Logo Studenta

Abandono escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1Justificación e introducción
tema
La actual sociedad se encuentra en un momento de cambios marcados por diversos factores entre ellos la globalización de la economía, la deslocalización empresarial, la aparición de nuevos principios pedagógicos que se traducen en cambios educativos, así como el análisis de cuestiones que en otros momentos no parecían tan prioritarias como nuestro tema, el abandono escolar. Junto con una crisis económica global que contextualiza una situación general desalentadora tanto para los países desarrollados, como para los que se encuentran en vías de desarrollo o economías emergentes. 
Las sociedades han ido evolucionando y del mismo modo sus sistemas educativos marcados por una incorporación de las filosofías vinculadas con la calidad y la mejora continua, lo que los ha llevado a preocuparse por diferentes cuestiones que les permitan mejorar sus resultados. La educación, la alfabetización ha sido considerada como una herramienta para mejorar las oportunidades de la sociedad, para lograr un estado de bienestar, así como un indicador del nivel de desarrollo tanto individual como social. Proporcionar una escolaridad universal capaz de estimular, promover el desarrollo es un objetivo prioritario en las sociedades avanzadas. En nuestro país, la alfabetización y el acceso a la educación se han generalizado en las últimas décadas. No obstante, a pesar de la universalización de la escuela, la democratización de la enseñanza, no ha logrado que en los últimos años haya habido un progresivo abandono escolar. Hecho inquietante y que preocupa a la sociedad en general. Los jóvenes del futuro serán los trabajadores del mañana, el capital humano e intelectual.
 La escuela, la educación se encuentra ante nuevos retos derivados del mundo globalizado caracterizado por una mayor movilidad geográfica, el acortamiento de las distancias, unas sociedades más plurales, el paso de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento marcadas por el uso de las nuevas tecnologías, y en la que las competencias o habilidades necesarias para hacer frente a las diferentes facetas de la vida han cambiado. El aprendizaje basado en competencias, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la flexibilidad, la adaptación al cambio, la creatividad e innovación, el manejo de las competencias socioemocionales, el dominio de varios idiomas, etc., dibuja una escena contemporánea en la que la escuela no ha perdido su objetivo inicial de formar a personas capaces de actuar con soltura en la sociedad, es decir, formar a ciudadanos capaces de participar crítica, activa y reflexivamente.
En este contexto es importante que la sociedad logre los mayores niveles educativos posibles y se reduzcan tanto el abandono escolar, como la resistencia a adquirir actitudes, conocimientos y competencias que serán imprescindibles para evitar la devaluación del capital humano e intelectual que conforma nuestra sociedad. Labor en la que se encuentran implicados todos los agentes sociales (autoridades, docentes, alumnado, familias, sociedad en general). Con esta obra se pretende realizar un acercamiento integral al problema, tanto de carácter teórico como práctico. 
1. InformacIón, conocImIento y aprendIzaje a lo largo de toda la vIda: materIa prIma, producto y medIo de produccIón
La educación es un elemento decisivo para garantizar la realización personal, la participación y la incorporación a la vida activa; también resulta crucial para la construcción de una Europa más unida (Fuente: Fernández, 2009).
La enseñanza de niños y jóvenes considerados las nuevas generaciones que habrán de convertirse en el capital humano e intelectual que moverá el mundo globalizado ha sido una preocupación que cada vez ha cobrado más interés en un contexto marcado por una creciente diversidad cultural asociada a la globalización económica, el flujo de capital humano entre países, así como la creación de espacios comunes de educación (sirva como ejemplo en Europa el Espacio Europeo de Educación Superior) marcados por la necesidad de estructurar competencias, habilidades comunes en este nuevo mercado global.
La sociedad ha experimentado numerosos cambios a lo largo de su evolución y organización social, política o económica. En la actualidad hemos pasado de una sociedad de la información que se caracteriza por un importante desarrollo tecnológico que favorece el incremento, la diversificación y la transmisión de información a la sociedad del conocimiento (tácito, explícito) como motor económico. El conocimiento se traduce en creatividad, innovación, competitividad, capacidad de afrontar retos y situaciones inesperadas, de organizar y reorganizar, seleccionar, planificar..., en productividad. Esta tercera revolución se caracteriza por el conocimiento (interiorización, transformación de la información), del mismo modo que la primera revolución industrial se caracterizó por la mecanización, la industrialización, las fábricas, la escala de nuevos medios de producción que generó una división entorno a la propiedad; y la segunda, se caracterizó entorno a la organización del trabajo provocando una división entorno a la autoridad. En esta tercera se habla de brecha entorno a la cualificación, ya que ésta presupone unos niveles mínimos de conocimientos que conllevan aparejadas unas habilidades y competencias. 
