Logo Studenta

Dimensiones_de_la_contabilidad_social_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTABILIDAD SOCIAL
�����������
��	
�	���
���
����	�����
Marco Antonio Machado R.
(Colombia)
Director del grupo de investigación “Dinámica contable”
Profesor investigador de la Universidad de Antioquia
Contador Público
�������
La realidad social se disemina en complejas expresio-
nes resultantes de las múltiples relaciones entre diver-
sos agentes (Estado, empresa, comunidades, etc.) y es
aprehendida por la contabilidad, bajo un enfoque cien-
tífico desde diversas ramas en el ámbito micro y macro,
con el fin de concebirla, medirla, analizarla, evaluar-
la, informarla y controlarla. La contabilidad social,
ofrece una gama de posibilidades en la categoría micro
(contabilidad del capital humano e intelectual, de los
recursos naturales y del ambiente, cultural, de la res-
ponsabilidad social, etc.) y macro (contabilidad na-
cional y de agregados sociales) para construir desde
una óptica disciplinal una serie de respuestas a las ne-
cesidades económicas y sociales, que surgen a partir
de las contradicciones que presenta la diáspora social.
Palabras clave:
Contabilidad; Realidad social; Sistema social; Ramas
de la contabilidad; Contabilidad social.
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
���	��
��
Introducción
1. La complejidad de lo social
2. La contabilidad: observatorio de la realidad
3. Estructura de la contabilidad social
4. Ramas de la contabilidad social
4.1. Ramas de la contabilidad social de tipo macro
4.1.1. Contabilidad nacional
4.1.2. Contabilidad de flujo de fondos
4.1.3. Contabilidad de la balanza de pagos
4.1.4. Contabilidad de inputs y outputs
4.1.5. Contabilidad de agregados sociales
4.2. Ramas de la contabibilidad social de tipo micro
4.2.1. Contabilidad de los recursos humanos
4.2.2. Contabilidad del capital intelectual
4.2.3. Contabilidad ambiental
4.2.4. Contabilidad de la responsabilidad social
4.2.5. Contabilidad de la gestión social
4.2.6. Contabilidad cultural
4.2.7. Contabilidad del balance social
5. La contabilidad social: conocimiento dinámico frente a
una realidad compleja
Conclusiones
Bibliografía
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Introducción
A ti bella esencia luminosa que creciste en el manantial
y te anclaste en el mundo de los recuerdos, hasta volar.
Los estudiantes en los pregrados y los profesionales en sus
posgrados se enfrentan regularmente a la formulación “¿exis-
te la contabilidad social?” o “¿existe alguna relación entre la
contabilidad y lo social?”. Entonces un dejo de incredulidad
se sintetiza en esas preguntas, como si se tratara de un dis-
curso coyuntural, retórica circunstancial o planteamiento
pseudo científico. Tal designio tiene arraigo en la caracteri-
zación de una sociedad que ha puesto en el centro lo econó-
mico-financiero y ha dejado en la periferia, al borde del aban-
dono, los aspectos relacionados con la realidad social.
Lo social y la contabilidad han estado supeditados a medi-
ciones, cuando no a indeterminaciones y desconocimiento.
Sin embargo, cuando se reconoce lo social, cuando se le de-
fine como objeto de estudio, sus elementos esenciales se
encuentran dispersos en la realidad, en aspectos relaciona-
dos con lo humano (individual y colectivo), su tradición cul-
tural, el ambiente y otros; la variedad de asuntos que
referencian lo social es tan amplia que sus elementos se di-
seminan en un espectro amplio de actividades, situaciones y
proyecciones del ser humano y su contexto.
No es lógico simplificar la realidad social en algunos de sus
aspectos, es necesario comprender que la diáspora de lo so-
cial tiene múltiples conexiones, más que dependencia con
otras dimensiones de la realidad (financiera, administra-
tiva y económica). En los modelos contables no pueden
preferirse algunos aspectos (por ejemplo: los humanos) pues
al simplificar lo social en ellos se estarían dejando de lado
los demás elementos sociales de la realidad que se encuen-
tran dispersos y con interrelaciones significativas.
Este artículo pretende crear un escenario donde exista la
posibilidad de inducir el interés de la comunidad disciplinal
contable y áreas afines hacia lo social, en sus dimensiones
micro y macro, con el fin de contribuir a que el conocimien-
to (ciencia, tecnología, técnica) y la práctica contable aban-
donen el paradigma que conlleva concebir de manera redu-
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
cida lo “contable”, vale decir, como lo financiero, microem-
presarial, monetario y cuantitativo, simplificándolo en el
registro sistemático que permite el cálculo financiero. De
igual manera, se pretende contribuir a que lo “social” sea con-
cebido en toda su complejidad y no sólo como algunos atribu-
tos variables que al calcularse e informarse, permiten cumplir
con una exigencia legal o condición de mercado.
El mundo transita de las visiones segmentadas de carácter
cartesiano, a visiones integrales con base en los enfoques
holistas y complejos de la filosofía y ciencia contemporá-
neas. En esa medida, la comprensión de la realidad social
requiere de nuevos modelos que incluyan sus diversos atri-
butos y sus relaciones; por tanto, la contabilidad social más
que un discurso o intencionalidad normativa, se erige como
una fecunda rama de la contabilidad desde el contexto del
conocimiento científico, que brinda respuestas a los proble-
mas sociales, sus causas, manifestaciones y proyecciones,
en un entorno dinámico.
1. La complejidad de lo social
Desde una visión sistémica lo real o la realidad comprende
diversos sistemas, los cuales han sido representados con sus
interrelaciones en la figura 1.
Figura 1
La realidad y sus sistemas
Sistema financiero Sistema Económico
Sistema
administrativo
Sistema social
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
La realidad social de los países del mundo refleja situacio-
nes de pobreza, deterioro bioenergético, inseguridad física y
social, concentración de riqueza e ingobernabilidad, a partir
de las condiciones de miseria, atraso tecnológico, violencia,
inequidad y corrupción que afectan a sus ciudadanos, fami-
lias, pueblos o naciones. El nivel de necesidades básicas in-
satisfechas es creciente, especialmente en las naciones del
tercer mundo, en vías de desarrollo o subdesarrolladas, don-
de no se mitiga el hambre, ni se satisfacen las necesidades
de abrigo, educación, salud, empleo, recreación, protección,
servicios públicos domiciliarios, ni derechos humanos.
El mundo actual discute en torno a la globalización y la asun-
ción del modelo económico de libre mercado, el cual
replantea el papel del Estado frente al desarrollo económico
y social; algunos median por la supremacía del mercado como
rector de los destinos del universo, minimizando la labor del
gobierno. Sin embargo, quienes defienden el modelo mixto
de regulación del mercado por parte del Estado, critican la
extinción del Estado protector (Welfare State) ya que se le
pretende reducir para que se dedique a lo “básico” (protec-
ción, seguridad y legalidad) dejando lo “demás” (vivienda,
educación, salud, etc.) a las reglas del libre mercado, donde
se transarán como cualquier bien, mercancía o servicio.
Prácticamente, la sociedad privilegia, tanto en el campo pú-
blico como privado, variables cortoplacistas de tipo finan-
ciero, bajo consideraciones positivistas de la realidad actual.
En la figura 2 se representa esta tendencia que produce y
seguirá produciendo serias fisuras en el devenir de las na-
ciones, dado que se fundamenta en elsupuesto de que lo
social es una consecuencia final de toda política, decisión o
acción (política o económica).
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
(1) De Souza S.,
Boaventura. De la mano
de Alicia. Santafé de
Bogotá: Siglo del
hombre editores,
ediciones Uniandes,
1998, pp. 441.
Esta tendencia es ubicada por De Souza Santos(1), como el
pensamiento dominante, denominado “paradigma capital-
expansionista”, con los siguientes planteamientos generales:
� El crecimiento económico es la medida del desarrollo
social.
� La continuidad del crecimiento basado en la industria-
lización y el desarrollo tecnológico, de carácter infini-
to.
�Discontinuidad entre naturaleza y sociedad, connota-
da por el acondicionamiento del valor de la naturaleza
en su vinculación a procesos productivos.
� La propiedad privada (especialmente la de bienes de pro-
ducción) como base de la producción, garantiza la conti-
nuidad de la transformación social.
La existencia de altos niveles de insatisfacción genera un
clima de tensiones que se siente en los países, regiones, de-
partamentos, provincias o municipios y organizaciones. Es-
tas tensiones son producidas por la relación e intereses de
los diversos agentes en escalas micro (ciudadanos, trabaja-
dores, clientes, etc.) y macro (comunidad, Estado y empre-
sa) que desarrollan y participan de la vida social.
Figura 2
Prioridad positiva de los sistemas
Sistema social
Sistema administrativo
Sistema económico
Sistema financiero
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Como un camino para aliviar dichas tensiones se propone
una “tercera vía”, donde la comunidad (no el mercado ni el
Estado) es el agente que regulará el sistema económico y
social, y donde el mercado y el Estado, más que la causa del
problema social, se constituyen en elementos esenciales para
satisfacer las necesidades sociales en el marco de una “bue-
