Logo Studenta

AlturoTiqueDiegoAndres2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA 
PAPELERÍA Y CENTRO DE COPIADO EN UNA ZONA UNIVERSIT ARIA 
UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDREA CATHERINE ARENAS ACOSTA 20131377028 
DIEGO ANDRÉS ALTURO TIQUE 20121377031 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN 
BOGOTÁ D.C. 
OCTUBRE DE 2015 
 
 
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA 
PAPELERÍA Y CENTRO DE COPIADO EN UNA ZONA UNIVERSIT ARIA 
UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDREA CATHERINE ARENAS ACOSTA 20131377028 
DIEGO ANDRÉS ALTURO TIQUE 20121377031 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
ING. MANUEL ALFONSO MAYORGA MORATO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Facultad Tecnológica 
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN 
Bogotá D.C. 
OCTUBRE DE 2015 
3 
 
Nota de aceptación 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
 
 
 
_______________________________ 
MANUEL MAYORGA (Director) 
 
 
 
_______________________________ 
 (Jurado 1) 
 
 
 
 _______________________________ 
 (Jurado 2) 
 
4 
 
DEDICATORIA 
 
 
A nuestras familias que siempre han sido nuestro apoyo y a todos nuestros 
profesores, quienes nos dieron sus conocimientos. 
 
Andrea y Diego 
 
 
De mi parte quiero dedicarlo muy especialmente a mi hermanita linda Geraldine 
Arenas, un ejemplo de vida, muestra de fortaleza y amor, para ella un ángel en el 
cielo y una luchadora incansable en vida, te amo. 
 
Andrea 
 
De mi parte quiero dedicar este trabajo a mis padres que incansablemente y con 
gran tesón me apoyaron al momento de entrar a la Universidad, a ellos por ese 
tan generoso acto quiero retribuirles con este trabajo y con el futuro grado de 
Ingeniero. 
 
Diego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A Dios por ser luz y fuerza en nuestro camino. A nuestras familias, quienes han 
sido un apoyo incondicional todo este tiempo, han contribuido en la realización 
de nuestros proyectos y han sido fuente inspiradora de éxito. 
 
A quienes fueron nuestros profesores en la Universidad Distrital, especialmente 
a nuestro Director el Ing. Manuel Mayorga; por transmitirnos el conocimiento que 
permitió llegar hasta este punto y ayudó a la realización de este proyecto, 
gracias profesor. 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
 
LISTA DE TABLAS ................................... .............................................................................. 8 
LISTA DE CUADROS .................................. ............................................................................ 8 
LISTA DE GRÁFICOS ................................. ............................................................................ 9 
RESUMEN ............................................................................................................................. 10 
GLOSARIO .......................................... ................................................................................. 11 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12 
JUSTIFICACIÓN ..................................... .............................................................................. 13 
1. GENERALIDADES................................... ...................................................................... 15 
1.1. PROBLEMA ........................................................................................................... 15 
1.1.1. Descripción ...................................................................................................... 15 
1.1.2. Formulación ..................................................................................................... 15 
1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 16 
1.2.1. Objetivo general ............................................................................................... 16 
1.2.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 16 
1.3. DELIMITACIÓN ...................................................................................................... 16 
1.4. METODOLOGÍA .................................................................................................... 16 
1.4.1. Tipo de investigación ....................................................................................... 17 
1.4.2. Métodos de investigación ................................................................................. 18 
1.4.3. Técnicas para la recopilación de información ................................................... 18 
1.4.4. Presentación de la información ........................................................................ 18 
2. MARCO REFERENCIAL .............................. .................................................................. 19 
2.1. MARCO TEÓRICO................................................................................................. 19 
2.1.1. Las microempresas y PYMES en Colombia ..................................................... 19 
2.1.2. Factores económicos ....................................................................................... 20 
2.1.3. Identificación de sectores productivos .............................................................. 21 
2.1.4. Descripción y registro de creación de empresas .............................................. 22 
2.2. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 23 
2.2.1. Ley 1429 de 2010 - Ley de Formalización y Generación de Empleo ................ 23 
2.2.2. Ley 1116 de 2006 - Régimen de Insolvencia .................................................... 23 
2.2.3. Decreto 525 (Ley 590 de 2000 – Mipyme) ........................................................ 24 
2.2.4. Ley 789 de 2002 .............................................................................................. 24 
2.2.5. Decreto 934 de 2003 ....................................................................................... 24 
2.2.6. Ley 905 de 2004 .............................................................................................. 24 
2.2.7. Ley 1014 de 2006 ............................................................................................ 24 
2.2.8. Decreto 4466 de 2006...................................................................................... 24 
2.2.9. Sentencia C–392 de 2007 de la corte constitucional. ....................................... 25 
2.2.10. Decreto 1192 de 2009...................................................................................... 25 
3. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 26 
3.1. ESTRUCTURA DEL MERCADO ............................................................................ 26 
3.2. DETERMINACIÓN DEL MERCADO RELEVANTE ................................................. 26 
3.3. MEDICIÓN DEL MERCADO .................................................................................. 26 
3.4. SEGMENTO .......................................................................................................... 26 
3.4.1. Segmentación geográfica ................................................................................ 27 
3.4.2. Segmentación demográfica.............................................................................. 29 
3.4.3. Hábitos de costumbre ...................................................................................... 30 
3.5. DETERMINACIÓN DE LA POBLACION Y MUESTRA ...........................................30 
3.5.1. Población ......................................................................................................... 30 
3.5.2. Cálculo de la muestra ...................................................................................... 30 
7 
 
