Logo Studenta

ACU 54

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAGASSUBTERRANEAS 
Alfonso Aguilera P. 1 
INTRODUCCION 
En Chile los insectos fitófagos subterráneos, en algunas regiones y en determinados cultivos, 
causan daños severos constituyéndose en plagas primarias (=claves) o ~undarias. 
Como insectos subterráneos se considera aquellos con costumbres hipógeas pero que además 
dañan los tallos, el follaje o los frutos, y que no necesariamente manifiestan un estricto hábito 
de vida subterráneo; tal es el caso de la polilla de la papa, Phthorimaea operculella cuyo estado 
larvario puede atacar hojas, tallos y el tubérculo bajo tierra. De igual forma, con este criterio 
se menciona a Eriosoma lanigerum, Tettigades chilensis, Peridroma clerica, ~. saucia, 
Spodoptera eridania y S.. frugiperda. 
PLAGAS SUBTERRANEAS EN CHILE 
En el cuadro 1 sin embargo, independientemente de la categoría de plaga, se presenta un listado 
de especies que durante un estado de desarrollo, o parte de él, causan daños a la planta bajo 
la superficie de la tierra, pudiendo ser éstas consideradas plagas claves, secundarias ocasionales 
o potenciales. 
Ingeniero Agrónomo, Entomólogo. Centro Regional de Investigación Carillanca, Instituto de Investigaciones 
Agropecuarias y Profesor Asociado Adjunto Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de la Frontera. 
Temuco, Chile. 
85 
l·" 
En el extremo norte del país o zona del Norte Grande, que se caracteriza por su hiperaridez 
y que forma parte del desierto de Atacama, principalmente en los valles costeros donde se 
cultiva alfalfa, frejol, maíz, ;tomate y otras hortalizas en pequeña escala, los gusanos cortadores 
del género Agrotis, Feltia a excepción de .E. malefida y Peridroma provocan pérdidas importan-
tes obligando a los agricultores a efectuar aplicaciones de insecticidas de manera preventiva o 
curativa. En alfalfa y maíz adquieren también relevancia Spodqptera frugiperda y .S.. eridania, 
esta última en alfalfa, más bien atacando la parte aérea. .S.. frugiperda durante los primeros 
estados de desarrollo del maíz actúa como un gusano cortador permaneciendo bajo tierra 
durante el día. 
En la misma zona, pero en el sector precordillerano, donde el cultivo de la papa es uno de los 
principales recursos de sustentación para la población aymara, el curculiónido Premnotripes 
latithorax es el principal agente perjudicial del cultivo, empleándose como medida de control 
la siembra multivarietal, practicada por los lugareños desde tiempos pretéritos. En el mismo 
cultivo, la polilla de la papa, Phthorimaea operculella es otro insecto que daña al tubérculo y 
como medida de prevención se acostumbra a efectuar una aporca elevada cuando la planta 
comienza a formar sus tubérculos. 
En la zona conocida como el Norte Chico, caracterizado por su aridez, la agricultura regada 
de los valles transversales está orientada a la producción frutícola, hortícola y cultivos de 
chacras. 
Entre los principales insectos subterráneos perjudiciales de la zona destacan por su importancia 
Naupactus xanthographus en vides pisqueras y para uvas de exportación; Graphognathus 
leucoloma en frutilla y papa; gusanos cortadores del género Agrotis en alcachofa, cebolla, 
espárrago, frejol, frutilla, haba, maíz, papa, melón, tomate y zapallo. En papa como un 
cultivo primor, f. operculella es otro insecto importante en esta zona. 
86 
En la zona Central y Centro Sur del país destacan, entre otras,·· 1as plagas subterráneas 
asociadas a frutales y hortalizas. En estas zonas se origina una parte importante de la 
producción exportable en fresco del país. N. xanthogranhus o burrito de la vid, adquiere gran 
connotación, siendo uno de los insectos hipógeos que rriás se ha estudiado en el país 
originándose una forma de control conocida como la banda INIA-82.4, ampliamente difundida 
y usada por los fruticultores, no tan sólo para esta especie sino que también para otros 
curculiónidos con hábitos similares como Aegorhinus 12haleratus común en ciruelo, duraznero 
y peral. El curculiónido Otiorhynchus rugosostriatus es importante principalmente en frutilla 
y espárrago. 
Margarodes vitis, en estas zonas del país es un insecto que provoca un envejecimiento 
prematuro de vides viniferas susceptibles, especialmente en la Región Metropolitana. Además 
se encuentra en raíces de kiwi, un cultivo frutícola relativamente nuevo en el país. En peral 
y membrillo ha adquirido gran importancia Eriosoma pyricola, recomendándose como medida 
de control no injertar sobre membrillo y utilizar como patrón peral asiático que se caracteriza 
por su tolerancia a este eriosomátido. En cultivos de ajo, cebolla, frejol, maíz, melón y sandía 
debe mencionarse como plaga primaria a Delia platura tanto en la zona del Norte Chico, 
Central y Centro Sur. También en estos cultivos especies de Agrotis. causan problemas en 
plantas jóvenes. 
En la zona Sur los problemas causados por insectos de hábito subterráneo son más preocupantes 
y notorios, teniendo su origen en el reemplazo del bosque nativo por cultivos anuales y 
praderas. Los cultivos de cereales introducidos como avena, cabada o trigo y las especies 
pratenses como ballicas y tréboles son atacadas por especies de Agrotis, que también 
constituyen plagas de cultivos industriales como el raps y la remolacha. Muy común en este 
grupo de cultivos son los gusanos alambres elatéridos Conoderus chilensis, C. rufangulus y 
Medonia deromecoides. Otro grupo importante a varios cultivos son los escarabaeidos, la 
mayoría de los cuales corresponden a especies propias de la zona Sur de Chile, considerándose 
como las más agresivas a H,ylamorpha elegans, Phytoloema hermanni, Schizochelus serratus 
87 
y el complejo de especies d~ género Sericoides, este último género requiere ser revisado 
taxonómicamente según opinión de Gordon (in lit)2
• 
El hepiálido Dalaca pallens, aunque está presente desde la IV a XI Región, es en la IX y X 
Región donde adquiere el calificativo de plaga primaria para las praderas de la zona sur. Los 
dípteros Chiromyza paulseni y Típula apterogyne son comunes en trigo y otros cereales pero 
esporádicamente causando daños severos. Un problema específico del cultivo de la papa en 
la zona sur y especialmente en ChilÓé lo constituye el geléquido, ya mencionado para otras 
zonas, f. operculella. 
Los frutales arbustivos como arándano, frambueso, grosellero. y zarzaparrilla junto a algunas 
hortalizas como ajo, cebolla, chalota y alcachofa están adquiriendo relevancia en la zona Sur 
de Chile, constituyéndose en nuevos rubros productivos y ocupando terrenos que antes se 
dedicaban a cereales o praderas. Junto a los nuevos cultivos surgen también los problemas de 
insectos fitófagos subterráneos, destacándose entre ellos Aegorhinus superciliosus en arándano, 
frambueso, frutilla, grosellero y zarzaparrilla; O. rugosostriatus en arándano, frambueso y 
frutilla; el complejo de Sericoides en frambueso. En avellano europeo, A. nodipennis es un 
insecto limitante del cultivo, produciendo daños irreparables en la raíz principal del árbol. Así 
los curculiónidos y escarabaeidos son considerados los principales problemas en estas nuevas 
alternativas de cultivos, los antomyiidos lo son en ajo, cebolla y chalota; D. pallens y A. 
ipsilon en alcachofa y Peridroma en espárrago. Un caso particular lo constituye el escolítido 
Hylastinus obscurus, que contribuye notoriamente al rápido deterioro de las praderas estableci­
das con trébol rosado, siendo esta especie forrajera su único hospedero en el país, alojándose 
en la raíz del trébol. Los ensayos de control químico hasta ahora manifiestan escasa efectividad 
de los productos usados en los experimentos. Los aspectos biológicos generales de H. obscurus 
en la zona Sur fueron estudiados desde que fue detectado en el país en 1971 en la provincia de 
Malleco de la IX Región. 
2 GORDON, R.D. 1988. Correspondencia personal. U.S. Department of Agriculture, Systematic Entomology 
Laboratory e/oU.S. National Museum, Washington D.C. 
88 
Los problemas de insectos subterráneos en cultivos de la zona Austral del país, que comprende 
las Regiones XI y XII, aún no han sido abordados y se desconoce·la incidencia de las especies 
que puedan estar asociadas a los principales cµltivos australes. 
Otros insectos de hábito hipógeo mencionados en el cuadro 1 y no citados en esta breve síntesis 
deben ser considerados como plagas ocasionales o potenciales. Esta clasificación, sin embargo 
no es definitiva dado lo dinámico que son los agroecosistemas debido a la intervención 
antrópica y es probable que en el futuro esta situación se reduzca, amplie o modifique. 