na sociedad” (Petrella, 1996, p. 17). En la figura 3 se repre-
senta este “deber ser”, en donde el sistema social es el “epi-
centro” de las decisiones políticas y económicas, como una
alternativa frente a las fisuras y las tensiones sociales que
produce la actual tendencia a la “mercaderización” de las
economías.
(2) Profundizar en:
Machado, Marco. La
investigación contable
y las necesidades
nacionales En:
Tendencias actuales de
la profesión contable
en Colombia, Volumen
III, Asociación de
contadores-
Universidad de
Antioquia, Medellín:
1994
Figura 3
Prioridad normativa de los sistemas
En Colombia, según Colciencias, las falencias relacionadas
con la protección, seguridad, legalidad, vivienda, educación,
salud, etc., se categorizan como necesidades del subsistema
organizativo, las cuales se complementan con las del sub-
sistema político (concentración, imprevisión, etc.), biofísico
(complejidad, deterioro e irracionalidad, etc.), económico
(inflación, deuda externa e interna, etc.) y educativo (baja
calidad y burocratización)(2).
Frente a estas insuficiencias las disciplinas deben estudiar y
resolver los problemas planteados, en tanto que las profe-
siones deben desarrollar las decisiones y aplicaciones indis-
pensables para satisfacer las necesidades sentidas de la so-
ciedad.
Sistema financiero
Sistema administrativo
Sistema económico
Sistema social
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Las diversas disciplinas o campos de conocimiento estudian
lo social desde sus diversos objetos de estudio. A manera de
ejemplo, la sociología estudia lo social desde las relaciones
de los grupos sociales, la psicología se dedica al estudio del
individuo en el marco de su colectividad, la economía al
estudio de la producción, distribución y consumo que desa-
rrollan los grupos e individuos, así como el derecho investi-
ga los principios, preceptos y reglas que formalizan las rela-
ciones del hombre en sociedad.
Desde una mirada sistémica, lo social tiene relación con los
sistemas sociales, los cuales están compuestos por agentes
sociales y sus interrelaciones. Las interrelaciones pueden
ser entre los mismos agentes, y entre estos y los sistemas
naturales (ecosistemas) mediante su disfrute y uso de tecno-
logías. En la figura 4 se denotan estas consideraciones.
Los sistemas sociales interrelacionan lo humano, lo cultural
y lo ambiental; sus elementos son los individuos, los gru-
pos, sus redes y su historia, como expresión de la naturaleza
humana.
Estos sistemas han evolucionado con la humanidad, como
una forma de responder a las contradicciones y a la dinámi-
ca de las relaciones de poder y control. Se mencionan cinco
Figura 4
El sistema social
Cultura
Ser
Historia
Recursos
naturales
Organismos
Ambiente
Ser
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Tabla 1
Evolución de los sistemas sociales
Tipo de
sociedad
Recurso
intensivo Energía
Énfasis
formativo
Necesidad
nacional
tipos de sociedad en las cuales se hace énfasis en recursos
intensivos, se utiliza preponderantemente un recurso ener-
gético, se hace énfasis en un tipo de formación y se orientan
los esfuerzos de las naciones hacia determinadas priorida-
des. La tabla 1, se aproxima a la evolución de los sistemas
sociales con las diferencias determinadas por sus aspectos
característicos; puede resaltarse que la necesidad nacional
va evolucionando en relación con la disposición de los re-
cursos, dada la importancia que estos tienen para el bienes-
tar social, legitimidad de los estados y el éxito empresarial.
(3) Verificar:
Diccionario
enciclopédico. Madrid:
Espasa-Calpe, 2001,
p. 1581
Lo social también se relaciona con el concepto de sociedad,
lo cual invoca un conjunto de individuos y agentes sociales.
El término sociedad es polisémico y puede derivar en redu-
cidas interpretaciones de lo social. Por sociedad humana suele
entenderse la reunión de personas, familias, pueblos o na-
ciones; la referencia a una clase social o cultura, un contrato
que implica derechos y obligaciones, o la constitución de un
organismo, una empresa, grupos o asociaciones(3).
Agrícola Naturaleza Natural Dogmas Explotación
Oficios de recursos
Pre-industrial Naturaleza Natural Profesiones Tecnificación
Tecnología Fósil serviles de recursos
Industrial Tecnología Fósil Profesiones Maximización
Técnica liberales de producción
Post-industrial Conocimiento Cibernética Disciplinas Desarrollo
De información Ciencia-
tecnología
Del Inteligencia Comunicación Ciencia Control
conocimiento Hidrógeno Espíritu recursos
Satisfacción de
necesidades
básicas
insatisfechas
��	
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Desde una perspectiva sistémica, es menester comprender
que la sociedad humana es un sistema de relaciones entre
individuos que favorece el desarrollo integral de cada uno
de estos, como persona y colectivo. En esa medida, es vá-
lido analizar la semejanza entre los significantes sistema
social y sociedad.
Un sistema social es un conjunto de agentes y elementos
que componen y dinamizan la realidad social; entre estos
agentes encontramos a los seres humanos de manera indivi-
dual y en grupos, colectivos, comunidades y sociedades di-
versas. Podría decirse entonces, que la sociedad es un ele-
mento del sistema social.
2. La contabilidad: observatorio de la
realidad
La contabilidad asume un papel de compromiso no sólo fren-
te a la realidad de las naciones del mundo, de sus grupos e
individuos, sino frente a lahumanidad. Su misión de refle-
jar la realidad financiera, económica y social es un servicio
del cual se surten los individuos representantes de diversas
profesiones (administradores, economistas, ingenieros, con-
tadores, etc.) así como agentes sociales.
Para algunos, la contabilidad ha sido reducida al mundo de
las aplicaciones técnicas y procedimentales en la dimensión
financiera; sin embargo, esta reducción no es propia del avan-
ce científico del conocimiento contable, sino más bien del
uso empírico del término por parte de practicantes y usua-
rios, además del desconocimiento de los avances disci-
plinales en el contexto nacional y universal por parte del
lego.
La contabilidad desde una concepción científica, permite la
identificación, medición, análisis y evaluación de la reali-
dad (situaciones y tendencias) representada en las variables
de tipo financiero, administrativo, económico y social que
impactan, y a su vez son impactadas, por las relaciones en-
tre diversos agentes que dinamizan los sistemas económi-
��
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
cos y sociales. En esa medida, quienes desarrollan activida-
des contables cumplen la función estratégica de observar la
realidad posibilitando la medición de variables, la rendición
de cuentas, la satisfacción de necesidades informativas y la
agregación de valor a la dinámica organizacional.
La contabilidad como conocimiento o sistema disciplinal,
abarca una serie de ramas que se ocupan de desarrollar el
conocimiento desde diversas dimensiones; estas ramas son
campos que pueden ser objeto del conocimiento (observa-
ción, medición, análisis, evaluación, control, etc.) contable.
Con base en los planteamientos de Mattessich, Calafell y
Cañibano(4), puede señalarse la existencia de la contabilidad
con unos supuestos básicos y unas ramificaciones que se
desprenden de su expresión monetaria (unidades moneta-
rias: pesos, dólares, euros, etc.) o no monetario (unidades
físicas: metros, kilos, horas, etc.) y de su carácter micro (en
el ámbito de las unidades económicas y sociales) o macro
(relacionado con sistemas económicos y sociales).
En términos genéricos, la contabilidad social ha sido ubica-
da en los niveles macro (desde la óptica económica) y micro
(desde la óptica contable) en torno al sistema económico y
social, en las organizaciones o entidades en que se desen-
vuelven estos sistemas, respectivamente, ocupándose de los
aspectos sociales, sus características y relaciones.
Para la disciplina económica, la contabilidad social es asu-
mida desde una perspectiva exclusivamente macro, siendo
asimilada con la contabilidad nacional o de los agregados
económicos. Para la disciplina contable la dimensión macro
también es tenida en cuenta así en la práctica tradicional se
ignoren sus avances; bajo este enfoque, además de la conta-
bilidad nacional, se incluyen la contabilidad de los flujos de
fondos, de la balanza de pagos y la contabilidad de entradas
(inputs) y salidas (outputs).
El enfoque macro de la contabilidad representa una visión
de las implicaciones sociales de los sistemas económicos o
de la realidad económica, base para el éxito de las naciones
del mundo, especialmente desde la rama de la contabilidad
(4) Cañibano, Leandro.
Teoría actual de la
contabilidad. Madrid:
Instituto de
Contabilidad y
Auditoría de Cuentas –
ICAC, 1997, pp. 41-42.
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
nacional cuando a partir de los grandes agregados se analiza
y evalúa el crecimiento económico, el bienestar económico
nacional o la calidad de vida.
Dado que la contabilidad nacional hace referencia a los gran-
des agregados económicos (producción o ingreso, consu-
mo, inversión, etc.) este enfoque macro de la contabilidad
social debe ser complementado por la agregación de las va-
riables de tipo social desarrolladas desde la visión micro
(responsabilidad social, capital intelectual, costos ambien-
tales, etc.). La figura 5 representa la dimensión conocida
