%20-%20Spain.pdf “ 
 
DGOH y CA (2000). Caracterización preliminar de las unidades hidrogeológicas transfronterizas con Portugal. 
Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. Documento interno. 
 
Las aguas subterráneas y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE. Madrid, noviembre 2016. 
ISBN: 978-84-938046-5-7 
 
35 
 
DURÁN, J.J., LÓPEZ-GETA, J.A., CARRASCO, F., ANDREO, B., VALENZUELA, J., FERNÁNDEZ RUIZ, 
L., MARTÍNEZ NAVARRETE, C., FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J.A., FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ DEL 
ALAMO, R., VÍAS, J. y COBOS, A. (2005b). De las unidades hidrogeológicas a las masas de agua 
subterránea. Aplicación de la Directiva Marco del Agua a la cuenca del río Guadalhorce (provincia de 
Málaga). IGME, Madrid. Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas nº 14.Tomo II, 965-980 pp. 
 
FERNÁNDEZ RUIZ, L. (2011). Una reflexión sobre el papel de las aguas subterráneas en España: Entre el 
optimismo y el desánimo. En el “El papel de las aguas subterráneas en la política del agua en España” SHAN 
nº 3. Fundación Botín 23-35. 
 
LÓPEZ-GETA, J.A. Y FERNÁNDEZ RUIZ, M.L. (2013). Una equivocación: el aprovechamiento marginal de 
las aguas subterráneas. Instituto Geológico y Minero de España-AEH. Tomo XXX. Hidrogeología y Recursos 
Hidráulicos.1031-1044 pp. 
 
IGME-DGA (2012) Las aguas subterráneas en la planificación hidrológica. Ed. L Fernández Ruiz 473 pp En: 
www.igme.es 
 
MIMAM (2000): Libro blanco del agua en España. Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. 
Ministerio de Medio Ambiente. 
 
MMA-DGA (2004). Estudio inicial para la identificación y caracterización de las masas de agua subterránea de 
las cuencas intercomunitarias. Centro Documentación Ministerio Medio Ambiente 
 
MMA-DGA (2006). Síntesis de la información remitida por España para dar cumplimiento a los artículos 5 y 6 
de la Directiva marco del Agua, en materia de aguas subterráneas. 
 
MMA (2000). Libro blanco del agua en España. Secretaría de Estado de Aguas y Costas, Ministerio de Medio 
Ambiente. Madrid: 1–637. 
 
PLANES HIDROLÓGICOS (2009-2015

Continuar navegando