Algunos autores consideran que la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento son sinónimos. Pero para otros autores en la sociedad del siglo XXI, la sociedad del conocimiento supone un escalón al situar la mayoría de los países en la base de su economía el conocimiento. En lo que coincide también el Informe mundial de la UNESCO llamado Hacia las Sociedades del Conocimiento (2005) que afirma “la sociedad de la información sólo cobra sentido si propicia el desarrollo de sociedades del conocimiento”. De modo que poseer conocimiento, sea cual sea la esfera, es ser capaz de realizar actividades intelectuales o manuales. El conocimiento es una capacidad cognoscitiva. La información, es un conjunto de datos, estructurados, pero inertes e inactivos hasta que no sean utilizados por los que tienen el conocimiento suficiente para interpretarlos y manipularlos. La información es la materia prima para elaborar el conocimiento, pero ha de ser procesada para que se convierta en conocimiento (David y Foray, 2002). De modo que aparece un nuevo elemento que es el aprendizaje continuo o a lo largo de toda la vida. Algo que los gobiernos vinculados a la Unión Europea comprendieron y declararon en el año 2000 al proclamar el objetivo de asegurar el aprendizaje a lo lardo de toda la vida (lifelong learning). No basta sólo con el aprendizaje formal, el sistema educativo ha de incorporar la adquisición de la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida.
La Sociedad del Conocimiento se caracteriza, pues, por el creciente valor de la información y el conocimiento, la distribuición a través del múltiples medios del conocimiento, la disponibilidad de canales de comunicación inmediata, la sobreabundancia de información, los continuos avances científicos y técnicos, el fácil acceso a las fuentes de información, la proliferación de herramientas para generar, almacenar, transmitir y acceder a la información, la interactividad, la importancia de las TIC´s, la globalización, la diversidad cultural, y la renovación continua del conocimiento. Ésta última se ha denominado anteriormente “aprendizaje continuo o a lo largo de toda la vida”, es decir, se ha de dotar a los estudiantes, a los futuros ciudadanos de la capacidad de continuar aprendiendo. Lo que nos sitúa en lo que algunos autores vienen a denominar sociedad del aprendizaje como un paso más entre la Sociedad de la Información, y la Sociedad del Conocimiento (figura 1). Donde se pone el acento en las capacidades, las competencias, las habilidades y en una nueva metodología docente.
Figura. 1. Evolución de la Sociedad de la Información, del Conocimiento y del Aprendizaje.
La sociedad basadaen el aprendizaje pone énfasis en la utilización de una nueva metodología docente que apunta la necesidad de fomentar la adquisición de competencias transferibles que, además, permitan aprender a aprender. Es una metodología basada en el aprendizaje, en un papel activo del estudiante. mediante el fomento de metodologías activas acompañadas de casos prácticos (que entrenen y aseguren la transferibilidad del conocimiento en el contexto). Se pasa de un proceso de enseñanza a uno de aprendizaje interactivo basado en la implicación y autonomía, la utilización de metodologías más activas (trabajo en equipo, tutorías, casos prácticos, etc.,) y un docente creador de entornos de aprendizaje que estimulen. Tratando de que el alumnado aprenda haciendo, por lo que los entornos de aprendizaje activos y participativos, fomenten la implicación, autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje son importantes. 
 Para Bleiman (2004) se sitúan en la cima de la jerarquía del aprendizaje las capacidades. Las capacidades van por encima del conocimiento y de las habilidades/competencias en que se representan “como una integración del conocimiento, habilidades, cualidades personales y entendimiento empleado apropiada y efectivamente”. Por el contrario, la competencia tiene que ver con la capacidad para actuar efectivamente en el aquí y ahora, en un entorno conocido o familiar, las capacidades van por encima de esto, teniendo que ver con la comprensión de la capacidad en un futuro contexto desconocido o no familiar también como un buen entendimiento del presente conocido. De este modo, nosotros hemos ubicado el termino capacidad por encima de competencia como aparece en la pirámide del aprendizaje (figura 2). Tal y como expone: “Capability goes beyond both knowledge and skills/competence in that it represents an integration of knowledge, skills, personal qualities and understanding used appropriately and effectively (Stephenson and Yorke, 1998)”. By contrast, competence has to do primarily with the ability to perform effectively in the here and now, in a known or familiar setting, capability goes beyond this, having to do with the realization of capacity in an unknown or unfamiliar future context as well as good performance in the known present. Therefore we have placed the term capability rather than competence at the apex of the pyramid of learning”. 