como macrocontabilidad, donde se ubica la contabilidad
social como contabilidad nacional y contabilidad de agre-
gados sociales a escala general, de nación, por agente, por
sector o por variable social.
Figura 5
Ramas de la macrocontabilidad
Contabilidad
(Supuestos básicos)
Cuantitativa Cualitativa
Monetaria No monetaria
Micro Macro
Contabili-
dad
nacional
Contabili-
dad
de flujos
de fondos
Contabili-
dad
de balanza
de pagos
Contabili-
dad
de inputs
y outputs
Contabilidad
social
Agregados
por:
� General-
Nación
� Agente-
Sector
� Variable
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
La ciencia económica ha asumido el ornato de las variables
económicas agregadas contenidas en la contabilidad nacio-
nal, en tanto que la contabilidad social desde el enfoque de
los agregados sociales, ha estado ajena en la práctica gene-
ralizada a los aportes de la ciencia contable, en razón al
reduccionismo financiero.
Como alternativa se requiere reflexionar en torno al papel
de practicantes e investigadores contables, así como de or-
ganismos como la Contaduría General de la Nación, las fa-
cultades de contaduría y los centros de investigación, en tor-
no al diseño, implementación y desarrollo de sistemas
contables (de medición, análisis, evaluación y control) como
los que permite la rama de la “contabilidad pública”, rela-
cionados con la agregación de variables de tipo social. Al res-
pecto, es necesario debatir tres aspectos:
— Caracterización de lo público, en donde lo estatal es tan
sólo uno de los elementos constitutivos.
— Reducción de lo público a variables de tipo financiero-
patrimonial, desconociendo las variables de otro tipo (eco-
nómico, administrativo y social).
— Eliminación de estados de naturaleza socio-económica
del sistema nacional de contabilidad pública para privilegiar
“...los aspectos relacionados con la deuda pública y varia-
bles de tipo financiero y presupuestal”, los cuales interesan
preferentemente a la banca internacional(5).
Una inquietud adicional, es la relacionada con la agregación
de las variables de tipo social de agentes diferentes al Esta-
do, tales como empresas, comunidades y familias. Si bien
las agregaciones económicas se tienen en cuenta desde una
metodología estadística para los cálculos de la contabilidad
nacional, ¿quién agregaría las variables de tipo social, tales
como la responsabilidad social, el capital intelectual, los
costos ambientales, etc.? Obviamente, la respuesta permite
evidenciar la necesidad de impulsar la investigación conta-
ble hacia estos aspectos y el abandono de la limitación de la
contabilidad a los temas exclusivamente microempresariales.
(5) Machado R., Marco
A.. Nuevo control
fiscal: ¿sin visión en
Colombia? En: Revista
contaduría Universidad
de Antioquia No. 39.
Medellín: Facultad de
ciencias económicas,
septiembre de 2001,
p. 67
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Desde un nivel micro, la disciplina contable explaya sus ra-
mas hacia la empresa, el Estado, la comunidad y la familia;
agregando estos agentes, se tendría una visión macro. La
contabilidad se disemina en todas sus ramas para ofrecer
alternativas de solución a problemas diversos representados
en variables de tipo financiero (contabilidad financiera, pa-
trimonial y ajustada), económico-administrativo (contabili-
dad de gestión, de costos, de dirección, directiva y adminis-
trativa) y social (contabilidad social —enfoque micro—),
así como de aspectos orientados al diseño y seguimientode
planes y presupuestos (contabilidad de planificación y pre-
supuesto). En la figura 6 se presenta la microcontabilidad y,
dentro de esta, la ubicación de la contabilidad social —nivel
micro.
La contabilidad social ha sido definida desde un enfoque
contista, como la agregación de datos que dan cuenta y ra-
zón de la responsabilidad social de las empresas y, desde un
Figura 6
Ramas de la microcontabilidad
Contabilidad
(Supuestos básicos)
Cuantitativa Cualitativa
Monetaria No monetaria
Micro Macro
Empresarial Estatal Asociativa Familiar
Contabilidad
financiera
patrimonial
ajustada
Contabilidad
de gestión,
de costos,
de dirección y
administrativa
Contabilidad
de
planificación
y presupuesto
Contabilidad
social
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
enfoque comunicacional, como la información de base so-
cial o información social. Desde ambas perspectivas, pero
superando el reduccionismo empresarial, la contabilidad so-
cial permite reflejar diversos aspectos sociales sobre los que
puede impactar la actividad de un agente (micro) o sistema
agregado (macro) en un entorno caracterizado por las nue-
vas responsabilidades sociales que generan nuevas deman-
das informativas(6).
Para la American Accounting Association, AAA, la contabi-
lidad social es “...la ciencia o técnica de la medición e inter-
pretación de actividades y fenómenos de naturaleza econó-
mica y social esencialmente”(7). Sin embargo, una definición
más actualizada y contextualizada, debe considerar el carác-
ter disciplinal más que instrumental de la contabilidad.
La contabilidad social se destaca dentro de las ramas de la
contabilidad, como una alternativa o tendencia que hace re-
ferencia a diversos agentes (empresa, Estado, comunidad y
familia) y su agregación desde la comprensión de diversas
variables de tipo social que los afectan o posibilitan.
El carácter social de la contabilidad se lo concede el objeto
de conocimiento representado en las variables de tipo social
que son impactadas por las relaciones que en los sistemas
económicos y sociales, establecen diversas entidades conta-
bles agregadas como agentes económicos y sociales. De ahí
que pueden observarse cuatro niveles de medición, análisis
y agregación de las variables de tipo social:
Nivel micro: Se refiere a los entes contables (se calculan y
analizan las variables de una entidad).
Nivel meso: Hace alusión a los agentes económicos y socia-
les que definen el entorno inmediato de los entes contables.
Nivel macro: Referencia los sistemas económicos y sociales.
Nivel meta: Está relacionado con la política económica y
social.
La contabilidad social tiene por alcance las variables de tipo
social agregadas para sistemas económicos y sociales (nivel
(6) Verificar en: http:/
ciberconta.unizar.es/
LECCION/medio21/
100:HTML
(7) Idem
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
macro), para diversos agentes (Estado, comunidad, empresa
y familia), agregados (nivel meso), así como para entes con-
tables que desarrollan sus actividades en marco de los siste-
mas económicos y sociales, como es el caso de las empre-
sas, entidades públicas, sociedades de familia, etc. (nivel
micro). Estos agregados deben permitir el diseño, análisis,
implementación y evaluación de las políticas (nivel meta)
que determinan la dinámica de los sistemas económicos y
sociales.
3. Estructura de la contabilidad social
La realidad presenta un sistema de relaciones de los seres
humanos en sociedad con los demás hombres y con la natu-
raleza. De dichas relaciones depende que exista armonía entre
los seres humanos y equilibrio ambiental, so pena de gene-
rar fricciones sociales y deterioro en las condiciones de vida.
El valor que circula a partir de las relaciones sociales, fruto
de la interacción de los seres humanos en sus colectivida-
des, así como el que se genera de las relaciones naturales
que se presentan en la interacción del ser humano con el
medio (hábitat) que le propicia las condiciones para vivir,
son los objetos particulares de la contabilidad social. En esa
medida, se estudia el sistema económico (macro) en el que
desarrollan sus actividades los diversos agentes sociales, al
igual que el enlace de los procesos económicos del país con
la naturaleza; igualmente, se estudia la gestión de los agen-
tes económicos o empresas e instituciones (micro) en sus
relaciones con agentes diversos, económico-sociales, y con
la naturaleza.
La contabilidad social es una rama de la contabilidad, desde
su enfoque como disciplina, es decir como campo de cono-
cimiento. En otras palabras, es mediante los avances de la
contabilidad social como la contabilidad capta, interpreta,
conoce y controla la realidad social en relación con lo finan-
ciero, económico y administrativo.
Teóricamente se enuncian dos vertientes de la contabilidad
social: microcontabilidad y macrocontabilidad social.
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
En la perspectiva macro se derivan dos tendencias: la rela-
cionada con los agregados sociales de la contabilidad nacio-
nal y los grandes agregados sociales derivados de la conta-
bilidad empresarial y estatal, especialmente. La contabilidad
social surge en el siglo XVII con la necesidad de conocer el
crecimiento económico de las naciones y, posteriormente,
para presentar información sobre la situación económica de
los países a los organismos crediticios internacionales; los
estados capitalistas requieren información sobre sus princi-
pales variables para asumir una gestión macroeconómica
(producción, empleo, inversión, etc.). En este nivel, la con-
tabilidad social hace referencia a la contabilidad nacional, la
contabilidad de flujos de fondos, la de balanza de pagos, la
comercial y los agregados de carácter social de la contabili-
dad empresarial; estas ramas se desarrollan
con referentes económicos, contables y es-
tadísticos.
En la óptica micro, la contabilidad social
surge en la década de los setenta, como una
