Logo Studenta

Análisis-comparativo-para-el-autoconstructor-de-diferentes-técnicas-de-construcción-con-tierra -Diana-Femenia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE 
ARQUITECTURA EN BIOCONSTRUCCIÓN
Análisis comparativo para 
autoconstructores de diferentes 
técnicas de construcción con tierra
PROYECTO FINAL 
AUTOR
Diana Femenia Giner
DIRECTOR
Alejandro López
En Vall de Gallinera , a 22 de Septiembre 2016 
Análisis comparativo 
para autoconstructores
de diferentes técnicas
de construcción con tierra
 TFC Experto Universitario en Gestión de Proyectos de Arquitectura en Bioconstrucción. Diana Femenia Giner
INDICE
La tierra como material de construcción ........... 5
 Propiedades y características 
 Componentes y aditivos
Tipos de tierra .................................................... 8
 Extracción y clasificación
 Estado, técnicas y aplicaciones
 Reconocimiento y pruebas de campo
Sistemas constructivos ..................................... 13
Introducción ...................................................... 3
 Presentación 
 Habitar al Tierra, Manifiesto
Contenido ......................................................... 5
Cob : modelado directo ....................................... 14
Adobe : técnica de bloques ................................. 16
Tapia : técnica de encofrado ................................. 20
Quincha o Baharenque : técnica de entramado ... 23
Cuadro comparativo ........................................ 25
Anotaciones ..................................................... 26
Recomendaciones ........................................... 28
Conclusión ....................................................... 29
Bibliografia ....................................................... 31
INTRODUCCIÓN
Presentación
“Análisis comparativo para autoconstructores de diferentes 
técnicas de construcción con tierra” pretende ser una guia de 
ayuda para el autoconstructor a la hora de decidir con qué 
técnica quiere construir. 
Partiendo de la decisión de construir con tierra, será impor-
tante conocer la tierra como material de construcción, sus 
propiedades y características, y analizar y comparar las dife-
rentes técnicas de construcción con tierra para elegir la más 
adecuada. 
Para hacer un análisis comparativo de las diferentes técni-
cas, se tienen en cuenta una serie de factores como puede 
ser la disponibilidad del material, las herramientas y mecanis-
mos, el gradao de complejidad, el tiempo de preparación y 
puesta en obra, las características físicas y prestaciones, la 
eficiencia energética y los costes.
Este trabajo final de curso se redacta basándose enla docu-
mentación del curso Experto Universitario en Gestión de 
Proyectos de Arquitectura en Bioconstrucción. Y en el curso 
práctico sobre Técnicas de Construcción con Tierra en Granja 
de rescate de caballos maltratados, con el proyecto “Salvia 
Equina Acogida”, en el Puente de Valdierno, Lozoya, Sierra 
de Madrid, impartido por Okambuva.coop, Septiembre 2016.
HABITAR LA TIERRA, manifiesto por el derecho a construir 
con tierra cruda.
Este manifiesto revindica el valor universal de las arquitec-
turas de tierra como patrimonio mundial y como respuesta 
contemporánea ineludible para un futuro eco-responsable.
Desde hace once milenios, la humanidad demuestra una sor-
prendente capacidad para construir con tierra cruda, desde 
las sencillas habitaciones hasta palacios y ciudades enteras. 
Hoy, en contextos y territorios muy variados, este material de
construcción sigue siendo el más utilizado, ya que un ter-
cio de la población mundial vive en un hábitat de tapial, de 
adobe, de bahareque o quincha, de tierra apilada ó cob o de 
bloques de tierra comprimidos. Humildes o monumentales, 
estas arquitecturas demuestran una calidad de vida en lo 
cotidiano, y de innovaciones técnicas, que mezclan el saber 
hacer y la audacia, el arte y el virtuosismo.El empleo de este 
material concilia en efecto la cultura con lo social, la ecología 
y la economía, pilares del desarrollo sostenible. 
3
Construir con tierra es: 
· Replantear a la vez globalmente y localmente el empleo de 
los recursos de nuestro planeta asociando tierra, agua y sol 
en un verdadero desafío técnico, cultural, social, económico y 
medioambiental.
· Defender el derecho a poner en obra un material de con-
strucción natural y ecológico, abundante, fácilmente dis-
ponible y accesible a la mayoría, con el fin de permitir a los 
más desfavorecidos construir su hábitat “con lo que tienen 
debajo de sus pies”.
· Promover los recursos locales, a la vez humanos y natu-
rales, mejorar las condiciones de vida, valorar la diversidad 
cultural y mantener los sistemas de ayuda mutua para la 
construcción y el mantenimiento del entorno construido.
· Emplear un « hormigón natural » que ofrece una verdadera 
alternativa ecológica y económica frente a los materiales y a 
los procesos de producción nocivos para el entorno. 
· Revalorizar, adaptar y transformar más de 11 000 años de
conocimientos y de saber hacer, y asociar un material secular 
a una arquitectura innovadora.
· Seguir el desarrollo del arte de construir y su puesta en
forma compleja en un conjunto, uniendo arquitectura, estética 
y decoración.
· Desarrollar la innovación para optimizar el material,
simplificar su puesta en obra y producir nuevas arquitecturas.
HABITAR LA TIERRA, Manifiesto por el derecho a construir con tierra cruda, Traducción de Virgilio Ayala, Sandy Minier y José María Sastre.
CRATerre, Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Red Cátedra UNESCO,EcologiK, Architectures à vivre, Dominique Gauzin-Müller, Jean Dethier, Lipsky-Rollet, Anna Heringer, 
Martin Rauch, Francis Diébédo Kéré, Marcelo Cortes,Rick Joy, Red PROTerra, AsTerre, Sandy Minier.