3.6. DEMANDA ............................................................................................................. 31 
3.7. ENCUESTAS ......................................................................................................... 31 
3.7.1. Situación actual - captación de necesidades (primera parte) ............................ 33 
3.7.2. Grado de aceptación (segunda parte) .............................................................. 37 
3.8. CÁLCULO DE LA DEMANDA ................................................................................ 38 
3.9. ANALISIS PROVEEDORES ................................................................................... 40 
4. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................... 42 
4.1. POLÍTICAS DE SERVICIO ..................................................................................... 42 
4.2. CADENA DE ABASTECIMIENTO ......................................................................... 43 
4.2.1. Distribución ...................................................................................................... 43 
4.2.2. Compras .......................................................................................................... 43 
4.3. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE VENTA ............................................................... 43 
4.4. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS ................................................................................... 45 
4.5. DESCRIPCIÓN DE PROCESO .............................................................................. 46 
4.5.1. Diagrama de flujo ............................................................................................. 47 
4.5.2. Plano – distribución. ......................................................................................... 48 
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ......................... ............................................................... 50 
5.1. MISIÓN .................................................................................................................. 50 
5.2. VISIÓN ................................................................................................................... 50 
5.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 50 
5.4. VALORES .............................................................................................................. 50 
5.5. ANÁLISIS DOFA .................................................................................................... 50 
5.6. ORGANIGRAMA .................................................................................................... 52 
5.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................... 52 
5.8. TIPO DE SOCIEDAD ............................................................................................. 53 
5.9. FUNCIONES Y REQUISITOS SEGÚN EL CARGO................................................ 55 
5.9.1. Gerente general ............................................................................................... 55 
5.9.2. Asistente de gerencia ...................................................................................... 55 
5.9.3. Administrador ................................................................................................... 56 
5.9.4. Cajero .............................................................................................................. 57 
5.9.5. Asesor de ventas. ............................................................................................ 57 
6. ESTUDIO FINANCIERO................................................................................................. 59 
6.1. INVERSIÓN INICIAL .............................................................................................. 59 
6.1.1. Inversión activos fijos ....................................................................................... 59 
6.1.2. Inversión de capital de trabajo ......................................................................... 60 
6.1.3. Gastos de constitución. .................................................................................... 61 
6.2. FUENTES DE FINANCIACIÓN .............................................................................. 62 
6.3. PROYECCIÓN DE COSTO DE VENTAS ............................................................... 63 
6.4. PROYECCIÓN DE INGRESOS .............................................................................. 64 
6.5. ESTADO DE RESULTADOS .................................................................................. 64 
6.6. FLUJO DE CAJA .................................................................................................... 66 
6.7. BALANCE GENERAL ............................................................................................ 67 
6.8. VALOR PRESENTE NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO .............................. 68 
6.9. PUNTO DE EQUILIBRIO ....................................................................................... 70 
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 71 
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 72 
BIBLIOGRAFÍA ...................................... ............................................................................... 73 
LISTA DE ANEXOS ................................... ........................................................................... 75 
 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Determinación de la muestra. ................................................................................... 30 
Tabla 2. Demanda zona occidente ......................................................................................... 39 
Tabla 3. Demanda Zona Chapinero ....................................................................................... 39 
Tabla 4. Demanda Zona Galerías .......................................................................................... 40 
Tabla 5. Demanda Zona Oriente ............................................................................................ 40 
Tabla 6. Equipos .................................................................................................................... 45 
Tabla 7. Maquinaria ............................................................................................................... 45 
Tabla 8. Muebles ................................................................................................................... 46 
Tabla 9. Equipos Administrativos ........................................................................................... 46 
Tabla 10. Descripción de la inversión. .................................................................................... 59 
Tabla 11. Activos fijos. ........................................................................................................... 60 
Tabla 12. Capital de trabajo. .................................................................................................. 61 
Tabla 13. Gastos de constitución. .......................................................................................... 62 
Tabla 14.Financiamiento ........................................................................................................ 62 
Tabla 15.Costos de Venta ...................................................................................................... 63 
Tabla 16. Ingresos. ................................................................................................................64 
Tabla 17. Estado de resultados. ............................................................................................. 65 
Tabla 18. Flujo de Caja. ......................................................................................................... 67 
Tabla 19. Balance general. .................................................................................................... 68 
Tabla 20. Punto de equilibrio .................................................................................................. 70 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
Cuadro 1. Sectores Estratégicos - Bogotá D.C. ...................................................................... 21 
Cuadro 2. Cantidad de Personal por cargo ............................................................................ 53 
Cuadro 3. VAN y TIR ............................................................................................................. 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Cuentas Departamentales, Bogotá D.C. ................................................................ 20 
Gráfico 2. Dinámica Empresarial de Bogotá D.C. 2009 - 2012 ............................................... 22 
Gráfico 3. Estructura empresarial de Bogotá D.C. 2012 ......................................................... 23 
Gráfico 4. Estructura empresarial por actividades económicas de Bogotá D.C. 2012 ............. 23 
Gráfico 5. Zonas ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C. ......................................................... 27 
Gráfico 6. Zona Occidente o Zona Cuatro .............................................................................. 27 
Gráfico 7. Zona Oriente o Zona Uno ...................................................................................... 28 
Gráfico 8. Zona Chapinero o Zona Dos .................................................................................. 28 
Gráfico 9. Zona Galerías o Zona Tres .................................................................................... 29 
Gráfico 10. Diagrama de Barras (Frecuencia de visita a una PCC) ........................................ 33 
Gráfico 11. Diagrama de Barras (lugares para la compra de productos de PCC) .................. 33 
Gráfico 12. Diagrama de Barras (aspectos importantes de los productos de PCC) ................ 34 
Gráfico 13.Diagrama de Barras (aspectos que disgustan de los productos de una PCC) ....... 34 
Gráfico 14. Diagrama de Barras (Consideración de los actuales establecimientos de PC ...... 35 
Gráfico 15. Diagrama de Barras (Criterios importantes de una PCC) ..................................... 35 
Gráfico 16. Diagrama de Barras (Servicios utilizados con mayor frecuencia en una PCC) ..... 36 
Gráfico 17. Diagrama de Barras (Profesión del encuestado) .................................................. 37 
Gráfico 18. Diagrama de Barras (aceptación de una PCC, en un solo establecimiento) ......... 37 
Gráfico 19. Diagrama de Barras (Factibilidad de compras vía Internet) .................................. 38 
Gráfico 20. Servicios .............................................................................................................. 42 
Gráfico 21. Diagrama de flujo ................................................................................................. 47 
Gráfico 22. Plano planta piso 1 Zona A .................................................................................. 48 
Gráfico 23. Plano planta piso 2 Zona B .................................................................................. 49 
Gráfico 24. Análisis DOFA ..................................................................................................... 51 
Gráfico 25. Estrategias Análisis DOFA ................................................................................... 52 
Gráfico 26. Organigrama ........................................................................................................ 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
El plan de negocio para la creación de una papelería y centro de copiado en una 
zona universitaria ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., inició con un estudio 
completo, donde se analizó la factibilidad en cuatro puntos de la ciudad. El 
análisis se desarrolló en las zonas universitarias más reconocidas de Bogotá 
D.C., ya que estás representan un mercado potencial importante. Luego de 
realizar el análisis del entorno y del estudio de mercado se realizó una 
investigación y se observó el comportamiento de los datos recolectados, los 
resultados mostraron la zona más factible en comparación con las otras, esta es 
la Zona Chapinero porque representa mayor promedio de cantidad de visitas de 
clientes a un establecimiento de papelería y centro de copiado al año, que los 
otros puntos donde se realizó el estudio. 
Al conocer la factibilidad de la zona universitaria, se determinó el tamaño del 
establecimiento de venta, también se establecieron los servicios que se prestarán, 
el personal necesario y horarios en que se proporcionará el servicio; además se 
establecieron otros elementos administrativos para tener una idea más cercana 
de los costos del negocio y el monto de la inversión requerido para su ejecución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
GLOSARIO 
 
 
Plan de negocios: Es un documento en donde se describe y explica un negocio 
que se va a realizar, así como diferentes aspectos relacionados con éste, tales 
como sus objetivos, las estrategias que se van a utilizar para alcanzar dichos 
objetivos, el proceso productivo, la inversión requerida y la rentabilidad 
esperada.1 
 
Mercado: El mercado es el lugar donde se reúnen oferentes y demandantes y 
es donde se determinan los precios de los bienes y servicios a través del 
comportamiento de la oferta y la demanda.2 
 
Clientes potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que 
no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados 
como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el 
poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que 
podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, 
mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de 
ingresos futuros.3 
 
Inversión: Una inversión supone la renuncia a la satisfacción inmediata y cierta 
fuente que producen los recursos financieros invertidos, a cambio de la 
esperanza de obtener en el futuro un beneficio incierto derivado de los bienes en 
los que se invierte. 
 
Rentabilidad: La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la 
inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia 
de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas 
realizadas y utilización de inversiones.4 
 
Centro de copiado: Estos centros han cambiado la estrategia tradicional, pasa 
de ser un proveedor de copias a un centro de soluciones integrales, donde hay 
servicios desde una copia hasta la impresión digital y plotter. 
PCC: Siglas que significan “Papelería y Centro de Copiado” 
 
 
1
 Qué es un plan de negocios y su utilidad, Extraído del World Wide Web, http://www.crecenegocios.com/ 
2 Mercadotecnia, Tercera Edición, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc Graw Hill - Interamericana, Pág. 84. 
3 Tipos de clientes, Extraído del World Wide Web, http://www .promonegocios.net 
4Rentabilidad y ventaja comparativa: Un análisis de los sistemas de producción de guayaba en el estado de 
Michoacán, Primera Edición, América Ivonne Zamora Torres, 2011. 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En este trabajo se da a conocer el plan de negocio para crear una papelería y 
centro de copiado en la ciudad de Bogotá D.C., inicialmente se definió cuatro 
puntos de estudio en la ciudad, ubicados cerca de zonas universitarias donde se 
encuentra el mayor número de personas que conforman el mercado potencial.Con el fin de conocer el mercado, las necesidades del mismo y cuáles son sus 
quejas o inquietudes frente a los servicios actuales ofrecidos por otros 
establecimientos, se realizaron encuestas en los puntos donde se proyecta ubicar 
el negocio, con esto, se pretendió conocer las debilidades y oportunidades del 
mercado, para determinar cuál podría ser la herramienta estratégica con la que se 
podría impactar e ingresar en el mercado y ganar reconocimiento dentro del 
mismo de forma rápida. Finalmente esto ayudó a reconocer los puntos que debían 
mejorarse para fortalecerlos o cambiarlos y determinar cuales estaban bien 
enfocados. 
 
El estudio y análisis del mercado, proporcionó el camino para continuar la 
construcción del plan, brindó una luz para poder estructurar técnica y 
operativamente el negocio y a su vez organizar la parte administrativa. Con la 
ayuda del estudio de mercado, fue posible conocer cuál sería la zona con mayor 
número de clientes, los requerimientos del lugar, cuales son los servicios más 
apropiados para ofrecer en el negocio y con qué frecuencia visitará el cliente el 
punto de venta. Con esta información se definió a través de un estudio técnico la 
estructura física de cada punto y los equipos necesarios para iniciar actividades. 
Con respecto a la parte administrativa se definió el organigrama del punto de 
venta, para establecer la cantidad de personal requerido; se definió los posibles 
horarios en los que debe estar en funcionamiento el punto de venta y los horarios 
del personal, luego se continuó definiendo los perfiles de cada cargo y cuáles son 
los requisitos que debe cumplir para poder ocupar cierto puesto o poder realizar 
determinada función. 
 