Traducción: “Capacidad va más allá de los conocimientos y las habilidades / competencias, ya que representa una integración de conocimientos, habilidades, cualidades personales y la comprensión se utiliza adecuadamente y con eficacia (Stephenson y Yorke, 1998)”. Por el contrario, la competencia tiene que ver principalmente con la capacidad para desempeñarse eficazmente en el aquí y ahora, en un entorno conocido o familiar, la capacidad va más allá de esto, tienen que ver con la realización de la capacidad en un contexto futuro incierto o desconocido, así como buen desempeño en el presente conocido. Por lo tanto hemos puesto la capacidad de plazo en lugar de la competencia en el vértice de la pirámide del aprendizaje”.
Figura 2. Jerarquía del aprendizaje. Fuente: Bleimann, 2004.
2. las tIc´s, los modelos de aprendIzaje y la alfabetIzacIón InformacIonal vs absentIsmo y abandono escolar
 Esta sociedad global, interconectada por los avances tecnológicos y científicos a la que Castells (2001), denomina “Sociedad en red”, donde Internet es medio de comunicación, interacción y de organización social. Ya que las tecnologías de la información y comunicación permiten compartir información, compartir conocimiento de forma inmediata, la creación de redes sociales o comunidades virtuales formadas por personas que comparten intereses comunes y que utilizan la red como canal de comunicación, caracterizadas por la inmediatez. Las redes unen a personas, instituciones, empresas independientemente de la geografía. Lo que permite una rápida difusión, evita el aislamiento del conocimiento científico-técnico, pero conlleva aparejado un exceso de información, de fuentes de información. Por lo que hace necesario la adquisición de una serie de habilidades que permitan el análisis, tratamiento y selección de información con el fin de incorporarla a nuestra base.
 La adquisición de estas habilidades relacionadas con el análisis, tratamiento y selección de información permiten reducir la brecha digital o distancia que existe entre los individuos, instituciones, empresas y áreas geográficas respecto a las posibilidades de acceso y uso de Internet. En la que intervienen diversos factores como los recursos económicos, la situación geográfica, el idioma, la falta de habilidades para acceder a la información y que puede producir una estratificación en función de diversas variables: clases sociales, género, edad, nivel educativo, cultura, idioma, zona. Área (2001: 82) define el “analfabetismo tecnológico” “como la falta de cualificación para el uso de las TIC´s” y afirma que “los ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digitales de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por las redes, buscar información útil, analizarla y reconstruirla, comunicarla a otros usuarios) no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información”.
Por otra parte, la incorporación de las TIC´s ha generado nuevos lenguajes y nuevas formas de comunicarse que Gutiérrez (2006) resume en tres: un predominio del código visual sobre el verbal, el paso del papel impreso a la pantalla como instrumento habitual donde se presenta la información, y el paso de la linealidad del texto a las conexiones que permite el hiperenlace, que permite al usuario seguir varios caminos. 
Para evitar esta brecha digital es necesaria una fuerte inversión en infraestructura y un planteamiento educativo que contemple la alfabetización digital como un aspecto imprescindible. O bien, adoptar un planteamiento de uso de software libre que facilite un modelo racional de aprovechamiento de los recursos ralentizando la obsolescencia, permite entender un funcionamiento básico, una flexibilidad para adaptar los programas, la transición a un usuario activo que programe los cambios que necesita.
En la enseñanza y el aprendizaje, las TIC´s plantean ventajas e inconvenientes, entre las primeras una mejora de los procesos educativos, una personalización o adaptación, suponen una mayor precisión a la hora de tener claros objetivos y criterios para alcanzarlos; pero también conllevan inconvenientes como la reticencia al cambio, la adquisición de las destrezas para su manejo tanto por los docentes como los discentes o profesores y alumnado. Así como no confundir que son una herramienta que en función de su nivel de integración permiten unas posibilidades asociadas a la docencia y distintas formas de acceder al aprendizaje que Silvio (2000) divide en cuatro (tabla 1).
	