Pueden adherirse al Manifiesto entrando en http://elistas.egrupos.net/lista/arqui-terra/datos/9construir y su puesta en forma compleja en un conjunto, uni-
endo arquitectura, estética y decoración.
INTRODUCCIÓN 4
LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Propiedades y características
- Reduce la contaminación ambiental. La energía requeri-
da para la extracción, transporte y preparado de la tierra para 
construir es ínfima en comparación con la fabricación, trans-
porte y preparación del cemento, acero o ladrillos cocidos. 
Además los escombros de una construcción con tierra son 
totalmente biodegradables o bien reutilizable ilimitadamente.
- Ahorra costos en material y transporte. La tierra es un 
material económicamente asequible y generalmente dis-
ponible en el lugar de la obra, o bien a nivel local. 
- Protege la madera y otros materiales orgánicos. Debido 
a su bajo equilibrio de humedad relativa en peso el barro 
preserva la madera de ataques de hongos e insectos y pro-
tege de la putrefacción a la paja contenida en él o a la paja 
de un muro de fardos.
- Es un buen aislante acústico. Transmite mal las vibracio-
nes sonoras, por lo que aísla de ruidos externos. 
- Protege de las ondas de alta frecuencia. Se ha dem-
ostrado que elementos construidos con tierra amortiguan las 
ondas de alta frecuencia, como por ejemplo las de telefonía 
móvil, en mayor medida comparando con otros materiales.
- Regula la humedad ambiental. La tierra tiene la capacidad 
de absorber y expulsar la humedad relativa del aire circun-
dante más rápido y en mayor proporción que cualquier otro 
material, mejorando la calidad del aire interior. Su porosidad 
permite este balance, y también la difusión del vapor de agua 
del interior hacia el exterior a través del muro. El contenido 
de humedad en el interior de una edificación con tierra per-
manece constante entre el 45% y el 60%, rango considerado 
saludable para las personas.
- Almacena calor. Al ser un material denso, tiene la capaci-
dad de almacenar calor y liberarlo lentamente (inercia tér-
mica). Esto lo hace ideal para climas donde existen grandes 
diferencias de temperatura entre el día y la noche, ya que el 
interior de una casa hecha con tierra se mantiene constante. 
En climas templados y fríos, combinado con elementos 
aislantes permitealmacenar ganancia térmica en el interior 
proveniente de sistemas de calefacción pasivos o activos, 
suponiendo un importante ahorro energético a la hora de 
calentar una casa.
- Es un material inocuo. Carece de sustancias tóxicas a 
menos que el suelo de donde se haya extraído esté contami-
nado. Además sus emisiones de radón son 10 veces inferi-
ores que las del cemento.
5
Propiedades y características
LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
- La tierra no es un material de construcción estandariza-
do. El tipo de tierra dependerá del lugar de procedencia y 
de las cantidades más o menos presentes de los elementos 
que la conforman: arcillas, limos, arena, etc. Es necesario 
conocer su composición específica para establecer si es 
apta para una determinada técnica o elemento constructivo, 
y así determinar las correcciones necesarias con aditivos o 
agregados.
- El barro se contrae al secarse. Es necesario añadir agua 
a la tierra para activar la capacidad aglomerante de la ar-
cilla. Cuando esta agua de amasado se evapora la arcilla 
se contrae provocando fisuras y grietas. La retracción lineal 
puede alcanzar hasta el 12%, y su magnitud es proporcional 
a la cantidad de arcilla y agua contenida en la mezcla, por lo 
que para reducir la retracción puede disminuirse la cantidad 
de agua y arcilla, agregando áridos que optimicen la com-
posición granulométrica o bien otros aditivos como veremos 
más adelante.
- La tierra no es impermeable. Las construcciones de tierra 
son vulnerables en presencia de agua, por lo que hay que 
protegerlas con cubiertas y aleros, y barreras impermeabili-
zantes, o bien mediante aditivos que la estabilicen y hagan 
sus superficies más hidrófugas. 
- La construcción con tierra precisa de mano de obra 
cualificada. A pesar de su popularidad en el contexto de las 
obras autoconstruidas, es necesaria la presencia de personal 
técnico cualificado para el asesoramiento de la obra con 
tierra. Si bien hay un interés creciente por parte de arquitec-
tos y técnicos, encontrar albañiles y oficiales de obra cuali-
ficados e interesados en construir con tierra puede ser más 
complicado.
- Las construcciones con tierra precisan un manten-
imiento regular. Cualquier edificación precisa de un man-
tenimiento adecuado y regular en el tiempo; en el caso de 
construcciones con tierra cruda este aspecto merece más 
atención en comparación con una obra convencional, debido 
a la vulnerabilidad que presenta la tierra cruda sobre todo 
frente a la acción del agua.
6
LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Componentes Aditivos
tierra agua
arcilla
limo
+
arenas
+ 
gravas
plasticidad
trabajabilidad
aglutinante
estructura
barro
resistencia a
compressión
· Estabilizantes frente al agua
mineral
cal
cemento
empeora la capacidad aglutinante
disminuye la resistencia a compresión
animal
estiercol
caseina mayor resistencia a erosión
vegetal
aceite de lino
agave
reduce la capacidad de difusión 
del vapor
baba de cactus
emulsión asfáltica
· Reducir fisuras: arena, paja
· Mejorar el aislamiento
 fibras vejetales: paja, algas marinas, corcho
 minerales: arcilla expandida, vidrio expandido, lava expan-
dida, perlita expandida, piedra pómez
 desechos de madera: asserrí y virutas
7
+
+
TIPOS DE TIERRAS
Extracción
 Módulo 4 – Sistemas y Elementos constructivos 
Parte 2/3 
 
