Logo Studenta

Informe_de_Introduccion_a_la_Contabilida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
PROFESOR: MARIA RODRIGUEZ
SECCIÓN: E213
INFORME
PRESENTADO POR:
BR. BOSCÁN, ERICK
C.I. 29.767.860
Maracaibo, Enero de 2020
1- La Empresa:
 Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de la sociedad
· Finalidad de la Empresa: Una empresa es una organización con fines comerciales y económicos, dedicada a producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades del mercado, a cambio de un beneficio económico.
· Clasificación de la Empresa:
· Según el titular del Patrimonio: Todas las empresas deben tener una forma jurídica que viene determinada, entre otras cosas, por el número de personas que participan en la creación de la misma, por el capital aportado y por el tamaño; así, podemos distinguir:
a) Empresario individual: Cuando el propietario de la empresa es la única persona que asume todo el riesgo y se encarga de la gestión del negocio.
B) Sociedades: Cuando varias personas se deciden a invertir en una empresa pueden formar una sociedad. En la actualidad existen las siguientes sociedades:
· Sociedad anónima.
· Sociedad anónima laboral.
· Sociedad de responsabilidad limitada.
· Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada.
· Sociedad regular colectiva.
· Sociedad comanditaria.
· Contrato de cuentas en participación.
· Sociedad civil.
· Según las actividades económicas:
1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
· Según el beneficio que ofrece:
· Empresas Transformadoras: Son las que se dedican a la elaboración de productos, transformando las materias primas en otro producto. Pueden subdividirse.
· Industriales o Manufactureras: Cuando la transformación se realiza mediante procesos físicos o químicos.
· Extractivas: Son aquellos que extraen de la naturaleza las materias primas, sin devolverle nada a cambio.
· Reproductoras: Son las que aplican técnicas y procedimientos a los elementos de la naturaleza para su producción, tales como las empresas agrícolas, ganaderas, forestales.
· Empresas Comerciales: Se encarga de intermediar entre el productor y el consumidor, distribuyendo y comercializando los productos, sin efectuar en ellas operaciones que los transformen ostensiblemente. Se subdivide en:
· Según el volumen de sus operaciones: Empresas comerciales al por mayor y comerciales al por menor.
· Por el campo en que actúan: Pueden ser empresas de importación o de exportación. Según que se dediquen a introducir productos en el país o venderlos en el extranjero.
Conviene diferenciar las actividades referidas a INDUSTRIAS y COMERCIOS. Industria amplia la idea de transformación de unos productos, llamados materias primas. Comercio es la distribución (compra-venta) de esos productos.
· Empresas de servicios: Son los que se dedican a la prestación de servicios, ofreciendo al consumidor medio satisfacientes intangibles o incorpóreos a cambio de una compensación, generalmente de tipo económico; tales son los servicios de transporte dedicados al traslado de personas a casos como servicios profesionales de un médico, abogado, contador, entidades financieros, dedicados a recibir dinero en depósito, otorgar préstamo, efectuar descuento de documentos y otras operaciones financieras, instituciones aseguradoras, encargadas de prevenir los riesgo, acontecimientos inciertos que puedan incidir sobre la vida de las personas.
2- El Comerciante: Es una persona que se dedica a negociar comprando y vendiendo distintas mercaderías como actividad económica, negocio, oficio o profesión. Los comerciantes son aquellas personas que compran productos a un determinado precio, para luego venderlo a un precio mayor y así obtener una diferencia, que constituye la ganancia.
· Obligaciones del Comerciante: 
· Matricularse en el registro mercantil
· Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad.
· Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales
· Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades.
· Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles
· Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal" (Art. 19 C. Co).
· Código de Comercio: Es un conjunto de elementos unitarios, ordenado y sistematizado de normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles y comerciales.
· Finalidad del Código de Comercio: Éste Código, al igual que cualquier otra norma reguladora jurídica, tiene como objetivo la justicia y normativizar la conducta humana. En este caso, se busca regular la conducta humana vinculada al hecho de comercio.
3- Código Orgánico Tributario: Las disposiciones de este Código Orgánico son aplicables a los tributos nacionales y a las relaciones jurídicas derivadas de esos tributos.
Para los tributos aduaneros el Código Orgánico Tributario se aplicará en lo atinente a los medios de extinción de las obligaciones, a los recursos administrativos y judiciales, a la determinación de intereses y en lo relativo a las normas para la administración de tales tributos que se indican en este Código; para los demás efectos se aplicará con carácter supletorio. Las normas de este Código se aplicarán en forma supletoria a los tributos de los estados, municipios y demás entes de la división político territorial. El poder tributario de los estados y municipios para la creación, modificación, supresión o recaudación de los tributos que la Constitución y las leyes le atribuyan, incluyendo el establecimiento de exenciones, exoneraciones, beneficios y demás incentivos fiscales, será ejercido por dichos entes dentro del marco de la competencia y autonomía que le son otorgadas, de conformidad con la Constitución y las leyes dictadas en su ejecución.
Para los tributos y sus accesorios determinados por administraciones tributarias extranjeras, cuya recaudación sea solicitada a la República de conformidad con los respectivos tratados internacionales, este Código se aplicará en lo referente a las normas sobre el juicio ejecutivo.
· Finalidad del Código Orgánico Tributario: Se aplicará en lo atinente a los medios de extinción de las obligaciones, a los recursos administrativos y judiciales, a la determinación de intereses y en lo relativo a las normas para la administración de tales tributos que se indican en este Código; para los demás efectos se aplicará con carácter supletorio. Las normas de este Código se aplicarán en forma supletoria a los tributos de los estados, municipios y demás entes de la división político territorial.
4- RIF (Registro Único de Información Fiscal): Es un registro destinado al control tributario de los impuestos, tasas y contribuciones administrados por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Dicho en otras palabras, el RIF es tu Cédula de Identidad ante el SENIAT, a través de la cual dicho ente lleva el control de tus tributos como ciudadano a la Nación.
· Finalidad del RIF: De esta manera, el RIF es un documento legal que deben poseer todas aquellas personas naturales o jurídicas, así como también las comunidades o entidades con o sin personalidad jurídica, que conforme a las leyes vigentes, resulten contribuyentes tributarios a la Nacióno que deban efectuar trámites ante el SENIAT. También deben poseer el RIF los sujetos o entidades no residentes o no domiciliados en la República Bolivariana de Venezuela, pero que aun así realicen actividades económicas en el país o posean bienes susceptibles a devengar impuestos u otras contribuciones a la Nación.
5- El Contador Público: Es un profesional que ejerce de la disciplina de la contabilidad dentro de un ámbito económico, normalmente se desarrolla dentro de empresas, organizaciones e incluso para ayudar personas en sus finanzas personales o sus empresas.
· Responsabilidades del Contador Público:
· Se encarga de prevenir todas aquellas situaciones problemáticas que tengan que ver con la gestión de ingresos, gastos y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
· Tienen la responsabilidad de encargarse de revisar que sean cumplidos los principios de contabilidad generales, de los lineamientos legales, de la aplicación de las normas de la organización y del resguardo y mantenimiento de datos confidenciales que le han sido confiados.
· Son los encargados del procesamiento, la codificación y la contabilización de los comprobantes, generados por concepto de ingresos y egresos, activos y pasivos.
· La verificación de las facturas. Esto incluye revisar que todos los datos fiscales de la empresa esté, correctos, y que reúnan las características necesarias para su presentación.
· Se encargan de revisar el cálculo de retención de impuesto sobre la renta del personal, y de hacer cualquier tipo de ajuste necesario para el cumplimiento con lo establecido en las disposiciones legales.
· El registro de los libros de compras y ventas, de facturas emitidas y recibidas, también es una tarea de los contadores.
· Se encargan de la elaboración de comprobantes de diario, algo fundamental para poder obtener los estados financieros de la empresa.
· Se encargan de llevar registro de todos los movimientos contables, de elaborar los cheques para proveedores, para servicios y para el personal de la empresa. Los contadores son quienes llevan los libros contables, y llegan a desempeñar otras funciones establecidas por el gerente administrativo.
6- La Contabilidad: Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económico financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
· Finalidad de la Contabilidad: La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
· División de la Contabilidad: La contabilidad se divide en dos grandes sectores que son:
· La contabilidad privada: Registra, clasifica y analiza todas las operaciones económicas que ejecutan las empresas de socios o individuos particulares que les permite tomar decisiones de tipo administrativo, financiero y económico.
· La contabilidad oficial: Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal presupuestaria, administrativa, económica y financiera.
7- La Contabilidad como Sistema de Información Financiera: Es un sistema de información, ya que captura, procesa, almacena y distribuye un tipo particular de dato, la información financiera, vital para la correcta toma de decisiones en la empresa. Aunque en las empresas hay sistemas de información que son informales y no están informatizados -como las redes de circulación de rumores en una oficina-, el sistema informativo contable actual se basa en los ordenadores como pieza clave del mismo.
Como vemos en la figura, la Contabilidad es un proceso de análisis sintético. Es análisis en cuanto percepción de la realidad económica que hay detrás de las operaciones empresariales. A la fase de análisis sigue la de sintetizar muchos datos contables en diferentes documentos.
image1.jpeg
image2.jpeg

Continuar navegando