	tabla 1. tIpos de aprendIzaje y característIcas
	aprendizaje
	
	características
	Presencial
	
	Presencia en un mismo espacio físico.
	A distancia
	
	No requiere la presencia física. El aprendizaje, la enseñanza se realiza a través de diferentes soportes.
	Virtual presencial
	
	Las actividades se realizan interactuando en una red, pero profesores y estudiantes se encuentran en el mismo lugar.
	Virtual a distancia
	
	Estudiantes y profesores se encuentran en diferentes lugares y pueden conectarse en tiempo diferente.
 
Aunque estos términos varían en función tanto de los autores como de los enfoques, así nos encontramos con autoaprendizaje, aprendizaje abierto, pedagogía informacional, teleformación, e-learning, blendeng learning o educación combinada. Todos conforman entornos de aprendizaje en redes que se caracterizan por la virtualidad. 
No obstante, se ha de realizar una leve diferenciación entre enseñanza que da mayor importancia al papel del docente dentro del proceso educativo, mientras que el aprendizaje pone el acento en el estudiante, en el trabajo de éste, su esfuerzo, sus capacidades, actitud, aptitud. El docente debe estableceruna nueva relación con el alumno, ha de pasar de ser “solista” a ser “acompañante” (ver tabla 2) convirtiéndose en el que ayuda a los alumnos a encontrar, organizar y manejar los conocimientos (Delors, 1996). 
	
	tabla 2. modelos de aprendIzaje
	
	
	rol profesor
	Rol estudiante
	centrado en el profesorado
	
	Conoce y sabe.
Papel activo, central.
Transmisión del conocimiento.
	Alguien que ha de aprender, papel pasivo-receptor.
Adquisición (no construcción).
	centrado en el alumnado
	
	Facilitador, orientador, guía.
Transmisión y promoción de la creación de conocimiento.
	
Lo que implica un nuevo modelo de las actividades educativas y que los estudiantes se conviertan en protagonistas, pero para ello se ha de contar con factores que lo posibiliten. Los estudiantes deben contar con habilidades y técnicas de estudio, capacidades cognitivas, motivación y una base previa de conocimiento, y la incorporación de las TIC´s en los procesos educativos (metodologías, contenidos, recursos) con los planteamientos del e-learning centrados en la alfabetización digital. 
Las principales metodologías activas según Benito y Cruz (2005:16) que permiten un aprendizaje centrado en el alumnado son: el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, o el método de caso. El primero permite que el conocimiento se construya entre ambos (organizando equipos), promoviendo la motivación, la responsabilidad compartida, las habilidades interpersonales (comunicarse, enseñar, organizar el trabajo, tomar decisiones). El segundo, el alumnado de forma autónoma y guiado por el profesorado, ha de solucionar o encontrar la respuesta a cierto problema planteado, de forma que para hacerlo tenga que buscar, entender e integrar conceptos básicos de la asignatura. El tercero, consiste en trabajar sobre una situación real que normalmente tiene que ver con una decisión, una oportunidad, un problema o una cuestión compleja afrontada por una persona o una organización en un entorno concreto. Haciendo uso de su conocimiento y habilidades, el alumnado ha de analizar información, posicionarse, experimentar, tomar decisiones.
Edgar Dole a través de su cono del aprendizaje ejemplifica las diferencias entre metodología activa y pasiva (figura 3).
Figura 3. El cono del aprendizaje de Edgar Dale. 
Fuente: http://enmarchaconlastic.educarex.es/2009/01/27/el-cono-del-aprendizaje-y-las-tic 
 