CUADRO l. INSECTOS FITOFAGOS SUBTERRANEOS ASOCIADOS A CULTIVOS EN CHILE 
ORDEN 
FAMILIA 
ESPECIE 
HOMOPTERA 
Eriosomatidae 
ERIOSOMA 
LANIGERUM (H.) 
ERIOSOMA 
PYRICOLA B.& D. 
Cicadidae 
TETTIGADES 
CHILENSIS A.&.S. 
Margarodidae 
MARGARODES 
VITIS (PH.) 
COLEOPTERA 
Elateridae 
CONODERUS 
CHILENSIS (S.) 
CONODERUS 
RUFANGULUS G. 
DISTRIBUCION 
Cosmopolita. 
CHILE: 1 a XI Región 
Cosmopolita. 
CHILE: V a X Región 
CHILE: lla IX Región 
Argentina, Uruguay. 
CHILE: IV a IX Región 
CHILE: V a VIII Región 
CHILE: V a VIII Región 
89 
HOSPEDEROS CULTIVADOS 
Manzano. 
Membrillo y Peral. 
Almendro, cerezo, ciruelo,damasco, durazno, 
guindo, grosellero,jojoba, limonero, manzano, 
naranjo, y peral. 
Kiwi y vid. 
Maíz. 
Acelga, espárrago, tn1dz, papa, remolacha. 
MEDONIA 
DEROMECOlDES S. 
Tenebrionidae 
NYCTERINUS 
THORACICUS E. 
Scarabaeidae 
ATHLIA 
PLEBEJA B. 
ATHLIA 
RUSTICA E. 
AULACOPALPUS sp. 
BRACHYSTERNUS 
PRASINUS (G.) 
HYLAMORPHA 
ClLINDRICA A. 
HYLAMORPHA 
ELEGANS (B.) 
LIGYRUS 
VlLLOSUS (B.) 
PHYTOLOEMA 
HERMANNI G. 
SCHIZOCHELUS 
BREVIVENTRlS PH. 
SCHlZOCHELUS 
SERRATUS PH. 
SERICOIDES 
CONVEXA G. 
CHILE: IX a X Región 
CHILE: VII a VIII Región 
CHILE: VII a Vlll Región 
CHILE: IIl a VIII Región 
CHILE: IX Región 
CHILE: R. Metrop. a X Región 
CHILE: V a VII Región 
CHILE: VIII a X Región 
CHILE: 1 a VIII Región 
CHILE: VIII a X Región 
CHILE: IX a X Región 
CHILE: IX A X Región 
CHILE: X Región 
90 
Arándano, betarraga, col, papa, rábano, 
remolacha, repollo, trigo, y zanahoria. 
Frutilla. 
Avena, abada, lino, trébol blanco, trébol rosado 
y trigo. 
Trébol subterráneo, trigo y vid. 
Avellano europeo. 
Ballica, espárrago, festuca, frambuesa, pasto­
ovillo y trigo. 
Alfalfa, avena y trébol blanco. 
Agrostis, avena, ballica, cebada, centeno, trébol 
blanco, festuca, frambuesa, trébol rosado y 
trigo. 
Alcachofa, arándano y praderas. 
Achicoria, ballica, chépica, frutilla, pasto 
ovillo, trébol blanco, trébol rosado y trigo. 
Gramíneas. 
Praderas. 
Praderas. 
SERICOIDES 
GERMAINI D.T. 
SERICOIDES 
RUFEOLA S. 
SERICOIDES 
VIRIDIS S. 
Curculionidae 
AEGORHINUS 
PHALERATUS E. 
AEGORHINUS 
NODIPENNIS (H.) 
AEGORHINUS 
SUPERCILIOSUS (G.) 
ATRICHONOTUS 
PACIFICUS K. 
GRAPHOGNATUS 
LEUCOLOMA (B.) 
HYBREOLEPTOS 
TUBERCULIFER (B.) 
NAUPACTUS 
RUIZI (B.) 
NAUPACTUS 
XANTHOGRAPUS (G.) 
OTIORHYNCHUS 
RUGOSOSTRIATUS (G.) 
CHILE: VIII a IX Región Trigo. 
CHILE: R. Metrop. a VII Región Polífago. 
CHILE: IX Región 
CHILE: V a VIII Región 
CHILE: VIII a IX Región 
Argentina. 
CHILE: VIII a X Región 
CHILE: VIII a IX Región 
América, Australia, 
Nueva Zelanda, Sudáfrica. 
CHILE: 1 a X Región 
CHILE: IX Región 
Argentina. 
CHILE: ll a X Reg. 
Argentina, Brasil, Paraguay, 
Uruguay. CHILE: 1 a VIII Región 
Cosmopolita. 
CHILE: V a X Región 
91 
Arándano, avellano europeo, frambueso y 
frutilla. 
Almendro, cerezo, ciruelo, damasco, 
duraznero, frutilla, manzano, membrillo, nogal 
y peral. 
Avellano europeo. 
Arándano, frambueso, frutilla, grosellero, 
manzano, mora, zarzaparrilla. 
Frejol, frutilla, remolacha y trigo. 
Alfalfa, arándano, avena, frejol, frutilla, lenteja, 
limonero, lupino, papa, remolacha, trébol 
blanco, trébol rosado y trigo. 
Frambuesa. 
Alfalfa, vid. 
Alfalfa, caqui, chirimoya, ciruelo, duraznero, 
frambueso, frejol, guindo, kiwi, limonero, 
naranjo, níspero, nogal, palto, papa, peral, 
remolacha y vid. 
Agrostis, arándano, ballíca, espárrago, festuca, 
frambuesa, frutilla, mora, trébol, blanco y 
trébol rosado. 
OTIORHYNCHUS 
SULCATUS (B.) 
PANTOMORUS 
TESSELLATUS (S.) 
PREMNOTRYPES 
LATITHORAX (P.) 
RHIGOPSIDIUS 
TUCUMANUS H. 
Scolytidae 
HYLASTINUS 
OBSCURUS (M.) 
LEPIDOPTERA 
Gelechiidae 
PHTHORIMAEA 
OPERCULELLA (Z.) 
Noctuidae 
AGROTIS 
BILITURA (G.) 
AGROTJS 
IPSILON (H.) 
AGROTIS 
LUTESCENS (B.) 
Cosmopolita. 
CHILE: V a IX Región 
CHILE: IX Región 
CHILE: I Región 
Argentina, Bolivia, Perú 
CHILE: I Región 
Cosmopolita. 
CHILE: VII a X Región 
Cosmopolita. 
CHILE: 1 a X Región 
Argentina, Brasil, Perú 
CHILE: 1 a X Región 
Cosmopolita. 
CHILE:l a XI Región 
Argentina. 
CHILE: l a X Región 
92 
Frutilla. 
Frambuesa. 
Papa. 
Papa. 
Trébol rosado. 
Papa, pepino dulce, tabaco y tomate. 
Acelga, alcachofa, betarraga, coliflor, 
espárrago, espinaca, frutilla, gladiolo, lechuga, 
maíz, melón, papa, pepino, dulce, pimentón, 
remolacha, repollo, sandía, tomate, trébol 
blanco, trébol rosado, trigo y zanahoria. 
Ají, alcachofa, alfalfa, apio, avena, betarraga, 
cebolla, col, coliflor, espárrago, frambuesa, 
frejol, frutilla, lechuga, maíz, papa raps, 
remolacha, repollo, tabaco, tomate, trigo, 
zanahoria y zapallo. 
Acelga, alcachofa, cebolla, coliflor, espárrago, 
frejol, frutilla, maíz, papa, remolacha, repollo, 
trébol blanco y trébol rosado. 
FELTIA 
EXPERTA (W.) 
FELTIA 
MALEFIDA (G.) 
FELTIA 
SUBTERRANEA (F.) 
PERIDROMA 
CLERICA (B.) 
PERIDROMA 
SAUCIA (H.) 
SPODOPTERA 
ERIDANIA (C.) 
SPODOPTERA 
FRUGIPERDA (S.) 
SPODOPTERA 
OCHREA (H.) 
SPODOPTERA 
SUNIA (G.) 
Hepialidae 
DALA CA 
CHILENSIS (V.) 
Perú. CHILE: 1 Región 
América. 
CHILE: V a XII Región 
América. 
CHILE: 1 a VIII Región 
Argentina. 
CHILE: V a XII Región 
Cosmopolita. 
CHILE: 1 a XII Región 
América. CHILE: 1 Región 
América, Israel. 
CHILE: 1 a ll Región 
Perú. CHILE: 1 Región 
Perú. CHILE: 1 a II Región 
CHILE: IX a X Región 
93 
Acelga, alfalfa, frejol y tomate. 
Col, frejol, frutilla, maíz, papa, remolacha, 
repollo, tabaco, tomate, trébol blanco y trébol 
rosado. 
Acelga, alfalfa, cebolla, coliOor, frejol, haba, 
maíz, melón, papa, remolacha, tomate y trigo. 
Papa, remolacha, tomate, trébol y zapallo. 