Derivado de todo esto y tomando la información de los estudios de: mercado, 
técnicos y administrativos, se estableció el estudio financiero, conociendo ya la 
información del mercado, la cantidad de equipos necesarios, el tamaño del punto 
de venta, el arrendamiento, los procesos y servicios que involucrara el 
establecimiento, los procedimientos legales y sus costos, impuestos y otros, y por 
último el recurso humano que se requiere para poder cumplir con los objetivos 
organizacionales y brindar un muy buen servicio. Al conocer con claridad todos 
estos factores, se pudo definir y realizar el análisis financiero, para conocer el 
valor de la inversión que será requerido y el capital necesario para poder 
mantener el negocio a flote. 
 
13 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Las empresas siempre deben buscar la mejora en sus procesos, para ello deben 
identificar los problemas que se presentan y cuáles son las causas que lo generan 
para solucionarlos, para de esta manera garantizar un buen desempeño de las 
actividades y crear confianza por parte del cliente. 
 
Los actuales establecimientos de comercio, dedicados a la comercialización de 
productos de papelería y que prestan servicios de fotocopiado, se encuentran en 
cercanía a las universidades por la gran afluencia y la gran demanda de 
estudiantes que transitan en estos lugares en busca de adquirir los productos 
ofrecidos. Se ha evidenciado que la mayoría de estudiantes no están conformes 
con los productos que adquieren, pues se presentan diversas situaciones como 
una mala atención, demora en el servicio, poca variedad en los productos, mala 
calidad en los productos, entre otros. Lo anterior conlleva a que el cliente se 
sienta insatisfecho y que no satisfaga sus necesidades, lo que genera una 
oportunidad de negocio, la idea es crear una organización que logre atraer todas 
estas personas a través de un mejor servicio, para convertirlos en eventuales 
clientes potenciales y fieles al establecimiento. 
 
Se puede destacar como fortaleza de este proyecto, la ubicación en una zona 
universitaria en la ciudad de Bogotá D.C., con la que se prevé un crecimiento 
económico constante y en ascenso, por otro lado se conoce el problema de forma 
directa y las necesidades del usuario ya que es un proyecto de estudiantes para 
estudiantes; también se prevé amenazas, como la fuerte competencia ya que 
debido a la cantidad de negocios similares puede traer inconvenientes y por otro 
lado inexperiencia para este tipo de negocios, además el proyecto se plantea en 
zonas universitarias donde es probable que se presenten eventos de desorden 
público que afectarían el curso normal del negocio. 
 
El propósito de este proyecto es proporcionar la información necesaria para un 
mejor método de trabajo utilizando las herramientas de ingeniería de métodos y 
medición del trabajo para obtener un nivel óptimo que conlleve a un punto alto de 
utilidades. Utilizar un método de optimización es beneficioso porque se evita el 
cuello botella para optimizar la distribución y mejorar las actividades realizadas 
por el trabajador. Así mismo, para obtener un mejor servicio con alta calidad. 
 
Teniendo en cuenta el impacto ambiental que genera una cadena de papelerías; 
como lo es el papel, residuos de tintas, baterías de los computadores entre otros, 
surge la idea de crear este negocio con el cual se pretende ofrecer productos y 
servicios amigables con el medio ambiente, para el desarrollo de un crecimiento 
sostenible. Incentivar a la comunidad al uso de nuevas tecnologías, la reutilización 
del papel y disminución de residuos. 
 
14 
 
La educación en Colombia es fundamental para el desarrollo de una persona 
como individuo productivo para la sociedad, este proyecto se crea con el fin de 
ayudar a la población académica de Bogotá D.C., que requiere elementos básicos 
y específicos para el desarrollo de sus actividades escolares en cuanto a servicios 
de copiado y productos de papelería. Además el proyecto tiene como finalidad, 
mejorar el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes brindando 
productos asequibles, con variedad y calidad, para que dichos estudiantes 
puedan cumplir sus deberes y logren culminar sus estudios, ya sean de educación 
básica, media o superior. 
 
15 
 
1. GENERALIDADES 
 
1.1. PROBLEMA 
 
1.1.1. Descripción 
 
De acuerdo a las estadísticas del sector educativo de la página del Ministerio de 
Educación Nacional (MEN), donde se evidencia el crecimiento de estudiantes de 
carreras profesionales ya sea técnica, tecnológica o profesional e incluso el 
crecimiento de los estudiantes de niveles básicos como lo son la primaria y 
secundaria en la ciudad de Bogotá D.C., que requieren los servicios de papelería 
y centro de copiado, abren la brecha para crear un negocio que logre satisfacer 
las necesidades de dichos estudiantes en cuanto a: un centro de impresión, de 
copiado, de plotter, servicio de computadores con software específicos, 
telecomunicaciones, papelería en general, entre otros. 
 
En la actualidad existen cerca de las universidades, algunos establecimientos de 
papelería y fotocopiado que presentan inconvenientes con el desarrollo de su 
actividad económica, algunos factores que influyen para que esta situación se 
presente son: procesos no estandarizados, falta de capacitación, mala atención, 
falta de equipos especializados, no hay tiempos definidos para el descanso del 
personal, la poca productividad de algunos de los empleados, falta de motivación 
por parte del empleador, poca variedad en los productos ofertados, mala calidad 
de los insumos, falta de pausas activas, estos antecedentes conducen a prestar 
un servicio que no logra satisfacer los requerimientos de la totalidad de los 
clientes. Lo anterior se evidencia con los comentarios que reciben algunas 
papelerías y centros de copiado a través de la internet y a través de un trabajo de 
campo que se ha hecho en este tipo de negocios. 
 
Con base en los anteriores argumentos, se decidió proponer este proyecto que 
va encaminado a establecer una cadena papelerías y centros de copiado que 
tengan como mercado una zona universitaria del área metropolitana de Bogotá 
D.C., el establecimiento se diferenciará de la competencia por costo, variedad del 
servicio, agilidaden la atención y la idea es posicionar la marca del negocio para 
que atraiga clientela voz a voz. 
 
1.1.2. Formulación 
 
Se requiere de un plan basado en herramientas administrativas que aporten para 
la creación de una papelería y centro de copiado que satisfaga la demanda de 
las personas que requieren los servicios de este tipo de establecimientos; con 
base en lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿Cómo debe estructurarse el 
16 
 
procedimiento para que la creación de una papelería y centro de copiado 
alrededor de una zona universitaria ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., sea 
factible? 
 
1.2. OBJETIVOS 
 
1.2.1. Objetivo general 
Elaborar un plan de negocio para una papelería y centro de copiado en una zona 
universitaria en la ciudad de Bogotá D.C., con alta la calidad en el servicio. 
1.2.2. Objetivos específicos 
 
• Establecer un estudio de mercado para conocer los requerimientos y 
necesidades de las partes interesadas. 
• Elaborar un estudio técnico para conocer los requerimientos tangibles e 
intangibles del negocio. 
• Elaborar un estudio administrativo para establecer el aspecto legal y el 
organigrama de la empresa. 
• Realizar un análisis financiero para establecer la inversión. 
 
1.3. DELIMITACIÓN 
 
La presente investigación abarca la aplicación de un plan de negocio para la 
creación de una papelería y centro de copiado, el proyecto se realizó en la ciudad 
de Bogotá D.C., y mediante el estudio de mercado se pretendió determinar dentro 
de cuatro zonas universitarias la más factible para la creación del establecimiento 
de comercio. El Proyecto está encaminado en satisfacer los requerimientos de 
estudiantes de todos los niveles, principalmente de carreras profesionales sin 
desestimar clientes esporádicos como los transeúntes. 
 
1.4. METODOLOGÍA 
 
Dado que el objeto del proyecto es elaborar un plan de negocio que permita la 
creación de una papelería y centro de copiado, se utilizó la siguiente metodología: 
 
Primera fase, se elaboró un resumen que permitió sintetizar de forma breve todos 
aquellos aspectos claves para la elaboración del plan de negocio, en este 
resumen se definió el problema, las necesidades que se desean satisfacer, la 
propuesta para atender la oportunidad identificada, se definió el mercado 
potencial y el modelo de operación. 
 
Segunda fase, se elaboró un estudio de mercado con el fin de conocer el perfil de 
los consumidores, los productos y servicios que ofrecería el negocio, se analizó 
17 
 
los sectores, el mercado, costumbres y se determinó el grado de factibilidad de 
un centro de copiado y papelería en zonas universitaria en la ciudad de Bogotá, 
lo anterior para determinar el punto estratégico y viable para el asentamiento del 
negocio. 
 
Tercera fase, se elaboró un estudio técnico para detallar cómo se van a gestionar 
los recursos involucrados en la generación del establecimiento, para este estudio 
se tuvo en cuenta la descripción de la tecnología necesaria para la operación, los 
procesos, capacidad de producción, inventarios, localización y distribución de 
áreas de operación. 
 
Cuarta fase, se definió la organización y el marco legal de la papelería y centro de 
copiado con el fin de determinar la conformación legal, el personal, el 
organigrama, entre otros aspectos. 
 