19  
Figura  4.3.9.  Diagrama  de  tipos  de  barro  según  su  distribución  granulométrica  (Voth,  1978).  
 
Fuente:  Gernot  Minke    
Figura   4.3.10.   Imagen   microscópica   del   barro,   donde   se   aprecia   los   granos   de   arena   unidos   por   las  
partículas  de  arcilla.  Las  moléculas  de  agua  contenida  entre  las  láminas  que  componen  la  arcilla  son  las  
responsables  a  nivel  físico-­‐químico  de  la  fuerza  aglutinante  de  la  arcilla.  
 
Fuente:  Michel  Habib.  
Por  tanto,  una  de  las  primeras  correcciones  que  pueden  hacerse  para  mejorar  las  características  de  una  
determinada  tierra  es  precisamente  modificar  o  corregir  sus  diferentes  componentes  granulométricos.  
Dependiendo de la composición granulométrica de las dife-
rentes partículas que conforman la mezcla de barro (arcilla, 
limo, arena) podemos encontrar diferentes tipos de tierra 
según la proporción más o menos predominante de un tipo 
de partícula: una tierra arcillosa, una tierra limosa, o arenosa
  Módulo  5  –  Materiales  alternativos        
 
37 
 
 
 Fuente: CRAterre 
 
Identificar la calidad de una tierra es indispensable para usarla como material de 
construcción. No todo tipo de tierra es apta para construir. Se necesita una proporción 
adecuada de cada uno de sus componentes para que ésta pueda ser usada en 
construcción. 
Es la denominada curva granulométrica, que refleja las proporciones que una tierra 
mezclada, contiene de cada diámetro de grano. 
Clasificación
La capa superficial, tiene más contenido de materia orgánica, 
es apta para la agricultura, pero en principio no buena para la 
construcción. Esta capa puede tener un espesor variable, p 
odemos pensar en una capa de alrededor de 1 metro. A partir 
de esa profundidad tendríamos la tierra inorgánica, apta para 
la construcción.
8
TIPOS DE TIERRAS 9
Hay diferentes técnicas constructivas depen-
diendo del estado y de su aplicación (puesta 
en obra). Según CRAterre, hay 12 tipos 
diferentes, que se pueden ver en la figura 
  Módulo  5  –  Materiales  alternativos        
 
41 
 
Como   resumen   final   vemos   en   la   siguiente   figura,   en   función   a   la   composición   de   la   tierra,   las  
distintas   técnicas   o   aplicaciones   posibles,   el   uso   de   fibras   naturales,   los   grados   de   humedad   y  
estado  y  procedimiento  asociado.  
  
Figura  5.2.7.  Cuadro  resumen  de  técnicas  y  aplicaciones    constructivas  en  tierra.  
Fuente:  Terram  
  
 
M 5.2.2.3. Estabilización de la tierra en la construcción. 
Se refiere a la mejora de alguna de sus características mediante una acción o adición de 
algún componente a la mezcla. Pueden ser de tipo; 
 
- MECANICO: Para mejorar la cohesión de la mezcla mediante el compactado o un 
mezclado extra, optimo. 
TIPOS DE TIERRAS 10
Cuadro resumen de técnicas y aplicaciones constructivas en tierra
Fuente: Terram
TIPOS DE TIERRAS
Reconocimiento Pruebas de campo
· Materia prima 
Elección sector extracción
Extracción muestras
Cernido o tamizado
Determinaciones 
generales
textura 
apariencia
· Pruebas 
de campo
Determinación de 
la composición
granulometria
cohesión
consistencia
plasticidad
retención de agua
Determinaciones 
al secar
retracción
compresión
· Ensayos de 
laboratorio
Granulometria óptima
Sedimentación
Estados de consistencia
Límites de Atterberg
1. Pruebas táctil-visuales (textura y apariencia).
· Caracterización por tamaño de partículas: esparcir la mues-
tra de tierra seca en una capa fina sobre una superfície plana. 
A simple vista se ve la arena y grava, el material fino es limo y 
arcilla.
· Color: claros y brillantes son inorgánicos, café oscuro, verde 
oliva o negro son orgánicos.
· Brillo: cortar una bola compacta amasada con agua, mucho 
brillo es arcillosa, poco brillo limosa y sin brillo arenosa.
· Tacto: la arena raspa y el limo es suave.
2. Prueba de caída de la bola (cohesión): dejar caer 1metro 
una bola amasada con agua. Si se esparce es arenosa, si se 
mantiene unida es arcillosa.
 Módulo 4 – Sistemas y Elementos constructivos 
Parte 2/3 
 
24  
Figura  4.3.14.  Ensayo  de  sedimentación.  
 
Fuente:  Red  Iberoamericana  PROTERRA.  
  
Ensayo  de  caída  de   la  bola.   Se   forma  una  bola  de  4  cm  de  diámetro  con   la  mínima  cantidad  de  agua  
suficiente.   Se   deja   caer   al   suelo   plano   y   liso   desde   una   altura   de   1.5   m.   La   muestra   tendrá   mayor  
contenido  de  arcilla  cuanto  menor  sea  el  número  de  grietas  que  aparecen  en  la  bola  impactada  sobreel  
suelo.  Si  se  disgrega  resulta  un  barro  arenoso  (fig.  4.3.15).  
  
Figura   4.3.15.   Ensayo   de   caída   de   bola.   La  muestra   de   la   izquierda   corresponde   a   un   barro   arcilloso,  
mientras  que  la  muestra  de   la  derecha  es  un  barro  arenoso,  por   lo  que  se  disgrega  al   impactar  con  el  
suelo.  
 
Fuente:  Red  Iberoamericana  PROTERRA.  
  
Ensayo  de   consistencia.   A   partir   de   una  bola   de   barro   de   3   cm  de   diámetro,   se   amasa   formando  un  
cilindro   de   3   mm   de   diámetro,   agregando   más   agua   si   fuera   necesario   a   medida   que   amasamos.  
Después   de   alcanzar   los   3  mm   de   diámetro   se   vuelve   a   formar   la   bola:   si   no   es   posible   entonces   la  
muestra   tiene   poca   arcilla;   si   se   forma   fácilmente   de   nuevo   y   ofrece   resistencia   al   apretarla   con   los  
dedos  pulgar  e  índice,  entonces  es  un  barro  arcilloso  (fig.  4.3.16).  
  