Alcachofa, alfalfa, apio, arveja, betarraga, 
cebolla, col, espárrago, frutilla, haba, lechuga, 
maíz, papa, remolacha, tabaco, tomate, trébol 
subterráneo, trébol rosado, zanahoria y zapallo. 
Acelga, alfalfa, betarraga, frejol, maíz y 
tomate. 
Acelga, alfalfa, arveja chépica, frejol, maíz, 
melón, pimentón y tomate. 
Alfalfa. 
Alfalfa. 
Ballica, festuca, pasto ovillo, trébol blanco, 
trébol rosado y trigo. 
DALA CA 
PALLENS (B.) 
DIPTERA 
Anthomyiidae 
DELIA 
ANTIQUA (M.) 
DELIA 
FLORILEGA (Z.) 
DELIA 
PLATURA (M.) 
Stratiomyiidae 
CHIROMYZA 
PAULSENI (PH.) 
Tipulidae 
TIPULA 
APTEROGYNE PH. 
Argentina. 
CHILE: IV a XI Región 
Cosmopolita. 
CHILE: V a XII Región 
Cosmopolita. 
CHILE: III a VIII Región 
Cosmopolita. 
CHILE: V a X Región 
CHILE: VIII a X Región 
CHILE: V a VIII Región 
Alcachofa, arándano, ballica, festuca, 
frambueso, pasto ovillo, ruibarbo, trébol 
blanco, trébol encarnado, trébol rosado, trigo. 
Ajo, cebolla y chalota. 
Arveja, frejol, melón, remolacha y sandía. 
Arveja, cebolla, espárrago, frejol, lupino, maíz, 
papa y zanahoria. 
Arándano, ballica, festuca, frambueso, pasto 
ovillo, raps y trigo. 
Avena, cebada, haba, lenteja y trigo. 
PRINCIPALES PLAGAS SUBTERRANEAS DE LA ZONA SUR 
Gusanos Blancos 
(Coleoptera: Scarabaeidae) 
Entre los insectos asociados a praderas y cultivos que se denominan comúnmente como gusanos 
blancos corresponden a los estados larvarios de aquellos coleópteros de la familia Scarabaeidae 
cuya principal actividad se desarrolla bajo la superficie del suelo; algunas especies son de 
hábito saprófago y otrasfitófagas, estas últimas, al menos, durante gran parte de su etapa 
inmadura. 
94 
Figura 
Fuente 
B 
l.. 
A 
" 
. .\. l.._ .. -'""" 
' ...... 
Abertura anal (AA) de Scarabaeidae; 
A. Melolonthinae (Ph. hermanni); 
B. Rutelinae <!!· elegañS). 
Cisternas. 1986. 
95 
. Scarabaeidae o. 
!J) o. 
B !J) 
ro 
·~ ~ r... 
r... § b O) 
!J) s o 
·~ b.O • 
15. 
. O) o. 
ti) .e: r-1 o. 
Q) !J) . 
~ • !J) 
10. ::r: O) 
ll 5 
o 
1''igura 2. Curacautín. Gusanos blancos (Scarabaei.dae) en el total de muestras 
de suelo. 
96 
25 
20 
Q) 
H is 
~ 
~ 10 o 
ll. 
5 
o 
Figura 3. 
§ 
bll 
Q.l 
r-i 
Q.l 
• Scarabaeidae 
::t:! • 
Q. 
~ 
.~ 1 f Q.l .e: a. 
Palihue, secano. Gusanos blancos (Scarabaeidae) en el total de 
muestras de suelo. 
97 
• 
30 
• o:: ~ 
Scarahaeidae 
25. 
Q.) .,..., ")º 
~ L. 
~ 
o 15. 
H o 
A.. 
10 
5 
o 
Figura 4. Palihue, riego. Gusanos blancos (Scarabaeidae) en el total de 
muestras de suelo. 
98 
• 
ll. g. 
~ 
30 
~ 
!/l 
§ Scarabaeidae 
25 bO • 
Q) ll. .-. ~ 
20 
Q) 
• !/I 
:i:: Q) 
'ti 
.,..¡ 
15 o o ..... 
10 ~ 
tll 
5 
o 
Figura S. Loncoche. Gusanos blancos (Scarabaeidae) en el total de muestras 
de suelo. 
99 
....... 
o 
o 
Figura 6. 
Otros 
42% 
l_ 
B. prasinus 
>-< 
2% 
Sericiide!>I 
P. hermanni '--------:-..., ------5% 
_!!. elegans 
44% 
S. serratus 
6% , 
Especies de gusanos blancos más importantes del total <le Scarabaeidae en muestras 
(Nºl'/00) de suelo de la IX Hegión. 
Particularmente los gusanos blancos fitófagos ocasionan serios daños a diversos cultivos y 
praderas desde la VIII Región al sur. 
Las especies fitófagas más importantes son nativas y la clasificación sistemática las ubica en 
las subfamilias Melolonthinae y Rutelinae, siendo la abertura anal uno de los caracteres que 
ayuda a identificar los individuos (Figura 1). 
Los melolontinos Phytoloema hermanni Germ. o pololo café (PC), Sericoides spp. o polos café 
chicos (PCH), Schizochelus serratus Phil. o polo café terroso (PCT) y los rutelinos Hylamorpha 
elegans (Burm.) o San Juan Verde (SJV) y Brachysternus prasinus Guer. o polo verde grande 
(PVG) constituyen el complejo de gusanos blancos más importantes del sur de Chile. 
Aún cuando la acción de estos insectos sobre plantas cultivadas ha sido observada desde largo 
tiempo y diversos autores proporcionan cierta información básica, en la actualidad aún no se 
cuenta con métodos de control eficientes y rentables que permitan manejar las situaciones de 
plaga que afectan a algunos cultivos. 
Las larvas se alimentan del sistema radicular de las plantas, lo que se traduce en la aparición 
de manchas amarillentas debido a la descomposición de la vegetación, y posteriormente sectores 
de suelo sin vegetación. Los adultos de las especies H. elegans y Sericoides se alimentan 
habitualmente del follaje de los hualles (Nothofagus obligua), donde también tiene lugar la 
cópula; en tanto que ~. hermanni no se alimenta en este estado. El ciclo vital de H. elegans 
dura un año; su período de vuelo ocurre desde octubre a febrero con un alza significativa 
durante la segunda quincena de diciembre y su estado larvario desde enero a octubre. ~. 
hermanni posee un ciclo vital de igual duración, pero su época de vuelo tiene lugar entre agosto 
y octubre, siendo este último mes el más importante; y su estado larvario entre noviembre y 
julio. Sin embargo, es frecuente encontrar sobre todo en las praderas una asociación de estados 
preimaginales de las distintas especies de escarabaeidos. 
101 
Los antecedentes acerca de los niveles de población y variación en el tiempo indican que 
Sericoides y f. hermanni presentan sus máximas densidades en las praderas, las que pueden 
llegar a 296 y 1.056 larvas por m2, respectivamente, en los años de ataques severos; en tanto 
que H. elegans alcanza densidades máximas de 300 larvas por m2. Sin embargo, en la presente 
temporada se ha contabilizado hasta 800 gusanos blancos por m2, especialmente en praderas 
naturalizadas con predominancia de chépica. 
Estudios efectuados en diversas localidades de la IX Región indican que la presencia de 
Scarabaeidae varía según la localidad y también la composición de especies (Figuras 2; 3; 4; 
5 y 6). 
La captura de SJV con trampas fototrópicas, instaladas durante siete temporadas en la IX 
Región, representa el 74 % del total de escarabaeidos fitófagos colectados. Bajo estas 
circunstancias el SJV o pololo verde chico sería la especie más abundante con una cobertura 
más amplia a través de la región. 
Dado que los gusanos blancos conforman un complejo de especies la información actual de cada 
una de ellas es incompleta y los mayores antecedentes se tienen sobre SJV, PC y PCT. Sobre 
el complejo de PCH, la especie S,. germaini sería biológicamente la más conocida. En las 
figuras 7, 8 y 9 se presentan los ciclos estacionales estimados para SJV, PC y PCT. 
Control 
En relación a praderas, todavía no se conoce alternativas químicas que signifiquen soluciones 
económicas de control, por lo que se depende básicamente de la acción que el control natural 
pueda ejercer sobre la plaga. Al respecto, un conjunto de antagonistas constituidos por hongos, 
bacterias, nemátodos, protozoos e insectos de las familias Tachinidae y Asilidae, y que podría 
presentar una vía potencial de control de los estados larvarios de escarabaeidos, ha sido 
determinado en el país. 
102 
ADULTOS ·--- •• 
HUEVOS 
&~- -- 1 
LARVAS 
---- ---- --------------------
PUPAS 
•• 
·~~-+~~--4~~--f~~--1•~~--11--~--11--~~ 
r M A M J J A s o N D 
Figura 7. Hylamorpha elegans (Burm.). Ciclo estacional en la IX Regi6n de Chile. 
·~.:. --
F 
t--f­
J ·' 
f'llP/IS 
/llllJl.TOS 
lllJF:VOS 
J N 
Figura 8. Phytoloema hermanni Germ. Ciclo estaci.-0na:l. en la l.X Región de Chile. 