Quinta fase, se elaboró un análisis financiero que determinó la factibilidad 
económica del proyecto, cómo se va a sostener, su funcionamiento y finalmente la 
utilidad que va a generar la inversión realizada. Lo anterior se determinó a 
través de: proyecciones financieras, flujo de inversiones, amortizaciones y 
depreciaciones, punto de equilibrio, proyección del estado de resultados, balance 
general, flujo de caja e indicadores financieros. 
 
En esta parte se analizó los ítems: Tipo y métodos de investigación, técnicas para 
recopilar información, presentación de la información, actividades y cronograma 
de actividades, así como el presupuesto del futuro negocio. 
 
1.4.1. Tipo de investigación 
 
Este trabajo se caracteriza por ser una investigación realizada en campo, con 
base en encuestas y entrevistas, cuya información recolectada se analizó con un 
enfoque mixto, que comprende el enfoque cuantitativo (Usa la recolección de 
datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis 
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías)5, 
porque se parte de una idea que va delimitándose y, una vez demarcada, se 
derivan objetivos y preguntas de investigación para determinar al final 
conclusiones en pro del proyecto, también la investigación tuvo un enfoque 
cualitativo (Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o 
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación)6, con el fin de 
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el 
 
5
 Metodología de la investigación: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y 
diferencias, Quinta Edición, Mc Graw Hill, 2010 
6
 Metodología de la investigación: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y 
diferencias, Quinta Edición, Mc Graw Hill, 2010 
18 
 
análisis de los datos, para determinar preguntas de investigación importantes, que 
ayudó a dar claridad en la investigación. El enfoque mixto, describió una serie de 
hechos, para lograr cada uno de los objetivos específicos y así mismo, los hechos 
u observaciones, fueron analizados para encontrar las razones o causas que 
fundamenten la argumentación de cada capítulo. 
 
Finalmente, se propuso una alternativa de sistema de diagnosticar las condiciones 
en las que se encuentra cada una de las actividades relacionadas con los centros 
de copiado y papelería, punto de referencia que permitirá el planteamiento del 
negocio. 
 
1.4.2. Métodos de investigación 
 
De acuerdo con los objetivos planteados, se utilizaron métodos básicos como los 
inductivos, deductivos, analíticos y sintéticos, indistintamente, ajustándose a la 
necesidad que cada capítulo requirió, de este modo la información se obtuvo con 
el método más conveniente. 
 
El método inductivo en esta investigación permitió, desde las entrevistas y 
encuestas personales, lograr generalizar comportamientos o aptitudes entre los 
actores de la actividad turística 
 
1.4.3. Técnicas para la recopilación de información 
 
Inicialmente se acudió a las técnicas que permitieron formar una idea sólida del 
estudio de la investigación que se planteó, de allí la necesidad de utilizar la 
técnica de: Revisión bibliográfica, análisis de documentos históricos y análisis de 
archivos; luego se recurrió a técnicas directas como: entrevistas que 
proporcionaron experiencias e ideas para el proyecto; a través de un cuestionario 
previamente estructurado que se utilizó para todas las encuestas, también se 
analizaron los datos recopilados y en ambos casos se utilizó la técnica de 
muestreo estratificado. 
 
1.4.4. Presentación de la información 
 
Se analizó la información utilizando técnicas estadísticas a través de tablas y 
gráficos que mostraron los resultados cuantitativos de la investigación, para 
proceder a interpretar y analizar dicha información desde la óptica cualitativa, con 
base a la filosofía del marco teórico, las disposiciones legales vigentes y la 
necesidad vivida por el universo de la población encuestada, dando lugar 
finalmente a una identificación formal de las oportunidades, fortalezas, amenazas 
y debilidades que tiene el sector comercial. 
 
 
 
19 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
 
2.1. MARCO TEÓRICO 
 
2.1.1. Las microempresas y PYMES en Colombia 
 
Las microempresas, las empresas medianas y pequeñas, conocidas de manera 
genérica con la sigla Pymes, han venido cobrando cada vez más importancia, 
tanto en su contribución a la economía de Colombia como al bienestar de sus 
habitantes, al ir ganando participacióna las grandes empresas en el volumen de 
producción y las plazas de empleo generadas en el país.7 
 
La principal debilidad que tienen las Pymes colombianas es la planeación, 
encontrándose esta área en un 49%. La tendencia actual en el mundo es hacia 
una gradual disminución de la dependencia total que los individuos tenían en el 
pasado de su empleo. En los países desarrollados se observa cómo, cada vez 
más, las personas buscan generar sus propias fuentes de trabajo. De igual 
manera, las empresas pequeñas y medianas pueden convertirse en un poderoso 
motor de la economía si logran desarrollarse y llegar a ser competitivas en el 
entorno globalizado en el que se deben mover. 
 
Según un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo, se encontraron los 
siguientes resultados de un promedio nacional en las ocho áreas evaluadas, 
acerca de las debilidades de las PYMES8 
 
 • Planeamiento Estratégico 49% min. 
• Producción y Operaciones 66% máx. 
• Aseguramiento de la Calidad 59% 
• Comercialización 56% 
• Contabilidad y Finanzas 68% 
• Recursos Humanos 59% 
• Gestión Ambiental 56% 
• Sistemas de Información 60% 
 
Según el documento “Promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana 
empresa colombiana, Ley Mipyme, una nueva política de Estado para el sector”, 
publicado por el Ministerio de Desarrollo Económico en 2000 “de nada vale una 
política pública eficiente para las Pyme, una sofisticada tecnología o una eficiente 
 
7
 Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y medianas, Extraído del 
World Wide Web, http://www. scielo.org.co 
8
 Estudios Gerenciales, Universidad ECESI 
20 
 
asistencia técnica...” y “en el momento que se adquiera una mentalidad y una 
conciencia moderna... se podrán tener soluciones más rápidas y eficientes”. 
 
2.1.2. Factores económicos 
 
Bogotá D.C. es considerada una región de gran importancia en el contexto 
nacional, por ser la zona en donde converge una gran parte la actividad 
económica, empresarial e industrial del país. Durante los últimos cuatro años, ha 
demostrado el fortalecimiento en intercambio de materias primas y en la relación 
económica, cultural, política y social con otras ciudades. Todo esto gracias a sus 
óptimas condiciones para la atracción de inversión, los avances en materia de 
infraestructura, calidad de la formación universitaria, mejora en los índices de 
seguridad y reputación internacional. 
 
Las cifras correspondientes al Producto Interno Bruto- PIB de Bogotá D.C., 
mostraron que en el primer trimestre de 2015 la economía capitalina creció 3,2 % 
respecto al mismo trimestre del año anterior, representados en $33.9 billones de 
pesos a precios constantes del 2005 por encadenamiento. Durante este periodo, 
los mayores crecimientos del valor agregado por grandes ramas de actividad se 
presentaron en: Construcción con 6,3 %; Establecimientos financieros, seguros, 
inmuebles y servicios a las empresas con 4,6 % y Comercio, reparación, 
restaurantes y hoteles con 4,3 %. Por el contrario, la única actividad que registró 
variación negativa fue Industrias manufactureras con 4,5 %. Respecto al trimestre 
inmediatamente anterior, el PIB de Bogotá registró una variación de 0,7 %, siendo 
Construcción con 6,4 %, Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y 
servicios a las empresas con 1,3 % y Suministro de electricidad, gas y agua con 
0,8 %; las actividades que presentaron mayor crecimiento. Finalmente, Industrias 
manufactureras con -0,8 % y Comercio, reparación, restaurantes y hoteles con -
0,3 % registraron variaciones negativas.9 
 
Gráfico 1. Cuentas Departamentales, Bogotá D.C. 
 
Fuente: DANE – Departamento Nacional de Planeación 
 
9
 PIB de Bogotá creció 3,2 % en el primer trimestre de 2015, Extraído del World Wide Web, 
http://www.dane.gov.co/ 
21 
 
 
De acuerdo con el Gráfico 1 se puede la variación anual en porcentaje del 
producto interno bruto, para los años 2013, 2014 y primer trimestre del año 2015. 
 
