Logo Studenta

Productividad Empresarial, Tarea 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE NEGOCIOS
Licenciatura en Administración de Empresas
TEMA:
Tarea 1
Productividad en las Empresas
ASIGNATURA: 
Productividad Empresarial
FACILITADOR: 
Máximo Fermín
Santo Domingo
República Dominicana
24 de Octubre 2022
INTRODUCCIÓN
Según (Biasca, R. E. (1984), la productividad, como medida de la eficiencia con que se transforman los recursos en bienes y servicios, es un tema económico esencial. En un mundo caracterizado por la inestabilidad, el cambio, el lento crecimiento económico, recursos escasos y deseos de una mejor vida, la necesidad de una mayor productividad será uno de los temas económicos claves en el resto de este siglo.
En este sentido, la afirmación sobre la necesidad de aumentar la productividad no debe llevar a pensar, que lo único (o más importante) que tiene que hacer la empresa para asegurarse un mejor futuro es incrementar su productividad. No. La productividad es un medio, no un fin en sí mismo; un medio para que la empresa alcance los fines que pretende lograr. Sin embargo, la obtención de un mejor futuro depende, en parte, del logro de esa mayor productividad. El aumento de productividad, es, entonces, una condición necesaria, aunque no suficiente, para lograr una empresa mejor.
En el siguiente trabajo profundizaremos este tema por medio de la elaboración de un cuadro comparativo para analizar los conceptos productividad y eficiencia, la selección de una empresa e identificar aquellas actividades que explique el concepto de productividad y eficiencia y de la elaboración de un informe escrito sobre los resultados obtenidos en el proceso.
Objetivos Específicos
· Elaborar un cuadro comparativo para analizar los conceptos productividad y eficiencia. 
· Seleccionar una empresa e identificar aquellas actividades que explique el concepto de productividad y eficiencia.
· Elaborar un informe escrito sobre los resultados obtenidos en el proceso.
CONTENIDO
1. A partir de los conocimientos adquiridos en la unidad, elabora un cuadro comparativo para analizar los conceptos productividad y eficiencia. Luego selecciona una empresa  e identifica aquellas actividades que explique el concepto de productividad y eficiencia. Finalmente elabora un informe escrito sobre los resultados obtenidos en el proceso.
	Productividad
	Eficiencia
	La productividad mide la eficiencia o el rendimiento de los factores productivos.
	Permite que se detecten desperdicios de recursos que reducirán su productividad.
	Para medir la productividad del factor trabajo se calcula la producción total de un periodo determinado entre los recursos utilizados multiplicado entre el tiempo que han empleado cada una.
	La eficiencia se mide mediante la siguiente fórmula (Resultado alcanzado/Costo real)*Tiempo invertido/ (Resultado esperado/Coste estimado)*Tiempo previsto.
	Son los resultados obtenidos, que pueden compararse contra las cifras anteriores, contra el estándar (capacidad) o contra los resultados de otras empresas similares.
	Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización. La eficiencia supone utilizar los recursos disponibles de manera racional para alcanzar un objetivo.
	Se puede medir totalmente o parcialmente; según que se consideren todos los recursos o parte de ellos.
	Para evaluar la eficiencia existen dos tipos de análisis: el costo-beneficio y el costo-efectividad. Análisis costo-beneficio: se expresa como una relación entre los beneficios obtenidos y los costos incurridos y utiliza como unidad de medida el dinero.
	Se puede definir también como la relación entre los resultados y los recursos empleados para lograr dichos resultados. Es decir, es producir más y mejor con menos.
	La eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se desea tras la realización de una acción.
	Los diagramas más utilizados para medir la prodcutividad son Diagrama Analítico del Proceso (Diagrama de Método), Diagrama de Operación (Mano Izquierda – Mano Derecha), Diagrama de Recorrido, diagrama de Flujo, Diagrama de Ensamble (Montaje), hojas de rutas de trabajo, las 6ms y Diagrama de Actividad (Diagrama Hombre – Máquina)
.
	Se pueden aplicar dos modelos, el ACP (modelo estadístico que consiste en el Análisis de las Componentes Principales) y el DEA (modelo matemático que radica en el Análisis Envolvente de Datos).
	Se trata de la relación producto-insumo en un período específico con el adecuado control de la calidad
	Se refiere a lograr las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto clave en esta definición es el ahorro o reducción de recursos al mínimo.
Empresa Induveca
	Actividades de Productividad
	Actividades de Eficiencia
	Mantenimiento y actualización de los equipos de producción.
	Reducción y ahorro de recursos 
	Diseño de sistemas de producción de alto rendimiento.
	Creación de estrategias para evitar el desperdicio de recursos
	Capacitación de personal
	Cálculo de costes incurridos frente a los ingresos generados.
	Innovar
	Análisis de la entrega de productos a los clientes.
	Desarrollo de nuevas actividades y productos
	Entrega exitosa de un producto.
	Especialización de los procesos de la empresa.
	Conversión adecuada de materias primas en un artículo vendible.
	Control y evaluación de indicadores de gestión interna departamental.
	Medir los niveles aceptables de producción por hora, por semana, por mes o por año.
	Fijación de metas y objetivos para Medición de Resultados
	Medir la calidad de los productos producidos.
Informe
Comparar la productividad con la eficiencia no es un trabajo fácil de realizar pues ambos están interconectados entre sí. La productividad sin la eficiencia no sería posible porque es esto justo lo que se busca medir para identificar si una empresa está siendo productiva o no.
De igual manera, la eficiencia busca que las actividades realizadas sean factores que promueven el aumento continuo de la productividad, dando así el inicio de una actividad multilateral, que busca medir, en todo momento los recursos que son utilizados para que la empresa cumpla con su capacidad productiva y operativa.
Así mismo, cuando una empresa busca aumentar sus niveles de productividad buscará en todo momento mantener actualizados y operativos los equipos de producción, diseña sistemas de producción de alto rendimiento, capacita su personal, innova, desarrolla nuevas actividades y productos, entre otros.
Finalmente, y en contraparte de lo anterior dicho, una empresa eficiente reducirá y ahorrara recursos, creará de estrategias para evitar el desperdicio de recursos, calculará costes incurridos frente a los ingresos generados, analizará la entrega de productos a los clientes, procurará la entrega exitosa de sus productos, cuidará la conversión adecuada de materias primas en un artículo vendible, medirá los niveles aceptables de producción por hora, por semana, por mes o por año, etc.
CONCLUSIÓN
En términos generales, el tema del aumento de productividad en una empresa exige el análisis de aspectos internos de esa empresa y del medio o entorno en donde esa empresa actúa.
Me impactó la frase que externa el autor donde dice “lo que no se mide no se administra”, dando a entender que es necesario definir los objetivos de la empresa, establecer una estrategia global para lograr estos objetivos y desarrollar planes para las actividades laborales de la organización estableciendo así los objetivos o estándares utilizados en el control.
En este sentido pienso que la productividad debe ir todo el tiempo de la mano con la medición y el control para poder operar debido a que no se puede identificar un factor como productivo si no se compara con otro ya sea en tiempo, medida, calidad, et.
Poder manejar el tema de productividad me ayudará no solo en mi ámbito profesional sino personal. Cuando aprendemos a comparar y decidir las consecuencias de nuestras inversiones sobre unaactividad específica podremos sacar el mayor de los provechos de la misma y podremos también mantener niveles óptimos de desempeño en todo lo que emprendamos.
BIBLIOGRAFÍA
Gómez Gómez, I. (Il.) y Brito Aguilar, J. G. (Il.) (2020). Administración de Operaciones. Guayaquil, Universidad Internacional del Ecuador. Recuperado el 24 de Octubre de 2022 de https://elibro.net/es/ereader/uapa/131260?
Cuesta, M., (2020). La explicación más FÁCIL de Análisis DAFO👨‍🏫🔥 Ejemplo práctico. Tu econoprofe en la red: YouTube. Recuperado el 24 de Octubre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=g12n6D6iWBM
(Biasca, R. E. (1984). Productividad: un enfoque integral del tema. Buenos Aires, Argentina, Argentina: Ediciones Macchi. Recuperado el 24 de Octubre de 2022 de https://elibro.net/es/ereader/uapa/66610?page=34.
image1.png

Continuar navegando