El sistema educativo debe avanzar para hacer frente a esta realidad, ya que nos encontramos en una sociedad global en la que el sistema educativo tiene un papel prioritario: convertir la información (materia prima), en conocimiento (producto) y a través de la creación de nuevos espacios de aprendizaje formales e informales en los que se encuentra subyacente la filosofía del aprendizaje continuo o a lo largo de toda la vida como medio de producción. Dada la velocidad a la que se genera información no basta con dedicar un tiempo determinado a nuestra formación; debemos ser conscientes de que el aprendizaje ha de ser continuo y a lo largo de toda la vida. 
Desde la perspectiva de este nuevo modelo de aprendizaje se derivan una serie de competencias que tanto docentes como estudiantes deben aprender a desarrollar (tabla 3).
 
	tabla 3. competencIas de los estudIantes y los docentes.
	estudiantes
	docentes
	Responsabilidad.
	Habilidades de comunicación; promoción de relaciones óptimas entre estudiantes.
	Concienciación de la necesidad de aprender continuamente.
	Capacidad de adaptación al estudiante (flexibilidad).
	Automotivación, autoestima y confianza.
	mentalidad abierta.
	Capacidad de planificación realista.
	Asunción de diferentes funciones.
	Habilidades de comunicación.
	Constancia para el seguimiento del alumno.
	Claridad en los objetivos y resultados del aprendizaje 
	
	que se desea.
	Capacidad de trabajo.
	Creatividad y adaptación a nuevas formas de aprendizaje..
	