  
  
  
11
TIPOS DE TIERRAS
Pruebas de campo
3. Prueba del bote - sedimentación rápisa (granulometría): se 
llena medio bote con tierra y agua, se agita y se deja reposar. 
Se forman distintas capas, abajo la arena, luego el limo y 
encima la arcilla.
4. Prueba del cordón (consistencia): formar un cordón sobre 
una superficie lisa hasta que se rompa con 3mm de diámetro, 
luego formar una bola y probar de aplastarla con los dedos. 
Dura, alta plasticidad: demasiada arcilla. Suave, plasticidad 
mediana: arcillo limosa, arenosa o areno-arcillosa. Frágil, 
baja plasticidad: bastante limo o arena y poca arcilla. 
5. Prueba de exudación (retención de agua): colocando una 
porción bastante húmeda en la palma de la mano y golpearla. 
SI aflora agua rápidamente es tierra arenosa o limosa. Si la 
reacción es lena es tierra limo-arcillosa. Y si es muy lenta, es 
arcillosa.
6. Prueba de la galleta (resistencia seca): moldear varias ga-
lletas de tierra bien húmeda de 1cm de espesor y dejar secar. 
Probar de romper, si no se disgrga es arcillosa, si se puede 
disgragar poco a poco es arcilla con arena o arcilla con limo, y 
si se disgrega fácilmente es limo o arena con poca arcilla.
12
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Modelado directo: cob Técnica de bloques: adobe
Técnica de encofrado: Tapia Técnica de entramado: quincha/baharenque
13
COB modelado directo
Dosificación Elaboración
 La mezcla de barro para esta técnica debe tener una plasti-
cidad tal que permita elaborar pequeños bloques o bolas de 
barro modelados directamente con la mano y aplicados uno 
encima de otro en el momento de la ejecución en obra. 
El cob contiene una alta proporción de arcilla, alrededor del 
21%, lo que normalmente da lugar a cantidades excesivas de 
retracción. Para reducir la retracción se le añade arena y paja 
a la mezcla. No debe contener demasiada agua para poderse 
apilar.
Esta misma mezcla se puede usar para hacer adobes.
Dosificación: 1:1:1, tierra arcillosa, arena y paja
Tradicionalmente la mezcla se realiza en piscinas de unos 
25 cm de profundidad, donde se coloca la tierra con la sufi-
ciente cantidad de agua y se pisa el barro para su mezclado 
uniforme, mientras que se van añadiendo aditivos como las 
fibras o arena si fuera necesario. 
 Otra manera más eficiente en obra es utilizar hormigoneras 
eléctricas para hacer la mezcla. En este caso conviene tener 
el barro licuado (barbotina) previamente. Ahunque con una 
mezcla con paja no es lo mas apropiado usar la hormigonera.
Preparado de mezcla en piscina
14
COB modelado directo
Puesta en obra
- La técnica del cob consiste en una masa de barro y abun-
dante paja que se apila y moldea a mano para formar muros 
monolíticos. 
- Es similar a construir una gran escultura donde poco a poco 
se va subiendo la pared y modelando con la única preocupa-
ción de mantenerla vertical. Para esta técnica, la única herra-
mienta son las manos.
- Las bolas de barro que se lanzan o se dejan caer desde 
arriba.
 - Se emplea barro plástico sin mortero, uniendo mecánica-
mente a través del compactado, pegado, apretado o lanzado. 
 - Los muros son generalmente anchos. Para una pared, por 
ejemplo, se puede comenzar con 50 cm de espesor y termi-
nar, a los 3 m de altura, en 30 cm. 
 - Dependiendo del contenido de agua en el barro, conviene ir 
levantando la pared en capas de 20 a 25 cm. 
 - Es muy común utilizar esta técnica para rellenar la parte 
entre la viga de encadenado superior de las paredes y el en-
trepiso o el techo, o bien para moldear mobiliario o cualquier 
detalle de relleno.
Lanzamiento de mezcla
Preparación con huecos para la siguiente hilada
15
ADOBE técnica de bloques
Dosificación Elaboración
La mezcla ideal para adobes debe tener suficiente arena 
gruesa para obtener una alta porosidad y resistencia a com-
presión con un mínimo de retracción. A su vez ha de contener 
la suficiente arcilla para asegurar una buena cohesión y no 
se disgreguen o se partan los adobes con la manipulación. 
Una dosificación adecuada para un adobe podría estar en 
torno a estos valores: 14% de arcilla, 22% de limo, 62% de 
arena, y un 2% de grava. Además es muy común la adición 
de fibras (paja cortada) para contrarrestar la retracción y ob-
tener adobes más ligeros, y por tanto más aislantes. 
Antes de ponerse a elaborar los adobes conviene hacer prue-
bas con diferentes dosificaciones y comprobar cuál resulta 
óptima. Ha de constatarse si los adobes de prueba una vez 
secos completamente agrietan por la retracción y si resisten 
el peso de una persona sobre ellos. . La retracción se cor-
regirá añadiendo arena y/o paja, o incluso controlando que el 
secado no sea muy rápido; si por el contrario el adobe resulta 
débil y se parte con la simple manipulación, entonces habrá 
que añadirle más arcilla o rebajar el contenido de arena 
agregada. 
Dosificación: 1:1:1, tierra arcillosa, arena y paja
La mezcla se realiza en piscinas de unos 25 cm de profun-