respuesta a las tensiones que surgen de las
relaciones entre el hombre, la comunidad
y el ambiente. Estas tensiones generan ini-
cialmente la necesidad de conocer los
recursos humanos con que cuenta una
organización, de igual forma saber la con-
tribución de dicha entidad a un mundo “lim-
pio” y, la de informar sobre los aspectos
sociales de carácter interno y externo;
igualmente, la necesidad de precisar el ni-
vel de respuesta de la organización a la sociedad, dado que
el concepto de responsabilidad social toma auge como me-
diador en las relaciones entre empresa y comunidad. Poste-
riormente, las tensiones crean la posibilidad de conocer los
procesos de generación y distribución de valor en las orga-
nizaciones y el reconocimiento del patrimonio histórico y
cultural de las naciones y sus organizaciones.
La contabilidad social nació a partir de la necesidad de com-
prender los aspectos sociales que afectan a las naciones y
organizaciones internamente y ha ampliado sus horizontes
hacia los aspectos sociales del entorno que son afectados o
pueden ser afectados por la organización.
En la óptica micro, la
contabilidad social surge
en la década de los
setenta, como una
respuesta a las tensiones
que surgen de las
relaciones entre el
hombre, la comunidad y
el ambiente
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Tres teorías o, de manera indiferente, paradigmas, se enun-
cian como modelos mentales que se prodigan en torno a la
contabilidad social:(8)
Funcionalista o de mercado: Recoge elenfoque contable
comunicacional, los enfoques económicos neoclásicos y teo-
ría de la gestión, enfatizando en los inversores o dueños de
la empresa (como usuarios de la información de carácter
social) y en el mercado (como mecanismo de asignación de
recursos).
Interpretativo o social: Reconoce la pluralidad de agentes
(empleados, clientes, público en general, etc.) usuarios de la
información contable.
Radical: Se considera desde un enfoque crítico la existen-
cia de modelos alternativos de sociedad, diferentes a los que
dan la primacía al mercado, y se promueve un papel dife-
rente de la contabilidad.
Tradicionalmente la contabilidad social ha presentado como
ramas o vertientes, a la contabilidad de los recursos huma-
nos, la contabilidad ambiental y la contabilidad del balance
social(9). Sin embargo, a raíz de los cambios en las tensiones
entre el Estado, mercado y comunidad, han surgido la con-
tabilidad de la responsabilidad social, la de la gestión social
y, más recientemente, la del patrimonio cultural o contabili-
dad cultural.
Según Pedreira Pérez, la contabilidad social ha sido consi-
derada como “la más moderna rama de la disciplina conta-
ble”(10) y es “aquella rama de la ciencia contable que analiza,
registra y describe las operaciones de contenido socio-
económico”(11).
La contabilidad social es definida desde un enfoque operati-
vo por Ramanathan como “el proceso de seleccionar a nivel
de empresa las variables, las medidas, y los procedimientos
de medida del desempeño social; el desarrollo sistemático
de información útil para evaluar el desempeño social de la
empresa; y la comunicación de tal información a los grupos
(8) Verificar en: http:/
ciberconta.unizar.es/
LECCION/medio21/
200:HTML
(9) Araujo E., Jack. La
contabilidad social.
Medellín: Implicar,
1995, p. 145.
(10) Citado por: Tua
Pereda, Jorge.
Principios y normas de
contabilidad. Madrid:
Instituto de
planificación contable-
Ministerio de economía
y hacienda, 1983, p.
872
(11) Citado por: Araujo
E., Jack. op. cit., p. 35
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
sociales interesados, tanto de dentro como de fuera de la
empresa”(12).
Para la Asociación Americana de Contadores (American
Accounting Asociation, AAA) la contabilidad social es “me-
dir, registrar y comunicar información en relación con los
esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la socie-
dad”(13). Para Jack Araujo “es un subsistema de la contabili-
dad referido a hechos sociales tanto del recurso humano en
la empresa como de los que se suceden fuera de ella, en la
comunidad en la cual está inserta”(14).
En relación con los aspectos a los cuales hace referencia la
contabilidad social, Tua Pereda, referencia dos áreas:(15)
La información acerca de las realizaciones sociales de la em-
presa, y la aplicación de los sistemas de doble clasificación
a la medición de dichas actividades sociales.
Para Francoise Rey la contabilidad social se relaciona con la
identificación y medición de “... los efectos económicos y
sociales de la empresa sobre la sociedad pero también los
efectos de la sociedad sobre la empresa ...”(16) a fin de pre-
sentarlos de una forma sintética.
Desde un enfoque comunicacional, Roberto Du Tilly define
la contabilidad social como “la información sobre la respon-
sabilidad social sobre todos los recursos usados por una en-
tidad, recursos tanto humanos como naturales, derivada de
las exigencias sociales en relación al tema central de la cali-
dad de vida”(17).
Puede observarse que el ámbito de la contabilidad social para
algunos autores como Rey, Ramanathan, AAA, Du Tilly, etc.,
se ciñe a los aspectos micro; sin embargo, la disciplina con-
table abarca, igualmente, los aspectos macro pues en este
nivel es donde precisamente se observa la verdadera esencia
de lo social.
Para Mathews y Perera(18) los componentes de la contabili-
dad social y sus temas relacionados son la contabilidad de la
responsabilidad social (informes para empleados, contabili-
(12) Vélez R., Alfonso
y Cardona E., Mauricio.
El balance social:
desarrollos y
perspectivas recientes.
Medellín: Universidad
Eafit, Julio-Septiembre
de 1983, p. 39
(13) Citado por: Araujo
E., Jack. op. cit., p. 35
(14) Araujo E., Jack.
op. cit. p. 35
(15) Tua Pereda, Jorge.
op. cit. p. 872
(16) Citado por Araujo
E., Jack. op.cit. p. 35
(17) Du Tilly, Roberto
H. Contabilidad social.
Documento trascrito,
sl, sf.
(18) Citados en: http:/
ciberconta.unizar.es/
LECCIÓN/medio21/
100:HTML
��	
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
dad de recursos humanos, democracia industrial y contabi-
lidad medioambiental), contabilidad del impacto total
(planificación estratégica y análisis de costo beneficio), con-
tabilidad socioeconómica (análisis costo beneficio, presu-
puesto base cero, presupuesto por programas, indicadores
de eficiencia y eficacia y auditoría de eficiencia), la de los
indicadores sociales (cuentas nacionales y estadísticas na-
cionales) y la societal (teoría de sistemas y tendencias
megacontables).
Como consecuencia, desde la visión de la disciplina conta-
ble, la contabilidad social, en la óptica micro, estudia los
aspectos relacionados con los recursos humanos, el capital
intelectual, los recursos naturales y del ambiente, la cultura
organizacional, las actividades de la organización frente a
los diversos agentes que componen la coalición de intereses
y la capacidad de las empresas como sujetos de responsabi-
lidad.
En la figura 7 se presentan las diversas orientaciones o ra-
mas de la contabilidad social en la escala micro, dentro de
las cuales se ubica a la cultural como una nueva tendencia y
a la contabilidad del balance social como un componente
informativo conexo con las demás ramas.
Figura 7
Ramas de la contabilidad social
Contabilidad social
(nivel micro)
Contabilidad
de los
recursos
humanos
Contabilidad
del capital
intelectual
Contabilidad
ambiental
Contabilidad
de la
responsabilidad
social
Contabilidad
de la
gestión
social
Contabilidad
cultural
Contabilidad del balance
social
��
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Debe precisarse que la contabilidad de los recursos huma-
nos ha evolucionado hacia los aspectos de la cultura
organizacional y del capital intelectual, que los recursos na-
turales y del ambiente y las relaciones de la empresa con
estos se condensan en la contabilidad ambiental, que la ca-
pacidad que una organización tiene de responderle a la so-
ciedad y la respuesta que efectivamente le da, se resume en
la contabilidad de la responsabilidad social, y que las medi-
das y análisis de agregación de valor, excedentes de produc-
tividad y generación de excedentes sociales, así como lo re-
lacionado con indicadores sociales, se asume en la
contabilidad de la gestión social. La contabilidad cultural,
por su parte, asume el legado o patrimonio cultural como
objeto de estudio, información y control contable.
Un concepto neural en la construcción de lo social es el de
responsabilidad, el cual representa la capacidad que tiene un
individuo u organización para responder por actos, omisio-
nes o errores. En la opinión del lego la responsabilidad fren-
te a lo social es exclusivamente del Estado, pero es claro que
este compromiso lo comparte con las empresas privadas; a
partir de este precepto las empresas son concebidas como
sujeto de responsabilidad social, tal como sucede en el con-
trato social de Colombia (cfr.: artículo 333 de la nueva
Constitución Nacional).
Adolf Enthoven, sin hacer referencia a ramas de la contabi-
lidad, enuncia algunos aspectos en relación con la
macrocontabilidad y microcontabilidad(enfatizando en la
primera) al aludir como megatendencia, el “vínculo entre la
empresa, el gobierno y la macro contabilidad (nacional), y
sus funciones en el proceso de análisis, política y planeación
económica”(19); desde este enfoque la contabilidad represen-
ta los aspectos sociales en la contabilidad social (nacional)