2.1.3. Identificación de sectores productivos 
 
En el Cuadro 1 se presentan las Apuestas Productivas de Bogotá D.C., (sectores 
productivos Identificados) para lograr la competitividad y productividad a través de 
la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, 
tanto a corto, como a mediano y largo plazo. Es importante precisar que no son 
claros los resultados alcanzados hasta la fecha por cada sector en la ciudad de 
Bogotá D.C., si bien es cierto se priorizaron sectores, una de las mayores 
debilidades es la carencia de cifras con respecto a estas agendas y planes 
regionales, teniendo en cuenta que fueron diseñadas sin indicadores claros que 
puedan medir el impacto de las políticas de competitividad 
 
Cuadro 1. Sectores Estratégicos - Bogotá D.C. 
Fuente: DANE – Departamento Nacional de Planeación 
 
 
22 
 
2.1.4. Descripción y registro de creación de empres as10 
 
Bogotá D.C., se caracteriza por tener una dinámica empresarial positiva, cada año 
se crean en promedio 68 mil empresas y se renuevan cerca de 255 mil. En el 
2012, el número de empresas localizadas en Bogotá-Cundinamarca llegó a 
337.432 mil empresas como lo muestra el Grafico 2, también se muestra que en 
2012 se incrementó en 0.3% el número de empresas creadas con respecto a 
2011 y se alcanzó la mayor tasa de creación de empresas de los últimos 4 años. 
El crecimiento en la creación de empresas fue promovido por las políticas 
gubernamentales de fomento del emprendimiento y fortalecimiento de las 
Mipymes. 
 
Gráfico 2. Dinámica Empresarial de Bogotá D.C. 2009 - 2012 
 
Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá. 
 
La base empresarial es cada vez mayor y se consolida como el centro 
empresarial del país (29% de las empresas nacionales). En los últimos años, no 
obstante las dificultades de la crisis mundial, se mantuvo la tendencia al 
crecimiento en el número de empresas que se localizan en la Región: de 301 mil 
en 2010 se pasó a 365 mil en el 2011 y en 2012 el número de empresas llegó a 
337 mil, para el 2013, es de esperar que se mantenga esta tendencia y que al 
terminar el año las empresas creadas y las renovadas localizadas en la Región 
sobrepasen las 340 mil. 
 
En el Gráfico 3. se representa la participación de las distintas empresas 
clasificadas por su tamaño que conforman la estructura empresarial del Bogotá 
D.C. y el Grafico 4. se representa la participación por actividad empresarial. 
 
 
 
 
 
10
 Regional Bogotá Informe 2013, Extraído del World Wide Web, http://www.supersociedades.gov.co/ 
23 
 
Gráfico 3. Estructura empresarial de Bogotá D.C. 2012 
 
 
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá D.C. 
 
 
Gráfico 4. Estructura empresarial por actividades económicas de Bogotá D.C. 2012 
 
 
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá D.C. 
 
 
2.2. MARCO LEGAL 
 
2.2.1. Ley 1429 de 2010 - Ley de Formalización y Ge neración de Empleo 
 
Tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar 
incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresa; de 
tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse. 
En su compromiso de seguir disminuyendo los niveles de desempleo y mejorar 
las condiciones laborales de los colombianos, el Ministerio del Trabajo considera 
fundamental que un mayor número de empresas conozca los detalles de la Ley 
1429 de 2010. 
 
2.2.2. Ley 1116 de 2006 - Régimen de Insolvencia 
 
El régimen judicial de insolvencia regulado en la presente ley, tiene por objeto la 
protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa como 
24 
 
unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de los 
procesos de reorganización y de liquidación judicial, siempre bajo el criterio de 
agregación de valor.2.2.3. Decreto 525 (Ley 590 de 2000 – Mipyme) 
 
Reglamenta la forma de hacer efectiva la reducción en el pago de parafiscales 
para las micro, pequeñas y medianas empresas, en sus tres primeros años de 
vida, contemplada en el artículo 43 de la Ley 590 de 2000 (Ley Mipyme). 
 
2.2.4. Ley 789 de 2002 
 
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social 
y se modifican algunos artículos del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. 
Norma por la cual se crea el FONDO EMPRENDER (Art.40). 
 
2.2.5. Decreto 934 de 2003 
 
Por el cual se reglamenta el funcionamiento del FONDO EMPRENDER (FE). El 
artículo 40 de la Ley 789 de 2002 creó el Fondo Emprender FE como una cuenta 
independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) el 
cual será administrado por esa entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar 
iniciativas empresariales en los términos allí dispuestos. 
 
2.2.6. Ley 905 de 2004 
 
Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del 
desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras 
disposiciones. 
 
2.2.7. Ley 1014 de 2006 
 
Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de emprendimiento 
empresarial en Colombia. El Ministerio del Comercio, Industria y Turismo, cuenta 
con el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, el cual tiene la misión de 
consolidar una cultura del emprendimiento en el país y crear redes de 
institucionales en torno a esta prioridad del Gobierno Nacional. 
 
2.2.8. Decreto 4466 de 2006 
 
Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, sobre 
constitución de nuevas empresas. 
 
 
 
25 
 
2.2.9. Sentencia C–392 de 2007 de la corte constitu cional. 
 
La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones, 
respaldó la creación de microempresas bajo el régimen de Empresas 
Unipersonales, en esa medida la remisión normativa contenida en el artículo 22 
de la Ley 1014 de 2006 hace referencia a que las nuevas sociedades, cualquiera 
que fuere su especie o tipo que tengan una planta no superior a diez trabajadores 
o activos inferiores a quinientos salarios mínimos legales mensuales vigentes se 
constituirán mediante documento privado. 
 
2.2.10. Decreto 1192 de 2009 
 
Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la cultura del 
emprendimiento y se dictan otras disposiciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
3. ESTUDIO DE MERCADO 
 
3.1. ESTRUCTURA DEL MERCADO 
 
La papelería y centro de copiado va a estar enmarcada en la actividad económica 
524400 (Comercio al por menor de libros, periódicos, materiales y artículos de 
papelería y escritorio, en establecimientos especializados) y 8219 Fotocopiado, 
preparación de documentos y otras actividades especializadas de apoyo a oficina, 
descritos por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). 
 
3.2. DETERMINACIÓN DEL MERCADO RELEVANTE 
 
Estudiantes, docentes y trabajadores que se encuentran en cercanía a las zonas 
universitarias, estas personas de una u otra manera interactúan con el uso de 
papelerías y centros de copiado. 
 
3.3. MEDICIÓN DEL MERCADO 
 
Para el cálculo de este parámetro estadístico se involucró la población de 
estudiantes, docentes y administrativos de la ciudad de Bogotá D.C., con el fin de 
implementarlo en la fórmula para el cálculo de la muestra. 
 
3.4. SEGMENTO 
 
La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado 
total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente 
homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a sus 
posibles clientes para luego mejorar las condiciones de la oferta de los productos 
y servicios. Por ello, el segmento de un mercado es un grupo relativamente 
homogéneo de consumidores que se identifican por tener deseos similares (poder 
de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra, hábitos de compra, etc.) 
que supuestamente reaccionan de un modo parecido ante una oferta 
determinada.11 
 
Para segmentar el proyecto propuesto y determinar el mercado meta, se tuvo en 
cuenta los siguientes parámetros: nivel educativo, ubicación geográfica, ingresos, 
persona económicamente activa, persona que frecuente un establecimiento 
educativo ya sea como trabajador o estudiante. 
 
 
11
 Estrategias empresariales una visión holística: Segmentación del mercado. Primera edición electrónica. 
Bogotá: Bilineata publishing, 2013. 
27 
 
3.4.1. Segmentación geográfica 
 
Se dividió la ciudad de Bogotá D.C., en cuatro zonas que están ubicadas en 
sectores universitarios para determinar la zona más factible para el desarrollo del 
proyecto. En el Gráfico 5 se puede observar la ubicación estratégica de cada 
zona, representada en el mapa político de la ciudad. 
 
Gráfico 5. Zonas ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C. 
 
Fuente: Autores 
 
La zona cuatro, se le denominó también Zona Occidente en el presente proyecto, 
y se encuentra ubicada dentro de la Av Boyacá con Av 68 entre las Calles 63 y 
Calle 26, en la ciudad de Bogotá D.C., de acuerdo al Gráfico 6. En el anillo rojo se 
encuentra la ubicación deseada para esta zona (calle 53 con carrera 70D) 
 
Gráfico 6. Zona Occidente o Zona Cuatro 
 
Fuente: Datos del mapa ©2015 Google 
28 
 
La zona uno, se le denominó también Zona Oriente en el presente proyecto y se 
encuentra ubicada dentro de Carrera 10 con Av Circunvalar entre las Calles 6 y 
Calle 22, en la ciudad de Bogotá D.C., conforme al Gráfico 7. En el anillo rojo se 
encuentra la ubicación deseada para esta zona (Carrera 4 con calle 14) 
 
Gráfico 7. Zona Oriente o Zona Uno 
 
Fuente: Datos del mapa ©2015 Google 
 
La zona dos, se le denominó también Zona Chapinero en el presente proyecto y 
se encuentra ubicada dentro de Carrera 16 con Av Circunvalar entre las Calles 34 
y Calle 63, en la ciudad de Bogotá D.C., conforme al Gráfico 8. En el anillo rojo se 
encuentra la ubicación deseada para esta zona (Carrera 13 con calle 52) 
 
Gráfico 8. Zona Chapinero o Zona Dos 
 
Fuente: Datos del mapa ©2015 Google 
29 
 
La zona tres, se le denominó también Zona Galerías en el presente proyecto y se 
encuentra ubicada dentro de Carrera 50 con Carrera 20 entre las Calles 26 y 
Calle 63, en la ciudad de Bogotá D.C., de acuerdo al Gráfico 9. En el anillo rojo se 
encuentra la ubicación deseada para esta zona (Calle 45 con carrera 27) 
 
Gráfico 9. Zona Galerías o Zona Tres 
 
Fuente: Datos del mapa ©2015 Google 
 
3.4.2. Segmentación demográfica 
 
Entre las características demográficas a tomar en cuenta se tiene: estudiantes, 
docentes y administrativos con un nivel educativo básico Técnico, Tecnológico, 
Pregrado, Postgrado. 
 
EDAD: 15 a 62 años 
EDUCACION: Técnico, Tecnológico, Pregrado, Postgrado 
GRUPO OCUPACIONAL: Profesionales, técnicos, empleados de oficina, 
Estudiantes. 
SEXO: Masculino y Femenino 
 
 
30 
 
3.4.3. Hábitos de costumbre 
 
Se pretende que sean personas que acudan a establecimientos de comercio 
relacionado a los centros de copiado y papelería de manera constante. 
 
3.5. DETERMINACIÓN DE LA POBLACION Y MUESTRA 
Para determinar la población y su respectiva muestra se tomó como datos de 
entrada la siguiente información. 
3.5.1. Población 
 
El universo de personas que se tomó en cuenta para el cálculo de la muestra fue 
la población universitaria de la ciudad de Bogotá D.C., que se encuentra cerca de 
las zonas universitarias definidas anteriormente. 
 
Para la ejecución del estudio de mercado se utilizó el método de la encuesta, la 
cual fue realizada al grupo de personas previamente seleccionadas, en la 
segmentación de mercado y conforme a los parámetros allí definidos. Se 
estableció que la población que compone el mercado meta es de 493.444 
personas conforme a la Tabla 1, dado que, esta es la cantidad de personas que 
son estudiantes, docentes yadministrativos de educación superior en la ciudad de 
Bogotá, esta cantidad se fundamenta en las bases de datos12 del Sistema 
Nacional de Información de la Educación Superior13 (SNIES) 
 
 
Tabla 1. Determinación de la muestra. 
 
Fuente Autores 
 
3.5.2. Cálculo de la muestra 
 
Con el dato de la población económicamente activa se utilizó la siguiente fórmula 
para el cálculo de la muestra: 
 
 
12
 Bases de datos disponibles en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html 
13 SNIES, es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la 
educación superior en Colombia. En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación 
superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector. 
N° Personas
7.878.783
493.444
POBLACIÓN PARA DETERMINAR LA MUESTRA
Bogotá D.C. (Censo 2005)
Población universitaria en Bogotá D.C.
31 
 
� �
�� ∗ � ∗ � ∗ �
	�
� � 1
 � 
�� ∗ � ∗ �
 
 
Z= Nivel de confianza 
N= Universo 
p= Probabilidad a favor 
q= Probabilidad en contra 
n= tamaño de la muestra. 
e= Error de estimación 
Z= 93% = 1,81 
p= 0,50 
q= 0,50 
e= 0,07 
 
� �
1,81� ∗ 493.444 ∗ 0,5 ∗ 0,5
0,07�
493.444 � 1

 � 
1,81� ∗ 0,5 ∗ 0,5
 
 
� �
404.142,97
2418,68
� 167,09 ≅ 168 
 
� � 168 
 
La muestra se calculó con la fórmula para muestras finitas14 para la ciudad de 
Bogotá D.C., la población está constituida por la PEA de la ciudad. Se consideró 
una probabilidad de Éxito y fracaso del 50%, en la formula se utilizó un 90% de 
confianza y un error del 5%. Según el resultado obtenido en el cálculo de la 
muestra, se deben realizar 168 encuestas. 
 
3.6. DEMANDA 
 
La encuesta se llevó a cabo en cuatro zonas universitarias de la ciudad de Bogotá 
D.C., dado que, en estos lugares existe una potencial demanda para los 
productos de bienes y servicios del establecimiento de comercio planteado para 
este proyecto. 
 
3.7. ENCUESTAS 
 
Para determinar el nivel de aceptación del negocio planteado, se hizo una 
encuesta (Ver Anexo 1. Modelo de Encuesta) alrededor de zonas universitarias a 
estudiantes, docentes y trabajadores, esta encuesta fue presencial y se realizó 
 
14
 El muestreo en poblaciones finitas o encuesta por muestreo consiste en la selección de una parte de los 
elementos de una población estadística (U), con el objetivo de sacar conclusiones de dicha población. 
32 
 
directamente en los puntos de interés para el proyecto, en diferentes 
universidades. La encuesta estuvo dirigida a personas que de una u otra manera 
interactúan con el uso de papelerías y centros de copiado, la encuesta realizada 
fue necesaria para hacer apreciaciones con base en hechos y datos reales, ya 
que esta es la forma más adecuada de disminuir la posibilidad de hacer juicios 
equivocados que lleven a tomar decisiones perjudiciales en el desarrollo del plan 
de negocio. 
 
Esta encuesta, contó con una serie de preguntas cómodas, cortas y de fácil 
lectura para que la personas contestaran con la mayor sinceridad, sobre qué 
productos y servicio debería ofrecer una Papelería y Centro de copiado. La 
población de la cual se obtiene la muestra, es la población universitaria, como se 
mencionó anteriormente y por lo tanto se ven afectadas por los tiempos largos y 
demora en el servicio, poca variedad de productos, mala atención, productos y 
servicios de mala calidad, entre otros. Estas personas son los que diariamente se 
ven afectados, positiva o negativamente al momento de adquirir un producto o 
servicio en una papelería y centro de copiado, y a la vez porque ellos son los que 
conocen cómo es el movimiento dentro del sector. 
 
Las preguntas que se exponen a continuación son de tipo cerradas, porque se 
establecieron con anterioridad las posibles respuestas a la consulta, en este caso 
se utilizaron interrogaciones de dos tipos: respuestas de alternativa simple 
(dicotómicas), cuando sólo es posible una respuesta (sí o no, hombre o mujer) y 
respuestas de alternativa múltiple, cuando se presentan varias alternativas de 
posible respuesta. Esto con el fin de lograr una mejor tabulación de los datos 
obtenidos que conlleve a un mejor análisis de la información. 
 
La siguiente encuesta se divide en dos segmentos; el primero (1) con el fin de 
capturar necesidades y estudiar la situación actual del sector, esta información es 
tomada como base para determinar la viabilidad del proyectos y la segunda (2) 
parte con el fin de determinar el grado de aceptación que tendría el plan de 
negocio planteado. 
 
La encuesta está compuesta por; una pregunta que se sitúa en la parte superior a 
modo de título, debajo de esta se encuentra las posibles opciones de respuesta 
encabezada por un título llamado (Opciones), al lado se encuentra una columna 
denominada (No.), esta representa la sumatoria de los resultados de las 4 zonas 
para cada pregunta, es decir, el número de personas que coincidieron en 
contestar la misma interrogación de los 168 encuestados, a la derecha se 
encuentra ubicada la columna denominada (Porcentaje), como su nombre lo 
indica esta representa los porcentajes para cada opción de respuesta y por último 
se puede divisar el diagrama de barras que representa de manera la Gráfica los 
datos obtenidos en la encuesta y a la vez sirve como instrumento para hacer un 
análisis visual. 
 
33 
 
3.7.1. Situación actual - captación de necesidades (primera parte) 
 
Gráfico 10. Diagrama de Barras (Frecuencia de visita a una PCC) 
2. Con qué frecuencia visita usted 
una papelería y centro de copiado 
 
Opciones No. Porcentaje 
Todos los días 41 24% 
Tres días a la 
semana 70 42% 
Una vez por 
semana 31 18% 
Esporádicamente 26 15% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
Según el análisis del Gráfico 10 de la pregunta 2 (¿Con qué frecuencia visita 
usted una papelería y centro de copiado?), el 42% de los encuestados visitan o 
visitarían 3 días en la semana el centro de copiado, la cuál es la más común con 
respecto a las otras opciones, lo que muestra un buen horizonte para el negocio. 
 
Gráfico 11. Diagrama de Barras (lugares para la compra de productos de PCC) 
3. Generalmente, ¿en dónde 
Adquiere sus productos de 
papelería y centro de copiado? 
 
Opciones No. Porcentaje 
Miscelánea 132 79% 
Panamericana 12 7% 
Comercial 
Papelera 
21 13% 
Office Depot 3 2% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
 
En el Gráfico 11 se evidencia que las personas en la universidad las personas 
usualmente se dirigen a las misceláneas en los alrededores, por ser la más 
cercanas y para servicios especializados a los lugares que los ofrecen, es por 
esto que un centro de copiado en la zona universitaria es una gran oportunidad de 
negocio. 
 
 
 
34 
 
Gráfico 12. Diagrama de Barras (aspectos importantes de los productos de PCC) 
4. ¿Qué aspecto es más importante 
para usted al momento de elegir 
una Papelería y centro de copiado? 
 
 
 
Opciones No. Porcentaje 
Precios bajos 50 30% 
Variedad en los 
productos 41 24% 
Servicio al 
cliente 49 29% 
El aspecto del 
establecimiento 
6 4% 
Uso de 
tecnologías 2 1% 
Ubicación 20 12% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
 
Con respecto a la pregunta 4 y observando el Gráfico 12, esta pregunta da un 
acercamiento general acerca de lo que el cliente necesita y lo que el cliente desea 
encontrar, cuál es su tendencia en el momento de decisión y compra; teniendo 
mayor importancia los precios bajos (de acuerdo a los aspectos presentados) a 
nivel general, en el análisis sectorial, se tiene que en la zona Chapinero y 
Galerías tiene mayor importancia precios bajos, en la zona Occidente y Centro 
prioriza el servicio al cliente. 
 
Gráfico 13.Diagrama de Barras (aspectos que disgustan de los productos de una PCC) 
5. ¿Qué aspectos le disgustan de 
unaPapelería y centro de copiado? 
 
Opciones No. Porcentaje 
Mala atención 67 40% 
No encontrar lo 
que necesita 52 31% 
Precios 
elevados 18 11% 
Mala calidad 
de los 
productos 
31 18% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
 
35 
 
De forma general se observa en el Gráfico 13 que el aspecto que más disgusta a 
los clientes es la mala atención con una ponderación del 40%, con respecto a las 
zonas, en tres de estas –Galerías, Centro y Chapinero- sobresale el mismo 
aspecto “mala atención” y en la zona Occidente sobresale el aspecto “no 
encontrar lo necesario”, con esto se puede analizar cuáles son los aspectos en los 
que se debe fortalecer para entrar a competir con estos. 
 
Gráfico 14. Diagrama de Barras (Consideración de los actuales establecimientos de PC 
7. ¿Cómo considera el servicio de 
los actuales establecimientos de 
Papelería y centro de copiado 
cercanos a su universidad? 
 
Opciones No. Porcentaje 
Excelente 10 6% 
Sobresaliente 90 54% 
Aceptable 55 33% 
Insuficiente 12 7% 
Deficiente 1 1% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
 
En la pregunta 7 y observando el Gráfico 14, es notable una tendencia muy 
similar en las cuatro zonas en cada una de estas consideran que el 54% del 
servicio prestado es sobresaliente, seguido por aceptable, siendo estas las de 
mayor ponderación y relevancia. 
 
Gráfico 15. Diagrama de Barras (Criterios importantes de una PCC) 
8. ¿Cuál de los siguientes criterios 
es más importante para usted al 
adquirir un producto? Califique de 1 
a 5, siendo 5 el más importante. 
 
Opciones No. Porcentaje 
Costo 607 24% 
Calidad 753 30% 
Diseño 382 15% 
Funcionalidad 504 20% 
Marca 274 11% 
TOTAL 2520 100% 
Fuente: Autores 
 
36 
 
Observando de forma global el gráfico 15, de acuerdo al número de personas que 
le dieron mayor importancia a cada uno de los puntos de la pregunta 8, el factor 
con mayor relevancia dentro de la población encuestada fue la calidad, seguida 
del costos, la funcionalidad, el diseño y la marca, los cuales al analizarlos por 
zonas muestran un comportamiento equilibrado, con la misma tendencia con 
respecto a la importancia de los aspectos. 
 
Gráfico 16. Diagrama de Barras (Servicios utilizados con mayor frecuencia en una PCC) 
10. ¿Cuál de los siguientes servicios utiliza con mayor frecuencia? Marque máximo 
3 opciones 
Opciones No. Porcentaje 
Fotocopias e impresión 130 39% 
Estampado 3 1% 
Plotter 18 5% 
Escaneo 29 9% 
Programas específicos, Internet 40 12% 
Argollado 9 3% 
Papelería 101 30% 
Personalización de objetos 4 1% 
TOTAL 334 100% 
 
Fuente: Autores 
37 
 
El Gráfico 16, se presentan los posibles servicios que se prestarán en el centro de 
copiado, con esta pregunta se analizó cuáles son los servicios más demandados 
por el mercado potencial y si estos se ajustan a los objetivos del negocio. Como 
se evidencia en la gráfica los servicios más utilizados, son los de fotocopias e 
impresión y papelería, estos son los que se utilizan con mayor frecuencia, esto no 
quiere decir que el resto no sean utilizados, son servicios especializados que 
generan una mayor utilidad; esto da una visión de los equipos que se necesitarán 
y la cantidad. 
 
3.7.2. Grado de aceptación (segunda parte) 
 
Gráfico 17. Diagrama de Barras (Profesión del encuestado) 
1. Por favor indique su profesión. 
 
Opciones No. Porcentaje 
Estudiante 158 94% 
Empleado 5 3% 
Docente 5 3% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
 
El mercado más importante en el cual se debe concentrar para en impactar, son 
los estudiantes ya que representan el 94% del mercado potencial, ya que los 
puntos de venta se ubicarán cerca de las zonas universitarias y para su servicio, 
como se representa en el Gráfico 17. 
 
Gráfico 18. Diagrama de Barras (aceptación de una PCC, en un solo establecimiento) 
6. ¿Le gustaría disponer de un 
Centro de copiado y papelería, 
en un solo establecimiento? 
 
Opciones No. Porcentaje 
Si 166 99% 
No 2 1% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
 
38 
 
Con la pregunta 6, Gráfico 18, se evidencia en la población gran interés en tener 
un lugar cercano al lugar de estudios que ofrezca servicios variados y completos, 
como los que se pueden ofrecer en el centro de copiado y papelería, como se 
muestra en la gráfica 18 hay un 99% de interés, ya que muchas veces en un solo 
lugar se encuentra todo lo que los estudiantes pueden necesitar o al ser servicios 
especializados solo se encuentran en ciertas tiendas y no son cercanas a su lugar 
de estudio. 
 
 
Gráfico 19. Diagrama de Barras (Factibilidad de compras vía Internet) 
9. Si la papelería le ofreciera el 
servicio de compras a domicilio 
vía internet, haría uso de este? 
 
Opciones No. Porcentaje 
Si 67 40% 
No 101 60% 
TOTAL 168 100% 
Fuente: Autores 
 
Pensado en ofrecer servicios innovadores, de acuerdo a las tendencias 
tecnológicas, se planteó la pregunta 9, pretendiendo conocer si el mercado 
objetivo estaría interesado en usar los servicios de compras a domicilio, del total 
de los encuestados solo el 40% (Gráfico 19) respondió de forma positiva, lo que 
no representa un servicio necesario para este tipo de mercado, posiblemente para 
otro nicho como lo son empresas y oficinas sería viable. 
 
3.8. CÁLCULO DE LA DEMANDA 
 
Para el cálculo de la demanda se tomó como base las cuatro zonas universitarias, 
cabe resaltar que el mercado meta (Target) del proyecto son las personas que 
permanecen cerca de la zona universitaria de interés, como los estudiantes, 
docentes y administrativos. Por lo anterior, para determinar la población 
correspondiente a cada zona, se utilizó las bases de datos del SNIES en donde la 
cantidad de personas está organizada por universidad o instituto de educación 
superior, con este dato, la universidad se ubicó en una zona universitaria de 
acuerdo a su ubicación y conforme a la delimitación de la segmentación 
geográfica del proyecto junto con la cantidad de entidades educativas que 
39 
 
corresponden a la zona universitaria se hizo la sumatoria de personas y se 
estableció la población de interés por zona. 
 