D 
llIID 111 o feJ 11 
Lz LJ PTepupA PupA Adulto 
-
1 D E F ll A JI J J A s o 
{ 111 e s • s l 
Figura 9. Schizochelus serratus R'li.1.. Ciclo esta:iaial en la X Región 
de Chile. 
Fuente : Cisternas, E. & Carrillo, R. 1989. 
105 
% Efectividad 
--------- - -------------------
80 
60 _J 
ab 
40 1 
l ....... 
o 
°' 
20 J 
Testigo diazlnon NTN phoxim carbofuran terbufos 
[;t,J Con N ~SlnN 
Figura 10. Grado de Eficacia a los 72 días. 
~etras distintas Indican diferencias significativas ( F"! 0,05 ). 
1200 
1000 
800 
600 
-o 
-J 
400 
200 
o 
Kg M.S./ha 
8 
dla%lnon carbofuran NTN phoxlm 
a 
..... b .. ·-···-··-··················-··---··· .... .... .... . . . . a 
ter bufo a Teatlgo 
• • • • . . . . . . . . 
• • • • . . . . 
• • • • 
promedio 
1::;;;r Con N ~SlnN 
letraa dletlntae Indican diferencia• atgnlfloat1vaa. 
P.fO:a.05. 
Figura lL ?roducción de materia seca. 
El control de esta plaga ha sido practicado fundamentalmente en sementeras de cereales a base 
de insecticidas. 
No obstante lo anterior, en praderas se han efectuado recientemente, algunas experiencias con 
insecticidas granulados aplicados solos y en mezcla con fertilización nitrogenada para el control 
larvario con los resultados que aparecen en la figura 10, lo que augura una alternativa para la 
regulación poblacional de los gusanos blancos. 
En la figura 11 se aprecia la incidencia de las aplicaciones enunciadas sobre la producción de 
materia seca y en los cuadros 2 y 3, la acción sobre hongos entomopatógenos y lombrices 
respectivamente. 
Cuadro 2. Incidencia de la aplicación de insecticidas y fertilización nitrogenada en 
lombrices de tierra. 
Nº de lombrices 
Insecticidas Con N Sin N 
Diazinon 18 18 
Carbofuran 7 14 
Imidacloprid 15 16 
Phoxim 13 17 
Terbufos 15 14 
Testigo 21 16 
Promedio 15 16 
108 
Jadro 3. Incidencia de la aplicación de insecticidas y fertilización nitrogenada en hongos 
entomopatógenos de gusanos blancos. 
Insecticidas 
Diazinon 
Carbofuran 
Imidacloprid 
Phoxim 
Terbufos 
Testigo 
Promedio 
Cuncunillas Negras 
(Lepidoptera: Hepialidae) 
Con N 
13 
16 
17 
23 
22 
11 
17Larvas muertas (%) 
Sin N 
15 
21 
26 
23 
30 
23 
23 
Las cuncunillas negras (CN) corresponden al estado larval de una mariposa de vuelo 
crepuscular y nocturno llamadas "mariposas fantasmas". Se han determinado varias especies 
en la zona sur, siendo las principales Dalaca pallens (B.) y Dalaca chiliensis (V.). conocidas 
por mucho tiempo como Dalaca noctuides Pfitzner. 
En la IX Región se estima que para el control de este insecto se tratan alrededor de 100.000 
ha al año con insecticidas. Este insecto se distribuye ampliamente en la IX Región, sin 
embargo, su incidencia es menos grave que en la Región de Los Lagos. 
En la figura 12, aparecen los diferentes estados metamorfósicos de la CN. El huevo es de 
color negro y no mide más de 0,5 mm de diámetro. La larva o cuncunilla al nacer y en los 
primeros estadíos es de color blanco transparente; a medida que crece desde 1 mm a 5 cm, su 
109 
• • • 
iCM 
Di------1 
!CM. 
Fi~~ 12 Cuncunilla negra. A. illle.vo¡, Q_~_ Larva: C. Crisálida; 
D. Adulto. 
110 
coloración cambia desde blanco a gris, gris verdoso y negro a negro oliváceo. La crisálida es 
café claro a café rojizo y mide entre 1, 1 a 2,5 cm de largo. 
La CN se localiza sobre el suelo, entre la hojarasca en sus primeros estadíos, y a medida que 
crece, construye una galería vertical bajo el suelo. Ambas especies son univoltinas, es decir 
presentan un ciclo de vida en el año., D. pallens vuela desde enero a marzo y D. chiliensis en 
mayo en en sur de Chile, con variaciones estacionales en el período de alza de lps vuelos. Los 
huevos de D.pallens, se encuentran entre mediados de enero a fines de abril. El período de 
incubación se estima de 28 a 32 días en condiciones naturales. El estado larval aparece desde 
las primeras semanas de marzo hasta mediados de enero del año siguiente. La crisálida está 
presente desde fines de diciembre e comienzos de marzo. 
El inicio del ataque de las CN es variable entre localidades y entre años. Es posible visualizar 
las cuncunillas y su efecto en mayo; en las praderas se aprecian plantas cortadas a nivel de 
cuello las cuales al cabo de algunos días toman un color amarillento. 
El ataque de la plaga en praderas produce daños y pérdidas en la producción estacional y 
también cambios en la vegetación con predominancia de plantas de menor valor forrajero y 
malezas. Esto produce una degradación de la pradera, cuyo grado de deterioro dependerá de 
la densidad de cuncunillas, intensidad de ataque y tipo de pradera. 
Para definir el control lo más adecuado es detectar la plaga temprano, cuando la cuncunilla es 
pequeña, o sea tiene menos de 1,5 cm de largo y no ha profundizado más de 5 cm en el suelo. 
Sobre los umbrales de daño o número de cuncunillas que ocasionan daño, convirtiéndose en 
una plaga, existen diferentes opiniones y éstas varían entre 50 larvas desarrolladas por m2, 70 
larvas por m2 y 100 larvas por m2. Las poblaciones mencionadas son frecuentes, sin embargo 
ocurren densidades mayores desde 200, 300, 500 hasta 1.100 cuncunillas/m2. Densidades 
entre 500 a 1000 cuncunillas/m2 pueden dañar seriamente una pradera en 30 días. 
111 
53 11 
817 
ta LONCOCHE 
Et] CURAC/\U f IN 
~ PALJHUE 
~~] HUAL PI ti 
• 1RAIGUEN 
FIGURA 13. CAPTURA TOTAL DE HEPIALIDJ\E (%) EN TRAMPA FOTOTROPIC/\ 
POR SECTORES EN LA IX REGION 
112 
(/') 
(/) z (/') z UJ (,\o) z UJ _J z (/') lJ..J _J __ J IU- z _J 
__J <( _J l.LJ _J <!. a.. _J _J <!. Cl.. <( --' a.. 
c::i 1 
CL < 
o¡ Cl.. 
60 01 º' : I• º' :•. ·.· .. 
50 ··.· . . . .. .. .. 
··: .. 
(/') .. ·· .. .. . ·. 
U) ·. :: · . 
l.¡Q - (/') .. -.-
' - (/) .. _ .. 
1¡~ 
.. CL- ... lil Cl.. .. a. en . . .. 
CL (/) V>Z ... . .. 
<.( _J - en -z U.J .. .· -· CL CL o:: 30 ... .. lLl 
::J ... en - .. :C CL (/') a.. -<!. _J ... 
1-
. .. ... ... u (/} .. <!. (/) --' a.. .: . e::::- . :· .. ... ~ 
e::( 20 1- :i: .. (/) . .. f-- (/'):e .. ou Cll <.( o .. <!. ( ) u ... .. c:::: ... o:: . ··. .. .. ·:· -: . .. 1-
I 1- -
10 o .. ... ºº' z ... 
CUf<ACAlJTIN TRAIGlJEN PAL lliUE HUALPIN LONCOCHE 
FI<lURA 14. CAPTURA DE HEPIALIDAE POR ESPECIE (%) EN TRAMPA FOTOTROPICA 
PüH SECTORES EN LA IX REGION 
113 
En las figuras 13 y 14 aparece la importancia relativa de los hepiálidos y de 1?· pallens por 
localidad en la IX Región. 
Control 
En el control natural de las CN actúan varios agentes bióticos y algunos factores abióticos. 
Sólo algunos se han evaluado y estimado su efecto sobre la plaga; otros agentes o factores aún 
se desconoce su valor. Sin duda que los enemigos naturales bajan las poblaciones de la plaga, 
pero ello muchas veces es insuficiente donde en 30 a 45 días se producen fuertes daños. 
Entre los agentes bióticos de control también se destacan las aves como el tiuque (Milvago 
chimango V.) y la bandurria (Theristicus caudatus melanopsis G.), siendo la bandurria quien 
presenta una mayor acción de depredadora de CN. También se ha detectado la acción de 
hongos pertenecientes a los géneros Beauveria y Metarhizium, sumándose a ellos virus, 
bacterias e insectos depredadores que controlan naturalmente cuncunillas negras. 