	Competencias técnicas en el aprendizaje
	
La sociedad en red ofrece nuevos instrumentos y nuevos retos. Lo que en el entorno del sistema educativo se transforma en la necesidad de contar con los medios organizativos flexibles que permitan tanto el acceso al conocimiento como la capacitación crítica, reflexiva y personal de los futuros ciudadanos, del capital humano para la interpretación de la información la elaboración y la creación de conocimiento propio. mediante la transmisión de las estrategias análisis, evaluación, recuperación de información convencional y digital. 
Estos cambios se sustentan entorno al conocimiento de las tecnologías, es decir, la adaptación al cambio tecnológico, el desarrollo de estrategias que faciliten la formación, la educación y el aprendizaje, es decir, el cambio de paradigmas de aprendizaje; y centrarnos en las habilidades diferentes para cada grupo, circunstancia o persona, es decir, la adquisición de habilidades que nos permitan una gestión eficaz de la información.
Todas estas metodologías requieren que el alumnado participe dentro y fuera del aula, para lo que es necesario contar con el apoyo de los recursos informativos y documentales necesarios que proporciona la biblioteca, entendida como un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación. Para poder enfrentar a los alumnos a situaciones en las que tengan que buscar información, aplicar los conocimientos a la solución de problemas, tomar decisiones, y trabajar de forma autónoma, reflexiva y crítica.
A todo esto se une la filosofía de la Web 2.0 (O’Really, 2005) con la que se pretende una mayor participación, comunicación, se busca compartir, un mayor dinamismo (weblogs, wikis, bitácoras) que dan mayor importancia al contenido y su debate con comentarios, favoreciendo la creación de contenidos compartidos. 
Teniendo en cuenta la importancia de contar con destrezas relativas a la gestión de la información y la posibilidad que ofrece el nuevo modelo de aprendizaje, las bibliotecas de los centros educativos pueden ser mediadoras de aprendizaje facilitando la adquisición de conocimientos y habilidades entorno a la localización y recuperación de información, habilidades de pensamiento, estudio, investigación, producción y presentación de información, así como de difusión ubicadas dentro de la alfabetización informacional.
Alfabetización informacional que puede ser considerada como una competencia transversal en este contexto; es la capacidad de comprender y un conjunto de habilidades y competencias que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, así como poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida. La integración de la capacidad de aprender a buscar y construir conocimiento será fundamental, ya que en la actualidad se requiere un alto nivel de competencias tanto en la búsqueda, recuperación, como en su registro, transferencia y aplicación, además del dominio de la tecnología (Pinto, 2008). Por nuestra parte, pensamos que en la medida que se incrementen estas capacidades en los alumnos se les dotará de competencias implicándoles, motivándoles en el aprendizaje, y evitando de este modo el absentismo o abandono, cuyas formas son múltiples y su conceptualización compleja como se verá en el siguiente capítulo.
La alfabetización informacional abarcaría de un modo integral, holístico, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias para acceder y usar la información con el fin de conseguir conocimientos y transmitirlos, implicando su búsqueda, selección, valoración, crítica, comprensión, reelaboración y comunicación a los demás, mediante medios convencionales como electrónicos, con intencionalidad y conciencia sobre el fenómeno de la información, su producción, flujos y problemas. En palabras de Gómez Hernández (2005: 148) : “Saber que hay que aprender continuadamente, y hacerlo sin que nos produzca vértigo o ansiedad, requiere adquirir el hábito y haber aprendido a aprender”. Para ello la comunidad docente, así como las autoridades sobre educación, y las relacionadas con las bibliotecas han de promoverlas alianzas pertinentes a fin de incluir las bibliotecas escolares dentro de la red de bibliotecas del entorno geográfico en el que se trabaje, dotarlas de medios (Nieto Formariz, 2003), y fomentar las alianzas entre docentes, bibliotecarios, para promover la alfabetización informacional como medio para evitar el abandono, el absentismo escolar (Niceto Formariz, 2003:213) al permitir: el acceso al conocimiento, poner al alumnado en el centro del proceso del aprendizaje, permitir la individualización y la atención a la diversidad. La propia biblioteca es objeto de conocimiento por lo que los alumnos empiezan desde niños a ser autónomos en la búsqueda de información; por último, la socialización, el aprendizaje de valores como la colaboración, la tolerancia. 
El acceso a la información junto con la adquisición de competencias[footnoteRef:1] para su transformación en conocimiento dividen de nuevo, aunque según algunos autores el conocimiento no se posee como legado; por lo que se emplean diferentes términos para representar esta realidad: inforricos, infoprobres (Haywood, 1995), brecha digital (Uribe, 2007), alfabetización informacional (Pinto, 2008), trabajadores cualificados o sin cualificar (Reich, 1991). Situación que se complica en un mundo globalizado, con millones de trabajadores cualificados, o con menor cualificación dispuestos a realizar las mismas tareas por un salario menor, los trabajadores de los países avanzados se enfrentan a los productos de la mecanización, la informatización, la automatización que incorporan parte de las habilidades humanas para manejar información, y a estos miles de trabajadores cualificados y sin cualificar de otros países; por lo que se compite por calidad y precio. Siendo la calidad, el criterio diferenciador, que va a depender de su cualificación, es decir, de su capacidad de procesar información y manejar conocimiento de un modo que todavía no puedan hacerlo las máquinas o el resto de competidores a los que se enfrenta (trabajadores de otros países). [1: . Se entiende por competencia la pericia, la aptitud e idoneidad para hacer algo determinado. ] 