para la planeación económica, información sobre relaciones
capital-producción, mediciones de rentabilidad económica
nacional, contabilidad de formación de capital y la contabi-
lidad gubernamental. Igualmente, en una segunda megaten-
dencia, hace referencia a información del valor agregado,
contabilidad para los datos de variación de precio, medi-
ciones socioeconómicas en contabilidad y contabilidad de
(19) Enthoven, Adolf.
Megatendencias
contables En: Revista
contaduría Universidad
de Antioquia No. 9.
Medellín: septiembre
de 1976, p. 59
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
recursos humanos. En una tercera tendencia hace alusión a
aspectos de gestión social, tales como los relacionados con la
eficiencia y la productividad(20).
Si se asume que la contabilidad es un campo de conoci-
miento y que lo social es todo lo relacionado con los siste-
mas sociales, puede concluirse que la contabilidad social es
la rama de la disciplina contable que se ocupa de estudiar y
conocer (observar, captar, medir, valorar, representar y con-
trolar) las relaciones de las unidades económicas de tipo
micro (como entes contables) y macro (como sistema eco-
nómico). Las relaciones económicas implican la circulación
de valor a partir de abstraer hechos relacionados con la genera-
ción, distribución y acumulación del mismo en una socie-
dad, en tanto que las relaciones sociales implican intercambio
y acuerdos entre seres humanos y entre estos con la natu-
raleza.
La contabilidad entonces debe ser concebida como una dis-
ciplina al servicio de la humanidad, como un conocimiento
socialmente útil que tiene unos productos o herramientas (de-
sarrollos teóricos, avances tecnológicos, técnicas, instrumen-
tos y procedimientos) aplicables a la problemática contem-
poránea. La contabilidad social, unida (más no subsumida)
disciplinariamente a los desarrollos de la sociología, psico-
logía, economía social, ecología y la ingeniería ambiental,
entre otras, podrá interpretar, conocer y mitigar las condi-
ciones de miseria, atraso tecnológico, violencia, inequidad y
corrupción que afectan a los ciudadanos, familias, pueblos o
naciones del mundo entero.
De la forma como la contabilidad conciba la realidad social
de los países y afronte la problemática adyacente, depende
el nivel de contribución de los profesionales que la utilicen
como herramienta de trabajo. La contabilidad social debe
seguir avanzando y generando rupturas con el tradicional
pensamiento contable y administrativo; para ello requiere
del concurso de individuos de diversas profesiones que le
brinden su apoyo intelectual. (20) Ibid, pp. 68-84
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
4. Ramas de la contabilidad social
4.1. Ramas de la contabilidad social de tipo macro
4.1.1. Contabilidad nacional
Los países requieren conocer la forma como va creciendo su
sistema económico para realizar los ajustes necesarios de
acuerdo a los planes y facilitar la comparación con otras na-
ciones. La contabilidad nacional surge como una respuesta a
esta necesidad permitiendo el conocimiento de variables de
tipo macroeconómico, tales como la producción, ingreso
nacional, ahorro, inversión, etc.; de ahí que la contabilidad
nacional sea un instrumento esencial para el análisis econó-
mico, la programación y definición de políticas económicas
y sociales.
La contabilidad nacional se define como un “sistema de in-
formación económica de carácter totalizador, en cuanto tra-
baja las magnitudes más significativas de la actividad pro-
ductiva de un país en un marco de equilibrios globales y
particulares”(21). La metodología de las cuentas nacionales
consiste en agregar las cuentas consolidadas de la nación y
de los sectores institucionales, así como la matriz insumo-
producto.
La contabilidad nacional se define como una técnica que se
utiliza para determinar de manera estimada el ingreso o ri-
queza nacional. En el sistema de cuentas nacionales (tercera
revisión) de Naciones Unidas (año 1970: serie F # 2 R 3) la
contabilidad nacional se define como “una técnica de sínte-
sis estadística cuyo objeto es suministrar una representación
cuantificada de la economía de un país. Descripción global,
que tiende a representar el conjunto de los fenómenos eco-
nómicos en un cuadro contable coherente. Es la coherencia
del marco contable y la coherencia de las cifras presentadas
lo que hace la contabilidad un instrumento útil para el análi-
sis macroeconómico”(22).
Mediante el manejo de cuentas de patrimonio (recursos
disponibles y obligaciones) y de flujos (variaciones en el
(21) Gutiérrez G., José
Arturo. Curso de
contabilidad nacional.
Santa Fe de Bogotá:
Universidad Nacional
de Colombia, 1997,
p. 1
(22) Departamento
Administrativo Nacional
de Estadística -DANE-,
Bases de contabilidad
nacional. Bogotá: julio
de 1985, p. 3
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
volumen de activos existentes) se pretende alcanzar los si-
guientes objetivos con la contabilidad nacional:
� Construir una imagen simplificada pero global de la
economía de un país.
�Determinar la tasa de crecimiento de una economía.
�Medir el comportamiento de los principales agregados
económicos.
� Brindar elementos para la planeación y ser un elemen-
to de la política económica.
� Comparar la evolución de la economía de diferentes
países.
Para algunos “La contabilidad nacional puede describirse
como la preparación de estadísticas sistemáticas sobre la ac-
tividad económica de una nación”(23); sin embargo, esta no
sólo es un instrumento ni técnica, sino un lenguaje que per-
mite representar la economía de un país, su crecimiento y
evolución, el comportamiento de los agregados económicos
(producción o PIB, inversión, consumo final y ahorro) y la
política económica, entre otros aspectos.
Los países que desarrollan una gestión macroeconómica con
base en la definición de políticas públicas, no pueden pres-
cindir de la contabilidad nacional o contabilidad económica
de base estadística. Una exigencia del Fondo Monetario In-
ternacional a los países en vías de desarrollo, es que la me-
todología del nuevo sistema de cuentas nacionales, además
de tener en cuenta los parámetros internacionales, tenga una
base contable.
4.1.2. Contabilidad de flujo de fondos
Tanto en la categoría micro como macro se requiere de in-
formación sobre los flujos de caja, los cuales permiten ad-
quirir niveles adecuados de liquidez en las organizaciones.
(23) Prados A., Jesús.
La contabilidad social.
Madrid: Guaidiana, s.f.,
p. 22
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
Enthoven(24) en la megatendencia contable dos, denominada
“Identificación, medición y presentación de la información
pertinente en la megacontabilidad”, incluye el ítem cinco
que se refiere a “datos proyectados y flujos de caja”, en el
cual ubica los aspectos relacionados con la proyección y pre-
dicción del “... ingreso nacional, el insumo/producto y el flujo
de fondos”; en el aspecto micro, los relaciona incluidos en el
informe financiero.
La contabilidad de los flujos de fondos se refiere a las entra-
das (ingresos) y salidas (egresos) de efectivo, fondos
presupuestales y financieros.Las operaciones contables que
representan los flujos o movimientos considerados desde esta
rama del conocimiento contable, se generan en los diferen-
tes fondos del gobierno central. Desde el punto de vista ope-
rativo, los ingresos del exterior se consideran como un débi-
to, en tanto que los egresos se consideran como crédito. La
contabilidad de flujos de fondos se constituye en un instru-
mento que permite registrar y depurar los saldos en forma
posterior para obtener un mejor control interno de las ope-
raciones contables que afectan los fondos del gobierno
central.
4.1.3. Contabilidad de la balanza de pagos
Las naciones del mundo requieren información sobre el
manejo de su cuenta corriente, cuenta de capital y financie-
ra, para lo cual se valen del registro sistemático de todas las
transacciones (ingresos y pagos) que ha desarrollado con el
resto del mundo; en consecuencia, cada transacción interna-
cional se registra mediante cifras positivas (crédito) y nega-
tivas (débitos) luego de lo cual se determinan los saldos.
La balanza de pagos puede ser concebida como el registro
de todas las transacciones de un país con el resto del mundo;
así, cualquier transacción que se traduzca en un pago al ex-
terior es anotada en la balanza de pagos como un débito y
cualquiera que se traduzca en un ingreso procedente del ex-
terior se anota como un débito.
(24) Enthoven, Adolf.
op. cit., pp. 77-78
���
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
La balanza de pagos funciona como el flujo de caja de cual-
quier empresa, en el que se registra por un lado lo que la
empresa compra y vende (flujos corrientes u operativos) y,
por otro lado, la manera en que se financia (flujos financie-
ros). En esta balanza, se registran dos tipos de transacciones
con el exterior:
� Las que suponen la exportación o importación de bie-
nes y servicios: Cuenta corriente.
� Las que suponen la compra o venta de activos (medios
de mantener riqueza): Cuenta capitales.
La balanza de pagos se constituye en un instrumento de con-
trol de las transacciones exteriores, el cual es desarrollado
por los bancos centrales de los países.
4.1.4. Contabilidad de inputs y outputs
La contabilidad de entradas y salidas tradicionalmente ha
sido reducida al instrumento estadístico-contable en el que
