Logo Studenta

COVID-19 EN AMÉRICA LATINA CONFLICTOS, RESISTENCIAS Y DESIGUALDADES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

História, Ciências, Saúde – Manguinhos | v.30, supl., e2023028, 2023 1
scielo.br/j/hcsm | ISSN: 0104-5970 | eISSN: 1678-4758
Covid-19 en América Latina: 
conflictos, resistencias y desigualdades
http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702023000100028
La pandemia de covid-19 intensificó en los países en desarrollo profundas desigualdades 
sociales, reveló respuestas oficiales insuficientes, descubrió las inequidades geopolíticas que 
separan a los países ricos de los que están en desarrollo y suscitó debates acalorados sobre 
el cuerpo humano, la enfermedad, la prevención y el estado de los sistemas sanitarios. En 
cada uno de estos debates, confluyeron la ciencia y la política y fueron objeto de enconadas 
discusiones que, en ciertos países, dividieron aún más a la sociedad. La pandemia también 
develó la coexistencia de precariedades, tensiones y resiliencias de larga historia en los 
sistemas de salud. En este sentido se puede mencionar la desigualdad en la distribución 
de insumos, en un primer momento mascarillas y equipos de protección personal y, en 
un segundo momento, las vacunas, al igual que la inequitativa, ineficaz o inexistente 
presencia y distribución de recursos humanos capacitados y con condiciones de trabajo 
dignas. Asimismo, analistas llamaron la atención sobre la existencia de un patrón de 
respuesta estatal a la pandemia, inicialmente centrado casi exclusivamente en el hospital, 
en detrimento de la atención primaria de salud (Giovanella et al., 2021), cuyo proceso de 
consolidación institucional, su capilaridad territorial y su importancia en el control de 
enfermedades existían antes de la pandemia en países como Brasil (Paiva, Pires-Alves, 2021).
América Latina fue además el epicentro de la covid-19 durante buena parte de 2020 y de 
2021, tanto por el mayor número de casos y mayor letalidad, como por albergar al mayor 
porcentaje de infectados en relación con su población a nivel global. El resultado indica 
que es una de las regiones del mundo con una aguda desigualdad social y aún dependiente 
biomédicamente hablando. La región también fue escenario de casos extremos. Al respecto 
se pueden mencionar el abandono de enfermos y cadáveres como aconteció en las calles de 
Guayaquil, Ecuador, y los entierros masivos en Manaus, Brasil, a comienzos de 2020. Las 
respuestas gubernamentales marcadas por la negligencia y el genocidio como en el Brasil de 
Jair Bolsonaro; los hospitales colapsados y los escasos recursos que llegaron al límite de sus 
capacidades; los ensayos frustrados de oponer la salud pública a la economía; los esfuerzos 
denodados contra la adversidad de profesionales de salud, familiares de pacientes y activistas; 
la glorificación de remedios mágicos pero ineficaces como la cloroquina; la corrupción en la 
adquisición de vacunas; y múltiples situaciones en las que primero se glorificó al personal de 
salud, que después fue objeto de violencia por ser considerado vehículo de contagio. Con una 
especial intensidad se produjo un colapso de los recursos humanos en los países de la región 
que reveló una historia de negligencia y minimización de este elemento humano central de 
la atención y prevención de la salud (Agostoni, 2021; Ramacciotti, 2023).
C A R TA D E L E D I TO R
E D I TO R ’S N OT E
Suplemento Covid-19 en América Latina
2 História, Ciências, Saúde – Manguinhos | v.30, supl., e2023028, 2023
El propósito de este suplemento de História, Ciências, Saúde – Manguinhos es reunir estudios 
originales y relevantes que a partir de la covid-19 establezcan un diálogo contextualizado 
entre el pasado y el presente. Por ello, los artículos discuten cómo se magnifica la compleja 
relación entre ciencia, sociedad y política en desastres sanitarios; registran los desafíos 
de los trabajadores de la salud; identifican paralelismos y divergencias en los principales 
problemas antes apuntados, y reivindican la importancia de una perspectiva histórica 
comparada para analizar y comprender las epidemias y la salud pública contemporánea. 
De igual forma, presentan detalladas reflexiones sobre las interacciones entre la ciencia, 
la sanidad y la sociedad en situaciones de crisis, lo que se estima será de interés para 
distintos historiadores y otros científicos sociales que en un futuro deseen profundizar en 
la comprensión y análisis histórico de la pandemia. 
Estos trabajos poseen una originalidad adicional. Fueron realizados al mismo tiempo 
en que la pandemia se desarrollaba e intensificaba, un momento en el que las reacciones 
y las respuestas individuales, colectivas e institucionales eran inciertas, divergentes y 
contradictorias. Por ello, otro elemento que abordan los artículos es el de la multifacética 
percepción social e institucional de la nueva enfermedad, por lo que se reafirma que 
la enfermedad del coronavirus es mucho más que un acontecimiento biomédico. Por 
