Logo Studenta

v116n2a34

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arch Argent Pediatr 2018;116(2):e319-e321 / e319 Presentación de casos clínicos
RESUMEN
El tratamiento con litio forma parte de la terapia habitual en 
las personas que sufren el trastorno bipolar. Habitualmente, 
aquellas madres que desean dar el pecho a sus hijos son 
sometidas a la disyuntiva entre modificar el tratamiento o 
bien administrar lactancia artificial. La administración de 
litio durante la lactancia materna se ha asociado con diversos 
efectos adversos en el lactante, tales como alteraciones tiroideas, 
hipotermia o hipotonía, entre otros. Son pocas las publicaciones 
en las que no se observan dichas anomalías en los lactantes. A 
continuación, se presenta el caso de un lactante amamantado por 
su madre en tratamiento con litio que no presentó alteraciones 
renales ni tiroideas.
Palabras clave: litio, trastorno bipolar, lactancia materna.
ABSTRACT
Lithium therapy is currently a cornerstone of treatment for 
mothers who suffer bipolar disorders. Those who wish to 
breastfeed their children are often told they have to decide 
whether modifying the treatment for their disorder or 
even avoiding lactation. Lithium administration during 
breastfeeding has been described to produce certain side effects 
such as thyroid disorders, hypothermia and hypotonia. To our 
knowledge, there are few publications where infants have no 
laboratory abnormalities. Here we present the case of an infant 
without renal or thyroid alteration while he was breastfed.
Key words: lithium, bipolar disorder, breastfeeding.
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e319
Cómo ci tar : Mar ín Gabr ie l MA, Mala lana Mart ínez AM, 
Olza Fernández I. Lactancia materna y tratamiento con litio. Caso 
clínico. Arch Argent Pediatr 2018;116(2):e319-e321.
Lactancia materna y tratamiento con litio. Caso clínico
Lithium while breastfeeding. Case report
INTRODUCCIÓN
El carbonato de l i t io forma parte del 
tratamiento habitual de las madres que presentan 
trastorno bipolar. Aquellas que desean alimentar 
a sus hijos mediante lactancia materna, muchas 
veces, se ven en la dificultad de decidir si deben 
modificar la medicación que reciben para el 
tratamiento de su enfermedad de base o, incluso, 
si deben optar directamente por administrar 
fórmulas artificiales.
El consumo de litio durante la gestación 
se asocia a ciertos efectos teratogénicos, 
principalmente, a nivel cardíaco (enfermedad 
de Ebstein).1,2 Así mismo, la administración de 
litio durante la lactancia se ha asociado a ciertos 
efectos secundarios en el recién nacido, dado que 
existe evidencia suficiente para asegurar que el 
litio llega a la leche materna y a la circulación del 
lactante.3,4 Dentro de estos efectos secundarios, se 
encuentra una mayor probabilidad de afectación 
tiroidea, hipotermia, cianosis e hipotonía.5,6 
Todo ello genera que, en muchas ocasiones, se 
desaconseje el empleo de la lactancia materna 
y, en caso de que finalmente esta se administre, 
se realice un control exhaustivo del lactante 
mediante la determinación de litemias, así como 
la evaluación de la posible afectación renal y 
tiroidea.7,8
CUADRO CLÍNICO
Se t rata de una puérpera de 38 años , 
secundípara. Entre sus antecedentes psiquiátricos 
familiares, constaba padre con diagnóstico de 
esquizofrenia fallecido por suicidio, madre y 
única hermana con diagnóstico de trastorno 
bipolar. La paciente tenía diagnóstico de 
trastorno bipolar desde los 20 años de edad y 
había requerido el ingreso psiquiátrico por fases 
maniacas graves en cuatro ocasiones. Desde el 
último ingreso, en 2006, permanecía estable en 
monoterapia con carbonato de litio (lo que no 
se había logrado con otros eutimizantes). Dados 
los antecedentes personales de recaídas graves 
en el pasado con otros fármacos y de estabilidad 
con carbonato de litio, se consideró arriesgado 
cambiar a otros fármacos. La madre deseaba 
llevar a cabo la lactancia materna exclusiva, 
a. Departamento de Neonatología, Hospital Universitario 
Puerta de Hierro-Majadahonda. 
b. Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de 
Madrid.
c. Departamento de Neonatología, Hospital Universitario 
Puerta de Hierro-Majadahonda.
d. Universidad de Alcalá de Henares.