didad, donde se pisa el barro para su mezclado uniforme. 
Tambien se puede hacer en pequeñas cantidades sobre un 
plástico.
Se emplean diferentes moldes en cuanto a dimensiones y 
forma. Los más usuales son los rectangulares, aunque pu-
eden encontrarse con formas trapezoidales o curvas. Las 
dimensiones son muy variables, siempre respetando que la 
longitud no sea mayor a dos veces el ancho más una junta. 
Por ejemplo 12x26x7 y 2cm de junta. Se recomiendan longi-
tudes no mayores a 40 cm ni alturas mayores de 10 cm.
Se rellena el molde empezando por las esquinas lanzando la 
masa, para que se rellene bien. Luego se rellena el resto.
El secado ha de realizarse sobre una superficie horizontal 
plana y despejada, espolvoreada con arena. El lugar debe 
ser ventilado aunque preferiblemente cubierto para evitar el 
soleamiento directo cuando las temperaturas son muy altas, 
ya que si el secado es muy rápido puede favorecer la apar-
ición de fisuras. Transcurridas 24 horas pueden voltearse los 
adobes para completar el secado, y cuando adquieran la con-
sistencia suficiente para ser manipulados, conviene apilarlos 
en panderete y separados unos centímetros unos de otros.
16
ADOBE técnica de bloques
Prueba de resistencia Preparado de mezcla y molde húmedo
Moldeado Secado
17
ADOBE técnica de bloques
Puesta en obra En muros portantes: 
- La longitud del muro entre dos contrafuertes o dos muros per-
pendiculares a él no debe ser mayor de 10 veces su espesor.- Los muros de adobe deben arrancar sobre un sobrecimien-
to de 20 cm de altura mínima, y con barrera impermeable 
para evitar la humedad del terreno. 
- Los adobes se colocan trabados a contrajunta. 
- Los muros se levantan completamente aplomados mediante 
guías verticales a plomo en los extremos, en las cuales se 
marcan los niveles de cada hilada (altura del adobe más el 
espesor de la junta), y una tanza nos servirá de guía horizon-
tal que marcará la altura de cada hilada.
- La mezcla utilizada para pegar los adobes es la mismaque 
la utilizada en la fabricación de los mismos. 
- El espesor de la junta no debe sobrepasar los 2.5 cm. Las 
juntas verticales se rellenan completamente de mezcla. 
- En muros de cerramiento no estructurales: deben ir ancla-
dos a la estructura, por ejemplo mediante clavos y alambre 
cada tres hiladas.
- La altura máxima del muro no debe ser mayor que 8 veces su 
espesor, no sobrepasando los 3 m.
 - La distancia entre una esquina y un hueco (puerta o ventana) 
ha de ser menor que 3 veces el espesor y como mínimo 0.90 m.
- La suma de los anchos de los huecos no debe sobrepasar un 
tercio de la longitud del muro.
- Debe ejecutarse una viga o zuncho superior para repartir las 
cargas de la cubierta.
18
ADOBE técnica de bloques
Preparación de la base Colocación del adobe
Comprobar el nivel Levantamiento del muro
19
TAPIA técnica de encofrado
Dosificación Elementos
En comparación con otras técnicas de tierra cruda, la tierra 
empleada necesita un mínimo contenido de humedad (en 
torno al 8%), lo que produce una retracción muy baja y una 
mayor resistencia. El contenido mínimo de arcilla debe ser 
del 10%, aunque pueden agregarse estabilizantes como cal 
o cemento. La prueba tradicional para saber la idoneidad de 
una tierra para tapia nos puede servir como test aproximado 
a la hora de escoger nuestra tierra: consiste en comprimir un 
puñado con las manos haciendo una pella; si ésta no se dis-
grega al rodarla, la tierra es apta para el tapial. En ocasiones 
se utilizan diferentes tipos de tierra con calidades cromáticas 
variadas en cada tongada para crear un efecto estético.
Dosificación: tierra areno-arcillosa con grava
Los elementos propios de la técnica de tapiería son el en-
cofrado o tapial, y el pisón. El encofrado tiene multitud de 
variantes. Básicamente consta de tablones paralelos unidos 
entre sí mediante travesaños. Conviene tener en cuenta: 
- el encofrado debe ser suficientemente rígido para evitar su 
pandeo durante la compactación; 
- las piezas han de ser ligeras para poder ser transportadas 
entre dos operarios, y debe ser fácilmente manejable y ajust-
able en sus desplazamientos horizontales y verticales, a 
medida que se va ahaciendo el muro; 
- debe admitir variaciones en la longitud. Los encofrados 
tradicionales son de madera, y se componen de las tablas 
longitudinales, de espesor entre 35 y 45 mm; el cabecero, 
que son las tablas que cierran el cajón lateralmente; las agu-
jas, travesaños que soportan el peso de las tablas y donde 
se acuñan los costales, maderas verticales que afianzan las 
tablas a uno y otro lado y van unidas en su parte superior por 
los tirantes; los codales por su parte son travesaños que evi-
tan que los costales se cierren, manteniendo el espesor que 
tendrá el muro.
El pisón es la herramienta manual para compactar el barro, 
tradicionalmente de madera con base cónica o plana. La 
superficie óptima de su base debe estar entre 60 y 200 cm2, 