se representa la totalidad de las operaciones de producción
y distribución que tienen lugar en un sistema económico en
un período determinado.
Sin embargo, esta rama de la contabilidad permite repre-
sentar el circuito económico fundamental mediante un es-
quema simplificado de datos, relacionando cada rama de la
actividad con las compras y ventas de bienes y servicios que
se producen o importan. Enthoven la relaciona con el ítem
“Contabilidad para análisis, política y planeación económi-
ca” dentro de la megatendencia uno denominada “Integra-
ción contable”. La contabilidad de inputs y outputs, a la luz
de este autor, permitiría representar “... la fuente de todos
los insumos corrientes y el manejo que se hizo de la produc-
ción”(25).
Desde esta rama se destacan los conceptos de valor agrega-
do (desde el punto de vista económico) como la diferencia
entre las variables de producción e insumos intermedios con-
sumidos; así como el excedente bruto de operación, como la (25) Ibid, p. 62
���
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
diferencia entre el valor agregado y la remuneración a los
factores productivos.
4.1.5. Contabilidad de agregados sociales
Los diversos agentes que dinamizan los sistemas econó-
micos y sociales arrojan medidas de sus variables de tipo
social, tales como inversión ambiental, valor de los bienes
culturales, inversión en capital humano, nivel de responsa-
bilidad social, etc.; las cuales al ser agregadas o consolida-
das permiten obtener información de un grupo de empresas,
entidades públicas, asociaciones comunitarias, empresas fa-
miliares, etc., de un sector (primario, secundario o de servi-
cios), una nación, un grupo de países o del mundo.
La contabilidad de los agregados sociales brinda los conoci-
mientos y modelos que permiten obtener la información co-
rrespondiente a grupos de entes contables con el fin de com-
parar, analizar, proyectar cifras, evaluar y desarrollar control
económico y social.
La realidad social de los entes contables se simplifica en un
modelo compuesto por variables de tipo social que repre-
sentan su éxito o efectividad en un entorno económico y so-
cial. Al agregar las variables se construye una visión macro
de un agente consolidado, sector productivo, región, nación,
continente o mundo, lo cual permite realizar comparacio-
nes, evaluar contextos, establecer relaciones causales, etc.;
esto posibilita, a su vez, el diseño y evaluación de la política
económica y social, al igual que de los planes estratégicos,
como derroteros para formalizar un buen gobierno, orientar
las decisiones y ejercer la acción política.
4.2. Ramas de la contabilidad social de tipo
micro
4.2.1. Contabilidad de los recursos humanos
Los seres humanos ofrecen su fuerza de trabajo y su intelec-
to a las organizaciones para que estas lo empleen en el logro
	��
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
de sus objetivos a cambio de una remuneración. Cuando la
organización incorpora el trabajo (mecánico y mental) del
ser humano en sus procesos transformadores este se con-
vierte en un factor productivo que tiene su costo y que debe
generar resultados en la empresa, regularmente en términos
de rentabilidad desde una perspectiva tradicional.
Para la American Accounting Asociation, AAA, la contabi-
lidad de los recursos humanos “es el proceso de identificar,
medir la información acerca de los recursos humanos para
facilitar la labor de la dirección dentro de una organiza-
ción”(26). La contabilidad de los recursos humanos se ocupa
del valor del capital humano en una organización; a partir
de la medición, análisis y valoración debe construir la infor-
mación que permita tomar las decisiones para la mejor utili-
zación del personal en la organización, en lo relacionado
con sus conocimientos, habilidades y valores.
Con la contabilidad de los recursos humanos regularmente
las compañías han dado cuenta e informado acerca de las
acciones que la empresa adelanta en relación con sus em-
pleados y trabajadores (por ejemplo: la inversión en capaci-
tación y recreación); esta óptica descriptiva es limitada y
debe ser complementada por una evaluación de la gestión
de los recursos humanos en relación con las políticas esta-
blecidas y los resultados alcanzados.
La contabilidad de los recursos humanos ha evolucionado
hacia los aspectos de la cultura organizacional y del capital
intelectual. Evaluar los resultados en materia de ambiente
laboral es una necesidad ya que no tiene el mismo valor una
compañía que tenga un mal ambiente de trabajo que una
que tenga un ambiente de atención, respeto, equidad y cor-
dialidad. Evaluar los resultados en materia de capital inte-
lectual es esencial, pues no debe olvidarse que los seres
humanos, más que una inversión en educación, son expec-
tativas, conocimientos, capacidades o aptitudes potenciales
de generar valor frente a los retos que debe afrontar una
compañía.
Actualmente se debate el término “recurso” para el caso de
lo humano y se prefieren los términos “capital” o “talento”
(26) Araujo E., Jack. op.
cit., p. 44
	��
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
dadas las consideraciones éticas que intervienen al conside-
raral ser humano en situación similar a la de un material o
materia prima que se consume en un proceso transformador.
4.2.2. Contabilidad del capital intelectual
En la actualidad se ha determinado el tránsito de una socie-
dad industrial basada en el capital financiero, a una sociedad
del conocimiento, fundamentada en la inteligencia; surge la
necesidad de conocer los resultados del gasto en investiga-
ción y desarrollo (I+D), no sólo su monto, así como el com-
ponente intelectual (diseño, innovación, exclusividad, etc.)
que se ha incorporado a los productos o servicios y por los
cuales pagará el cliente.
Dado que la inteligencia (más que el ser humano como re-
curso) es valiosa, ha surgido la contabilidad del capital inte-
lectual que la reconoce como las capacidades potenciales de
los trabajadores y empleados, como un vínculo para mante-
ner y mejorar la capacidad de resolver problemas en las or-
ganizaciones y agregar valor a los diversos procesos y pro-
ductos que en ella se desarrollan y elaboran, respectivamente.
La contabilidad del capital intelectual es una herramienta
esencial para la gestión del conocimiento, la cual tendrá in-
cidencia en la preferencia de los clientes, en el ambiente de
trabajo y en la sostenibilidad del negocio.
 “El capital humano ... produce innovación y crecimiento ...
La función de los líderes ... es contener y retener el conoci-
miento para que se convierta en propiedad de la empresa”(27).
Sobre el capital intelectual se plantea que es la base para
atraer y mantener clientes, por tanto, es importante su medi-
ción y valoración en aras de una mejor gestión.
Un elemento determinante del capital intelectual es el víncu-
lo del personal con la empresa, lo cual junto al aprendizaje
individual y la capacidad de saber e innovar, como bienes de
la empresa, son aspectos que deben ser medidos, analiza-
dos, evaluados y controlados, desde la óptica de esta rama
de la contabilidad social.
(27) Stewart, Thomas
A. La nueva riqueza de
las organizaciones: El
capital intelectual.
Barcelona: Granica,
1997, p. 167
	�	
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
4.2.3. Contabilidad ambiental
Para el desarrollo de la actividad económica, las organiza-
ciones cuentan con dos grandes elementos: recursos natura-
les (tierra, agua, aire, etc.) y el ambiente. Estos elementos
son incorporados a sus procesos transformadores y, a su vez,
son afectados por la eliminación de los desechos (basuras,
emisiones, residuos, etc.) de dichos procesos productivos.
El ambiente puede ser considerado como un medio para la
vida, ya que permite condiciones que hacen que esta exista;
en la medida en que las empresas y países desarrollen sus
procesos productivos sin afectar las condiciones de vida en
el tiempo, se introduce el concepto de desarrollo sostenible.
El desarrollo del medio ambiente no puede ser concebido
bajo la noción de orden per se, sino como una serie de con-
tradicciones entre elementos y seres que en este se desenvuel-
ven. En términos de Pierre George, “el medio ambiente es el
medio global con cuyo contacto se enfrentan las colectivi-
dades humanas y con el cual se encuentran en una situación
de relaciones dialécticas de acciones y reacciones recípro-
cas que ponen en juego todos los elementos del medio”(28).
El principio que “el que contamina paga” y la conciencia de
que los recursos son escasos, comienza a reemplazar la
inconciencia de que los recursos ecológicos son imperece-
deros e inacabables. Sobre esta base, la regulación ambien-
tal genera restricciones para el uso de los recursos naturales
y del ambiente en las economías de mercado. A partir de
estos aspectos, se vigila el cumplimiento de las leyes, se
promueven auditorías ambientales, se exigen registros e in-
formaciones, al igual que el uso de licencias y etiquetas
ambientales (ecoetiquetas).
Una respuesta a estos cambios es la contabilidad ecológica,
contabilidad ambiental o contabilidad para el desarrollo sus-
tentable o sostenible. La contabilidad ambiental brinda in-
formación sobre la incidencia de los procesos de produc-
ción y consumo en la protección de los recursos naturales y
del medio ambiente, los cuales hacen referencia esencial-
mente, a la tierra, el agua y la atmósfera.
(28) George, Pierre. El