ende, las representaciones, prácticas, imaginarios y debates en relación con la etiología, 
propagación y formas de contención de la nueva enfermedad forman parte de los estudios 
aquí presentados. 
Las medidas de distanciamiento y aislamiento social para evitar el contagio del 
coronavirus afectaron la vida social y económica, y las actividades de la investigación. Con 
bibliotecas y archivos cerrados las tareas de las ciencias sociales se vieron interrumpidas. Sin 
lugar a dudas, la digitalización de algunos archivos, ya sean de acceso abierto o privados, 
permitió que algunos investigadores sostuvieran sus líneas de trabajos. No obstante, para 
quienes venían trabajando diferentes aspectos históricos y sociológicos en torno de los 
procesos sociales, políticos y culturales relativos a enfermar, curar y cuidar, muchas de las 
preguntas y los marcos teóricos utilizados para otras sociedades y períodos se pusieron en 
discusión a partir de marzo de 2020 (Campos, Perdiguero-Gil, Bueno, 2020; Hochman, 
Birn, 2021). Asimismo, el coronavirus generó una sección especial en el blog de la revista 
História, Ciências, Saúde – Manguinhos, donde destacados historiadores de la región fueron 
publicando reflexiones sobre la pandemia. Posteriormente versiones elaboradas de estos 
textos fueron publicadas en la revista. Igualmente, la revista albergó otros trabajos, 
incluyendo un importante debate en el que participaron algunos de los editores invitados 
de este suplemento (Agostoni, Ramacciotti, Lopes, 2022).
El recuerdo de otras pestes y enfermedades, así como las graves asimetrías en la 
distribución mundial de los recursos médicos volvieron a estar presentes, y es precisamente 
ese presente el que renovó preguntas sobre el pasado y nos invitó a comprender cómo otras 
sociedades, en otros tiempos, habían enfrentado fenómenos similares. Por tal motivo, y 
como muestra este suplemento, se recabaron, en tiempo real, datos extraídos de entrevistas a 
diferentes actores sociales, prensa periódica, realización de encuestas, análisis de normativas 
para ponerlos en diálogos con los marcos teóricos de las ciencias sociales. Muchas de esas 
formas de recabar información fueron diferentes a las formas habituales; por ejemplo, las 
História, Ciências, Saúde – Manguinhos | v.30 , supl., e2023028, 2023 3
entrevistas fueron realizadas en su gran mayoría en formato virtual lo cual, sin lugar a 
dudas, inaugura nuevas formas de pensar la metodología en tiempos excepcionales y nos 
invita a reflexionar el lugar de la historia y las ciencias sociales para dar respuestas ante 
situaciones críticas y renueva agendas de investigación. 
Esperamos que estos estudios, que cubren algunos de los países de la región y los temas 
que atravesaron la pandemia, sean una contribución para entender de que manera la 
covid-19 marcó América Latina.
REFERENCIAS
AGOSTONI, Claudia. Médicos, enfermeras y pacientes: entre las contradicciones, la incertidumbre y las 
carencias en tiempo de covid-19 en México. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.28, n.3, p.863-867, 2021. 
AGOSTONI, Claudia;RAMACCIOTTI, Karina; LOPES, Gabriel. Historia en tiempos pandémicos: covid-19 
en Latinoamérica. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.29, n.2, p.563-579, 2022. Disponible en: https://
doi.org/10.1590/S0104-59702022000200015. Acceso en: 22 jun. 2023.
CAMPOS, Ricardo; PERDIGUERO-GIL, Enrique; BUENO, Eduardo (ed.). Cuarenta historias para una 
cuarentena: reflexiones históricas sobre epidemias y salud global. Madrid: Sociedad Española de Historia de la 
Medicina, 2020.
GIOVANELLA, Ligia et al. A contribuição da atenção primária à saúde na rede SUS de enfrentamento à 
covid-19. Saúde em Debate, v.44, supl.4, p.161-176, 2020.
HOCHMAN, Gilberto; BIRN, Anne-Emanuelle. Pandemias e epidemias em perspectiva histórica: uma 
introdução. Topoi, v.22, n.48, p.577-587, 2021. 
PAIVA, Carlos Henrique Assunção; PIRES-ALVES, Fernando Antônio. Atenção primária à saúde: uma história 
brasileira. São Paulo: Hucitec, 2021.
RAMACCIOTTI, Karina. La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia de 
la covid-19. In: PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia. Tomo 3. Buenos Aires: Clacso, 
2023. p.105-150. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/244906/1/
PISAC-COVID-19-III.pdf. Acceso en: 23 jun. 2023.
Claudia Agostonii 
i Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Nacional Autónoma de México. 
Ciudad de México – México
orcid.org/0000-0001-9186-3028
Karina Ramacciottiii 
ii Universidad Nacional de Quilmes/Conicet.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Buenos Aires – Argentina 
orcid.org/0000-0002-6724-3926
Carlos Henrique Paivaiii 
iii Observatório História e Saúde/Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz. 
Rio de Janeiro – RJ – Brasil 
orcid.org/0000-0002-7478-9628
Marcos Cuetoiv 
iv Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz.
Rio de Janeiro – RJ – Brasil
orcid.org/0000-0002-9291-7232

Continuar navegando