y en general los pisones no debe tener un peso superior a 
9 kg, ni ser inferior a 5 kg para asegurar una fuerza de com-
pactado por la gravedad.
Elaboración
La elaboración consiste en humedecer la tierra, de manera 
dispersa para que no se aglutine, mientras se va removiendo. 
Para hacer la mezcla se puede usar una pastera.
20
TAPIA técnica de encofrado
Preparación mezcla Montaje del encofrado
Aguja y costal Tirante
21
TAPIA técnica de encofrado
Puesta en obra
Esta técnica consiste en verter tierra húmeda en el enco-
frado y compactarlas con un pisón. Conviene señalar que la 
palabra ‘tapial’ se refiere al encofrado, mientras que ‘tapia’ 
designa al muro o a una parte del mismo resultante con esta 
técnica.
Por lo general el encofrado se va desplazando horizontal-
mente a medida que se va rellenando y compactado las 
sucesivas tongadas de 10-15 cm, con lo que se consiguen 
tramos de muro de unos 50 a 80 cm antes de desplazar el 
encofrado. 
Para dinteles y zunchos, así como refuerzos ante seísmos, el 
tapial admite armados tanto metálicos como de origen orgáni-
co. Al desencofrarse la tapia todavía húmeda permite mod-
elar jambas, huecos y vanos mediante corte con machete o 
alambre de púas.
Esta técnica da como resultado muros monolíticos estructura-
les con espesores en torno a los 40 - 60 cm. 
Rellenar y apisonar
Desencofrar
22
QUINCHA O BAHARENQUE técnica de entramado
Dosificación
Elaboración
 La mezcla ha de ser bien arcillosa para asegurar la adheren-
cia al entramado, y debe contener suficiente fibra para con-
trarrestar la retracción y dar estructura. 
Puede emplearse una mezcla liviana de paja ensuciada de 
barbotina, y colocada entre dos capas de entramado, dando 
así a la llamada quincha alivianada o seca, ideal para climas 
fríos por su capacidad aislante.
Dosificación: 1:1:2, tierra arcillosa, arena y paja
Para hacer la mezcla se puede usar una bañera o un tipo de 
barreño similar. Se pone la paja, que este separada y suelta. 
Se añade la barbotina necesaria para ensuciar toda la paja y 
se mezcla bien, sin dejar paja sin ensuciar.
Se preparan los marcos y se va fijando y formando el entra-
mado. La estructura consiste en elementos verticales y hori-
zontales que forman una malla con elementos en horizontal o 
elementos en diagonal.
Prueba de resistencia
Moldeado
23
QUINCHA O BAHARENQUE técnica de entramado
Puesta en obra
Esta técnica consiste en rellenar con una mezcla plástica de 
barro y paja un entramado o estera de ramas, cañas, rollizos 
o cualquier material similar, el cual sirve de armazón interno 
y permite que la mezcla de barro se agarre. Encontramos di-
versidad de variantes según los materiales y sofisticación en 
el entramado. Resulta ideal para muros de cerramiento así 
como para tabiquería interior.
 - Entre los pilares estructurales se arman los armazones 
compuestos de montantes verticales a los que se clavan, 
horizontalmente o a 45º, listones ramas o cañas separados a 
una distancia suficiente para que la aplicación de la mezcla 
con la mano tenga dónde “agarrarse”. 
 - Este entramado puede estar a una cara o a dos, formando 
así dos capas de entramado y muros más gruesos hasta 20 
cm. En este caso la mezcla se introduce manualmente en el 
interior entre estas dos capas, que posteriormente quedaran 
cubiertas por un revoque grueso que las cubra completa-
mente. Si esta capa no es suficientemente gruesa aparecen 
grietas y fisuras al secar coincidiendo linealmente con los 
elementos del entramado, por lo que el revoque ha de tener 
un espesor de 2 cm como mínimo.
Relleno del entramado
Entramado de valla
24
CUADRO COMPARATIVO
Técnicas
Cob
Adobe
Tapia
Quincha/
Baharenque
Mezcla
Tipo de tierra Aditivos
Elaboración previa Puesta en obra
Herramientas Dificultad Tiempo Mano de obraHumedad
Ren-
dimiento
Cob
Adobe
Tapia
Quincha/
Baharenque
Propiedades
Aislamiento Inercia térmica Estructural Aplicaciones Procedimiento Variantes
Técnicas
Caracteristicas
x
Muro de carga exterior e interior
Muro de carga exterior e interior
Tabiqueria interior
Modelar
Moldear y 
Aparejar
Compactar
Rellenar
Muro de carga exterior e interior
Pared exterior con estructura 
portante y tabiqueria interior
Diferentes según el modelado 
previo y la puesta en obra
Variedad en dimensiones y 
formas y diferentes aparejos
Difererencias según los compo-
nentes de la mezcla y del pisón
Mezcla barropaja o pajabarbotina
Variedad de entramados
Arcillosa
Arcillosa
Limo-arcillosa
Arcillosa
Areno-arcillosa
Grava
Cal
Arena
Mucha paja
Paja
Arena
Paja
Arena
 tiempo/m 3
25
ANOTACIONES
Sobre el cob:
·Es una técnica con cualidades esculturales excepcionales. Su 
textura y resistencia ha permitido explorar en cuestiones de 
forma, ligereza, escala y contraste.
·Es muy común utilizar esta técnica para rellenar la parte entre 
la viga de encadenado superior de las paredes y el entrepiso o 
el techo, o bien para moldear mobiliario o cualquier detalle de 
relleno.
 
