Logo Studenta

FACULTAD_DE_INGENIERIA_AREA_AGROINDUSTRI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
ÁREA AGROINDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa sintético 
ECOLOGIA 
Objetivos Al finalizar el curso el estudiante: comprenderá la interacción de los 
organismos en la naturaleza por medio de modelos ecológicos, con 
énfasis en el uso de la energía evaluando la población y comunidades 
ecológicas y los ecosistemas; conocerá la importancia de los ciclos 
biogeoquímicos que lo hagan recapacitar y tener un conocimiento 
inteligente y científico de la integración con el medio ambiente que 
permita la supervivencia orgánica; conocerá también las alternativas 
para el uso sustentable de los recursos naturales y las medidas 
ecológicas aplicadas a los agroecosistemas, así como analizara y 
aplicara soluciones a la problemática ambiental en relación a la 
contaminación del aire, agua y suelo, provocado por la producción y 
procesos agroindustriales. 
Temario Unidades Contenidos 
1. Introducción a 
la ecología. 
1.1. Historia de la ecología. 
1.2. Orígenes y precursores de la ecología. 
1.3. Finalidad e importancia de su estudio. 
 
2. Ecosistemas. 2.1. Concepto de ecosistema. 
2.2. Formas de estudio. 
2.3. Componentes de un ecosistema. 
2.4. Tipos de ecosistemas. 
2.5. Homeostacia en los ecosistemas. 
2.6. Energía en los ecosistemas. (transformaciones y 
concepto) 
2.7. Productividad en los ecosistemas. 
2.8. Agroecosistemas. 
 
3. Ciclos 
biogeoquimicos. 
3.1. Concepto del ciclo biogeoquimico. 
3.2. Ciclos biogeoquimicos gaseosos y sedimentarios. 
Nombre de la materia: ECOLOGIA 
Clave de la materia: 7211 
Clave Facultad: 
Clave U.A.S.L.P.: Clave CACEI: CB 
Nivel del Plan de Estudios: III 
No. de créditos: 9 
Horas/Clase/Semana: 3 Horas totales/Semestre: 48 
Horas/Práctica (y/o Laboratorio): 3 
Prácticas complementarias: - 
Trabajo extra-clase Horas/Semana: 1 
Carrera/Tipo de materia: Obligatoria de la carrera 
Fecha última de Revisión Curricular: Mayo 2010 
Materia y clave de la materia requisito: - Biología 7200 
Programa sintético 
3.3. Ejemplos de ciclos biogeoquimicos. (Nitrógeno, fósforo, 
azufre y carbono. 
3.4. Macronutrientes y micronutrientes y su importancia en 
las plantas. 
 
 
4. Ciclos globales. 
 
4.1. Ciclo del CO2. 
4.2. Efecto de invernadero y sobrecalentamiento global. 
4.3. Ciclo hidrológico. 
4.4. Efectos ocasionados sobre los pequeños 
compartimentos del CO2 y del H2O, en la biosfera por 
actividades en general y de la agroindustria. 
4.5. Soluciones para dichos problemas. 
5. Acumulación 
biológica. 
5.1. Concepto de bioacumulacion. 
5.2. Formas de bioacumulacion de sustancias y materiales, 
utilizados en la agroindustria. 
5.3. Problemática de la bioacumulacion en general. 
5.4. Respuesta de la sociedad humana a la acumulación 
biológica. 
6. Población y 
comunidad. 
6.1. Concepto de población y de comunidad. 
6.2. Conceptos de hábitat y nicho ecológico. 
6.3. Atributos poblacionales. 
6.4. Estructura de la comunidad y su organización. 
6.5. Dinámica de la comunidad. 
7. Impacto 
ambiental en 
relación a la 
agroindustria. 
7.1. Evaluación del impacto ambiental. (concepto) 
7.2. Ejemplos y parámetros del impacto ambiental. 
7.3. Impacto ambiental en aprovechamientos forestales y 
cambio de uso de suelo. 
7.4. Impacto ambiental por la contaminación en agua, aire y 
suelo generados por los procesos agroindustriales. 
7.5. Manifestación del impacto ambiental y criterios para la 
protección del medio ambiente. 
7.6. Aspectos legales 
8. Contaminación 
y recursos 
naturales. 
8.1. Concepto de la contaminación. 
8.2. Tipos de contaminantes. 
8.3. Tratamiento de aguas residuales generadas por la 
agroindustria. 
8.4. Equipos de monitoreo ambiental para contaminación en 
el aire. 
8.5. Contaminación en suelo por empaques, envases y 
embalajes generados por la agroindustria. 
8.6. Rellenos sanitarios y cementerios industriales. 
8.7. Recursos naturales renovables y no renovables. 
8.8. Recursos forestales de interés en el estado y en el país. 
8.9. Aspectos legales. 
Métodos y 
prácticas 
Métodos El curso se imparte por conferencias tres horas por semana. 
Complementada con consultas y tareas fomentando el 
autoestudio, cuestionándolos en los primeros 15 minutos de 
la clase siguiente. 
Programa sintético 
Prácticas El estudiante llevara prácticas de laboratorio, las cuales 
complementaran a la teoría para un mayor aprendizaje en la 
materia. 
 
Mecanismos y 
procedimientos 
de evaluación 
Exámenes 
parciales 
1º Examen parcial. 
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 3.4. 
2º Examen parcial. 
Contenido: Sección 4.1 hasta la sección 6.5. 
3º Examen parcial. 
Contenido: Sección 7.1 a la sección 8.8. 
Examen 
ordinario 
El promedio de los tres exámenes nos dará un porcentaje 
al 70% de la calificación final. 
Examen a título Examen general, que abarca el contenido de todo el 
programa. Valor relativo 100% 
Examen de 
regularización 
Examen general, que abarca el contenido de todo el 
programa. Valor relativo 100% 
Otros métodos y 
procedimientos 
Tareas, consultas, asistencia, practicas de laboratorio, 
participaciones, etc. Valor relativo 30% 
Otras 
actividades 
académicas 
requeridas 
Para que la calificación del curso sea considerada 
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de teoría 
y el laboratorio complementario. 
Bibliografía 
básica de 
referencia 
Leo Smith R.; Leo Smith Thomas. 
Ecología. Ed. Weslwy 
Ultima reimpresión 2002. 
 
Odum Eugene P. 
Fundamentos de Ecología Nueva Editorial. 
Interamericana, 2ª. Edición en español 1990. 
 
Sutton David B. 
Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa. 
1ª. Edición en español 1996. 
 
Ecología, el vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales. Nueva editorial 
Interamericana 22ª reimpresión 2000.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

50 pag.
19 pag.
19 pag.
programa_plan_8_agroecologia

Jorge Eliecer Gaitan

User badge image

Monica andrea

8 pag.
279curse

User badge image

kermers21