medio ambiente.
Barcelona: Oikos-tau,
1972, p. 47
	�
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
El enfoque macro de la contabilidad ambiental se presenta
cuando se relaciona el sistema de cuentas nacionales am-
bientales, SNCA, como cuentas “apéndice” (léase: satélite)
del sistema de cuentas nacionales. Desde el punto de vista
micro, permite medir, analizar, evaluar y controlar la utiliza-
ción de los recursos naturales y el manejo del ambiente.
La contabilidad ambiental se ocupa del medio ambiente y de
los recursos naturales, al igual que de la relación del hom-
bre, las colectividades y las organizaciones con estos. Para
la fundación “forum ambiental” la contabilidad ambiental
se define como “la generación, análisis y utilización de in-
formación financiera y no financiera destinada a integrar las
políticas económica y ambiental de la empresa y construir
una empresa sostenible”.
Un concepto vinculado con la contabilidad ambiental es el
de ecoeficiencia, el cual representa una medida de éxito
empresarial en lo relacionado con el ambiente. La
ecoeficiencia es un indicador de la optimización (maximiza-
ción) del valor de la empresa coadyuvando la minimización
del uso de los recursos y la disminución de impactos am-
bientales negativos (degradación, deterioro, extinción, etc.).
En la actualidad el mundo de la contabilidad se encuentra
con el debate de las economías diferentes a las fósiles, es
decir, energías alternativas que han dado origen a nuevas
concepciones tales como la economía solar(29) y la economía
del hidrógeno(30), pasando por la energía eólica y la hidráuli-
ca. Las empresas actuales queman combustibles fósiles para
el funcionamiento de sus máquinas; las del futuro, utilizarán
elementos combustibles del exterior (hidrógeno y oxidante)
para generar energía química que luego convertirán en elec-
tricidad, que será almacenada para consumirla posteriormen-
te(31).
La valoración ambiental permite analizar la forma como se
están asignando unos recursos escasos (ambiente y recursos
naturales) y determinar su importancia en el bienestar de la
sociedad o en la calidad de vida de un grupo social. La valo-
ración económica ambiental permite determinar las reper-
(29) Ampliar en:
Scheer, Hermann.
Economía solar global.
Barcelona: Galaxia de
Guttemberg-círculo de
lectores, 2000)
(30) Ampliar en: Rifkin,
Jeremy. La economía
del hidrógeno. Buenos
Aires: Paidós, 2002
(31) Profundizar en:
Rifkin, Jeremy. op. cit.,
pp. 234-235
	��
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
cusiones (externalidades) de la actividad de las organizacio-
nes o personas en el bienestar de otros; las metodologías de
valoración permiten medir y analizar las modificaciones que
se producen en el bienestar de la sociedad, así como deter-
minar el valor de los bienes públicos (parques, alumbrado
público, emisiones de televisión, etc.) y los recursos comu-
nes (ríos, bosques, espacio público, etc.)(32).
4.2.4. Contabilidad de la responsabilidad social
Las empresas públicas y privadas son sujetos de responsa-
bilidad social; las públicas por su naturaleza y las privadas
por los compromisos con su entorno social y natural. La
empresa constituye un punto de encuentro, un espacio de
confluencia de diversos intereses en materia de información,
gestión y control. Para el caso colombianobasta con la lec-
tura del artículo 333 de la Constitución Nacional, para vali-
dar el compromiso social de los entes privados.
La responsabilidad social de la empresa puede ser definida,
desde un punto de vista potencial, como la capacidad que
tiene una empresa de responderle a la sociedad, y como la
respuesta que efectivamente le ha dado a esta desde un pun-
to de vista real. La responsabilidad social de la empresa “im-
plica la existencia de un código de ética que defina los prin-
cipios de justificación de su acción frente a la sociedad y las
implicaciones de ser o no ser socialmente responsables”(33).
La contabilidad de la responsabilidad social permite medir,
analizar, evaluar y controlar la forma como la organización
ha afectado con sus resultados (corto plazo), efectos (me-
diano plazo) o impactos (largo plazo) a la sociedad; de esta
manera, se analiza y evalúa la respuesta que una organiza-
ción le da a la sociedad en materia de condiciones y calidad
de vida.
El concepto de responsabilidad social está relacionado con
productividad, calidad de los productos, cumplimiento con-
tractual, calidad de vida, valores (respeto, honradez, verdad,
etc.)(34). La responsabilidad social se expresa de manera dual
en aspectos internos y externos; en el caso interno hace re-
(32) Profundizar en:
Azqueta O., Diego.
Valoración económica
de la calidad ambiental.
Madrid: Mc Graw Hill,
1995
(33) Vélez R., Alfonso y
Cardona E., Mauricio.
op. cit, p. 38
(34) Muñoz C., Clara I.
citada por: Rueda D.,
Gabriel. Desarrollo
alternativo y
contabilidad: una
aproximación En:
Revista Legis del
contador No. 6. Legis
S.A. Bogotá: Enero-
Marzo de 2002, p. 106
	��
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
ferencia a los aspectos relacionados con “la generación de
valor agregado, trabajadores, producto, envases y residuos,
accionistas, consumidores, entorno y labores de investiga-
ción”(35), en tanto que en el externo se refiere a “el bienestar
social del empleado, escuelas, parques, etc”(36).
4.2.5. Contabilidad de la gestión social
El capitalismo no es igual en todo el mundo; así lo demues-
tra la existencia de un enfoque (individualista en Estados
Unidos y países anglosajones), social (Francia y otros países
europeos) y comunitarista (Japón)(37). A pesar de ello, las or-
ganizaciones en el capitalismo se orientan hacia aspectos
sociales, dadas las fuertes y crecientes tensiones que repre-
sentan sus procesos de acumulación a espaldas de la reali-
dad económica y social, más que por un altruismo empresa-
rial, y la necesidad de generar confianza en sus clientes y, en
algunos casos, responder a las exigencias de estados interven-
tores.
La contabilidad de la gestión social permite medir y evaluar
la gestión social de la firma, los costos y beneficios de las
actividades sociales realizadas, así como los resultados en
materia de generación y distribución de excedentes entre los
diversos agentes o grupos sociales; de ahí que se construyan
medidas y análisis de agregación de valor, excedentes de
productividad y generación de excedentes sociales, así como
lo relacionado con indicadores sociales. La contabilidad de
la gestión social permite medir, analizar, evaluar y controlar
la generación de valor, la productividad de los factores, la
generación de excedentes sociales, etc.; en síntesis, permite
un acercamiento a la generación de riqueza y su distribución
a los diversos agentes que participan de la coalición de inte-
reses o empresa (socios, trabajadores, Estado, etc.).
Dentro de la contabilidad de gestión social se mencionan la
contabilidad de la productividad y la de excedentes. La pri-
mera emerge como “un sistema de información contable
integrativo, que ... genera información útil a los diversos fi-
nes de la organización, tanto internos como externos”(38)
y su metodología relaciona los productos obtenidos y los
(35) Rueda D., Gabriel.
Desarrollo alternativo y
contabilidad: una
aproximación En:
Revista Legis del
contador No. 6. Legis
S.A. Bogotá: Enero-
Marzo de 2002, pp.
105-106
(36) Ibidem
(37) Ver: Todd,
Emmanuel. La ilusión
económica. Santafé de
Bogotá : Taurus,
1999, pp. 77-78
(38) Quesada M.,
Gerardo F.
Contabilidad de
productividad. Cúcuta:
Cultura contable,
1989, p. 44
	��
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
factores de producción involucrados, aislando el efecto pre-
cios; por su parte, la contabilidad de excedentes permite de-
terminar los resultados generados en la productividad o en
la adecuada combinación de los factores productivos y en la
relación con otros agentes, así como su distribución. De esta
manera, el concepto de productividad está muy relacionado
con el de equidad.
Como metodologías dentro de esta rama de la contabilidad
social se utilizan el valor agregado, la rentabilidad pública,
el excedente de productividad global de los factores y los
indicadores de desempeño social.
El valor agregado se obtiene de la diferencia entre los ingre-
sos por ventas del producto o servicio y los insumos consu-
midos para obtenerlos, y es distribuido entre los diferentes
factores productivos para dar por resultado un excedente de
operación.
La rentabilidad pública es un indicador que relaciona la uti-
lidad pública con los activos operativos revaluados; su me-
todología diseñada por the Boston Public Enterprises Group
permite analizar la generación de la utilidad pública por la
vía del valor agregado y su distribución entre diversos agen-
tes externos (Estado, clientes, comunidad, etc.) y la misma
empresa (depreciaciones, reservas, amortizaciones, etc.) por
la vía de la utilidad privada.
El excedente de productividad global de los factores es una
metodología de Centre d’Etudes sur les Revenues et les Coûts
que permite medir la productividad global de los factores
productivos y estudiar los problemas relacionados con la
distribución del excedente de productividad entre diversos
agentes. La metodología se desarrolla a partir del desglose
en precios y cantidades de las cuentas financieras de resul-
tado y el excedente se determina por la vía de las cantidades
en tanto que su distribución se desarrolla vía precios.
Los indicadores de gestión social o de desempeño social
permiten medir variables tales como la equidad, cobertura,
inversión social, etc. a partir de su operacionalización y re-
	��
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
presentación en una serie de indicadores. Estos indicadores
definidos a partir de las necesidades de la organización se
constituyen en señales para realizar el seguimiento y deter-
minar si la misma ha cumplido las metas y logrado los re-
sultados en materia social.
4.2.6. Contabilidad cultural
Las organizaciones se encuentran insertas en un entorno con
características culturales muy definidas; así mismo, las
empresas construyen internamente un entorno cultural que
demarca el ambiente de trabajo, el cual hace parte de la vi-
vencia cotidiana. Las características culturales contemporá-
neas presentan una pérdida de los valores culturales,
transculturización, así como desarraigo cultural por parte de
los miembros de diversos grupos.
Los imaginarios colectivos son impuestos por el mercado a
través de campañas que definen la “moda” como elemento
que se impone frente a la utilidad, la comodidad e, incluso,
la estética, en un entorno donde el consumismo y los proto-
tipos de seres humanos son la referencia obligada para la
convivencia social.
Lo cultural se presenta no sólo en las industrias culturales
que organizan espectáculos, rescate de la historia e inter-
cambio de bienes culturales, también las demás organiza-
cionespueden incidir negativamente en la cultura de sus tra-
bajadores y familias agenciando procesos de robotización y
desigualdad, y en la cultura de la ciudadanía en general, de-
sarrollando procesos publicitarios nocivos; como alternati-
va en marco del bien común, las empresas podrían generar
efectos positivos mediante la promoción de las relaciones
humanas y el renacimiento de valores como la justicia y la
solidaridad.
La contabilidad cultural presenta una faceta macro en la con-
cepción, medición y valoración del patrimonio histórico y
cultural de una nación y de sus regiones, en tanto que la
representación micro se presenta en la concepción, medi-
ción y valoración del ambiente de trabajo y la conservación
	��
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
de los valores culturales, en marco del proyecto de empresa,
región y nación. La contabilidad cultural da cuenta de la
gestión cultural, vale decir de la forma como las organiza-
ciones desarrollan sus procesos y actividades frente a la cul-
tura, y como afectan (positiva o negativamente) la cultura
del grupo humano que desarrolla sus actividades en la em-
presa, sus grupos familiares, barrio, sector, municipio, re-
gión y nación.
Para el desarrollo de la contabilidad cultural se debe contar
con una serie de indicadores de gestión y resultados (cuanti-
tativos y cualitativos) en materia de valores culturales, los
cuales pueden ser enfocados en escalas macro y micro. En
la macro se realizará un inventario del patrimonio histórico
y cultural (monumentos nacionales, obras de arte, patrimo-
nio fílmico, etc.) de la nación y sus territorios; en tanto que
en la escala micro, se mostrará el aporte de la organización a
la cultura corporativa, con dos tipos de indicadores:
— Cuantitativos-monetarios, en aspectos tales como la in-
versión en espectáculos y eventos dirigidos a los empleados
para fomentar las expresiones culturales; también, la inver-
sión en concursos o investigaciones que promuevan el reco-
nocimiento de los valores culturales y la historia de la com-
pañía, región o nación, y
— Cualitativos, que describan la solidaridad que permite la
armonía en el trabajo de los equipos y un clima laboral agra-
dable.
4.2.7. Contabilidad del balance social
La contabilidad del balance social es el conjunto de conoci-
mientos que permite elaborar un mensaje que contiene los
indicadores, cuadros, gráficos, descripciones y explicacio-
nes que representan la gestión y los resultados de la empre-
sa en lo relativo a variables de tipo social. Estas variables
permiten conocer la relación de la compañía con agentes
internos (empleados y trabajadores) y externos (clientes y
comunidades). Existen una serie de motivaciones para el ba-
lance social, las cuales según Dante Cracogna(39), son:
(39) Cracogna, Dante
citado por: Fernandez
V., María I. y otros.
Balance social.
Medellín: Universidad
Pontificia Bolivariana-
Universidad Eafit, 1991,
pp. 39-40
	��
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
� La iniciativa innovadora de los propios empresarios con
sentido social
� La presión de los sindicatos
� La acción del gobierno (...)
� La necesidad de replicar a la opinión pública sus seve-
ras críticas contra la empresa capitalista
� La afirmación de la libre empresa en el marco de una
sociedad pluralista
Para Jack Araújo, el balance social “es un informe que con-
tiene, según una nomenclatura y unas modalidades precisas,
una cierta cantidad de información racionalmente dispuesta,
en términos de variables e indicadores, así como cuadros y
gráficos de tendencias que muestran el resultado de una ges-
tión social en la empresa relativo al recurso humano dentro
de la empresa en un período determinado”(40).
Una tendencia es la del balance social integral, el cual pre-
sentaría “... una cobertura mayor relativa a la actividad so-
cial de la empresa en su área de influencia al exterior de la
misma. Ello resulta de la concepción de responsabilidad so-
cial ...”(41)
Para el Banco de Bilbao el balance social es “la evaluación
periódica y sistemática de todas las actividades de la empre-
sa ... con ... cuatro categorías de personas e instituciones so-
bre las cuales se proyecta directamente la actividad del ban-
co: el personal, los accionistas, los clientes o consumidores,
las instituciones de la sociedad en general, así como las en-
tidades concurrentes en la misma área de actividad”(42).
Según Alfonso Vélez y Mauricio Cardona, existen cuatro
enfoques determinantes de la teoría y la práctica del balance
social, a saber:
�Determinación de los indicadores sociales de un medio
determinado y, a partir de ello, la definición de las
acciones de mejoramiento;
(40) Araujo E., Jack.
op. cit., p. 87
(41) Ibidem
(42) Banco de Bilbao
citado por: Fernandez
V., María I. y otros. Op.
cit., p. 67
	��
���������	�	
������
������������	��
�����
���
�	�	������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
� Identificación del impacto empresarial sobre los com-
ponentes sociales y sobre el entorno de la organiza-
ción;
�Medición de la bondad social de las instituciones des-
de la perspectiva de los observadores (internos y exter-
nos) sobre variables explícitas;
� Establecimiento de las relaciones simbólicas entre
indicadores de eficiencia y de desempeño, con la mis-
ma rigurosidad que se establece el balance financiero
de la empresa(43).
Una tendencia interesante del balance social es la construc-
ción de información social integrada por medio de la meto-
dología de los “tableros de control” o “cuadros de mando”
con énfasis en variables de tipo socio-económico (calidad
de vida, equidad, eficacia social, etc.). Bajo esta tendencia
se integraría lo relacionado con las variables de tipo social
que le interese medir, analizar, evaluar y controlar a la orga-
nización; los indicadores permitirían identificar en el plano
observacional los montos y la descripción de actividades,
como elementos de la gestión, así como los resultados.
5. La contabilidad social:
conocimiento dinámico frente a una
realidad compleja
En la época actual, la contabilidad nacional de base estadís-
tica empieza a dar paso a un sistema de cuentas nacionales
de base contable; también aspectos sociales empiezan a ser
incluidos en la formulación de estados contables, los cuales
tradicionalmente ofrecieron un carácter presupuestal y fi-
nanciero. Por su parte, la contabilidad de los recursos huma-
nos no sólo permite conocer el valor del personal con que
cuenta la organización, sino la gestión del talento humano y
sus resultados, así como el potencial del factor humano para
agregar valor a la organización generando un promisorio
camino hacia la contabilidad del capital intelectual.
(43) Vélez R., Alfonso y
Cardona E., Mauricio.
op. cit., p. 30
	��
��
��
�������
�����	�

�
����������������
R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A
De otro lado, la contabilidad ambiental no sólo permite co-
nocer la contribución de la organización a un mundo “lim-
pio”, sino el valor de los recursos naturales y la calidad del
ambiente en que se desarrollan sus actividades.
La contabilidad del balance social no sólo pretende infor-
mar sobre los aspectos sociales de carácter interno y externo
sino convertirse, mediante agregaciones, en un instrumento
para la comunicación, la toma de decisiones, el control y la
definición de políticas sociales en la empresa, regiones y
estados.
Podría incluirse en esta baraja de posibilidades, la contabili-
dad de la inflación como otra rama más de la contabilidad
social, especialmente por los devastadores efectos de este
fenómeno sobre las

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

146 pag.
CB-0600420

User badge image

Contenidos Increíbles

23 pag.
contsoc_v1_n1_02

SIN SIGLA

User badge image

virginio mosole

17 pag.
Tipología del Balance Social

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Maria Del Carmen

21 pag.
v15n37a10

User badge image

alejandra Montes

Otros materiales