·Su principal desventaja es el rendimiento en manode obra por 
m2 construido, ya que no puede levantarse grandes tramos 
de pared en una misma jornada, debido a la plasticidad que 
necesitamos para modelar el muro.
Sobre la quincha o baharenque:
· Este sistema constructivo requiere de una estructura portante 
a la que fijarse. Dentro de sus limitaciones formales, es facil-
mente adaptable y flexible a las formas estructurales.
· En comparación con las otras técnicas, el rendimiento de pu-
esta en obra es alto. Una vez montado el entramado, el relleno 
de la mezcla es muy rápido.
· Existe la posibilidad de confeccionar en taller el entramado 
con el armazón. 
Generales
· Las construcciones de tierra deben protegerse frente a los 
efectos de la humedad del terreno, así como de las precipi-
taciones. La mejor protección frente al agua principalmente 
vendrá por el diseño: aislar los elementos constructivos hechos 
con tierra de la humedad del suelo mediante una cimentación y 
sobrecimiento impermeable que evite la ascensión de la hume-
dad por capilaridad, y por otro lado proteger los elementos de 
la lluvia directa mediante aleros en las cubiertas. En las épocas 
secas la humedad absorbida por los muros es devuelta a la 
atmósfera gracias a la capacidad transpirable de los muros de 
tierra. El nivel de exposición de las paredes a las inclemencias 
se reduce mediante aleros y zócalos para disminuir su erosión. 
Otra opción es la protección mediante revestimientos perme-
ables al vapor que reduzcan la exposición directa del muro. 
Sin embargo, no se recomienda la aplicación de revestimientos 
impermeables que afecten a la transpirabilidad del muro.
· La tierra es una mezcla heterogénea de arcillas, limos, arena 
y gravas, además de cierta cantidad eventual de materia 
orgánica. Dependiendo de su lugar de procedencia tendrá una 
composición y proporciones diferentes de los elementos que 
la componen; saber reconocer estos elementos es necesario 
para determinar si el tipo de tierra que disponemos es apta 
para construir así como establecer las correcciones adecuadas 
en su composición según el tipo de elemento constructivo a 
construir (un muro o un revestimiento) y la técnica constructiva 
que se vaya a emplear (cob, adobes, tapial, quincha, etc.).
26
Sobre la tapia:
· En comparación con otras técnicas de barro, la tapia re-
quiere de muy poco material para su terminación superficial. 
Generalmente no precisa de revoque; basta con pasar un 
fieltro nada más desencofrar el tapial, puesto que se adqui-
ere una superficie lisa. En paredes exteriores, protegidas 
con alero y zócalo para salpicaduras, basta con una capa de 
pintura para su acabado como protección frente a las inclem-
encias del clima.
· Debido a su densidad, la tapia posee buenas prestacio-
nes térmicas y acústicas. Las casas con muros de tapia son 
frescas en verano y cálidas en invierno gracias a su inercia 
térmica, aunque como contrapartida su capacidad aislante no 
resulta óptima. 
· El rendimiento de la mano de obra para un muro tradicional 
con tapial, incluyendo preparación, transporte y ejecución a 
mano, son de 20 a 30 h/m3. Mejorando el sistema de enco-
frado y utilizando compactadores eléctricos de vibración, la 
mano de obra se reduce a unas 10 h/m3. 
· Una variante dentro de la técnica de encofrado es la paja 
encofrada. La mezcla consiste en paja ensuciada con barbo-
tina. Con el mismo sistema de encofrado ahunque se necesi-
ta menos fuerza de compactación y se puede usar un pisón 
más ligero y de menor tamaño. Estos muros son buenos 
aislantes térmicos y un grueso revestimiento le otorga inercia.
Sobre el adobe:
· La construcción con adobe es muy similar a la construcción 
con ladrillo.
· Es muy importante en la puesta en obra que se respeten las 
dimensiones, el grosor de la junta y que se coloquen adecuada-
mente siempre a contrajunta en horizontal y en vrtical en cu-
alquier tipo de aparejo.
· Una persona puede elaborar entre 300 y 500 adobes al dia.
· Se necesita sitio para su elaboración y secado.
· Una variante dentro de las técnicas de bloques es el BTC, el 
bloque de tierra comprimida. Se elaboran con una prensa man-
ual. A pesar de la producción mecánica con la prensa, el ren-
dimiento de elaboración es inferior, de 150 a 200 piezas por dia. 
A diferencia del adobe, la mezcla lleva menos cantidad de agua 
y no lleva paja, esto permite el apilamiento y almacenamiento 
inmediato. Su regularidad formal facilita su puesta en obra.
· Otra variante de bloque, es el bloque aislante elaborado a 
partir de paja sucia de barbotina y prensado, con dimensiones 
mayores al adobe y con huecos internos para que resulten más 
manejables y lijeros así como para poder insertar armaduras 
preferentemente vegetales. Debido a su baja densidad no es 
idóneo para muros de carga haunque sí para cerramientos con 
excelentes cualidades aislantes.
ANOTACIONES 27
RECOMENDACIONES
· Disponibilidad del material y herramientas. Es importante 
tener el material y las herramientas necesarias para la puesta 
en obra. Por ejemplo, pensar de donde vamos a sacar la tierra 
o ver de donde la podemos traer, y analizar sus características 
para ver si es buena o no; reciclar tableros, plásticos gruesos... 
Preparar todo el material necesario y las herramientas.
· Diseño constructivo y detalles de puesta en obra. El dis-
eño del proyecto y el diseño constructivo dependeran del clima, 
del emplazamiento y del programa. Un buen diseño facilitará 
los detalles de puesta en obra y evitará problemas posteriores 
como pueden ser pataologias estructurales, patologias propias 
de cada material, de los revestimientos,etc. Por ejemplo, el zó-
calo y los aleros son muy importantes, también los encuentros 
y uniones entre diferentes elementos y materiales.
· Ejecución, Mano de obra, tiempo y costes. En la ejecución 
de la obra es importante la presencia de un técnico con cono-
cimientos y práctica. La necesidad de más mano de obra de-
penderá de la técnica constructiva, según los diferentes pro-
cesos y de las condiciones viales para el rendimiento. El tiempo 
va tambien va en fución de la mano de obra, de la disponibili-
dad, de la técnica constructiva, y del clima. Los costes depen-
den de muchos factores (material necesario, dimensiones de 
la obra, mano de obra...), es muy dificil hacer un cálculo exacto 
pero se puede hacer una aproximación.
Factores a tener en cuenta para la elección de un siste-
ma constructivo u otro:
· El lugar y el clima. Es importante conocer las caracteris-
ticas climatológicas del lugar para hacer el diseño construc-
tivo, elegir el momento para empezar la obra y preveer las 