Madrid, España.
Correspondencia: 
Prof. Dr. Miguel Á. Marín Gabriel: 
mangel.maringa@salud.madrid.org
Financiamiento: Ninguno.
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
Recibido: 9-7-2017
Aceptado: 1-9-2017
Prof. Dr. Miguel Á. Marín Gabriela,b, Dra. Ana M. Malalana Martínezc y Prof. Dra. Ibone Olza Fernándezd
e320 / Arch Argent Pediatr 2018;116(2):e319-e321 / Presentación de casos clínicos
por lo que se informó acerca de los posibles 
efectos adversos, así como de la necesidad de 
realizar controles clínicos y analíticos a su hija. 
Mostraba alta conciencia de la enfermedad y 
su conocimiento. No había amamantado a su 
primogénito.
Durante la gestación, recibió atención 
psiquiátrica y lorazepam de forma ocasional, y no 
precisó tratamiento con carbonato de litio. Su hija 
nació a término, con un parto sin complicaciones. 
Tras el parto, se inició el tratamiento con 
carbonato de litio, 400 mg cada 12 horas, con 
buena tolerancia. Esta era la dosis con la cual la 
paciente se había mantenido estable antes.
Inicialmente, se apreció en el recién nacido 
una mala curva ponderal, con una ganancia de 
peso de 10 g en 10 días, a pesar de presentar, 
en todo momento , una ac t i tud ac t iva y 
alerta, una exploración normal con patrón de 
micciones y deposiciones adecuado y con tomas 
al pecho satisfactorias, motivo por el que se 
inició la administración de suplementos que 
se mantuvieron durante 16 días (33 días de 
vida). Tras su retirada, se observó una adecuada 
ganancia ponderal con lactancia materna 
exclusiva que la madre mantuvo hasta los 
2,5 meses de edad, momento en el que decidió la 
lactancia mixta.
A lo largo del seguimiento, se realizaron 
evaluaciones clínicas a los 13, 17 y 20 días de 
vida y al mes, 2,5 y 5,5 meses de edad. Los 
controles iniciales fueron más frecuentes como 
consecuencia de la mala curva ponderal. En 
ningún momento, se observó hipotonía, cianosis 
o letargia. Así mismo, se realizaron controles 
analíticos a los 17 días de vida y al mes, 3,5 y 
5,5 meses, y no se observó, en ningún momento, 
la alteración de las funciones renal, hepática o 
tiroidea y se mantuvieron siempre niveles de litio 
en valores mínimos (Tabla 1).
DISCUSIÓN
En este caso, se observa cómo, tras una 
información prenatal adecuada y aun conociendo 
los posibles efectos adversos, así como los 
controles que era preciso realizar al lactante, la 
madre decidió llevar a cabo una lactancia materna 
exclusiva. La administración de carbonato de 
litio (Plenur®) durante el período de lactancia 
fue efectiva y bien tolerada por la madre. En 
este caso, se apreció una mala curva ponderal 
inicial que precisó de la administración de 
suplementos durante un período limitado, con 
buena curva posterior con lactancia materna 
exclusiva. Los niveles de litio en el lactante fueron 
mínimos y no sugirieron que dicho problema 
fuera debido a la medicación materna, dado 
que la exploración siempre fue normal y que los 
niveles se mantuvieron estables, incluso cuando 
la ganancia de peso fue la adecuada. Tampoco se 
observaron alteraciones analíticas en el lactante en 
relación con la medicación administrada durante 
la lactancia, lo cual permitió mantener el tipo de 
alimentación deseado por la madre.
De forma habitual, se ha desaconsejado el 
empleo de carbonato de litio durante la lactancia 
y el embarazo, por lo que a las madres con 
trastorno bipolar que precisaban este tratamiento 
se les recomendaba la lactancia artificial.9-11 
Esto se debe a los resultados observados en 
investigaciones publicadas en la séptima década 
del siglo pasado, en la que se observaron (en 
13 lactantes) litemias muy elevadas que asociaron, 
a su vez, efectos secundarios en alguno de ellos 
(cianosis e hipotonía).12
En estudios realizados en la Universidadde 
Harvard,13 se ha observado que los niveles de litio 
en la leche y en el suero plasmático de lactantes 
expuestos son bajos y bien tolerados, por lo que 
algunos autores han sugerido que se revisen las 
recomendaciones internacionales sobre su uso en 
madres lactantes.