En definitiva, de su cualificación y, por tanto, de su educación formal e informal, de su éxito escolar (Fernández Enguita, 2010). Entorno al éxito o el fracaso escolar, el abandono o no de la educación formal, la prevención del absentismo, las garantías para el derecho a la educación han de aunarse los esfuerzos de los poderes públicos en los distintos ámbitos geográficos no sólo para fomentar una igualdad de oportunidades, sino para lograr un calado real de las nuevas estrategias dirigidas a mejorar la calidad de la educación para fomentar una sociedad más dinámica, participativa, capaz de crecer de forma sostenible y con una mayor cohesión social. 
3. los medIos legales para actuar frente al absentIsmo y el abandono: el derecho a la educacIón, el marco legal InternacIonal, europeo y estatal. la legIslacIón de proteccIón del menor
La educación y la formación inicial ofrecen unas capacidades que se han de desarrollar y que posteriormente estas capacidades, conocimientos nos permitirán una realización profesional y personal en el sentido de lograr adaptarnos a nuevos requisitos que se nos pidan, métodos de trabajo, empleos. Para garantizar la educación se ha regulado, se han promulgado leyes, normas, acuerdos, declaraciones, etc., que han podido tener mayor o menor éxito en función de diversos factores. Así como para proporcionar medios legales de actuación o que permitan afrontar tanto el absentismo como el abandono escolar que han estado presentes a lo largo de la evolución de los procesos educativos con un interés que ha ido creciendo llegando a ser objeto de estudio, así como un problema educativo y social a partir de la obligatoriedad de la enseñanza.
Legislación que se nutre de unos preceptos de carácter internacional como los recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, artículo 26.1., que establece que toda persona tiene derecho a la educación y que debe ser gratuita, al menos la instrucción elemental y fundamental, constatando la obligatoriedad de ésta o la Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en 1990 y que en su artículo 281, establece que “los Estados Partes reconocen el derecho del Niño a la educación” y para ello recomiendan “adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir la tasa de abandono escolar”.
 La Unión Europea, a través del Parlamento Europeo, en su Resolución A 3-0172/92, aprobó la Carta de los Derechos del Niño en la que se recoge como derecho fundamental de la infancia la educación. En España, la carta magna, la Constitución Española de 1978 recoge en su artículo 27.1., el derecho de todos a la educación, estableciendo en su punto cuatro la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica.
El derecho a la educación se encuentra ampliamente recogido en la legislación vigente en los distintos niveles: internacional, europeo y estatal cuya finalidad es garantizar el acceso a la educación en unas condiciones mínimas de “igualdad”. A continuación se exponen de forma abreviada en tablas separadas la normativa principal de carácter estatal vinculada con la educación y los principales Reales Decretos; y la legislación relativa a menores que regula la protección del menor a recibir educación.
	Tabla 4. legislación esTaTal
	leyes Orgánicas
	Reales Decretos y órdenes
	· Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, artículo 1.1 (BOE de 4 de julio de 1985).
· Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, artículos 1.3, 65.1, 65.4 (BOE de 4 de octubre de 1990).
· Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Capítulo I, artículo 9, capítulo II y en la exposición de motivos -necesidad de reducir las elevadas tasas de abandono en la ESO- ( BOE de 24).
· Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE del 04-05-2006), artículo 3º.3. y 4º y Disposición final 1ª. modificación de la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio reguladora del derecho a la educación.
	· Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero (BOE de 12 de marzo) de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación. Artículos 4, 6 y 11.3.
· Real Decreto 732/1995 de 6 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros. Artículos 35, 41, 44.2 y 47.
· Orden de 22 de julio de 1999 (BOE de 28 de julio, por la que se regulan las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos. Capítulos I, 
III y IV.
	
	tabla 5. legIslacIón de proteccIón del menor
	- 
	Constitución Española, artículo 53.1.
	- 
	Código Penal. Ley 10/1995 de 23 de noviembre, artículo 226.
	- 
	Código Civil, artículo 154.
	- 
	Ley orgánica 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (BOE de 17 de enero de 1996), artículo 3, 13, 172.1.
	- 
	Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero (BOE de 12 de marzo) de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación, artículos 4, 6 y 11.3.
	- 
	Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros, artículo 35.
	- 
	Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores ( BOE de 13 de enero de 2009), artículo 6.
	- 
	Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5 /2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
	- 
	Real Decreto 2274/1993, de 22 de diciembre, de cooperación de las corporaciones locales con el ministerio de Educación y Ciencia (BOE 22 enero de 1994), artículos 10 y 11.
	15
ABANDONO ESCOLAR 
TEmA 1. Justificación e introducción 
	16
ABANDONO ESCOLAR 
Tema 1. Justificación e introducción15
ABANDONO ESCOLAR 
TEmA 1. Justificación e introducción 
image1.png
image2.png
image3.png

Continuar navegando