necesidades en funcion de los factores climáticos del lugar.
Por ejemplo, en un lugar donde llueve mucho, se tendria 
que ver la posibilidad o no de elaborar adobes y dejarlos 
secar.
· El emplazamiento, características, espacio y orga-
nización. Las características del lugar, como puede ser la 
pendiente, la presencia de vegetación y arboles, el abastec-
imiento de agua, etc., puede determinar el espacio y orga-
nización de las funciones que se vayan a realizar durante 
la obra. Por ejemplo, determinar el sitio de la piscina para 
hacer la mezcla, donde tener los materiales y las herramien-
tas.
· Programa, uso y finalidad. El diseño del proyecto y la pu-
esta en obra requeriran de mas exigencia o menos según el 
programa, uso y finalidad. Por ejemplo, una vivienda de uso 
diario puede ser mas exigente que una vivienda de vaca-
ciones que puede precisar de otros requerimientos, y estas 
necesidades serán diferentes para una aula, o una casita de 
aperos, o un establo o gallinero.... 
28
CONCLUSIÓN
El entendimiento de los puntos fuertes y débiles del material 
nos llevará a una concepción apropiada del edifi cio que pro-
teja la base de los muros, limite su exposición directa al agua, 
prevea juntas de retracción, limite la concentración
de cargas, entre algunos aspectos a tener en consideración en 
este tipo de construcción.
El futuro próximo de la construcción con tierrapasa también 
por el establecimiento de una normativa así como de controles 
pertinentes de calidad, no solo del material sino también de su 
proceso ejecución, que permita finalmente incorporar este ma-
terial, la tierra, en los currículums de docencia universitaria y en
la práctica constructiva habitual de cualquier profesional.
La arquitectura en tierra constituye un extenso patrimonio 
cultural que ha transcendido el paso del tiempo con edifi 
cios de centenares de años de existencia. Culturas milenar-
ias emplearonla tierra como solución en todo tipo de estruc-
turas de tierra, cuyos vestigios aun perduran.
La búsqueda de nuevos materiales de construcción que 
aportan nuevas soluciones, sumado a la voluntad de hacer 
una arquitectura cada día más sostenible ha hecho emerger 
un
material que se fue abandonando a lo largo del siglo XX. La 
sociedad y los técnicos han vuelto la mirada hacia la tierra 
que reivindica su lugar en una nueva cultura. Este resurgir 
como material más ecoógico todavía no es generalizado
pero sin duda alguna se da en todo el mundo. No se local-
iza en una área geográfi conconcreta y su uso está clara-
mente en expansión entre los países desarrollados. Este 
hecho es un incentivo para los países en vías de desarrollo, 
con una mirada atenta a recuperar su identidad construc-
tiva.
Por ello, es necesario divulgar ampliamente los conocimien-
tos sobre estas técnicas, no sólo en la edificación de obra 
nueva, sino también en el campo de la rehabilitación. Es 
muy habitual encontrar edificios donde es necesario ampliar 
métodos definidos de análisis, peritaje e intervención.
29
La auto-construcción debe de ser un camino asesorado
en lo posible por profesionales responsables hasta el mo-
mento del individuo reconocer su total independencia con 
todos los procesos constructivos para evitar el surgimiento 
de patologías en obra. Por otro lado la formación promueve 
cada vez más la independencia de comunidades con la 
utilización de estrategias simples y accesibles para el mejora-
miento del hogar.
El uso consciente y responsable de la Tierra en nuestros 
modos de habitar hace que cada vez más se utilice la tierra 
como material constructivo para nuestras necesidades edili-
cias, y principalmente como manera de resolver el déficit de 
vivienda en el mundo. Sus ventajas trascienden el ámbito de 
lo económico, añadiéndose ventajas de índole técnica (fac-
ilidad constructiva, disponibilidad y abundancia de material, 
buen aislante térmico y acústico, material ignífugo, etc.), de 
índole sociocultural (valorización de recursos locales, recu-
peración de tradiciones populares, trabajo cooperativo, etc.), 
y de índole ambiental (bajo consumo energético y pequeña 
huella ecológica en el ciclo de vida de las construcciones). 
Hoy en día, la tierra como material de construcción es utiliza-
da por aproximadamente la mitad de la población mundial, 
con muy diversas técnicas. Se considera el material de con-
strucción natural más importante y abundante en la mayoría 
de las regiones del mundo.
La arquitectura con tierra engloba la utilización de materiales 
naturales y sanos, como la tierra o la paja, sin embargo eso no 
es condición para que las construcciones sean saludables o 
enérgicamente eficientes.
A la arquitectura con tierra como a cualquier proyecto para cu-
alquier tipología arquitectónica se tiene que incorporar un análi-
sis del clima y del entorno y diseñar en de la iluminación, venti-
lación y confort térmico de manera preferentemente pasiva.
Estos como otros factores son lo que permite que la arquitec-
tura con tierra haga uso de los “demás elementos”. Ellos son los 
elementos naturales como el Sol, el Viento o el Agua y el uso 
que podemos sacar de ellos. De manera significativa a estos 
tres juntamos el ya nombrado elemento Tierra y el 5º elemento 
resulta ser el “Habitar”.
A parte de la importancia de un proyecto bien definido que con-
temple la técnica constructiva con tierra mas eficaz y el diseño 
bioclimático en función de cada lugar de implantación, asociado 
al acompañamiento de obra de un responsable cualificado en 
la etapa de construcción, también es importante que las obras 
de arquitectura con tierra sean obras/talleres para la formación 
de profesionales y artesanos y, siempre que generen la partici-
pación activa del cliente con la auto-construcción y la auto-ger-
encia de la obra.
CONCLUSIÓN 30
BIBLIOGRAFIA 31
MINKE, G. (2010). Manual de construcción en tierra. Olba: 
Ediciones Ecohabitar.
GUILLÉM MARZAL, P. (2015). Arquitectura de tierra de 
nueva planta. Estudio de limitaciones constructivas. Proyec-
to final de máster. Valencia: Universidad Politécnica de 
Valencia.
S. BESTRATEN, S., HORMÍAS, E. y ALTEMIR, A. (2011). 
“Construcción con tierra en el siglo XXI” en Informes de la 
Construcción. 
ARESTA, M. (2010). Arquitectura en tierra. Fenomenología 
de la forma. FADU-UBA Universidad de Buenos Aires.
ARESTA, M. del grupo “ecoHACER”. Espacialidad y con-
strucción con tierra. 
EQUIPO DOCENTE, Módulo 4: Sistemas Constructivos, 
Experto universitario en proyectos de arquitectura en bio-
construcción. Primera edición 2015-2016
HABITAR LA TIERRA, Manifiesto por el derecho a construir 
con tierra cruda, EcologiK, Architectures , CRATerre y Red 
PROTerra,

Continuar navegando