Medidas de tipo cultural podrían también ser recomendables para contribuir al control de CN; 
entre ellas, riego invernal y altura de la pradera; debiéndose agregar presión de pastoreo, para 
provocar la mortalidad de huevos y larvas de primeros estadíos. 
La estrategia de control químico es de uso común para el control de la plaga en la zona sur de 
Chile, existiendo en el mercado varios productos eficaces de los grupos órgano fosforados, 
piretroides y acylureas. 
Para un uso adecuado de los productos químicos es necesario considerar previamente aspectos 
tales como calidad y producción de la pradera, tamaño y densidad de cuncunillas y época del 
año. Las aplicaciones efectuadas al inicio de los ataques resultan más efectivas y económicas 
y menos nocivas para el ambiente, debido al reducido tamaño de las cuncunillas su ubicación 
superficial y bajo nivel de daño a las plantas, siendo efectivas las aplicaciones en dosis 
114 
mínimas; En cambio con aplicaciones tardías se requiere aumentar las dosis de insecticida por 
el mayor desarrollo de las larvas, lo que implica un mayor costo económico y ecológico además 
de una mayor probabilidad de un daño importante a la pradera. 
Burritos o Capachos 
(Coleoptera: Curculionidae) 
Estos insectos se mencionan como plagas en diversas zonas del país. Observaciones recientes 
en la zona sur indican que algunas especies podrían estar provocando daños radiculares junto 
con los gusanos blancos de la familia Scarabaeidae. 
En la figura 15 se presenta la importancia relativa de la familia Curculionidae en algunas 
localidades de la IX Región de La Araucanía, de acuerdo a muestreos de suelo realizados entre 
1987 y 1990. 
Este grupo puede considerarse «como plaga potencial de las praderas, donde se destaca la 
especie: Graphognatus leucoloma (Boheman) conocido comúnmente como gusano blanco del 
frejol o de la frutilla (GBF). 
El GBF frecuentemente suele aparecer en las praderas del sur de Chile, sin embargo su 
incidencia no ha sido estudiada en el país, por ello, en esta oportunidad, se da a conocer, en 
términos generales, aspectos de su biología, daños y eventual control. 
Antecedentes preliminares señalan que en la IX Región de La Araucanía, el GBF representa 
en promedio el 27,03% de las especies de Curculionidae registradas como asociadas a las 
praderas, siendo Loncoche la localidad donde se ha detectado en mayor proporción (Figura 16). 
Se encuentra presente desde la I a la X Región, incluyendo Isla de Pascua. En el exterior está 
registrado para Argentina, Brasil, Uruguay, EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. 
115 
Palihue 
Secano 
(39%i 
Curacautín 
(28%) 
Palihue 
Riego 
(11%) 
Loncoche 
(67%) 
Figura 15. Presencia(%) de Curculionidae en algunas localidades de la IX Región 
respecto a otros insectos hipógeos •. 
116 
40 
~ o8 : .... o 
~ 
ª ~ ~ 
~ ~ ~ 
~ ~ 
~ ~ j ~ ~ 
~ ~ 
~ ~ 
~ ~ 
o ~ 
35 
30 
25 
20 
15 
1 
10 
5 
Figura 16. Presencia de Graphognatus leucoloma (Boh.) en algunas localidades de la IX Regi6n. 
Datos preliminares del total de Curculionidae registrados en muestras de suelo. 
A través del tiempo se le ha conocido también bajo los nombres de Pantomorus leucoloma 
(Boh.), f. dubius (Buch.) ó Naupactus leucoloma (B.). 
Entre los curculiónidos es considerada una especie de tamaño mediano. El adulto mide 15 mm 
de largo; cuerpo ovalado con el tegumento obscuro, revestido con escamas grises y blancas 
semicirculares y alargadas, además con pilosidad corta, erecta. 
Cabeza con setas y cubierta en parte de escamas blancas; frente con un surco que se prolonga 
hacia el rostro. Ojos sobresalientes, ovalados. Base de la cabeza del mismo ancho que el 
pronoto. Pronoto más ancho que largo, con tres hileras longitudinales claras, dos laterales 
arqueadas y la central recta, interrumpida. Escutelo triangular, con abundantes escamas. 
Elitros con pilosidad erecta, destacándose una banda blanca cremosa a los costados que no 
alcanzan el margen lateral. Patas anteriores con el fémur más abultado que el de las patas 
medias y posteriores; tibia anterior espaciadamente dentada. 
Los adultos aparecen durante el verano. Por lo general se encuentran en la superficie del suelo 
refugiándose en la base de las plantas. Durante la noche suben a alimentarse del follaje. 
También pueden hacerlo cerca del mediodía en días nublados. 
No es un insecto volador, pero sí un excelente caminante. Su reproducción es partenogenética, 
por lo tanto todos los ejemplares son hembras. De ahí su gran capacidad invasora. Una 
hembra durante su vida puede poner sobre 1000 huevos. Cada uno tiene el tamaño de la 
cabeza de un alfiler. Los huevos son depositados en grupos al pie de las plantas, bajo terrones, 
cubiertos por una mucosidad protectora que los hace difícil de ubicar. 
Si las condiciones le son favorables los huevos eclosan a los 10 ó 15 días. Cuando han sido 
depositados en verano, en un período seco, éstos eclosan después de una lluvia. 
118 
Las larvas al emerger se entierran inmediatamente permaneciendo durante todo su desarrollo 
en el suelo alimentándose subterráneamente de raíces. La larva alcanza su pleno desarrollo 
entre los diez y 15 meses, dependiendo de las condiciones del ambiente. Esta larva mide 
aproximadamente 15 mm de largo, es blanca cremosa, ápoda; con la cabeza cubierta por el 
tórax pero dejando las mandíbulas expuestas que son fuertemente esclerosadas, café obscuras 
casi negras. 
La pupación ocurre a unos pocos centímetros bajo el suelo; donde se encuentran desde fines 
de la primavera hasta comienzos del otoño, en una cámara o celda pupal construida con mucus 
que expele la larva y partículas de suelo. Después de 15 a 25 días emerge el adulto cuya vida 
se puede prolongar más de tres meses, dependiendo del alimento que consuma, siendo mayor 
cuando consume preferentemente alfalfa o trébol. 
El ciclo vital de huevo a adulto demora frecuentemente entre 9 y 15 meses pudiendo alcanzar 
hasta 24 meses. 
Este insecto tiene preferencias por especies leguminosas, siendo trébol, lotera y alfalfa, las más 
apetecidas y donde se desarrolla mejor. 
El adulto en las praderas no provoca daños económicamente importantes, sin embargo la larva 
puede dañar las plantas de manera severa, cuando las poblaciones larvarias sobrepasan los 120 
ejemplares por metro cuadrado. Además de las especies forrajeras mencionadas, el GBF en 
la zona sur ataca en arándano, avena, lenteja, lupino, papa, remolacha y trigo. No se han 
detectado enemigos naturales entomófagos. 
El control larvario es difícil. Durante el primer año las plantas pueden protegerse aplicando 
insecticidas junto con la semilla. El adulto es susceptible a la aplicación de insecticidas pero 
debido .ª que su emergcmcia ocurre durante un largo período sería necesario efectuar varias 
durante la temporada, para evitar una alta postura. 
119 
Barrenador de la raíz del Trébol Rosado 
(Coleoptera: Scolytidae) 
El coleóptero Hylastinus obscurus (Marsham) (Figura 17) constituye una seria plaga del trébol 
rosado, Trifolium pratense L., desde su determinación en el país. Su distribución actual 
corresponde a las Regiones VIII a X; sin embargo, su área de mayor ocurrencia se encuentra 
en las comunas de Victoria, Angol y Temuco, en el mismo orden de importancia. 
El adulto alcanza una longitud media de 3 mm. Es de cuerpo ovalado e inicialmente de color 
café claro; posteriormente adquiere un color café oscuro. El huevo es blanco, ovoide, de 0,7 
mm de longitud. La larva es apoda, engrosada en su parte media, café en la región cefálica 
y blanca en el resto del cuerpo, y alcanza longitudes medias entre 1 y 3 mm durante su 
desarrollo. La pupa es de tipo exarata, blanca, ojos rojos y de 2, 7 mm de longitud. 
En general, el insecto ataca las praderas de trébol rosado al segundo año de establecido, 
produciendo galerías en las raíces, lo que se manifiesta en debilitamiento, desarraigamiento y 
destrucción total de las plantas. 
La intensidad del ataque de esta plaga puede alcanzar entre un 70 y 100% de plantas afectadas 
al segundo y tercer año de establecido el trébol (Figura 18); el promedio para el sector de 
Victoria, considerada el área de mayor ataque, alcanza a un 64 % . En el área de Temuco es 
frecuente encontrar praderas de un año con ataque de H. obscurus. 
El ciclo vital del insecto varía entre 3 y 4 meses a partir del período de oviposición, el cual 
ocurre en primavera (Figura 19). H. obscurus presenta un ciclo monovoltino, inverna 
principalmente en estado adulto y el vuelo de dispersión ocurre entre octubre y diciembre. Los 
huevos son introducidos en forma individual en el interior de las raíces (Figura 20); el número 
de adultos encontrados en cada raíz varía entre 1 y 39 individuos. 
120 
ADULiO 
LARVA c-x 
~ 
HUEVO 
Figura 1 7 . Hylastinus obscurus (Marsham). 
121 
¡~ 
i ¡:;¡ ~ 100 
::e ¡:;¡ 
<< 
!;; ~ 80 
<~ 
.... < 
Q. 
CIJ o 60 
¡:;¡ Q 
< 
Cal rt.l 
1"") o 
< a: 
Eo-
z: .... 
40 
1 ~ ~ 20 
1 !X LIJ 
1 ~ i= o 
i FM AMJJ A SON o¡ FM AM JJASO 
2• er'\o 3° año 
N D f F M 
4° año 
Figura 18. ~rcentaje de plantas atacadas por Hylastinus en praderas de 
trébol rosado en la zona de Victoria 
Fuente Carrillo 1 Mundaca, 1974 
- Huevo 
~ Larva 
18 Pupa 
Cl Adulto 
J A s o N D E F M A M J J 
Figur3 19. Estados de desarrollo de Hylastinus obscurus a través del año. 
Fuente : Carrillo y Mundaca, 1974 
122 
lfue'lo .. 
la ca1cl1111 
Figura 20. Zona de la ra!.z de trébol rosado daftada por!!• obscurus. 
123 
Control 
El largo período de vuelo del insecto, así como su ubicación en el interior de las raíces, ha 
hecho difícil la determinación de medidas racionales y económicas de control que permitan una 
mayor longevidad del trébol rosado en las praderas. Diversos insecticidas, formulaciones y 
épocas de aplicación han sido ensayados y no se ha logrado obtener una solución práctica de 
control. 
Por otra parte, las recomendaciones consideran rotación de cultivos, rotura de la pradera a fines 
de primavera para exponer las raíces a la intemperie, y utilización del trébol rosado mas que 
prolongar su sobrevivencia. 
Mosca Tonta 
(Diptera: Stratiomyiidae) 
Este insecto corresponde a la especie Chiromyza paulseni (Ph.), pero tradicionalmente, en el 
Sur de Chile, es conocido como Tana paulseni, nombre con el cual fue dado a conocer como 
un insecto perjudicial en praderas y sementeras. Se encuentra presente desde la VII a la X 
Región. Los estados adultos son café grisáceos. La hembra mide aproximadamente 2 cm de 
largo, el doble que el macho. Las hembras tienen el abdomen más largo que las alas. Las alas 
son obscuras, transparentes pero ahumadas. 
Los huevos miden 1 mm de largo; son blancos y alargados. Las larvas son café claro, 
alargadasy algo aplanadas. La apariencia de la pupa es similar a la larva y mide entre 10 y 
15 mm de largo, dependiendo del sexo del futuro insecto adulto. 
Las moscas se caracterizan por sus movimientos lentos, lo que permite capturarlas fácilmente 
con la mano, de ahí deriva su nombre vulgar de "moscas tontas". 
124 
~ ADULTO 
1 HUEVO LARVA 
---~----- ------ - --
--------~ - - - -- ------ -- ---- - - ----~~~=--..::::::=...::: 
~ 
--------------- PUPA 
E F M A M J J A s o N o 
<--
ADULTO !J. 
Figura 21. Ciclo estacional de Chi romyza paulseni (Ph.) IX Región de Chile. 
125 
La hembra coloca sus huevos levemente enterrados en el suelo. La larva cumple su desarrollo 
en 11 meses, período durante el cual se alimenta de raicillas y raíces, desplazándose muy 
lentamente. El insecto empupa en el suelo, siendo su período pupal de 15 a 25 días, 
acortándose durante períodos calurosos. 
El ciclo estacional para la IX Región se puede apreciar en la figura 21. 
Control 
El control debe ser preventivo con insecticidas aplicados junto con la siembra, cuando las 
condiciones se presenten propicias para un eventual ataque de estas moscas. 
Gusanos Cortadores 
(Lepidoptera: Noctuidae) 
Se denominan gusanos cortadores (GC) a diversas especies de larvas de lepidópteros 
pertenecientes a la familia Noctuidae. Tanto los adultos (mariposas) como las larvas (gusanos) 
tienen hábito nocturno. 
En el Sur de Chile las especies más comunes corresponden al género Agrotis y una del género 
Feltia (Cuadro 1) siendo la especie más importante A. ipsilon, conocida al estado larvario como 
GC de las chacras. 
El adulto es una mariposa de colores oscuros y antenas largas. Con las alas extendidas mide 
4 a 5 cm. Las alas anteriores son grisáceas con manchas y bandas transversales castaño claras. 
Las alas posteriores son claras con los márgenes externos ennegrecidos, las venas oscuras y 
notorias. Abdomen grisáceo. Patas escamosas. 
126 
ADULTO 
~tJ?tia 
LARVA 
PUPA 
LARVA ENROSCADA 
illfiif~;! 
.·.·.·:·: ............ 
ULTIMO SEGMENTO ABDOMINAL 
VISTA VENTRAL AUMENTADA 
Figura 22.Estados de desarrollo de un noctuido. 
127 
El huevo es blanco amarillento. Mide 0,06 cm de diámetro y 0,03 cm de alto. Al observarlo 
con una lupa se aprecian estrías de polo a polo, unidas por líneas punteadas. La micropila o 
zona polar superior ornamentada (Figura 22). 
La larva recién emergida mide 0,35 cm de largo. Este estado, plenamente desarrollado, 
alcanza un tamaño de 4,5 cm de largo. El color del cuerpo es gris castaño, con una banda en 
el medio del dorso de color claro, y en cada costado dos bandas laterales delgadas poco 
visibles. De aspecto grasoso y brillante. La pupa es café y mide 2 cm de largo (Figura 22). 
Los adultos vuelan al anochecer. Las hembras colocan sus huevos en masas, separados y 
preferentemente en el suelo, ocultos entre los terrones, en lugares protegidos de la planta y en 
los rastrojos. Cada hembra puede oviponer sobre 1.500 huevos a través de sus 15 a 20 días 
de vida. 
El período embrionario dura de 5 a 8 días. Los huevos a medida que se desarrolla el embrión, 
se van oscureciendo. 
El estado larvario crece cambiando de muda, dando origen a varios estadíos. Alcanza su pleno 
desarrollo entre 20 y 35 días. La larva tiene hábito nocturno, permaneciendo enterrada en los 
primeros cinco centímetros del suelo durante el días. Cuando las larvas se colocan en la palma 
de la mano permanecen quietas y enroscadas. Antes de pasar al estado de pupa se entierran 
superficialmente y no se alimentan. Permanecen como prepupa durante tres días. 
El estado de pupa puede durar sobre 15 días. Del suelo emerge el adulto para reiniciar el ciclo 
(Figura 23). 
El invierno lo pasa como larva o pupa, enterrado en el suelo. 
El daño lo ocasiona sólo al estado larvario, alimentándose de hojas y tallos durante la noche. 
128 
PUPA 
17 días 
3 días 
PREPUPA 
@:....:;y~~_.,,--~.!" f'CH!?-=-­..... ............, 
ADULTO 
'lllair 
-~fJ¡J;¡;=~ 
LARVA 
28 días 
Figura g 3 . Ciclo vi tal de un noctuido en primavera. 
129 
HUEVO 
7 días 
Las siembras de primavera pueden sufrir el ataque de estas larvas, especialmente las plantas 
recién mergidas, las que son cortadas a ras del suelo. Los daños de estos GC aumentan a 
medida que avanza el desarrollo larvario. 
Control 
Entre los agentes naturales de control existen varias especies de moscas (Tachinidae) y avispas 
pequeñas (Braconidae e Ichneumonidae) que parasitan larvas. También algunos cole6ptreos 
depredadores (Carabidae) y hemípteros (Nabidae) se alimentan de GC. Avispas muy pequeñas 
(Trichogrammatidae) parasitan huevos de Agrotis. Queltehues, tiuques, bandurrias y gaviotas 
migratorias consumen con frecuencia estos gusanos. 
Las labores de preparación de suelo dejan en la superficie larvas y pupas de A.ipsilon, las que 
pueden morir deshidratadas o por la acción de las aves silvestres. 
Cortes de limpieza en verano y riegos inundativos provocan mortalidad de las larvas. 
El control químico debe aplicarse cuando sea estrictamente necesario. Para ello pueden 
utilizarse diversos productos, según el cultivo, período de cosecha o pastoreo de animales, 
como piretroides, fosforados, carbamatos, fenil ureas. Cuando el control químico sea 
inevitable es conveniente hacer las aspersiones al crepúsculo o durante la noche, resultando así 
más efectivas, de acuerdo al hábito nocturno de las larvas. También cebos a base de 
insecticidas fosforados dan buenos resultados aplicados al pie de las plantas. 
Gusanos alambres 
(Coleoptera: Elateridae) 
Los adultos de estos insectos reciben el nombre común de "salta pericos" debido a su 
característica de brincar con un ruido cuando se les coloca con el dorso hacia abajo para 
130 
A 
Figura 24. 
..... --·'\\'¡ ·:.---.: :-. ... ,. 
·-·-~· .~ ·- . ~ .. -r . ... . 
. . . . 
B 
Medonia deromecoides Sch. A. adulto; B. larva, extremo abdominal en 
vista dorsal; c. larva, extremo abdominal en vista lateral. 
Fuente: Pinto, 1970 
recobrar su posición normal. Varias especies se consideran de importancia agrícola para el 
país, siendo Medonia deromecoides Schwartz y Grammophorus niger Solier las más comunes 
en el Sur de Chile, cuyas larvas se conocen como gusanos alambres (GA). 
El adulto de M. deromecoides (Figura 24 a) es negro con pubescencia tupida, fina y amarillo 
grisácea. Antenas tan largas como el protórax. Protórax más largo que ancho; redondeado en 
la parte anterior; con un surco medial fino; base emarginada con dos espolones laterales 
divergentes. Elitros más anchos que el tórax, de lados paralelos, excepto el extremo posterior 
que se angosta y terminan casi redondeados; con puntuación fina, estriados. Patas negras; 
tarsos pentámeros. Vuelo zigzagueante y nocturno durante el verano. Larvas de cuerpo 
cilíndrico; 30 mm de largo, lisas, brillantes, amarillo pálidas a amarillo anaranjadas. Cabeza 
café. Extremo caudal algo cónico (Figura 24 b). Poseen gran movilidad, alcanzando hasta 20 
cm de profundidad. Durante la noche no presentan mucha movilidad, estando más cerca de 
la superficie del suelo durante pleno días, alimentándose de semillas germinadas, raicillas, 
plántulas y tubérculos. 
Pupa exarada; blancas al comienzo, obscureciéndose a medida que avanza su desarrollo. 
Movilidad escasa. 
G. niger se caracteriza por ser el adulto de color negro mate, puntuación fina; protórax con un 
marcado surco longitudinal. Elitros con surcos muy visibles y puntuación longitudinal (Figura 
25 a). Vuelo nocturno a baja altura en días primaverales, calurosos y durante la primera parte 
del verano. El vuelo es casi recto con cambios bruscos de dirección. La larva llega a medir 
32 mm; cuerpo ligeramente amarillento, brillante; cabeza café, pequeña; extremo abdominal 
rojizo con márgenes protuberantes y setosos (Figura 25 b). Muy móvil, hábito similar a la 
anterior; voraces y agresivas con otras larvas de elatéridos. 
En praderas naturalizadases posible encontrar poblaciones superiores a 150 ejemplares/m2; en 
cultivos anuales la cantidad de larvas o GA es variable entre 5 a 15; 25 a 150/m2, pudiendo 
132 
Figura 25. Grammophorus niger Sol. 
vista dorsal; c. larva, 
Fuente: Pin to, 1970. 
B e 
A. adulto; B. larva, extremo abdominal en 
extremo abdominal en vista lateral. 
convivir ambas especies en densidades con menos de 100 GA/m2. Prefieren suelos bien 
drenados, sin acumulación de humedad permanente. 
El ciclo vital para ambas especies puede durar más de un año. 
Control 
En Chile no se registran enemigos naturales. Con poblaciones sobre 100 GA/m2 ocurre 
competencia interespecífica entre las especies de elatéridos que conviven en un mismo cultivo. 
También puede presentarse canibalismo en especies más agresivas. 
En lugares donde el ataque de GA es frecuente, es recomendable hacer aplicaciones preventivas 
de insecticidas al suelo o a la semilla al momento de sembrar con productos de acción 
fumigante o de entrega lenta. 
Moscas de la semilla 
(Díptera: Anthomyiidae) 
Moscas parecidas a la mosca común, grises o negruzcas, con manchas negras en el tórax, alas 
transparentes con las venas media casi rectas; tórax más ancho que el abdomen; patas más 
largas que la mosca casera. Miden sobre 5 mm de largo. 
Las hembras colocan sus huevos en suelos húmedos, son blancos o amarillentos, alargados. 
Las larvas viven subterráneamente atacando semillas en germinación, cotiledones y tallos 
tiernos, produciendo la muerte de plántulas. 
Invernan al estado pupa, de tal manera que el ataque de estos insectos son importantes desde 
fines de invierno y comienzos de primavera. Las especies más comunes pertenecen al género 
134 
~' destacando D.. platura en arveja, cebolla, espárrago, frejol, lupino, maíz, papas y 
i.anahoria; D.. antigua en ajo, cebolla y chalota. 
Control 
Para el control de estos insectos es recomendable evitar efectuar siembras en suelos muy 
húmedos; también en aquellos donde se ha aplicado abundante materia orgánica, o se manejan 
con residuos de cosechas. Bajo estas condiciones es recomendable tratar la semilla con 
insecticidas o aplicar productos de entrega lenta al momento de la siembra. 
135 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ' 
AGUILERA, A. 1988. Insectos fitófagos asociados a praderas en la IX Región. En principios 
de producción de forrajes. 111 parte: Cultivos suplementarios. Instituto de Investigaciones 
Agropecuarias, Estación Experimental Carillanca (Temuco-Chile). Publicación miscelánea N 
23. 50 p. 
AGUILERA, A. 1992. Plagas subterráneas en Chile. Anais JI Reuniao sobre pragas 
subterraneas dos paises do cone sul. EMBRAPA/CNPMS (Sete Lagoas, M.G. Brasil) pp. 
71-105. 
ALEGRIA, A. 1991. Efectividad de insecticidas e incidencia de la fertilización nitrogenada 
en el control del gusano blanco Hylamorpha elegans (Burm.) (Coleoptera: Scarabaeidae), 
Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de la Frontera. 
Temuco, Chile. 134 p. 
ANGULO, A. & WEIGERT, G. 1975. Estados inmaduros de lepidópteros noctuidos de 
importancia económica en Chile y claves para su determinación (Lepidoptera: Noctuidae). 
Soc. Biología de Concepción (Chile). Public. espec. N°2. 153 p. 
CABALLERO, C 1955. La cuncunilla en Jos pastos del sur. Agricultura y Ganadería (Chile). 
4 p. 
CAMPOS, L. 1982. Toxicidad de cuatro insecticidad contra Spodoptera frugiperda (J. E. S mith) 
y Prodenia eridania (Cramer) del valle de Lluta, Chile. Idesia 6: 13 - 19. 
CAMPOS, L. &. CHARLIN, R. 1975. El pulgón de la raíz del peral. Inv. Agric. (Chile)l(2): 
128 - 130. 
CAMPOS, L. & SAZO, L. 1983. Plagas de la vid en Chile y su control. U. de Chile, Fac. 
Cienc. Agrarias. Serie Antumapu 9. 15lp. 
CASTILLO, D. 1974. Cuncunilla negra de las praderas. Circular informativa Nº 58. 
Estación Experimental Carillanca-INIA. Temuco, Chile. 6 p. 
CASTILLO, D. 1975. Control de la cuncunilla negra en las praderas. Boletín Técnico Nº7. 
Estación Experimental Carillanca-INIA. Temuco, Chile. 4 p. 
CASTILLO, D. & VENDER, E. 1973. Nueva plaga de praderas y semilleros: insecto 
barrenador de la raíz del trébol rosado. Investigación y Progreso Agrícola (Chile) 5(2): 90-
91. 
CARRILLO, R. 1973. Eficacia de diversos insecticidas en el combate de cuncunillas negras 
en empastadas. AgroSur (Chile) 1(2): 1-6. 
136 
~ARRILLO, R. 1986. Plagas en praderas. En Producción de forrajes. Fac. Ci~n.Agrar., Inst. 
Produc. Animal, U. Austral de Chile (Valdivia) pp. 74-94. · 
~ARRILLO, R. & MUNDACA, N. 1974. Biología de Hylastinus obscuros (Marsham). 
Agricultura Técnica (Chile) 34(1): 29-35. 
~ARRILLO, R. & MUNDACA, N. 1975. Evaluación de Bacillus thuringiensis Berliner e 
insecticidas en el combate de larvas de Maculelta· spp. (lep., Hepialidae) en empastadas. 
AgroSur (Chile) 3(1): 54-62. 
CISTERNAS, E. 1986. Descripción de los estados preimaginales de escaraba.eidos asociados 
a praderas antropogénicas de la zona sur de Chile. Valdivia, Chile. tesis Ingeniero 
Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. 119 p. 
CISTERNAS, E. 1987. Biología, hábitos, ciclo y control de cuncunilla negra. Instituto de 
Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Remehue (Osotno, Chile). Boletín 
Técnico 120. 15 p. 
CISTERNAS, E. 1989. Caracterización morfológica de insectos asociados al suelo en el Sur 
de Chile. Instituto de Investigaciones Agronecuarias, Estación Experimental Remehue 
(Osorno, Chile). Bo~tín Técnico 150. 18p. 
CISTERNAS, E. 1992. Biología, hábitos, ciclo y control de cuncunilla negra. Boletín Técnico 
Nº 120. Instituto (le. Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Remehue 
(Osorno, Chile). 15 p. · 
CISTERNAS, E. & CARRILLO, R. 1989. Ciclo estacional de Schizochelus serratus Phil. 
(Coleoptera:Scaraba~idae) Rev. chilena entorno!. 17:61-63. 
CISTERNAS, E. & TORRES, A. 1990. Comportamiento de la cuncunilla negra que incide 
en la profundidad de la toma de muestras. Investigación y Progreso Agropecuario INIA­
Remehue (Chile) 12: 22-26. 
CORTES, R.; AGUILERA, A.; VARGAS, H.; HICHINS, N.; CAMPOS, L. & PACHECO, 
J. 1972. Las cuncunillas (Noctuidae) de la alfalfa en Lluta y Camarones, Arica-Chile. Un 
problema bioecológico de control. Revista peruana de entomología 15(2): 253-266. 
DURAN, L. 1952. Aspectos ecológicos de la biología del San Juan Verde, Hylamorpha 
elegans (Burn.)y mención de las demás especies de escarabaeidos perjudiciales en Cautín. 
Agricultura Técnica (Chile) 12(1): 24-36. 
DURAN, L. 1954. La biología de Phytoloema hermanni Germ. y mención de otros 
escarabaeidos perjudiciales a la agricultura en las provincias australes. Revista chilena de 
Historia Natural 54(1): 5-20). 
137 
DURAN, L. 1963. Insectos de importancia económica para la zona austral. Min. Agric. 
(Chile) 73p. 
DURAN, L. 1964. La biología de un escarabaeido austral de importancia agrícola y forestal: 
el Sericoides germaini D.T. (Col.Scarabaeidae). Simiente (Chile) 34(1-4):31-37. 
DURAN, L. 1968. Informaciones sobre una nueva plaga insectil de las empastadas y 
sementeras. Simiente (Chile) 38 (5-6): 11-12. 
DURAN, L. 1972. Tana J)aulseni (Phil.) (Dipt. Stratiomyiidae, Chiromyzinae) especie 
considerada perjudicial en sementeras y empastadas. Revista peruana de entomología 15: 
181-185. 
DURAN, L. 1976. Problemas de la entomología agrícola en Chile Austral. Agro Sur (Chile) 
4(2): 119-127. 
DURAN, L. 1978. Los estados preimaginales del escarabaeido Phytholoema hermanni Ger. 
y nuevas observaciones biológicas. Simiente (Chile) 48(1-2):26. 
DUTí<Y, S.R. 1957. Report on white grub control project in Chile. Agricultura Técnica 
(Chile) 17(2):92-105. 
ELGUETA, M. 1993. Las especies de Curculionoidea (lnsecta: Coleoptera) de interés 
agrícola en Chile. Publicación ocasional Nº 48. Museo Nacional de Historia Natural. 79 
p. 
GAJ ARDO, L. 1964. Estudios sobre el ciclo estacional de la cuncunilla negra del pasto 
Dalaca noctuides Pfitz. Lepidoptera: Hepialidae. Valdivia, Chile. TesisIngeniero 
Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. 67 p. 
GLARE, T.; JACKSON, T. & CISTERNAS, E. 1992. Beauveria vermiconia (Deuteromycete) 
is an entomopathogenic fungus. Mycological Research (En prensa). 
GONZALEZ, R. 1982. El burrito de la vid NauJ)actus xanthographus (Germar). 1 Parte: 
Biología y desarrollo. Revista Aconex (Chile) 2: 20-24. 
GONZALEZ, R. 1983. El burrito de la vid Naupactus xanthognaphus (Germar). 11 Parte: 
Manejo de la plaga. Revista Aconex (Chile) 3: 5-9. 
GONZALEZ, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. 
BASF-U. de Chile. Ograma. 310 p. 
GONZALEZ, R.; ARRETZ, P. & CAMPOS, L. 1973. Catálago de las plagas agrícolas de 
Chile. Fac. Agron., U. de Chile. Publicación en Ciencias Agrícolas 2. 68p. 
138 
GONZALEZ, R.; KIDO, H.; MARIN, A. & HUGHES, P. 1969. Biofogía y ensayos 
preliminares de control del margarodes de la vid, Margarodes Yim (Phil.). Agr. Técnica 
(Chile) 29(3): 93-122. 
GUTIERREZ, R. 1943. Contribución al conocimiento de los Scarabaeidae chilenos. Revista 
chilena Historia Natural 46-47: 117-131. 
GUTIERREZ, R. 1945. Contribución al conocimiento de los Scarabaeidae chilenos. 
Dynastinae, Oryctini. Revista chilena Historia Natural. 48: 112-118. 
GUTIERREZ, R. 1949. Notas sobre Scarabaeidae neotrópicos (Coleoptera, Lamellicomia). 
Anales Soc. Cient. argentina. 148:9-35. 
GUTIERREZ, R. 1950. Notas sobre Scarabaeidae chilenos (Coleoptera, Lamellicornia). 
Arthropoda 1(2-4):267-278. 
ILL, E. 1947. Cuncunillas de los pastos. Simiente (Chile) 47 (1-2):78-80. 
INIA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1982. Prospección de 
Hylastinus obscurus (Marsham) y determinación de plantas atacadas en la IX Región. 
Informe Interno Estación Experimental Carillanca, INIA-SAG IX Región. 16 p. 
ISLA, R. 1959. El control de la cuncunilla negra del trébol. Agricultura y Ganadería (Chile) 
5(2-3): 16-18. 
KUSCHEL, G. 1951. La subfamilia Aterpinae en América. Revista chilena entomol. 1 :205-
245. 
KUSCHEL, G. 1955. Nuevas sinonimias y anotaciones sobre Curculionoidea. Revista chilena 
entorno! 4:261-312. 
NORAMBUENA, H. & AGUILERA, A. 1988. Plagas de las praderas. En Ruiz, l. (ed.) 
Praderas de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. pp. 229-250. 
MATAMALA, J. 1976. Biología, niveles de infestación, daño y combate químico de 
Hylastinus obscurus (Marsham) (Coleoptera: Scolytidae). Valdivia, Chile. Tesis Ingeniero 
Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. 51 p. 
PINTO, A. 1970. Elateridos de importancia agrícola en la provincia de Valdivia. Valdivia, 
Chile. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de 
Chile. 90 p. 
PORTER, C. 1924. Tres pololos chilenos perjudiciales a la agricultura. Revista Chilena de 
Historia Natural 28: 115-125. 
139 
PRADO, E. 1991. Ortropodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en 
Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Boletín Técnico 169 203p. 
RIPA, R. 1983. El burrito de los frutales y vides, Naupactus xanthognaphus. Biología y 
control. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile) Bol. Divulgativo 98. 29p. 
RIPA, R. 1986 a. Estudio de plantas hospederas de la larva del burrito de los frutales, 
Naupactus xanthognaphus (Germar) (Coleoptera: Curculionidae) Agricultura Técnica (Chile) 
46(1) 15-19. 
RIPA, R. 1986 b. Contribución al conocimiento del ciclo del burrito de los frutales, 
Naupactus xanthographus (Germar) (Coleoptera:Curculionidae) Agr. Técnica (Chile) 
46(1):33-40. 
RIPA, R. 1987. El pulgón lanigero de la raíz del peral. Instituto de Investigaciones 
Agropecuarias, Estación Experimental La Platina (Santiago, Chile). IPA-La Platina 44:49-
51. 
RIVERA, M. 1903. Apuntes acerca de la biología de algunos coleópteros cuyas larvas atacan 
al trigo. VII Congreso Científico. Valdivia, Chile. 66p .. 
RIVERA, M. 1904 a. Biología de dos coleópteros chilenos cuyas larvas atacan al trigo. Rev. 
chilena Historia Natural. 8:241-254. 
RIVERA, M. 1904 b. Nuevas observaciones sobre algunos coleópteros cuyas larvas atacan al 
trigo. Actas Soc. científica de Chile 14:74-94. 
SCHMIDT NIELSEN, E. & ROBINSON, G.S. 1983. Ghost moths of Southern South 
America (Lepidoptera: Hepialidae) Entomonograph 43. pp. 16-38; 50-186. 
VARGAS, H. 1967. Plagas y enfermedades de los cultivos de Azapa. Revista U. del Norte 
(Chile) 2: 43-64. 
V ASQUEZ, J. 1977. Antagonistas de las larvas de Scarabaeidae presentes en las praderas de 
la provincia de Valdivia. Valdivia, Chile. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias 
Agrarias, Universidad Austral de Chile. 50 p. 
140

Continuar navegando

Materiales relacionados