Así, pues, la lactancia materna puede ser una 
opción segura en hijos de madres en tratamiento 
con litio siempre que se realice un seguimiento 
clínico y de los niveles de litio en los lactantes 
y/o en la leche materna.14 No obstante, es posible 
que el número de extracciones para realizar en 
estos lactantes pueda, incluso, reducirse, ya que 
se programan en función de los hallazgos clínicos 
y analíticos iniciales.
Aún así, el tratamiento con carbonato de litio 
no debe ser la primera alternativa en este tipo 
de pacientes. Son necesarios más estudios para 
determinar la posible seguridad del lactante 
Tabla 1. Concentraciones de litio, función renal y tiroidea 
en el lactante
En todo momento, la dosis de litio materna fue de 400 mg/12 h
Edad Litemia Creatinina TSH 
 (mmol/L) (mg/dl) (µUI/ml)
17 d. < 0,2 0,33 2,14
1 m. < 0,2 0,23 1,83
3,5 m. < 0,2 0,21 1,86
5,5 m. < 0,2 0,23 1,70
TSH: hormona estimulante de la tiroides; d.: días; m.: meses.
Presentación de casos clínicos / Arch Argent Pediatr 2018;116(2):e319-e321 / e321
durante su administración a la madre en el 
período de lactancia. n
REFERENCIAS
1. Oruch R, Elderbi MA, Khattab HA, et al. Lithium: a review 
of pharmacology, clinical uses, and toxicity. Eur J Pharmacol 
2014;740:464-73.
2. Grandjean EM, Aubry JM. Lithium: updated human 
knowledge using and evidence-based approach. CNS Drugs 
2009;23(5):397-418.
3. Bogen DL, Sit D, Genovese A, et al. Three cases of lithium 
exposure and exclusive breastfeeding. Arch Womens Ment 
Health 2012;15(1):69-72.
4. Nielsen RE, Damkier P. Pharmacological treatment of 
unipolar depression during pregnancy and breast-feeding 
- A clinical overview. Nord J Psychiatry 2012;66(3):159-66.
5. Pearlstein T. Perinatal depression: treatment options and 
dilemmas. J Psychiatry Neurosci 2008;33(4):302-18.
6. Frew JR. Psychopharmacology of bipolar I disorder 
during lactation: a case report of the use of lithium and 
aripiprazole in a nursing mother. Arch Womens Ment Health 
2015;18(1):135-6.
7. Davanzo R, Copertino M, de Cunto A, et al. Antidepressant 
drugs and breastfeeding: a review of the literature. Breastfeed 
Med 2011;6(2):89-98.
8. Tanaka T, Moretti ME, Verjee ZH, et al. A pitfall o measuring 
lithium levels in neonates. Ther Drug Monit 2008;30(6):752-4.
9. Chaudron LH, Jefferson JW. Mood stabilizers during 
breastfeeding: a review. J Clin Psychiatry 2000;61(2):79-90. 
10. Chisholm CA, Kuller JA. A guide to the safety of CNS-active 
agents during breastfeeding. Drug Saf 1997;17(2):127-42. 
11. Howland RH. Prescribing psychotropic medications 
during pregnancy and lactation: principles and guidelines. 
J Psychosoc Nurs Ment Health Serv 2009;47(5):19-23.
12. Tunnessen WW Jr, Hertz CG. Toxic effects of lithium in 
newborn infants: a commentary. J Pediatr 1972;81(4):804-7.
13. Viguera AC, Newport DJ, Ritchie J, et al. Lithium in 
breast milk and nursing infants: clinical implications. Am 
J Psychiatry 2007;164(2):342-5.
14. Moretti ME, Koren G, Verjee Z, et al. Monitoring lithium in 
breast milk: an individualized approach for breast-feeding 
mothers. Ther Drug Monit 2003;25(3):364-6.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti