Logo Studenta

Seminario de Act Negocios, Tarea 1


User badge image

Darahmel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE NEGOCIOS
Licenciatura en Administración de Empresas
TEMA:
Innovación
ASIGNATURA: 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DE NEGOCIOS
FACILITADOR: 
Eneroliza Suberbi José
Santo Domingo
República Dominicana
24 Abril 2021
Introducción
La innovación desborda los límites empresariales, va más allá de lo que podemos imaginarnos en un momento dado, cuando estamos muy pasivos realizando una labor específica ya sea en nuestro centro de trabajo o en casa, en cualquier lugar del planeta se encuentra alguien inventando algo relevante o quizás no tan novedoso, pero beneficioso. A diario realizamos innovaciones en la casa, en la escuela, hasta en la salud se crean innovaciones como son las cirugías por mínimo acceso, las cuales son muy beneficiosas para el paciente.
Según Suárez Mella, R. P. (2009). La innovación es el rompimiento en tiempo y espacio de un proceso, producto o servicio, que se presenta con una nueva cualidad incremental o radical y que es aceptado por el cliente. Su impacto puede ser económico, social o ambiental.
En este sentido, se puede pensar que una organización innovadora será aquella que practica la innovación. Sin embargo, la práctica es lo único que hace a una organización innovadora.
En el siguiente trabajo profundizaremos sobre este tema explicando la manera en que han ido evolucionando los modelos económicos en Latinoamérica, encontrando la diferencia entre organizaciones que aplican una forma de innovación cerrada versus la que aplican una forma de innovación abierta y presentando ejemplos en el ámbito local de cada una de las dos modalidades y elaborando dos mapas mentales de los tipos de innovación y los procesos de innovación abierto y cerrado.
 
Objetivos Específicos
· Determinar la manera en que han ido evolucionando los modelos económicos en Latinoamérica.
· Encontrar la diferencia entre organizaciones que aplican una forma de innovación cerrada versus la que aplican una forma de innovación abierta y presentar ejemplos en el ámbito local de cada una de las dos modalidades.
· Elaborar dos mapas mentales de los tipos de innovación y los procesos de innovación abierto y cerrado.
· 
Contenido
1. Responda a las siguientes preguntas:
¿De qué manera han ido evolucionando los modelos económicos en Latinoamérica?
Los modelos económicos en Latinoamérica han cambiado en función de etapas que datan desde el pasado siglo y que han mantenido una constante evolución dadas por las crisis acontecidas frutos de baches o mal aplicación de procesos en los modelos aplicados.
Así vemos que los principios de la economía latinoamericana son básicamente las de orígenes coloniales que se basaban en la producción y exportación de productos agrícolas y alimentarios. Dicho modelo económico se ve afectado por la disminución de las exportaciones por la caída de los intercambios comerciales internacionales y la reducción de las exportaciones a países industrializados por la incompetencia de hacer frente a las altas demandas de los mismos por no dar el país de mecanizarse en sus labores.
Cabe destacar que a lo largo de los últimos siglos, los flujos económicos orquestados por las grandes potencias en forma de préstamos e inversiones jugaron un papel fundamental en la economía latinoamericana dado que les permitía mantener niveles aceptables de desarrollo económico.
En cuanto a los modelos que han sido utilizados en Latinoamérica están: el Modelo Primario Exportador el cual es un modelo que impulsó la inserción internacional de países considerados no desarrollados mediante la exportación de materias primas, con énfasis en los productos agrícolas y minerales. 
 El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones: Se define como un conjunto de políticas orientadas a estimular la industrialización interna por la vía de desalentar las importaciones.
El “Enfoque” Postneoliberal: es una categoría descriptiva que incluye diferentes grados de rechazo al neoliberalismo, que supone la posibilidad de distintos proyectos políticos que buscan mejorar las condiciones de vida de la población, sin llegar a configurar en estricto sentido un nuevo modelo. Finalmente, el Modelo Neoliberal: influenciado directamente por las teorías económicas neoclásicas. 
Dado todo lo anterior, podemos determinar que todos los modelos económicos adoptados a lo largo de la historia, tienen algo en común, la innovación, es decir que este es un factor clave para lograr una recuperación económica y el crecimiento sostenible en el tiempo, cuando están asociadas a procesos de internacionalización de las empresas y de cooperación con terceros.
 Para muchos analistas a nivel nacional e internacional es cada vez más claro que el desarrollo económico es impulsado por la innovación, el conocimiento y el cambio tecnológico.
La construcción de ventajas competitivas a partir de innovación, necesarias para poder competir en la economía mundial y para sacar provecho de los tratados de libre comercio en los que participa el país requiere de la participación de muchos actores en la economía, desde la empresa misma hasta entidades del orden nacional, junto con la academia, gremios, asociaciones profesionales y otros, organizados de alguna manera alrededor de arreglos institucionales que conduzcan al trabajo conjunto y a la creación colectiva.
 ¿Cuál es la diferencia entre organizaciones que aplican una forma de innovación cerrada versus la que aplican una forma de innovación abierta y presenta ejemplos en el ámbito local de cada una de las dos modalidades? Justifica los resultados obtenidos.
Las organizaciones que emplean la innovación abierta tienen la capacidad de acceder a nuevas ideas para nuevos productos y servicios, son empresas que pueden terminar con soluciones en las que nunca hubieran pensado de otra manera porque al tener una gama más amplia de puntos de vista, las empresas pueden encontrar soluciones novedosas a problemas difíciles.
Reducen en costos de innovación porque las empresas pueden acceder a nuevas ideas sin tener que incluir una nueva división de ingenieros y desarrolladores en su nómina.
Salen al mercado más rápido, impulsan la visibilidad del producto, atraen a inversores potenciales porque otorgar mucha credibilidad a una empresa en crecimiento y puede ser una excelente manera de atraer nuevos intereses comerciales de inversores como empresas de capital de riesgo.
Por otro lado, las empresas que usan la innovación cerrada solo cuenta con sus recursos internos impidiendo esto que innove de forma efectiva por sí misma pues, al tener pocos puntos de vista se ve limitada la forma en que las empresas identifican nuevas ideas para productos y servicios.
Las empresas que usan este tipo de innovación suelen pagar grandes cantidades de honorarios y prestaciones a los pensadores. Las ideas son resueltas de forma más lenta debido a la limitación de personas involucradas.
Ejemplos: 
El Banco BHD hace uso del tipo de innovación abierta por medio de concursos que fomenten ideas de negocios y servicios que permitan nuevas opciones en las interacciones de los usuarios con el mismo, los colaboradores (concursantes) brindan una amplia gama de posibilidades a considerar, enriqueciendo las diversidad empresarial del Banco BHD.
La empresa Centro Cuesta Nacional utiliza la forma de innovación Cerrada por medio de las investigaciones de campo y de mercado que patrocinan como una forma de mantenerse actualizada de la demanda y los cambios producidos en el mercado nacional y buscando nuevas formas de satisfacer las necesidades de sus clientes.
 2. Elabora dos mapas mentales de los tipos de innovación y los procesos de innovación abierto y cerrado.
Tipos de Innovación 
Según el objeto
Según la relevancia
Según su naturaleza
Tipos de Innovación 
Innovación de Productos
Innovación de Procesos
Innovación de Sistema de Gestión
Innovación Radical
Innovación Incremental
Innovación Tecnológica
Innovación Organizacional
Innovación de Marketing
Innovación Social
Según el origen 
Innovación deInvestigación y Desarrollo
Innovación de Imitación
Innovación de Experiencia
Procesos de Innovación abierto y cerrado
Consiste en un modelo de gestión de la innovación basado en la colaboración con personas y entidades externas a la empresa
Innovación Abierta
Pensadores, Colaboradores y Expertos de campo externos
Empresa
Ideas de innovación
Innovación Cerrada
corresponde a las empresas que realizan sus procesos de desarrollo solo al interior de la organización, dentro del mayor secretismo posible pueden acceder a fuentes externas de conocimiento, pero solo para una fase específica del proceso de innovación
Pensadores Expertos de Campo internos
Empresa
Ideas de innovación
Conclusión
De forma general, aunque la innovación abierta haya sido un éxito para algunas de las mejores empresas, exige inversiones públicas para mantener los logros a largo plazo y orientar las mejoras a los procesos de la mayoría de las empresas de la sociedad. Solo entonces se podrán obtener beneficios del proceso de innovación abierta.
La innovación abierta es un fenómeno reciente. Si hubiera buscado este término en Google en 2003, no habría obtenido respuestas útiles, pero esa misma búsqueda hoy arrojaría millones de resultados.
Así es como vemos que la innovación abierta se basa en la idea fundamental de que el conocimiento relevante debe difundirse entre la sociedad. Ninguna empresa tiene el monopolio sobre las grandes ideas; independientemente de lo eficaz que sea a nivel interno, necesita conectar con las comunidades y redes de conocimiento externas.
La innovación abierta ya no se asocia únicamente con las empresas, sino que se expande al entorno que rodea a los procesos de innovación actuales. Para que la innovación abierta prospere debemos crear ecosistemas de empresas innovadoras. Además, para aprovechar estos ecosistemas al máximo y aumentar la productividad debemos dar un paso más y crear una infraestructura en innovación que sirva de soporte para una sociedad ligada a la innovación abierta.
Bibliografía
Chesbrough, H. (2020). La innovación abierta: olvidémonos del sensacionalismo y volvamos al negocio. Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado el 24 de Abril de 2022 de https://elibro.net/es/ereader/uapa/164720?page=35.
Suárez Mella, R. P. (2009). El desafío de la innovación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado el 24 de Abril de 2022 de https://elibro.net/es/ereader/uapa/71381?page=16.
Gonzalez, J. M. (2013). Innovar: un imperativo para competir en la economía mundial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado el 24 de Abril de 2022 de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n38/n38a09.pdf
 
	
image7.png
image39.png
image26.png
image29.png
image20.png
image31.png
image37.png
image22.png
image41.png
image32.png
image35.png
image24.png
image1.jpg
image18.jpg
image3.png
image17.jpg
image2.png
image4.jpg
image36.png
image40.png
image21.png
image5.jpg
image28.png
image14.png
image33.png
image8.png
image19.png
image38.png
image6.png
image23.png
image30.png
image15.png
image25.png
image9.png
image34.png
image12.png
image10.png
image27.png
image11.png
image16.png
image42.png
image13.png