Para determinar la demanda se tomó el total de la población por zona y se 
multiplicó por el porcentaje de visita a un establecimiento de PCC conforme a la 
pregunta “Con qué frecuencia visita usted una papelería y centro de copiado” de 
el numeral 3.7. ENCUESTA del presente documento, los resultados se muestran 
en las tablas 2, 3, 4 y 5 como sigue: 
 
 
 
Tabla 2. Demanda zona occidente 
 
Fuente: Autores 
 
 
 
Tabla 3. Demanda Zona Chapinero 
 
Fuente: Autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
Opciones Porcentaje Población
Población por 
porcentaje de visita
Días al mes Días al año Visita al año
Todos los días 21% 11.229 2.389 24 288 688.075 
Tres días a la semana 45% 11.229 5.017 12 144 722.479 
Una vez por semana 19% 11.229 2.150 4 48 103.211 
Esporádicamente 15% 11.229 1.672 2 24 40.138 
TOTAL 100% 11.229 1.553.902 
TOTAL VISITAS EN PROMEDIO AL AÑO POR PERSONA A UNA PCC EN LA ZONA OCCIDENTE 138 
ZONA OCCIDENTE
Opciones Porcentaje Población
Población por 
Frecuencia
Días al mes Días al año Visita al año
Todos los días 15% 279.177 41.580 24 288 11.974.911 
Tres días a la semana 49% 279.177 136.619 12 144 19.673.069 
Una vez por semana 15% 279.177 41.580 4 48 1.995.819 
Esporádicamente 21% 279.177 59.399 224 1.425.585 
TOTAL 100% 279.177 35.069.383 
TOTAL VISITAS EN PROMEDIO AL AÑO POR PERSONA A UNA PCC EN LA ZONA CHAPINERO 126 
ZONA CHAPINERO
40 
 
Tabla 4. Demanda Zona Galerías 
 
Fuente: Autores 
 
 
Tabla 5. Demanda Zona Oriente 
 
Fuente: Autores 
 
Conforme a los resultados obtenidos en la tablas anteriores, se puede concluir 
que la zona con mayor frecuencia de visita a un establecimiento de PCC es la 
Zona Chapinero, además esta ubicación cuenta con mayor poblacion que los 
otros sectores lo que significa un mayor mercado para captar, por estas 
caracteristicas la zona factible para llevar a cabo el proyecto es la Zona 
Chapinero. 
 
3.9. ANALISIS PROVEEDORES 
 
Como se evidenció en las encuestas la calidad y el precio son los aspectos más 
importantes para la PCC, por lo cual se realizará un estudio minucioso de los 
mejores proveedores, relacionados en el Anexo 3. Listado de Proveedores, para 
que la compañía cuente con insumos de calidad y, por tanto, pueda ofrecer 
productos de calidad y la vez la posibilidad de tener bajos costos, asimismo 
tener la seguridad de contar siempre con los mismos productos cada vez que se 
requieran. 
 
Los proveedores serán directos e intermediarios cuidadosamente seleccionados 
con el fin de agilizar las compras. Por otra parte, cabe resaltar que la PCC 
Opciones Porcentaje Población
Población por 
Frecuencia
Días al mes Días al año Visita al año
Todos los días 26% 56.847 14.514 24 288 4.180.069 
Tres días a la semana 40% 56.847 22.981 12 144 3.309.221 
Una vez por semana 19% 56.847 10.886 4 48 522.509 
Esporádicamente 15% 56.847 8.467 2 24 203.198 
TOTAL 100% 56.847 8.214.996 
TOTAL VISITAS EN PROMEDIO AL AÑO POR PERSONA A UNA PCC EN LA ZONA GALERIAS 145 
ZONA GALERIAS
Opciones Porcentaje Población
Población por 
Frecuencia
Días al mes Días al año Visita al año
Todos los días 38% 146.191 55.988 24 288 16.124.556 
Tres días a la semana 34% 146.191 49.767 12 144 7.166.469 
Una vez por semana 19% 146.191 27.994 4 48 1.343.713 
Esporádicamente 9% 146.191 12.442 2 24 298.603 
TOTAL 100% 146.191 24.933.342 
TOTAL VISITAS EN PROMEDIO AL AÑO POR PERSONA A UNA PCC EN LA ZONA ORIENTE 171 
ZONA ORIENTE
41 
 
estará ubicada estratégicamente en la Zona Chapinero en un lugar donde los 
proveedores tendrán fácil acceso para llegar al negocio para que logren cumplir 
con sus obligaciones. 
 
Inmediatamente la compañía entre en ejecución e inicie con el proceso de 
compra, los proveedores serán evaluados con el fin de tener registro de 
proveedores idóneos para una próxima contratación, los criterios que se 
utilizarán para evaluar al proveedor, son los siguientes: 
 
Cumplimiento de especificaciones técnicas: El proveedor deberá cumplir a 
cabalidad con los requisitos técnicos solicitados por la compañía y deberá tener 
la menor cantidad de no conformidades para que no afecte su evaluación de 
desempeño. Se asignará un máximo de 100 puntos por este criterio. 
 
Cumplimiento de Plazos de entrega: El proveedor deberá cumplir con los 
tiempos de entrega solicitados en la orden de compra para que no afecte su 
calificación, dado que, los retrasos afectarán su calificación final y perjudicaría 
una posible asignación de una nueva orden de compra. Se asignará un máximo 
de 100 puntos por este criterio. 
 
Cumplimiento de Aspectos Administrativos: El proveedor deberá entregar 
oportunamente los documentos administrativos de una orden de compra cuando 
la compañía los solicite en desarrollo de sus funciones como parte contratante. 
Se asignará un máximo de 50 puntos cuando el proveedor entregue la 
documentación a tiempo, se le dará 0 puntos si el proveedor no entrega 
oportunamente la información. 
 
 
42 
 
4. ESTUDIO TÉCNICO 
 
4.1. POLÍTICAS DE SERVICIO 
 
Los asesores comerciales son los responsables de brindar apoyo y asesoría a los 
clientes, además de ser el canal encargado de retroalimentar la satisfacción del 
cliente, como también de las necesidades que se van generando día a día en un 
entorno cambiante y que solicita ser flexibles para adaptarse rápidamente al 
cambio. 
 
Los asesores comerciales son recurso humano capacitado, con un nivel de 
estudios técnico/universitario, que les permite orientar correctamente a los 
clientes de acuerdo a las necesidades que presenten, creando productos finales 
de calidad y a un precio cómodo, apoyados con la tecnología, ya que se trabaja 
con equipos avanzados que permiten trabajar varios tipo de materiales, tamaños y 
software especializado. 
 
Por último y como una fuente segura, se hará un sondeo periódico para conocer 
los clientes frecuentes, clientes con un volumen de compra alto y nuevos clientes; 
esto con el fin de crear fidelización, dando ciertos incentivos como descuentos y/u 
obsequios. Se realizará una encuesta mensual para conocer la percepción del 
cliente, saber si se cumple con sus expectativas, en que se puede mejorar, 
nuevos productos y/o servicios que se podrían ofrecer. En el Gráfico 20 se 
muestra de manera sintetizada la recolección de la información y el modelo de 
prestación del servicio. 
 
Gráfico 20. Servicios 
 
Fuente. Autores 
43 
 
4.2. CADENA DE ABASTECIMIENTO 
La cadena de abastecimiento del proyecto está compuesta por el hito de 
distribución y compras. 
4.2.1. Distribución 
 
La papelería prestará el servicio de domicilio para pedidos pequeños, dentro del 
perímetro fijado, de acuerdo a la capacidad de respuesta que permita la zona; 
está función la desempeñará uno de los asesores de turnos, solamente en 
horarios de la mañana. 
 
Para la entrega de pedidos de gran volumen que realicen empresas u otras 
papelerías de menor tamaño, se contratará el servicio de transporte de carga 1 o 
2 días a la semana dependiendo del volumen de pedidos. 
 
4.2.2. Compras 
 
Para el proceso de compra los proveedores serán los responsable de entregar las 
órdenes de compra en cada uno de los puntos de venta, las necesidades de 
compra las reportará el administrador al gerente quien será la persona que 
autoriza si la orden de compra supera los $3.000.000. El proceso para generar 
una orden de compra debe ser el siguiente, solicitar tres cotizaciones y de estas 
seleccionar la mejor opción no solo en cuanto a precio sino en cuanto a calidad 
del servicio y tiempo de entrega; para insumos y productos de flujo constante 
siempre se deben tener tres proveedores a los cuales se les solicite producto 
constantemente. Para productos e insumos que se fabriquen a nivel nacional, se 
trabajará directamente con el fabricante, para los productos e insumos que deban 
exportarse las compras se hará con compañías exportadoras. 
 
4.3. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE VENTA 
 
Los puntos de venta contarán con dos secciones principales, la zona A que se 
divide en diferentes áreas de servicio enfocados en el centro de copiado. La 
distribución en planta se encuentra representada en el Grafico 22. Plano planta 
piso 1 Zona A, y en dicha zona se dispondrá de: 
 
� Área de copiado y encuadernación, copias a tamaño original, ampliaciones y 
reducciones, copiadoras de gran formato, especiales para la impresión de 
diseños arquitectónicos y de ingeniería.

Continuar navegando

Materiales relacionados

164 pag.
178 pag.
CB-0599611

User badge image

Contenidos Increíbles

158 pag.
TA-RozoPilarTatiana-2012

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos