Logo Studenta

Espécies Agroflorestais com Cacau

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(orporo(¡óñ (olo¡rltr¡ond.,. Investigó.Én egroPo.üofo
E E L. sui:.'Rionesro.5der
ESPECI ES F{}€eKSX-&€-€:S
PARA €"Jg# EN SXSg'gMES
AGROFORESTALES
Cüru CACAO
l- j¡!A ALTTRNATTV'& *At¿A C,- {}fCát3á:E?i- *l i i{;Y\t ' ' i
Cildardr [. f]¿!*n* ia C, i
R¿ul Cónic¡ 5¡,ll{}5 "
loré E. Mart ín 5. * "
d)rlandc 6ui¿a P*¡*; ' '**
Edición: Luz María Calle Hoyos
ISBN: 928-958-831 1 -29-6
Código Único Interno: 75
Publ icac ión: CORPOICA
Tira je: 500 e jemplares
PRODUCCIÓN EDITORIAL
D¡seño, ¡mpres¡ón,
y encuadernación
http ://www. produmedios. com
Teléfono: 2 885 338 - Bogotá, D.C.
ESPECIES TCRFSTAtEs PARAUsI} TN sIs}EMA$ ACROFORESTALES CTfi\J CACAO
En Colombia, los recursos natura les involucrados
en la producción agr íco la, se encuentran en un
proceso de deter ioro, debido a l uso de práct icas de
producción poco compat ib les con la ofer ta del am-
hienLe. En esre ( onte\ lo , CORPOBOYACÁ-COR-
POICA, promueven e l uso de especies foresta les
de importancia económ¡cai para e l sombrío perma
nente del cu l t ivo de cacao; la producción de made-
ra f ina permi te que las fami l ias rura les mejoren su
nive l de v ida, a t ravés del buen uso de los ingresos
adic ionales generados.
Las tecnologías implementadas por el proyec-
Io /'lmpulso Integral para la Consolidación de
Cadenas Agroforesfales Asociadas a Cacao en
I o Municipios de la Provincia de Occidente de
Boyacá", se acomodan a las condic iones de los
productores y están or ientadas a l conocimiento de
las caracter ís t icas básicas de las especies foresta les,
como componente biót¡co de los sistemas agrofores-
ta les con cacao,
El presente documento está d i r ig ido a los pequeños y
medianos agr icu l tores del occrdente de Boyacá, para
que in ic ien un programa sostenido de in t roducc¡ón
y conservación de materiales forestales finos, en sus
f lncas. El s is tema de combinar cacao de a l to rendi -
miento con maderables, contr ibuye a so luc ionar la
problemática de la deforestación, el control de la
eros ión, la conservación del agua, e l mejoram¡ento
del suelo y ayuda a preservar la b iodivers idad.
z
o
-
U
U
f
r'r\
o
Fz
ESPECIES FORESTALFS PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTATES CON CACAO
(n
l¡r
-
U
l¡J
A
v1
t¡l
(t)
J
t¡¡
ft\
zo
-
U
U
r¡J
J
t¡J
v7
Criterios
En general, se deben considerar las
les establecidas en la zona, con un com iento
apropiado para proporcionar sombra a las p de
cacao, con arquitectura erecta y demanda comercial
maderera. Esos criterios de selección de las especies
forestales, son:
Especies que proporc¡onen maderas de cal idad,
de uso diverso y potencial comercial como ma-
dera est ructura l , para la producción de chapas,
postes y pulpa. Con alta demanda en el mercado
interno y externo.
Especies reconocidas y aceptadas por los agr icu l -
tores y transformadores de la madera, de manera
que existan antecedentes de éxito.
Para lograr que el tiempo estimado del retorno de
la inversión sea atractivo para el inversionista, se
deben considerar especies de rápido crecimiento.
Especies que no presenten problemas de plagas,
para evitar costos e inseSuridad en el proceso de
producción.
De amplia distribución geográfica, de tal manera
que exista variabilidad genética para su selección
y oÍrezca la opción de ser llevada a campo, en
forma masiva.
. Como punto de partida se debe disponer de in-
formación tecnológica básica sobre el comporta-
miento de la especie, en s¡stemas agroforestales.
Especies recomendadas y sus características
Con el fin de orientar los esfuerzos de fomento y ofre-
cer resultados valiosos, las especies seleccionadas para
el occidente de Boyacá, son las siguientes:
ESPECIES Ff-)RfS{PtLFS PARA {JSO EN ¡,'ITT&TA5 ACROFORESTALES (I}N CACAO
Nogal Ca{eteno
Cordia alliodara)
Es una especie forestal nativa de uso tradícional en
la región del occidente. La calidad y belleza de su
madera la c las i f ican como de grat r va lor para múl-
t ip les usos. En s¡stemas agroforesta les, t iene un uso
tradicional, especialmente como sombrío en los cul-
tivos de cacao.
Su conocim¡ento actual en s i lv icu l tura y la d isponi -
b i l idad de germoplasma de cal idad, hacen del nogal
una especie foresta l apta para e l establec imiento de
grandes áreas de p lantac iones puras o en s is temas
agroforestales.
La especie t ¡ene un ampl io rango de d is t r ibuc ión
geográfica y puede plantarse desde el nivel del mar
hasta una altitud de 1 900 metros, en áreas con pre-
c ip i tac¡ones entre 1 .000 a 4.000 mi l ímetros anuales.
Pref iere suelos profundos, aunque to lera s i t ios hú-
medos y suelos ligeramente ácidos.
Manejo de la semilla: Esta semilla es de tipo orto-
doxo, se puede a lmacenar con un contenido de hu-
medad entre 5.7 y 8.5" / " y una temperatura entre 4 y
5 
'C. Con un contenido de humedad mayor del 107o
se p ierde rápidamente e l v igor germinat ivo.
No requiere de t ratamientos pregerm inat ivos, s im-
plemente se deja la semi l la en remojo durante 12
horas. La germinación se in ic¡a entre los 6 y 15 días
y culmina entre los 20 y 36. Por k i logramo de semi-
l la se pueden obtener un promedio de 15.000 p lán-
tu las rea les.
1 ) r , . . . r , ¡ i ] l / , . . i ( , i , i r ; ) a l ( 1 ( r i l , i t l r i
ESPECIES TT}RFSTALTS PARA US{} EN SISTEMAS AGROTORESTAIES CONr CACAO
(Tectot't
to , cuya
a gran escala. La teca es la mejor
; , ) ( . . . r ' i i ) i l r r r l , , : . 1 ' i , , : l , i t
Teca
Es una especie
c idad de crec i
tac ión en e l in ternacional
ex is te un cul t ivo en Quípama, dond
bL¡en crec imienlo y de5¿rro l lo , po ' i ( io
de a l ta potencÍa l ídad para la
para la
aquel lo que requiere res¡stencia, estabi l idad y dura-
c ión y es mejor que cualquiera ot ra madera para las
cubier tas. También se ut i l iza para ebanis ter ía f ina y
acabados de laborator ios.
Es reconocida como la me,1or madera del mundo y
con un sól ido conocimiento s i lv icu l tura l ; s in embar-
go, en Colombia es necesar io va l idar a lgunos proce-
sos de mul t ip l icac ión y reproducción, aumentar su
var iabi l idad genét ica, a justar los modelos s i lv icu l tura-
les ex¡stentes y estudiar las relaciones entre madurez
(presencia de duramen) y mercado.
Por su amplio rango de adaptación es apta para la
reforestación en varias regiones del país, puede plan-
tarse desde e l n ive l de l mar hasta una a l t i tud de 1 .300
metros y en áreas con precipitaciones entre 750 a
3.000 mm anuales. Pref iere suelos profundos, b ien
drenados, aunque soporta suelos ligeramente ácidos.
Maneio de la semilla: La semilla es de t¡po ortodoxo,
por lo que se puede almacenar hasta por 5 años en
tarros herméticamente sellados, con un contenido de
humedad del 8% y a una temperatura de 4'C. En sacos
de algodón, a temperatura ambiente se puede almace-
nar hasta por 2 años.
El tratamiento pregerminat¡vo se hace introduciendo
la semi l la en sacos permeables, co locados en agua
corr¡ente por lo menos I5 días antes de la siembra.
También se puede poner la semilla en remojo por 12
horas en la noche y dejar secar al sol por .12 horas,
durante 2 ó 3 semanas hasta que la semi l la muestre
signos de germinación. La germinación se inicia entre
los 15 y 2B días. El promedio por k i logramo de semi-
l la es de 900 p lántu las reales.
ESPECIES T$*ISTAIT3 PARAU5{} EN E'!TT,!tA5 ACROFORESTATES 'ÚN CACAO
Melina
(Cmelina arborea)
Es una especie foresta l in t roducida cuya madera
t iene múl t ¡p les usos, en construcc iones l iv ianas,
ebanis ter ía, p isos, pulpa de f ibra cor ta y muebles,
entre ot ros- En s¡stemas agroforesta les se v iene ut i l i -
zando especia lmente como sombrío en los cu l t ivos
oe cacao_
Es de crec¡m¡ento rápido y l lega hasta 3O metros de
al tura, t iene un ampl io rango de adaptac ión que la
hate apla para la reforestac ión en v¿r i¿s regiones
del país; puede p lantarse desde e l n ive l de l mar
hasta una a l t i tud de 1.500 metros, enáreas con
frec ip i tac¡ones entre 200 a 4.500 mi l ímetros anua-
les; es res is tente a la sequía. Esta especie pref iere
suelos profundos, aunque to lera suelos ác idos y
compacraoos.
Manejo de la semi l la : Esta semi l la es de t ipo or to-
doxo, se puede a lmacenar con un contenido de hu
medad entre 6 y 10% a una temperatura de 4"C.
El t ra tamiento pregerminat ivo se hace in t roduciendo
la semi l la en agua corr iente por 24 horas, entre 8 y
24 días in ic ia la germinación y e l promedio de p lán-
tu las reales por k i logramo de semi l la es de 900.
l ; , ¡ : , , , l i , : , I l r l r ; ' , i , , l l ' , 1 , : ¡ , :
ESPECIES Ti}RI 'TA|TS PARA i-]5(:) EN 5I5TEMA5 AGROFORESTATES
Cedro
(Cedrela odorata)
Especie foresta l nat ¡va que crece en zonas bajas, a l -
tamente aprec iada por su excelente ca l idad de ma-
dera y su par t icu lar tonal idad ro ja. Last imosamente,
en la actual idad es considerada como una especie
amenazada. La madera se ut i l iza en la fabr icac ión
de muebles, revest¡miento de ¡nter iores, construc-
c iones l iv ianas, ebanis ter ía f ina y en la fabr icac ión
de inst rumentos de prec is ión.
Es muy suscept ib le a l a taque del barrenador
(Hypsiphylla grandella), razón por la cual en el país
no ex is ten p lantac iones con esta especie, de tamaño
importante. Los conoc¡mientos sobre su s i lv icu l tura
son l imi tados y la d isponib i l idad de germoplasma
para repoblac ión es aún escasa, debido a la ta la in-
d iscr iminada, que por años, han sufr ido los bosques
naIU rares.
La especie t ¡ene un ampl io rango de d is t r ibuc ión
geográfica que la hace apta para la reforestación en
var ias regiones del país, puede p lantarse desde e l
n ive l de l mar hasta una a l t i tud de 2.000 metros, en
áreas con prec ip i tac iones entre 1.000 a 4.000 mi l í -
metros anuales. Pref iere suelos profundos, aunque
to lera s i t ios húmedos y suelos calcáreos,
Manejo de la semilla: La semilla es de tipo orto-
doxo, se puede a lmacenar hasta por 2 años, con un
contenido de humedad del 6 a l 8% y entre 3 a 5"C
de temperatu ra.
Para lograr la germinación uni forme, se ut i l iza la in-
mersión en a8ua a temperatura ambiente por 12 ho-
ras. La germinación se realiza entre los 7 y 20 días. El
promedio de p lántu las reales por k i logramo de semi-
l l a e s d e 1 2 . 0 0 0 .
l J r r , r ; ¡ . . r i l ¡ . r r . / ¡ , / . r r r ¡ . / i i . r i , r i .
ESPECIES FORES{ALFs PARA IJSO EN 'IsTFM,A:; ACROFORESTATES {,(-!N CACAO
E s u n a re foresta l in t roducida de a l to va lor , que
crece eñ zonas bajas, es muy aprec iada por su co-
lorac ión y la ca l idad de la madera; esta cual ¡dad va
en contra de su conservación; de hecho hoy en día
se considera una especie en pel igro de ext inc ión. Su
madera es muy ut ¡ l izada en la fabr icac ión de mue-
bles, decorac ión de in ter iores, construcc iones l iv ia-
nas/ modelos y maquetas.
La suscept ib i l idad a l a taque del barrenador
(Hypsiphyl la Brandel la) es la causa pr inc ipal para
que en e l país no ex is tan p lantac iones de gran tama-
ño con esta especie, tal como sucede en el caso del
cedro. La s i lv icu l tura regis t ra un escaso conocimien-
to y baja d isponib i l idad de mater ia l propagat ivo de
buena cal idad; por este mot¡vo, la caoba no se in-
c luye en los programas de reforestac ión. Sin embar-
Bo, esta especie se v iene ut i l izando con éx i to , como
sombrío en e l cu l t ivo de cacao.
Esta espec¡e t iene un ampl io rango de adaptac ión
que la hace apta para la reforeslación en varias re-
g iones del país, puede p lantarse desde e l n ive l de l
mar hasta una a l t i tud de 
. l 
.500 metros, en áreas
con prec ip i tac iones entre 1.250 a 4.000 mi l ímetros
anuales. Pref iere suelos profundos, aunque to lera s i -
t ios húmedos y suelos l igeramente a lca l inos.
Manejo de la semi l la : La semi l la es de t ipo or to-
doxo, se puede a lmacenar hasta por ? años, con un
contenido de humedad del 6 a l 8% y una tempera-
t u r a e n t r e 3 a 5 ' C .
Para lograr la germinación uni forme, se ut i l iza la
inmers ión en aBUa a temperatura ambiente por 24
horas. Esta ocurre entre los 15 y 30 días, y e l pro-
medio de p lántu las reales por k i logramo de semi l la
es de 1 .1 00.
!..-e.,.t¡ ¡ ¡¡l i< ¡ r1,..! ; i /y¡! rlc t-;r: i¡,¡
ESPECIES f . )R Iq ]A ¡ T5 PARA I 'ST) EN S ISTTMA\AGROFORESTALES COI{ CACAO
, -r- | I( laneDuta ro5ea)
1
t )
Flor Moraci* u Ocq¡kr*¡
Especie foresta l nat iva de uso t radic ional , de ampl io
rango de d is t r ibuc ión que la hace apta para refores-
tac ión en var ias regiones del país. La madera t iene
un color rosado pál ido y un veteado caracter ís t ico
y l lamat ivo muy aprec iado en la decorac ión de in-
ter iores, fabr icac ión de muebles, ebanis ter ía f ina,
construcc iones l iv ianas y tab leros. Es también ut ¡ -
l izada en s is temas agro ioresta les, pr¡nc¡palmente
como sombrío en los cu l t ivos de cacao.
Esta especie t iene un ampl io rango de adaptac ión
que la hace apta para la reforestac ión en var¡as re-
g iones del país, puede p lantarse desde e l n ive l de l
mar hasta una a l t i tud de 1 ,700 metros, en áreas con
precip i tac iones entre 1 .000 a 3.000 mi l ímetros anua-
les, Pref iere suelos profundos, aunque to lera suelos
l igeramente ác idos, a lca l inos y pobres.
Manejo de la semi l la : La semi l la es de t ipo or todoxo,
se puede a lmacenar hasta por Z años, con un conte-
n ido de humedad del 6 a l 8% y una temperatura de
4"C, en bolsas p lást icas sel ladas hermét icamente. Si
se a lmacena con un contenido de humedad mayor
del 10% la v iabi l idad es muy cor ta.
Para lograr la germinación uni forme, se ut i l ¡za la in-
mersión en agua a temperatura ambiente por 24 ho-
ras. La germinación se real iza entre los 5 y 25 días
y e l promedio de p lántu las reales por k i logramo de
semi l la es de 
'12.000.
ESPECIES FORESTATTS PARAU5(} EN SISTEh4A5 AGROFORESTATES CON CACAO
f
I
i
Abarco
(Cariniana pyrif ormis
Es una de las especies in t roducidas más promisor ias
de Colombia, dada su excelente dureza y s imi l ¡ tud
sorprendente en apar iencia, con a lgunas val iosas
especies af r icanas. Dado que en e l país no ex is ten
áreas representat ivas de bosque natura l , n i p lanta-
c iones con f ines de explotac ión comerc ia l , ésta es
uno de nuestros grandes tesoros forestales,
El Abarco por su color marrón c laro rosáceo es una
madera muy at ract ¡va para e l consumidor .
Esta especie [ iene un ampl io rango de adaptac ión
que la hace apta para la reforestación en varias re-
g iones del país, puede p lantarse desde los 5O hasta
1.500 m.s.n.m. , en áreas con prec ip i tac iones entre
1.250 a 3.000 m¡ l ímetros anuales. Pref iere suelos
profundos, b ien drenados, aunque to lera s i t ios hú-
medos y suelos ác idos.
Manejo de la semi l la : La semi l la es de t ipo or to-
doxo, se puede a lmacenar hasta por un año, em-
pacada al vacío en bolsa pfástica, hermétjcamente
sel lada, con un conten¡do de humedad de 9.5.A y
una temperatura de 4"C.
No requiere t ratamiento pregerminat ivo, para lograr
la germinación uni forme, se ut i l iza la inmers ión en
agua a temperatura ambiente por 24 horas. La ger-
minación se real iza entre los 15 y 35 días. El prome-
dio de p lántu las reales por k i logramo c le semi l la es
d e 3 . 0 0 0 .
l l ¡ ' . ' ¡ :r |) ; l t¡ r i : ,1 . i¡ |¡ ; / L/t . . t t- ,1, ¡:
ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO
Amigo Agricultor
Con el establecimiento y maneio
adecuado del sistema agroforestal con
cacao, se puede recuperar/ proteger
y conservar los recursos naturales
renovables y obtener ingresos en el
corto, mediano y largo plazo.
s
II
U
A
t-
J
=
fr¡\
NIETO, R.V.M.,2005. Las Diez Especies Top para
Invest igación y Desarrol lo ForesL¿1. En: Revista N'46M&M. El Mueble y la Madera. Bogotá, Colombia.
Nota Técnica del Semil lero. Bogotá, D.C. Colom-
bia. www.elsemi I lero. net
PAIENCIA C., G.E..2005. Establecimiento y maneio
de sistemas asroforestales con cacao. CORPOICA-
COnpOeOyntÁ. Bucaramanga. Colombia. 42 p.
IRUl lLtO, N.E., 2002. Manual de árboles' El se-
mi l lero. Edi tor ia l DAYBER. Pr imera ed¡ción BoSotá.
Colombia. 250 p. i
a
1 1 -l s B N : 9 7 8 - - 8
	INTRODUCCION
	SELECCION DE ESPECIES
	Nogal cafetero
	Teca
	Melina.
	Cedro
	Caoba
	Flor morado u ocobo
	Abarco
	BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

193 pag.
6033

User badge image

Diana carolina Martinez arias

101 pag.
8033

I E De Santander

User badge image

CAROLINA AYAZO